Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA - SECCIÓN 1
UNIDAD CURRICULAR: PRESUPUESTO EMPRESARIAL

POLÍTICA
POLITICA
CAMBIARIA
SOBRE
NOSOTROS
MARCANO ADRIAN V- 30.631.858.
MARIÑO, ANYIBELIS V- 30.631.814.
PEDRAZA, ZHARICK V- 30.857.545.
RAIMONDI, YELI V- 30.498.139.
RODRIGUEZ, PANDORA V- 30.885.874.
1
POLÍTICA
CAMBIARIA
(definición)
POLÍTICA
CAMBIARIA
La política cambiaria se refiere a las políticas y acciones
que un país toma en relación con su moneda nacional y
su tipo de cambio. Esto incluye decisiones sobre si la
moneda se mantiene fija o flotante, así como medidas
para influir en el valor de la moneda en relación con
otras monedas.

El objetivo principal de la política cambiaria es influir en


la competitividad internacional, el equilibrio de pagos, la
inflación y el crecimiento económico. Algunos países
optan por mantener un tipo de cambio fijo, donde el
valor de su moneda está vinculado a otra moneda fuerte,
como el dólar estadounidense o el euro. Otros países
permiten que sus monedas fluctúen libremente en los
mercados cambiarios, lo que se conoce como un tipo de
cambio flotante
2
OBJETIVOS
OBJETIVOS

económica
E S T ABI L I DAD
inflación
CON T RO L DE
económico
CRE CIMI E N T O

La política cambiaria Una política Al influir en el valor de


puede enfocarse en cambiaria puede la moneda, esta
mantener la orientarse a fomenta el crecimiento
estabilidad controlar la económico al crear un
económica al limitar inflación al influir en entorno más favorable
la volatilidad en el los precios de los para la inversión y el
valor de la moneda. bienes importados. comercio internacional.
3
TIPOS
TIPOS DE POLÍTICA
1. P OLÍ T I C A DE C AMBIO F IJO
En este sistema, el valor
de las monedas está
sujeto a diferentes
valores de referencia
durante el cambio. El
patrón oro es un ejemplo
de política de tipo de
cambio fijo.
TIPOS DE POLÍTICA
2. P OLÍ T I C A DE C AMBIO
FLE XIBL E
En este sistema, el valor de
la moneda se ajusta en
función del valor de
mercado. La intervención
estatal aquí no se produce o
es mínima.
TIPOS DE POLÍTICA
3. POL Í T I C A R E P T ANT E
En este sistema se
utilizan dos monedas
como referencia. Por lo
tanto, cuando un valor
disminuye y otro
aumenta, la tasa de
cambio aumenta en uno.
4
INSTRUMENTOS
INSTRUMENTOS
Compra y v e nt a de divis as
El banco central puede intervenir en el mercado de divisas mediante
la compra y venta de divisas y con ello afectar el tipo de cambio.

T AS AS DE I N T E RÉ S
Los bancos centrales pueden influir en la demanda de su moneda
ajustando las tasas de interés, lo que a su vez afecta el tipo de
cambio.

Polít i c a fi sc al
Los gobiernos pueden influir en la oferta y la demanda de dinero
ajustando sus políticas fiscales.
INSTRUMENTOS
Re s erv as de mo ne da ext r an je r a
Los bancos centrales pueden utilizar reservas de moneda extranjera
para estabilizar los tipos de cambio.

RE GULAC I Ó N DE L C AP IT AL
Los gobiernos pueden influir en los tipos de cambio restringiendo la
entrada y salida de capital extranjero.

Re ducc i ó n o r e v alu ació n


El gobierno puede reducir o aumentar el valor de su moneda en
relación con otras monedas para mejorar la competitividad de las
exportaciones o frenar la inflación.
5
EVOLUCIÓN Y
ANÁLISIS DE LA
POLÍTICA
CAMBIARIA
CARACTERIZACIÓN
DEL RÉGIMEN
CAMBIARIO
1. DURAN T E S IG LO XX
Históricamente la economía de Venezuela ha estado fuertemente orientada
a las exportaciones del petróleo y sus derivados, por esto la cotización
histórica del bolívar venezolano, expresada en unidades de moneda local
por dólar estadounidense, ha sido clave en la toma de decisiones de los
agentes económicos.
CARACTERIZACIÓN
DEL RÉGIMEN
CAMBIARIO
A comienzos del siglo XX en
Venezuela existía una paridad
cambiaria, en la cual 1 bolívar era el
equivalente de un dólar, existía libre
distribución y conversión de la divisa
extranjera.

