Está en la página 1de 4

¿qué es la inflación?

La inflación en economía es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los


bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo. En otras
palabras, es lo que produce que todo se vuelva más caro año a año.

1990

En 1990, Fujimori reestructura los precios conocido como FUJISHOCK por


recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. La crisis se fue superando
mediante la liberación transversal de comercio y la privatización de empresas estatales.
La hiperinflación se originó luego del mandato del ex presidente Alan García,
debido a que dijo una crisis económica por el denominado paquetazo, lo cual
trajo como consecuencia la máxima inflación mensual equivalente al 697%. El tipo
de moneda era el INTI. El tratamiento para superar la crisis por parte del BCR fue
unificar el mercado de divisas, aceptando un sistema de flotación cambiaria y la
eliminación de la mayor parte de las extensiones cuantitativas a las importaciones. Por
parte del gobierno fue permiso para depósitos de moneda extranjera en el sistema
financiero y que las tasas de intereses estén sujetas al mercado.

1991

En el año 91, durante el gobierno de Alberto Fujimori, la actividad económica en el Perú


comenzó a crecer moderadamente, aunque ciertos sectores, como el pesquero, el
minero manufacturero, entre otros, mostraron caídas. La inflación de este año fue de
139.2%, una gran reducción comparado con el año anterior. Además, fue en este año
en el que se puso en circulación los nuevos soles, siendo el tipo de cambio de un sol.
El Gobierno continuó con el proceso de estabilización por medio de reformas
estructurales y el BCE estableció las medidas correspondientes para una mejor política
monetaria. Medidas como la reducción de la tasa de interés adecuadas, políticas de
encaje, compra de divisas, etc.

1992

En 1992 hubo una severa recesión en la economía y un evento político importante que
fue la disolución al Congreso del Perú el 5 de abril por el presidente Alberto Fujimori.
Aquellos sucesos tuvo serias percusiones en el retiro de depósitos en moneda
extranjera, la interrupción de los flujos externos y algunos más. Debido ahí el PBI cayó
en 5.7% y disminuyó el empleo, por lo que originó gran preocupación al país. La
inflación ese año subió un 7.4%, ya que se eliminaron exoneraciones al IGV a los
alimentos y se elevó la tasa de este impuesto. Algunas medidas que se tomaron fue la
reestructuración del sector financiero, aumento de las remuneraciones en el Estado y la
reducción de los aranceles de 66 al 16% en el año

1993

1993, durante el gobierno de Alberto Fujimori. Hubo una buena estabilidad económica,
obteniendo como resultado un crecimiento del 6.5% del PBI, lo cual se reflejó en la
producción que se tomó no factura. Minería, construcción, agricultura. El tipo de
moneda que estuvo en circulación fue el nuevo sol y el tipo de cambio varió entre 1.68
y 2.15. El BCRP ante esta situación, realizó la compra de divisas, como también
recursos financieros desde el exterior, que generó un crecimiento de liquidez en el
sistema financiero y disminuyó la inflación con la aprobación de la nueva Constitución
Política. El BCRP obtuvo su autonomía dentro de su propia ley, teniendo como finalidad
preservar la estabilidad monetaria.

1994

En este año, la política monetaria mantuvo su objetivo de reducir la inflación estipulado


por la Constitución de Estado y la nueva Ley Orgánica vigente del BCRP. Para ello, si
hubo un control estricto de la expansión de la emisión monetaria y los excedentes de
encaje de las entidades financieras. De esa manera, la tasa de inflación disminuyó a
15.4%, la más baja desde 1973. Además, incrementó las operaciones de mercado
abierto mediante la colocación de certificados de depósitos del BCP. El manejo
monetario del Banco Central mantuvo un crecimiento de la demanda de moneda
nacional y un mayor influjo de capitales con relación a los años anteriores.

1995

En el año 1995, la economía peruana presentó una evolución favorable. La producción


creció en 7% y la inflación continuó disminuyendo, alcanzando una tasa anual de
10,2%, la más baja desde 1972. Gracias a la estabilidad de los precios, el PBI registró
un crecimiento de 6,9 respecto al año anterior. El tipo de cambio fluctúa desde casi un
sol en diciembre de 1991 a 2.32. A finales de 1995.

