Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADA “JAIME CERRÓN PALOMINO”

PLAN DE TRABAJO
“DIA DE LA TIERRA”

I. DATOS INFORMATIVOS
1. NOMBRE DE LA I.E.I. : “JAIME CERRÓN PALOMINO”
2. CÓDIGO MODULAR
a) SECUNDARIA : 1412931
o
b) PRIMARIA N 31688 : 0692863
o
c) INICIAL N 724 :1100379
3. CÓDIGO LOCAL : 243329
4. MODALIDAD : EDUCACION BASICA REGULAR
5. UBICACIÓN : JUNÍN
6. CENTRO POBLADO : PUERTO ENE
7. DISTRITO : RÍO TAMBO
8. PROVINCIA : SATIPO
9. UGEL : RIO ENE MANTARO
10. UGEL : RIO ENE MANTARO
11. DIRETOR : JUAN JOSÉ GÁLVEZ FLORES
12. COMITÉ DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
 COORDINADORES PEDAGÓGICOS
NIVEL INICIAL : JONNY PACHECO AVILA
NIVEL PRIMARIA : DIDI HINOSTROZA QUISPE
NIVEL SECUNDARIA: García Matta Jonattan Jesús

II. JUSTIFICACIÓN
Considerando el calendario ambiental peruano, que se publica cada año por el Ministerio del
Ambiente, es una herramienta que permite a instituciones públicas y privadas, así como a
organizaciones de la sociedad civil, organizar actividades ambientales en fechas conmemorativas
priorizadas, que orientan y motivan a la ciudadanía para que actúe responsablemente en favor de la
conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

El 2024 ha sido declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas “Año Internacional de los
Camélidos”. Los camélidos, mamíferos artiodáctilos herbívoros (dromedarios, camellos bactrianos,
llamas, alpacas, vicuñas y guanacos, son una fuente destacada de proteínas, fibras textiles y
fertilizantes para la producción agrícola.

El calendario ambiental forma parte del anexo del Plan Anual de Trabajo en el cuál se precisa para la
fecha del 22 de abril como “Día de la tierra”. El primer Día de la Tierra (EARTHDAY) 1, fue celebrado en
la ciudad de Nueva York en 1970. El senador norteamericano, Gaylord Nelson, fue quien promovió la
primera protesta de medio ambiente más importante de Estados Unidos, con el fin de movilizar a los
políticos y forzarlos a que incluyan la problemática del medio ambiente en la agenda nacional. La
celebración se convirtió en la mayor manifestación de la historia. Su ejecución impulsó la creación de
la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y la adopción de la ley de “Clean Air,
Clean Water, and Endangered Species” (Aire limpio, Agua limpia y Especies en Peligro). Desde 1990, la
fecha es celebrada en todo el mundo, lo cual pone de relieve la importancia de cuidar nuestro planeta.

III. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL

Promover la participación de la comunidad educativa “Jaime Cerrón Palomino”, como Institución


Educativa integrada (estudiantes, docentes, personal directivo y/o jerárquico, familias, entre otros) en
la sensibilización sobre el cuidado de nuestro planeta.
1
https://www.earthday.org/our-work/
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Sensibilizar a la comunidad educativa “JAIME CERRÓN PALOMINO.” sobre su participación y


compromiso individual y colectivo, para el cuidado de nuestra tierra.

- Promover espacios de participación donde la comunidad educativa identifique desafíos


(problemáticas, necesidades o aspiraciones) para el cuidado del aire, agua y especies en peligro de
extinción.

- Informar sobre la participación de la comunidad educativa en la Campaña de Sensibilización por el


“DIA DE LA TIERRA”.

IV. PÚBLICO BENEFICIARIO


- 17 docentes de la Institución Educativa “Jaime Cerrón Palomino”.
- 160 estudiantes de los tres niveles (inicial, primaria y secundaria)
- Padres de familia de la comunidad educativa.
- El centro poblado de Puerto Ene.

V. MENSAJE

Nuestra I.E.I. empleará para esta campaña el mensaje “DIA DE LA TIERRA”

VI. FASES DE LA CAMPAÑA

1. Nos organizamos para el desarrollo de la campaña: Durante esta fase, la comunidad


educativa se reúne y reflexiona sobre los desafíos (problemáticas, necesidades o aspiraciones)
que dificultan la construcción de una conciencia ambiental, basada en el derecho al acceso del
agua potable y garantizar la salud de la población.

Para ello con las siguientes preguntas orientadoras:


 ¿Qué hemos realizado como comunidad frente a los desafíos identificados en la tierra?
¿Qué resultado hemos obtenido?
 ¿Cómo se relaciona este desafío con las situaciones planteadas como parte de la
campaña al día de la tierra?
 ¿Cómo ayudaría a la comunidad la atención del desafío identificado?
 ¿Cómo podemos organizarnos?