Sin embargo en 1931, el bolivar sufre


su primera devaluación, esto debido
a las políticas del New Deal,
A consecuencia de esto el dólar pasó a tener un precio en oro de USD 35 por onza
implementadas en Estados Unidos
troy, lo que creó mucha inestabilidad cambiaria en Venezuela y llevó al gobierno a
por el presidente Franklin D.
realizar un acuerdo cambiario con las petroleras y algunos bancos. En este acuerdo,
Roosevelt para combatir la Gran
se decidió mantener la paridad oro del bolívar, pero en realidad se ejecutó una
Depresión.
devaluación del bolívar que pasó a Bs. 3.93 por dólar.
CARACTERIZACIÓN
DEL RÉGIMEN
CAMBIARIO
Durante el gobierno de Eleazar López
Contreras, el Bolívar venezolano se
devaluó a 3,35 Bolívares por dólar. La
devaluación del Bolívar fue una
medida tomada por el gobierno para
hacer frente a la crisis económica que
enfrentaba el país en ese momento. La En 1960 presionado por la fuga de Capitales, durante el
devaluación permitió que el gobierno gobierno de Rómulo Betancourt se instaura con el
pudiera obtener más Bolívares por decreto 390 el primer control cambiario con dos
cada dólar que ingresaba al país, lo valores distintos, en este se promulga que para viajes e
que a su vez permitió al gobierno importaciones consideradas no esenciales el bolívar
financiar sus gastos y proyectos. devenga un valor de 4,70Bs mientras que para el resto
de conceptos su valor era de 3,35Bs.
CARACTERIZACIÓN
DEL RÉGIMEN
CAMBIARIO
Sin embargo los intentos de betancourt no pudieron contener el
deterioro de las reservas internacionales, por lo que en 1961 con el
Decreto 724 el 80 % de las importaciones quedaron bajo la cotización
de Bs. 4,70 por dólar.

Para 1964 con el Decreto 1159 se eliminó el control cambiario y


disminuyó la tasa de cambio a Bs. 4,3. Y para inicios de la década
de 1980, Venezuela se vio sometida nuevamente a una crisis
balanza de pagos. Esta se gestó como consecuencia de altos Durante los años 1994-1995 se desató una
niveles de inflación internos, reducción acelerada de las reservas de la más importante crisis bancaria en
internacionales y una política fiscal y monetaria expansiva, según Venezuela, lo que generó severas
Pineda y Guerra (2004) distorsiones en la economía nacional.
CARACTERIZACIÓN
DEL RÉGIMEN
CAMBIARIO
El 18 de febrero de 1983 se produjo un evento llamado
viernes negro en Venezuela, en el cual el bolívar
sufrió una abrupta suspensión de la venta del dólar
estadounidense durante diezPRODUCCION REALa políticas
días, debido
económicas asumidas por el entonces presidente Luis
Herrera Campíns, las cuales incluyeron
posteriormente un control cambiario, imponiendo
una restricción a la salida de divisas hasta el 28 de
febrero que se abrió el mercado cambiario con tres
tipos de cambio. Para Bienes esenciales y deuda
pública 4.30Bs, mientras que 6Bs para importación de
Bienes no esenciales e inicialmente 7,50Bs para
Viajeros, pero mensualmente aumentaba su valor.
CARACTERIZACIÓN
DEL RÉGIMEN
CAMBIARIO
Entre las medidas de emergencia para
solucionar lo ocurrido en los años 1994 y 1995
En febrero de 1989 durante el gran Viraje , el se instrumentó un control de cambios
presidente Carlos Andrés Pérez promulgo una integral, según
PRODUCCION
el
REAL todas
cual, las
serie de medidas económicas liberalizadoras, transacciones se debían realizar a un tipo de
como respuesta a la recesión económica en la cambio único y la asignación de las divisas
que se sumió el país en los años posteriores al quedó a cargo de una Junta donde
Viernes Negro, en estas medidas se instauró participaban el Ejecutivo Nacional y el Banco
un programa de ajuste con el Fondo Central de Venezuela. Esta Junta, otorgaba
Monetario Internacional (FMI), en donde se las divisas para el funcionamiento básico de
adoptó un esquema de flotación del tipo de la economía, quedando por fuera de la
cambio y se realizó una unificación cambiaria asignación de divisas las transacciones de
con la eliminación de la tasa de cambio capital vinculadas a la adquisición de activos
preferencial. financieros por parte del sector privado.
CARACTERIZACIÓN
DEL RÉGIMEN
CAMBIARIO
El tipo de cambio oficial de diciembre de 1994 se
ubicó en Bs. 170 por dólar. Dadas las dificultades
para adquirir divisas por parte de los agentes
económicos, el mercado paralelo fue tomando
una mayor preponderancia dentro de la
economía nacional

