Está en la página 1de 5

TERCERA PRÁCTICA

DETERMINACIÓN DE SUSTANCIA ACIDA,


BASICA, NEUTRA SEGÚN SU PH

1.- OBJETIVOS:

 Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de los mismos, las


sustancias ácidas, básicas y neutras.

2.- FUNDAMENTO TEORICO:

En el pasado, la determinación de la acidez y la basicidad de las sustancias se realizaba


evaluando el sabor de las muestras, ya que las sustancias ácidas se asocian a un sabor agrio y
las básicas a un sabor astringente. Sin embargo, determinar las características ácidas y/o
básicas de las sustancias por el sabor no es interesante para la comunidad científica. Por lo
tanto, se desarrollaron teorías con el fin de establecer parámetros para determinar la
naturaleza de las sustancias.

En este sentido, Arrhenius clasificó las sustancias ácidas como aquellas capaces de aumentar la
concentración de H+ en el medio acuoso, mientras que las sustancias básicas, aquellas capaces
de aumentar la concentración de OH- en el medio acuoso,

como se muestra en las ecuaciones siguientes:

las concentraciones molares de iones hidrógeno (H +) e iones hidroxilo (OH−) son valores muy
pequeños. Con el fin de no trabajar con números en notación científica, se aplica a las
concentraciones el concepto de logaritmo (log). Esta es una función matemática que elimina la
base de la potencia y permite su interpretación mediante números enteros o decimales
sencillos. Como en este caso los exponentes son negativos, se aplicará el logaritmo negativo (-
log) para obtener números positivos.

En química, el logaritmo negativo (-log) se simboliza como p. De allí nace la equivalencia:

pH = – log [H+]
Donde: [H+] representa la concentración molar de iones de hidrógeno o iones hidronio, sin
unidades de molaridad o, en su defecto, divididas por 1 mol/L, operación que permite eliminar
la unidad de la concentración de los iones de hidrógeno.

En consecuencia, se definirá pH como: “El logaritmo decimal negativo de


la concentración de iones en moles/litro” o, en un lenguaje más simple, “como la medida de la
concentración de H+ presente en una disolución”.

Si se aplica el logaritmo negativo (-log) a la concentración del ión hidrógeno, se obtendrá la


escala de pH. Observa atentamente el siguiente esquema.

La escala de pH asigna valores específicos a los ácidos y bases, entendiendo que finalmente
dichos valores hacen referencia a la concentración del ión hidrógeno (mol/L). Por ejemplo, al
indicar que el jugo de tomate presenta un pH igual a 4, podríamos decir que:

1. Es una sustancia ácida.

2. La concentración de [H+] es 1 ⋅ 10−4 M.

3. Como la Kw del agua es 1 ⋅ 10−14 y la [H+] es de 1 ⋅ 10−4 la concentración de [OH−] es 1 ⋅ 10−10

Como podrás darte cuenta, existe una relación entre [H +] y [OH–] que depende de la constante
del agua (Kw). Esta misma relación se puede establecer en función del pH, obteniéndose:

pKw = pH + pOH = 14
Por ejemplo: Si el pH de una disolución es 8, el valor de pOH es 6, pues:

pKw = pH + pOH
14 = 8 + pOH
6 = pOH
En síntesis, existen tres tipos de sustancias según la concentración de [H+] y, por ende, del
valor del pH; éstas son:
INDICADORES ÁCIDOS –BASE: son sustancias, generalmente orgánicas, que poseen la
propiedad de cambiar de color según se hallan en presencia de soluciones ácidas, básicas o
neutras. Se emplean por ello para reconocer en una solución la presencia de sustancias ácidas,
básicas o neutras. Son ejemplos de dichas sustancias:

FUERZA RELATIVA DE LOS ACIDOS:

Existen ácidos que son mejores donadores de protones que otros (el HCl es mejor donador que
el ácido cítrico). De la misma manera, algunas bases son mejores receptores de protones que
otras, lo que describe la “fuerza relativa de ácidos y bases” y permite la siguiente clasificación:

• Ácidos fuertes: Son aquellos que transfieren totalmente sus protones al agua y no quedan
moléculas sin disociar en disolución. Entre los más comunes se encuentran los ácidos
monopróticos HCl (clorhídrico), HBr (Bromhídrico), HI (Yorhídrico), HNO 3 (Nítrico), HClO4
(Perclórico) y diprótico H2 SO4 (Sulfúrico).