En esta fase, la comunidad educativa deberá reflexionar sobre la importancia del


cuidado de la tierra con sus diversos ecosistemas y buscar información sobre la situación
seleccionada. Luego, determinará la organización y los roles que asumirán para su desarrollo.

2. Planificamos la campaña: Una vez logrado el compromiso y la organización de la comunidad


educativa, el Comité de Gestión Pedagógica planifica y desarrolla el “Plan de trabajo”, que
contempla:
1. Objetivo (¿Qué queremos conseguir con este proyecto?)
2. Público (¿A quién va dirigida la campaña sobre el día mundial del agua?)
3. Duración (tiempo estimado de la campaña 2 horas aproximadamente)
4. Mensaje (¿Qué mensaje resume el objetivo de la campaña?)
5. Actividades (tanto a nivel de aula como a nivel de institución educativa).
6. Responsabilidades:
 Llevar a cabo la campaña e incorporarla en los documentos de planificación.
 Sensibilizar a la comunidad educativa para que participe en la campaña.
7. Productos a desarrollar (a partir de las actividades planificadas)
8. Cronograma que contemple las fases de la campaña.
3. Desarrollamos la campaña: Implica la ejecución de las acciones planificadas, acompañando y
verificando la ejecución, y promoviendo la participación de los actores involucrados. Durante
el desarrollo de esta fase se debe recordar que las actividades deben darse a nivel de aula y a
nivel de institución educativa.

4. Evaluamos la campaña: Esta fase comprende dos momentos: Por un lado, el monitoreo del
desarrollo de la campaña, que permite identificar el cumplimiento de las acciones propuestas,
así como reconocer aspectos de mejora a nivel de implementación (organización, recursos,
entre otros). Algunas acciones de monitoreo sugeridas: reuniones participativas, entrevistas,
lista de cotejo, observación de actividades, entre otras.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N ACTIVIDADES EVIDENCIAS / RESPONSABLES FECHAS


° PRODUCTOS
1 Organización de la campaña Acta de Director y comité 16/04/2024
“SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL compromiso y de gestión
DIA DE LA TIERRA” y funciones de los pedagógica.
funciones. actores
educativos.
2 Elaboración del Plan de Plan de trabajo Director y comité 18/04/2024
trabajo de la I.E para la de la Institución de gestión
“SENSIBILIZACION SOBRE EL Educativa. pedagógica.
DIA DE LA TIERRA”.
3 Actividades de sensibilización Fotografías y Estudiantes, 19/04/2024
a la comunidad educativa carteles en la docentes y padres
para su participación en la comunidad de familia.
campaña. educativa.
4 Incorporación de las Incorporación de Comité de Gestión 19/04/2024
actividades a los documentos actividades en las Pedagógica/
de planificación curricular de unidades de docentes.
la “Campaña de aprendizaje y/o
sensibilización por el día de la sesiones de
tierra”. aprendizaje.
5 Actividades de organización: Del 18 al 19
- Comunicado a los padres de - Comunicados y Estudiantes y de abril de
familia sobre horario de mensajes por profesores 2024.
clases, llamadas telefónicas. WhatsApp.

6 Desarrollo de las actividades Sesiones de 22/04/2024


según los temas que se aprendizaje en Docentes en cada
abordan: (en las aulas) todas las áreas: área proponen sus
- Características de la tierra. prácticas, hojas actividades de
- Textos sobre el día de la de trabajo, etc. aprendizaje
tierra. Desarrollo de
- Elaboración de pancartas cuentos, rimas,
sobre el día de la tierra. historietas,
- Elaboración de afiches relatos breves,
entras otras a fines al día de mensajes.
la tierra.
Nota: Para salvaguardar la integridad de los participantes y normal conducción, los brigadistas de
seguridad y protección liderarán el pasacalle avisando oportunamente a los conductores de la
carretera sobre la actividad que se está desarrollando.
VI. PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL

DESAFÍOS ENCONTRADOS
LOGROS IDENTIFICADOS
Aspectos de mejora a tomar en cuenta para futuras actividades
Lecciones aprendidas Recomendaciones

Apoyos educativos pertinentes


Registro audiovisual y otras evidencias (sesiones, fotografías, registros de asistencia, etc.)
de las fases de la campaña
Nos organizamos para el
desarrollo de la campaña
Planificamos la campaña
Desarrollamos la campaña
Evaluamos la campaña

VIII. RECURSOS
- Materiales de escritorio: Papelotes, plumones, cartulinas, goma, tijeras, papeles de colores,
materiales reciclados (plásticos, botellas), papel bond.
- Recursos tecnológicos: Altoparlantes, proyector multimedia, laptops, celulares, etc.

IX. EVALUACIÓN
Seguimiento y monitoreo de las actividades e informe final.

_____________________ _____________________ _____________________ _______________________


Juan José Gálvez Flores Jonny Pacheco Avila DIDI HINOSTROZA QUISPE Jonattan Jesús García Matta
DIRECTOR COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR
PEDAGOGICO PEDAGOGICO PEDAGOGICO
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

También podría gustarte