En el ámbito cambiario, a partir del segundo semestre de 1996 se


levantaron los controles sobre las transacciones en divisas y se instauró un
régimen de flotación libre por un período de 6 meses. En cuanto a la
política monetaria, se abandonó la política de regulación de las tasas de
interés, dándole así un mayor rol al establecimiento de las mismas
mediante el mecanismo de mercado.
CARACTERIZACIÓN
DEL RÉGIMEN CAMBIARIO
2. E N E L P E RÍO DO MÁS R E C IE N T E
El régimen cambiario en Venezuela durante el periodo más reciente
ha sido caracterizado por una senda inestable y volátil, marcada
por una serie de cambios y ajustes en las políticas relacionadas con
la tasa de cambio y la asignación de divisas. La inestabilidad en el
mercado cambiario ha estado estrechamente vinculada a la
situación económica y política del país, incluyendo la escasez de
divisas, la hiperinflación, la disminución de la producción petrolera
y las sanciones internacionales.
CARACTERIZACIÓN
DEL RÉGIMEN
CAMBIARIO
Una de las respuestas del gobierno ha sido
implementar un sistema de control de
En los últimos años, Venezuela ha cambio, que ha dado lugar a una variedad
experimentado una grave crisis económica, PRODUCCION REAL
de tasas de cambio oficiales en función de
con una inflación desenfrenada que ha las necesidades y sectores específicos.
erosionado el valor de la moneda local, el Estas tasas de cambio han sido objeto de
bolívar. Esta situación ha llevado a una ajustes recurrentes, lo que ha contribuido
depreciación significativa del bolívar en el a la incertidumbre y la volatilidad en el
mercado negro, donde la tasa de cambio ha mercado cambiario. Además, se ha
fluctuado considerablemente. establecido un sistema de subastas de
divisas para la asignación de divisas, en un
A medida que la inflación ha continuado aumentando, el gobierno ha intento por regular el acceso a las mismas
implementado una serie de medidas para intentar estabilizar el mercado
cambiario y controlar la devaluación de la moneda.
CARACTERIZACIÓN
DEL RÉGIMEN
CAMBIARIO
Sin embargo, el funcionamiento opaco y la falta de
transparencia en el sistema de subastas han
generado desconfianza entre los participantes
PRODUCCION REAL del
mercado, lo que ha contribuido a la persistente
informalidad y el predominio del mercado negro en
las transacciones de divisas. La falta de acceso
confiable a las divisas a través de canales formales
ha alimentado la demanda de divisas en el mercado
negro, dando lugar a una brecha significativa entre
las tasas de cambio oficiales y las del mercado
paralelo.
CARACTERIZACIÓN
DEL RÉGIMEN
CAMBIARIO
Además, las sanciones internacionales
impuestas a Venezuela han limitado el
acceso del país al sistema financiero
global y restringido su capacidad para
llevar a cabo transacciones en moneda
extranjera. Esto ha exacerbado la escasez de divisas y ha contribuido a la fragmentación y la
falta de liquidez en el mercado cambiario, lo que ha dificultado la estabilización de la
tasa de cambio. En este contexto, la inestabilidad política y la incertidumbre sobre el
futuro económico de Venezuela han contribuido a la volatilidad en el mercado
cambiario, ya que los inversores y participantes del mercado han respondido a los
desarrollos políticos y económicos con fluctuaciones en la demanda y la oferta de
divisas. La falta de claridad sobre las políticas económicas y cambiarias futuras ha
aumentado la incertidumbre y ha contribuido a la especulación y la inestabilidad en el
mercado cambiario.
CARACTERIZACIÓN
DEL RÉGIMEN
CAMBIARIO
El régimen cambiario en Venezuela
durante el periodo más reciente ha
estado marcado por una senda
inestable y volátil, caracterizada por
una serie de cambios y ajustes en las
políticas relacionadas con la tasa de
cambio y la asignación de divisas.