• Ácidos débiles: Se disocian solo parcialmente en disolución acuosa y, por tanto, existen como
una mezcla del ácido en la que una parte se encuentra como especie molecular y la otra como
especie disociada. Entre los más comunes está el ácido acético (CH3COOH).

• Bases fuertes: Se disocian completamente liberando sus iones OH −. Considerando la Teoría


de Lewis, estas especies son aquellas que tienen un átomo que cede, cuya densidad electrónica
se deforma difícilmente (polariza), debido a esto, por lo general, el átomo dador es de pequeño
tamaño y bastante electronegativo. Por ejemplo: F−, OH−, O 2−

• Bases débiles: Especies que aceptan parcialmente los protones disponibles en disolución o
los extraen desde el H2O, con lo cual se forma el ácido conjugado y los iones OH −. Considerando
la Teoría de Lewis, las bases débiles en cambio son aquellas sustancias que poseen un átomo
dador cuya densidad electrónica se deforma fácilmente. Dichos átomos suelen ser menos
electronegativos, y de mayor tamaño que en las bases fuertes. Por ejemplo: Br−, I−, CN−, CO−.

3.- PARTE EXPERIMEMTAL:

A) REACTIVOS:

 Vinagre blanco (C2H4O2)


 Bicarbonato de sodio (NaHCO3)
 Agua destilada.
 Acido clorhídrico (HCl)
 Hidróxido de sodio (NaOH)

B) MATERIALES:

 7 tubos de ensayo o vasos descartables.


 Pinza.
 PH metro.
 Gradilla.

C) PROCEDIMIENTO:

Determinación de los colores en los distintos medios de las soluciones a ser utilizadas como
patrones de comparación.
1. Colocar en 6 tubos de ensayo los diferentes reactivos:
 En el tubo de ensayo 1 solución diluida de HCl
 En el tubo de ensayo 2 solución diluida de NaOH
 En el tubo de ensayo 3 agua destilada
 En el tubo de ensayo 4 solución de Bicarbonato de sodio
 En el tubo de ensayo 5 solución de vinagre blanco
 En el tubo de ensayo 6 agua destilada

2. Con el papel de tornasol azul o rojo medir el PH en los 6 tubos de ensayo.


3. En los tubos de ensayo 1, 3 y 4 agregar gotas de fenolftaleína.
4. En los tubos de ensayo 2, 5 y 6 agregar gotas de azul de bromotimol.

TUBO SUSTANCIA PRESENTE CARACTERISTICA DE INDICADOR COLOR ADOPTADO


N° LA SUSTANCIA AÑADIDO POR LA SOLUCION
1
2
3
4
5
6
En la actividad indagatoria del pH clasificaste el vinagre blanco, el bicarbonato de sodio el
ácido clorhídrico, el hidróxido de sodio como sustancias ácidas, básicas o neutras según
correspondía.
De acuerdo con los datos experimentales, completa la siguiente tabla.

pH = –log [H+];
pOH = –log [OH–];
14 = pH + pOH;
Kw = [H+] · [OH–]

SUSTANCIA ¿ ¿ pH pOH
Vinagre
Bicarbonato
HCl
NaOH

CUESTIONARIO.
Explica brevemente.
a. ¿Por qué se indica que el agua es una especie anfótera?
b. ¿Qué es la ionización y qué es el producto iónico del agua?
c. ¿Cómo se establece la escala de pH?
d. ¿Por qué una sustancia de pH 3 se clasifica como ácida y no como básica 3
Lee atentamente las siguientes afirmaciones, posteriormente indica si son verdaderas (V) o
falsas (F). Argumente brevemente ¿por qué consideras falsas las afirmaciones?
a. Si una disolución presenta pH = 9 es posible afirmar que se clasifica como ácido.
b. Una disolución de pH = 5, presenta una concentración de iones hidroxilos [OH −] igual a
1⋅10−5
c. Cuando [H+] = 1⋅10−7, la disolución es neutra.
d. Una disolución de pH = 4, presenta [H+] = 1⋅ 10−4
e. Si una disolución presenta [OH−] > [H+], se puede afirmar que la disolución es básica.

D) ENVIAR UN INFORME FINAL DE TODA LA PRACTICA DE MANERA INDIVIDUAL

También podría gustarte