Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

“LICENCIATURA EN DERECHO”

TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

“ESCASEZ DE DÓLARES EN BOLIVIA: EFECTOS EN LA


ECONOMIA”

PARTICIPANTES: TARIFA DAVALOS TANIA LORENA

2023
- PÚBLICO -

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINAS

Introducción ...................................................................................................................... i

1. Objetivo General…………………… ............................................................... 01-05


1. Objetivo Específico. ....................................................................................... 01-05
2. Marco Teórico. ............................................................................................... 02-05
3. Conclusiones y Recomendaciones. ............................................................... 05-05

BIBLIOGRAFÍA

- PÚBLICO - i
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La escasez del billete verde que se dio a causa del agotamiento de las divisas
que provoco el aumentó de incertidumbre sobre la fragilidad económica de
Bolivia, que por más de una década vivió lo que muchos llamaron “milagro
económico” por los récords de exportaciones, un crecimiento anual promedio del
Producto Bruto Interno (PIB) de 4,6%, baja inflación, un tipo de cambio fijo y
gasolina subvencionada.

Las reservas internacionales rondaban los 15.500 millones de dólares, en


2014; ahora están en un mínimo histórico cercano a los 3.500 millones, el dólar se
ha convertido en un bien escaso en Bolivia hasta el punto de que ya hay expertos
que hablan de un "racionamiento" y está creciendo un mercado paralelo que no se
había visto en el país en muchos años. 

Desde el pasado 9 de marzo, el Banco Central de Bolivia se ha convertido en casi


el único lugar en el que se puede conseguir la divisa y en torno a él se han
formado a diario largas colas de ciudadanos, y desde finales de marzo los medios
locales informan que hay que esperar semanas para que a uno le entreguen su
dinero en dólares. 

Frente a esta situación, el Gobierno asegura que la economía boliviana es estable


y el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, culpó de lo ocurrido a "un brote
especulativo" que llevó a un exceso de demanda.
CUERPO DEL TRABAJO
CUERPO DEL TRABAJO

1. Objetivo General.
Determinar y analizar la escasez de dólares y su impacto en la economía
boliviana.

1.1. Objetivos Específicos.

1.1.1. Desarrollar y explicar los procesos de dolarización en Bolivia.

1.1.2. Analizar la escasez de los dólares a partir de un estudio económico.

1.1.3. Determinar las consecuencias de la escasez de dólares en la Economía


Boliviana.
MARCO TEORICO
MARCO
TEORICO

2. EL PROCESO DE DOLARIZACIÓN EN BOLIVIA.

La Dolarización en Bolivia Se pueden encontrar 3 períodos principales en el


proceso de dolarización en Bolivia: hasta el final de la década de los 1970s la
moneda nacional predominaba en todas las funciones del dinero: reserva de
valor, unidad de cuenta y medio de intercambio. Con la crisis económica se
incrementó el grado de dolarización de la economía durante 1980 y 1985; si bien
los depósitos en dólares fueron suspendidos en 1982 1, con la aceleración de la
inflación, el dólar comenzó a operar como unidad de cuenta e instrumento de
intercambio, además de reserva de valor.
Finalmente, con la estabilización de 1985, los depósitos en dólar son legalmente
restablecidos en el sistema financiero boliviano y el dólar mantiene su función
como reserva de valor, pero en operaciones diarias de valores bajos es
desplazado por la moneda nacional como unidad de cuenta e instrumento de
intercambio.

