Está en la página 1de 8

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Sesión de Aprendizaje
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa: “Juan Velazco Alvarado”
1.2. Grado y sección : 6to “A”
1.3. Docente : Jaime Torres Achaica
1.4. Área : Matemática
1.5. Fecha : Lunes 18 de setiembre del 2023
1.6. TITULO
LOS DECIMALES EN LA VIDA COTIDIANA, SUMAMOS Y RESTAMOS

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias y Desempeños Criterios de Instrumento


capacidades evaluación de
evaluación
6TO GRADO -Opera con términos Escala de
Resuelve problemas • Establece relaciones entre datos y una o más de la adición y valoración
de cantidad. acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir sustracción de
-Traduce cantidades, y las transforma en expresiones números decimales y
cantidades a numéricas (modelo) de adición, sustracción, los ubica en el
expresiones multiplicación y división de dos números tablero posicional.
numéricas. naturales (obtiene como cociente un número -Ubica los números
-Usa estrategias y decimal exacto), y en potencias cuadradas y decimales en el
procedimientos de cúbicas. tablero posicional.
estimación y • Establece relaciones entre datos y acciones
cálculo. -Resuelve problemas
de dividir una o más unidades en partes iguales
de adiciones de
- Argumenta y las transforma en expresiones numéricas
números decimales y
afirmaciones sobre (modelo) de fracciones y adición, sustracción y
explica la
las relaciones multiplicación con expresiones fraccionarias y
importancia de la
decimales (hasta el centésimo).
numéricas y las coma decimal en una
operaciones. cola columna.
Propósito Resolver problemas de la vida cotidiana haciendo uso de la adición y
sustracción de números decimales.
Evidencia Resuelve problemas de adición y sustracción de números decimales

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque de Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación
orientación al bien en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
común

Meta de 5°: Resuelve problemas de la vida cotidiana realizando operaciones de adición,


aprendizaje: sustracción, multiplicación y división con números hasta 99 999; y operaciones con
fracciones y números decimales hasta el décimo.
Inclusión económica 6°: Resuelve problemas de la vida cotidiana utilizando operaciones de adición,
sustracción, multiplicación y división hasta el número 999 999, así como operaciones
con fracciones y números decimales hasta el centésimo. También incorpora
actividades de medir, estimar y comparar usando las unidades de medida y
considera el uso de porcentajes.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.


Ficha de aprendizaje  Cuaderno u hojas de reúso.
Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, etc.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Se saluda a los estudiantes y oran juntos agradeciendo por un día más de vida y
salud.
Participan del juego “Juntamos con rapidez” para ello siguen las indicaciones:
o Se indica que deberán decir números cuyas sumas deben ser con rapidez.
o Se empieza tomando una pelota y se canta “La pelotita, pelotita, pelotita donde
quedará” y al detenerse debemos decir cuánto es 16 más 9, con la respuesta se
continúa cantando y se aumenta diciendo otro número ya sean preguntas de suma o
resta.
Responden a las preguntas: ¿Les gustó el juego? ¿Qué acciones realizaron? ¿Qué
operación realizaron?
Se pregunta:
¿Conocen la suma o resta de números decimales? ¿En qué situaciones diarias
sumamos números decimales?
Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy resolveremos problemas de la vida cotidiana haciendo uso de la adición y sustracción de


números decimales.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60

COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA -----------------------------------------


Se presenta el siguiente problema.

Lili realizaba indagaciones sobre las superficies de las principales ciudades del Perú que utilizan para la
siembre de tubérculos .

Departamento Superficie km2

Cajamarca 3 317,54

Loreto 6 345,39

Ica 2 327,83

Luego de comparar las superficies:


¿Cuánto será el total de la superficie de Cajamarca e Ica juntas?
¿Qué diferencia hay entre la superficie de Loreto y Cajamarca?
Vuelven a leer el problema para que puedan entender y reconocer datos del problema así
como lo que pide las preguntas.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Responden los siguiente:
- ¿Qué investigaba Lili?
- ¿Cuánto es la superficie de Arequipa?; ¿Y de Cajamarca?, ¿Ica?
- ¿Cuál es la ciudad de más superficie?, ¿Y la ciudad de menor superficie?
- ¿Qué nos pide hallar el problema?
Algunos voluntarios explican con sus propias palabras lo que entendieron del problema .
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS ------------------------------------------
Responden las siguientes preguntas:
● ¿Qué operación u operaciones matemáticas podemos realizar?

● ¿Será importante tener en cuenta las comas para realizar la operación? ¿Por qué?

● ¿Podemos ubicar los números en el tablero posicional?


Representan la superficie del problema en un tablero de valor posicional. Ejemplo:
Ubicamos la superficie de Cajamarca y luego la de Ica y la coma decimal debe ir en
una columna tanto para la adición como la sustracción de números decimales.
Parte entera Parte
decimal

DM UM C M U , d c

Aplican tu estrategia para resolver el problema:


Explican con sus propias palabras como ubicaron los números en el tablero posicional.
REPRESENTACIÓN ---------------------------------------------------
Luego representan simbólicamente la adición de números decimales en el tablero de valor
posicional y también la sustracción. Por ejemplo:
Juntan las dos superficies de Cajamarca e Ica, para saber la cantidad total entre
ambas superficies.
Parte entera Parte
decimal

DM UM C M U , d c
+

5 4 6 4 4 , 3 7

Parte entera Parte


decimal
DM UM C M U , d c
-

Exponen cada uno de los grupos la estrategia realizada para hallar la solución al problema.
En este proceso es necesario que los estudiantes expliquen cómo realizaron las sumas de
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
números decimales teniendo en cuenta que la coma decimal debe estar ubicada en una
columna recta.