La combinación de una grave crisis económica, la escasez de divisas, la


hiperinflación, la disminución de la producción petrolera y las sanciones
internacionales ha contribuido a la inestabilidad y la volatilidad en el mercado
cambiario, lo que ha dificultado la estabilización de la tasa de cambio y ha generado
incertidumbre para los participantes del mercado.
CARACTERIZACIÓN
DEL RÉGIMEN
CAMBIARIO
En 2021, el Banco Central de Venezuela (BCV)
implementó un nuevo sistema cambiario mixto,
con dos tipos de cambio: el tipo de cambio oficial
(SIMADI), que se aplica a las operaciones de
comercio exterior y de repatriación de
dividendos, y el tipo de cambio paralelo
(DolarToday), que se aplica a las operaciones de
compra y venta de divisas en el mercado
informal.
CARACTERIZACIÓN
DEL RÉGIMEN
CAMBIARIO
En los primeros meses de 2022, el BCV mantuvo el
tipo de cambio oficial estable en torno a los 3,30
bolívares por dólar. Sin embargo, a partir de junio
de 2022, el BCV comenzó a realizar devaluaciones
graduales del tipo de cambio oficial, que se han
acelerado en los últimos meses.

A finales de 2022, el tipo de cambio oficial se


ubicaba en torno a los 6,50 bolívares por dólar,
Esta senda inestable del régimen cambiario
mientras que el tipo de cambio paralelo se ubicaba
ha tenido un impacto negativo en la
en torno a los 10 bolívares por dólar.
economía venezolana.
6
POLÍTICA
CAMBIARIA
ACTUAL
POLÍTICA CAMBIARIA
EN LA ACTUALIDAD
La economía venezolana ha experimentado cambios
notables en las últimas dos décadas,
transformándose en la economía más inflacionaria
del mundo.

Producto de un largo período hiperinflacionario, la


moneda nacional ha perdido sus tradicionales
funciones, siendo sustituida por monedas extranjeras
(dólar norteamericano, euro, peso colombiano, real
brasileño) y metales preciosos (oro), dando lugar a
lo que se conoce como “dolarización”, un elemento
influyente dentro de la política cambiaria actual.
El Observatorio Venezolano de Finanzas explica que el
manejo de esta política posee un grado de complejidad
debido a la cantidad de movimientos en el tipo de cambio
que afecta la asignación de recursos y define un modelo
económico bimonetario. En el cual la variación constante
de la tasa de cambio y el déficit en la cuenta corriente de
la balanza de pagos provoca una devaluación prominente
en la moneada nacional y una pérdida de las reservas
internacionales.

Dicho argumento es respaldado por los resultados del


informe macroeconómico, más reciente realizado por la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) durante el 2023

En la cual se demuestra que a medida que


incrementa el nivel de dolarización, el
Banco Central pierde la capacidad de
manipular los agregados monetarios y el
tipo de cambio y, por tanto, de influir sobre
la economía real.
Finalmente, a falta de un programa económico coherente y anunciado, que abre espacio al
financiamiento externo, es evidente que se adoptó una política de estabilidad relativa para el
tipo de cambio, sostenido por el Banco Central de Venezuela que ha inyectado mucha
cantidad de divisas a la banca nacional para contener el precio del dólar y tratar de controlar
y reducir la inflación en Venezuela.

El economista Oscar Torrealba, aclara que la lógica que mantiene el BCV está basada en la
premisa de oferta y demanda, por lo que al inyectar divisas en las mesas cambiaras aumenta
las ofertas en dólares y así contiene el tipo de cambio.

Asimismo, indicó que esto sucede debido a la


inflación existente en el país y por la desconfianza
que los venezolanos le tienen al bolívar, por eso
tratan de salir de ellos lo más rápido posible.

En otras palabras, la estrategia consiste es


controlar el tipo de cambio para que ese aumento
no se traslade a los precios, recordemos que la
economía en Venezuela está prácticamente
dolarizada.
¿LA POLÍTICA CAMBIARIA
Esto significa que el venezolano promedio piensa ACTUAL ES PERDURABLE EN
en términos de dólares y a partir de ello surge una
pregunta importante: EL TIEMPO?
7

CONCLUSIÓN
¿LA POLÍTICA CAMBIARIA
ACTUAL ES PERDURABLE
EN EL TIEMPO?
La repuesta concreta es que no es sostenible,
ya que una fuente que produce divisas es el
mercado petrolero y con las sanciones se
considera inestable,PRODUCCION
ademásREALde la
desconfianza de los venezolanos sobre su
propia moneda (el pilar fundamental de la
economía), la política cambiaria decae por la
devaluación del tipo de cambio, el rebrote de
la inflación y en pérdida de reservas del
banco central
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

También podría gustarte