Antes de la Nueva Política Económica durante 1956 y 1972, la política


cambiaria estuvo basada en un tipo de cambio fijo y mercado de divisas bastante
desregulado, en un contexto económico caracterizado por una relativa
estabilidad de precios. Si bien algunas operaciones financieras y transacciones
reales eran realizadas en dólares, la moneda nacional predominaba en todas las
funciones básicas del dinero. En 1972 debido a la inestabilidad del escenario
internacional, relacionado con la búsqueda de un nuevo sistema monetario
internacional, se devaluó fuertemente la moneda nacional, pero este nuevo tipo
de cambio se mantuvo hasta 1979. Ese período se caracterizó por la
oportunidad dada al sector privado para que distribuya su cartera de
activos entre dólares y pesos bolivianos, y el grado de dolarización aumentó
de 20.7% de los depósitos a plazo fijo en 1974 a 44% en 1979, debido tanto a la
1
BATISTA, P. 1993. "Crisis monetaria, dolarización y tipo de cambio". Revista de la CEPAL n. 50. (Agosto)
disponibilidad de préstamos en el extranjero, basados en los petrodólares, como
al pequeño diferencial entre las tasas de interés para depósitos en pesos
bolivianos y en dólares. A inicios de 1980 el gobierno inició esfuerzos para
controlar las transacciones con divisas, en función a las presiones para
desvalorizar el tipo de cambio. Además, se desalentó la dolarización de los
depósitos creando una sustancial diferencia de rendimientos a favor de la
moneda nacional, que llevó a una reducción del 32% de los depósitos en dólar
sobre su participación total. Sin embargo, con el incremento en la fuga de
capitales, en 1981 se revirtió la política hacia la dolarización con la esperanza de
mantener los dólares en el sistema bancario boliviano, aumentando la tasa de
interés en dólares a niveles similares de los depósitos en bolivianos.
Además, el Banco Central cerró la ventanilla del dólar, al iniciar asignaciones
específicas de sus tenencias en dólares y negarse a atender a todas las
demandas en esa moneda. Por otro lado, debido a que los bancos no tenían
acceso garantizado a los dólares, rechazaban los pagos en moneda nacional de
deudas denominadas en dólares, creándose un mercado paralelo donde las
personas endeudadas compraban dólares, que se utilizaban como reserva de
valor y como protección para la devaluación e inflación que se aceleraban
rápidamente. A inicios de 1982 hubo un incremento sustancial de las cuentas en
dólares, cuya participación en los depósitos a plazo fijo aumentó de 25% en
enero a 60% en septiembre. A su vez, la creciente inflación requería esfuerzos
estabilizadores y el incremento sustancial en las cuentas en dólares hacia
imperativa una completa liberalización financiera, que podía resultar en una
solución como la de Panamá, o en un conjunto de controles más efectivos 2. El
Gobierno escogió la segunda alternativa y en noviembre de 1982 se inicia un
programa de desdolarización de la economía como una forma para alcanzar la
estabilidad de la misma. Sin embargo, la combinación de un gobierno sin el
suficiente apoyo político con políticas inconsistentes y difíciles de aplicar llevó a
una continua caída del PIB y finalizó en una hiperinflación. Un elemento clave
que contribuyó a este resultado fue la redolarización informal de la economía.

2
ANTELO, E. 1993. "Dolarización en la post estabilización en Bolivia: Algunas evidencias empíricas". Análisis
Económico 7:115-128 (Julio). La Paz, Bolivia: UDAPE
A medida que la inflación aumentaba, el dólar adoptó el nuevo rol de
instrumento de intercambio en las transacciones internas y todas las
transacciones importantes eran denominadas en dólares. La fuga de capitales
continuó y las tenencias en pesos disminuyeron, alcanzando los depósitos reales
en moneda nacional en 1984, 25% de lo que representaban en 1982. Después
de 1985 A mediados de 1985, como parte de un amplio programa de
estabilización y reformas estructurales, las autoridades bolivianas permiten que
nuevamente se puedan realizar depósitos en dólares en el sistema bancario
boliviano. El éxito del programa de estabilización boliviano contrastó con el
incremento del grado de dolarización de la economía, que aumentó
paulatinamente a lo largo del tiempo. Los depósitos en dólar en el sistema
bancario crecieron de 40% en 1986 a más del 90% en 1995. Sin embargo,
existió una tendencia a revertir la utilización del dólar como reserva de valor o
unidad de cuenta. En la actualidad, la mayor parte de las transacciones
monetarias diarias de gran parte de la población tienen como referencia la
moneda nacional y solamente en las operaciones de mayor valor (adquisición de
inmuebles, automotores y bienes de capital y de consumo durable), la moneda
estadounidense es tomada como referencia básica.

2.1.1. ESCASEZ DE DÓLARES EN LA ACTUALIDAD

El 8 de marzo que el Banco Central de Bolivia anuncio que vendería dólares a


todo el que lo solicitara. Desde entonces empezaron a formarse grandes colas
en la sede central del banco en La Paz y en las puertas del Banco Unión en los
otros departamentos.
Roger Edwin Rojas, presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), prometió la
disposición de la institución para "atender toda la demanda que pueda existir en
la población". 
Pero aparentemente la medida no ha sido suficiente. El último giro de la crisis
llegó el pasado 28 de marzo, cuando se supo que el Banco Central estaba
dando cita para entregar los dólares con semanas de demora, lo que agravó los
temores de los observadores que creen que la falta de dólares refleja que el país
está a punto de agotar sus reservas internacionales disponibles. 

 El Gobierno afirma que esto se debe a la necesidad de controlar el


contrabando de este combustible, que, aunque se importa en su mayor
parte, está subvencionado. El litro cuesta 50 centavos de dólar en Bolivia,
más de un dólar menos que el promedio mundial. El contrabando de
combustibles a los países vecinos sangra el presupuesto público en unos
250 millones de dólares anuales, otro factor es el racionamiento se debe
a la falta diésel que el Gobierno ya no tiene cómo importar.

 Otra dificultad de la balanza de pagos boliviana es la caída de las


exportaciones desde agosto del año pasado. La causa está en la bajada
del valor internacional de varias materias primas que produce Bolivia y por
una menor producción de gas. El país está extrayendo un 33% menos de
gas de lo que producía en 2014. El déficit comercial resultante (más
importaciones que exportaciones) se ha prolongado por ocho meses, así
que, con el Banco Central sin reservas, el Gobierno no tiene de dónde
sacar divisas. Encima, algunos exportadores privados no repatrian sus
divisas porque temor a que queden “atrapadas” en unos bancos sedientos
de dólares y por la alta tasa que tendrían que pagar para sacarlas de
nuevo del país.