FORMALIZACIÓN ----------------------------------------------------
Se explica sobre la adición y sustracción de números decimales de números decimales.

ADICIÓN DE DECIMALES

Paso 1 Paso 2

Se ordenan los números en columna, Se procede a sumar, como en el caso de


uno debajo del otro manteniendo la los números naturales y se mantiene la
coma decimal alineada ubicación de la coma decimal en el
resultado

Caso especial
Ejemplos

Si dos o mas números no tienen la


misma cantidad de cifras
decimales se completa con ceros
tantas veces como sea necesario

Ejemplo:

Olga ha comprado un polo, una falda y un vestido. ¿Cuánto gastó en total?

S/. 49,55 S/. 32,83 S/. 17,57

Calculamos cuánto gastó, sumando 32,83 + 17,57 + 49,55


D U d c
La coma decimal debe ir en una misma
3 2, 8 3 +
columna.
1 7, 5 7 sumandos

4 9, 5 5

9 9, 9 5 suma

-Se explica sobre la sustracción de números decimales:

Sabías que...
...los decimales son usados diariamente en diversas situaciones, por ejemplo cuando vamos de compras,
cuando nos pesamos o medimos...

Al sumar o restar decimales debemos escribir decimales equivalentes de tal forma que
todos tengan el mismo número de cifras decimales.
30,2 - 8,95 25 - 4,98
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

REFLEXIÓN ----------------------------------------------------
Reflexionan sobre la estrategia que realizaron para resolver el problema mediante las
preguntas: ¿Qué es la adición de números decimales? ¿Qué es la sustracción de números
decimales? ¿ ¿Qué hiciste para saber la superficie total entre Cajamarca e Ica?, ¿cuándo
realizamos adiciones con canje? ¿Cómo realizaron las operaciones en el tablero posicional?
-Resuelven otras situaciones de la vida cotidiana con números decimales en la ficha de
actividad.
-Resuelven otras situaciones problemáticas de la adición y sustracción de números
decimales en la pizarra.

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Comparte con sus compañeros lo que aprendieron de la adición de números decimales.


Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendieron de la adición de números decimales?; ¿cómo lo han aprendido?,
¿qué estrategias utilizaron para resolver la situación problemática? ¿Para qué nos
sirve lo aprendido?
Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación:
¿Participé en todo momento aportando mis ideas y opiniones en equipo?
¿Respeté las ideas y opiniones de mis compañeros?
¿Realicé todas las actividades propuestas durante la clase?
¿Respeté y puse en práctica en todo momento los acuerdos de convivencia
propuestos para esta sesión?
Como tarea para casa: crean tres ejercicios similares con relación a su contexto y lo
presentan .
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:

Criterios Sí No Explico cómo lo logré


Operé con términos de la adición y sustracción
de números decimales y los ubica en el tablero
posicional.
-Ubiqué los números decimales en el tablero
posicional.
-Resolví problemas de adiciones de números
decimales y explica la importancia de la coma
decimal en una cola columna.

________________________ _________________________
COORDINADOR DOCENTE

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
CRITERIOS
Opera con términos de la -Ubica los números -Resuelve
adición y sustracción de decimales en el tablero problemas de
números decimales y los posicional. adiciones de
ubica en el tablero números
ESTUDIANTES
posicional. decimales y
explica la
importancia de la
coma decimal en
una cola columna.
Sí No Sí No SÍ NO
1. ACIPALI CAMAYO, ELMER JACOB

2. ALMIRON GARCIA, LEYDI DIANA MILEY

3. ANAYA CARDENAS, CECARLOS GERALD

4. ANGELES ALMEYDA, AMY ADALY

5. ARAMBURU PADILLA, FABRICIO JESUS

6. ARONES ASLLA, MARIANA BRIYITH

7. AVENDANIO CHAVEZ, LEONEL MAKENSI

8. CAMASI CANCHARI, YANDI ISABEL

9. CARDOZA ALMERON, JHOOSTIN


BENJAMIN
10. CIPRIAN VERA, LUIS ALFREDO

11. CUBA ALMEYDA, JINGER YARETH

12. ESTRADA RUIZ, TIZZIANNA CRISTINA

13. FATAMA INUMA, ALIXON CRISTINA

14. GARCIA ENCISO, VANIA BERENICE

15. HUAMANI CHIPANA, SAYAKA ALITHUS

16. HUAYRA JACOBO, JOEL ELIAS

17. HUILLCA TACO, JOHAN MILER

18. PALOMINO MOSCOSO, ANHELYN


HADASA
19. PARIONA ACEVEDO, TOKIO KEICY STRIP

20. POMA ESPIRILLA, KARLA ARIANA

21. RAMOS CIPRIAN, ZARELYN ARIANA

22. ROJAS RAMOS, CRISTOFER STEFANO

23. SANCHEZ COLLAZOS, ARELY MADARA

24. SANCHEZ PARI, MARIA LORENA

25. SANCHEZ RODRIGUEZ, DIXON RODRIGO

26. TAYPE VIZARRETA, ANGEL EDUARDO

27. TORRES HUAYLLA, HEFZI KEREM


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

28. TORRES LAURA, JIHUART GAEL

29. TORRES ORE, FARES ELIEZER

ANEXO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lili realizaba indagaciones sobre las


superficies de las principales ciudades del
Perú que utilizan para la siembre de
tubérculos .
Departamento Superficie km2
Cajamarca 3 317,54
Loreto 6 345,39
Ica 2 327,83

Luego de comparar las superficies:


¿Cuánto será el total de la superficie de
Cajamarca e Ica juntas?
¿Qué diferencia hay entre la superficie de
Loreto y Cajamarca?

También podría gustarte