 Las reservas comenzaron a caer por el año 2014. En aquel tiempo Bolivia
tenía un respaldo de 15 100 millones de dólares, pero "las malas
inversiones", del Estado generaron que el monto se reduzca a 3 500
millones de dólares.
A ello se suma un "déficit público del 7,7% del PIB, en promedio desde
hace nueve años, como síntoma de (una) crisis muy profunda". Además,
las exportaciones de gas han "bajado de 6.600, en el año 2014, a 3.000
millones de dólares, en 2022",asi todos los bancos han limitado los retiros
hasta los 300 dólares diarios por persona, mientras que el BCB ha
realizado varias ventas de divisas para atender la demanda.
2.1.2. CONSECUENCIAS DE LA ESCASEZ DE DOLARES EN LA ECONOMIA.
EL dólar ha tenido tradicionalmente un papel protagonista en la economía
de Bolivia. Se usa en muchas transacciones y es la moneda en la que se
cifra el valor de todos los bienes de importancia patrimonial, como
viviendas o autos.

Muchos expertos piensan que el valor oficial del boliviano, la moneda


nacional, con respecto al dólar no se corresponde con la realidad. Y las
consecuencias ya se dejan sentir.

"los exportadores están desesperados y como tienen que hacer frente a


pagos en dólares que no pueden esperar, aceptan comprar dólares a 7.40
el boliviano, muy por encima del tipo de cambio oficial de 6.96".

Eso supone un encarecimiento de sus costes que, tarde o temprano,


tendrán que acabar repercutiendo en el consumidor, lo que "provocará
tensión en el lado de los precios".

Esto podría romper la excepcional tendencia de Bolivia, que destaca en el


contexto latinoamericano como uno de los países que mejor ha contenido
la ola inflacionista que ha recorrido el mundo en el último año.

El sector exportador es uno de los más golpeados. Si la escasez de divisas


continúa, las operaciones con las que Bolivia se pertrecha de artículos
esenciales, como los combustibles, que se transan en dólares, pueden
verse en peligro.

Y luego está la cuestión de la confianza. Bolivia ha sido considerada


durante años un ejemplo de equilibrio fiscal y una prueba de que las
políticas de reducción de la pobreza no tienen por qué ser incompatibles
con el rigor presupuestario.

Pero en los últimos meses se acumulan las dudas de los inversores y


analistas financieros sobre la situación económica del país, lo que ha
quedado patente en el desplome del valor de los bonos bolivianos en el
mercado internacional y el interés que se exige para comprarlos, que ha
aumentado en un 32% en 2023.

Sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas atribuyó la mayor


rentabilidad exigida a los bonos bolivianos a la "incertidumbre en los
mercados financieros" provocada por la guerra de Ucrania, la "crisis
internacional inflacionaria" y la subida de los tipos de interés en todo el
mundo.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. Conclusiones

A la conclusión de la presente investigación fueron las siguientes:

 La preferencia de los bolivianos por depósitos en dólares se atribuye,


generalmente, a la experiencia de la hiperinflación y desconfianza en el
boliviano como reserva de valor.
 La dolarización doméstica tuvo el mérito de atraer capitales para el mercado
financiero boliviano. Sin embargo, generó un conjunto de aspectos que
merecen mayores discusiones. No existe un modo simple y eficaz de
diseñar un sistema financiero, principalmente después de un proceso de
desdolarización e hiperinflación como el sufrido por la economía boliviana.
Las evidencias encontradas en este trabajo, sugieren que el Gobierno
puede jugar un rol muy importante para el efectivo desarrollo del mercado
de capitales, que es una pieza fundamental de cualquier estrategia de
desarrollo económico para el país, si se actúa con objetivos de largo plazo y
con criterios adecuados de rendimiento y riesgo, a fin de que el sistema
financiero tenga una mayor credibilidad y consistencia a lo largo del tiempo.
En este sentido, a pesar de que los cambios en la política de encaje legal,
evitando sobre encajes en moneda extranjera no parecen haber impactado
significativamente sobre la evolución de la dolarización en Bolivia, a futuro
medidas tendentes a evitar sesgos contra la mantención de moneda
nacional pueden coadyuvar a revertir el proceso de dolarización en Bolivia .

.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

1. LIBROS:

Derecho Económico –Edwin Machicado Rocha.


-AFCHA, G.; MELVIN, R. 1987. Dolarización en Bolivia en los años 80. La
Paz, Bolivia: UDAPE. Mimeo. ANTELO, E. 1993. "Dolarización en la post
estabilización en Bolivia: Algunas evidencias empíricas".

-Análisis Económico 7:115-128 (Julio). La Paz, Bolivia: UDAPE

2. PAGINAS WEB
-https://www.opinion.com.bo/articulo/revista-asi/escasez-dolares-bolivia-que-
debe-que-efectos-tiene-economia/20230428201328905550.html

- PUBLICO -

También podría gustarte