En 1993 se escribe una nueva Constitución con una economía social de mercados. El anterior período,
aunque caótico del en ese entonces recién elegido, Alberto Fujimori, logró detener el hundimiento del
país. Las medidas económicas planteadas por el Gobierno habían logrado su objetivo. La hiperinflación
detuvo su crecimiento. La evolución de la moneda estuvo acompañada también de la
disminución de la inflación.

El avance fue notable porque pasamos de tener una inflación a fines de los 80, de 7.650%
hacia 15%. A partir de 1997, el Perú empezó a tener inflación de un solo dígito, llegando
hasta 3.7% en el 2000. Esta estabilidad económica de ensueño se vio amenazada por el
contexto político de la época que veremos adelante. Las tasas en ese periodo bajaron desde el
10.2% en 1995, 11.8% en 1996, 6.5% en 1997, 6.0% en 1998, hasta 3.7% en 1999 y los 2000.

Esta recuperación económica vino acompañada de una nueva moneda, un milagro llamado Nuevo Sol.
Desde su creación, la existencia del nuevo Sol ha sido acompañada por un conjunto de cambios a nivel
macroeconómico en los que destaca un ciclo económico con un proceso inflacionario que pasó de los
tres dígitos en 1981 a 1 dígito en 1997, con una nueva moneda, un nuevo banco que velara por la
estabilidad monetaria y unas reformas estructurales. La economía se arruinó. Esto permitió no
volvernos en un país dolarizados y mantener nuestra independencia económica. Desde octubre de 1991
se emitieron las monedas y a partir de noviembre de 1991 entraron en circulación los billetes. El billete
de 5 millones se retiró hacia finales de 1995 y en 1997 veríamos el nacimiento de los billetes de 200
nuevos soles.

¿Y cómo interactuó el dólar durante esa época? El dólar desde 1995 hasta el 2000, tuvo un aumento
periódico que fue desde 2.24 a 3.49. La balanza comercial fue uno de los factores que influyó en la
volatilidad del dólar, ya que importamos más de lo que exportamos. Es decir, salen más dólares del Perú,
a diferencia de lo que ingresaban. Por ello elevó su demanda y empezó a escasear en el mercado. Esto
se reflejó luego del 2001 de que alcanzara su máximo histórico hasta ese momento de
3.51, para luego empezar un descenso en el 2003, cuando la balanza comercial se
empezaba inclinada a nuestro favor.

¿cuáles fueron las políticas económicas del gobierno en relación a la economía?

Se continuaron las políticas económicas del periodo anterior, se impulsaron las


privatizaciones, la desregulación, la flexibilización del mercado laboral y la reforma de
administración tributaria con efectos que se ven hasta el día de hoy. No obstante, a partir
del año 1999, el escenario se tomó un poco complicado. La economía peruana
experimentó una recesión por choques externos y quiebre de bancos. Ello llevó a que el
Banco Central adopte metas inflacionarias explícitas.

Como ya habíamos mencionado anteriormente, el contexto político influyó de manera


crítica en la economía de la época. Este período fue de gran convulsión social que
contrastaba con la recuperación económica que vivía el país. Fujimori no supo
aprovechar tales condiciones para crear un verdadero desarrollo. En ese sentido, no
genera empleo ni disminuyó los niveles de pobreza en la sociedad. Durante este período
vivimos el operativo Chavín de wanta. Los medios de comunicación fueron amordazados
y nacieron los periódicos chichas con el fin de controlar la opinión pública y se reveló la
gran red de corrupción con los vladi videos. Esto terminó con la caída de Fujimori en los
años 2000 e intentó reelegirse fraudulentamente para un tercer periodo. El desenlace de
esto fue un presidente prófugo que renunció por fax y con la economía amenazada por la
incertidumbre que envolvió al país.

Resumen

Vemos que, durante el primer periodo de Alberto Fujimori, en el año 1990 hasta 1995,
se manifestó incertidumbre en el país como es el desempleo masivo, cambio de
moneda, de alza de precios en productos primera necesidad, ocasionando quiebre en
la economía. Pero el BCRP actúo de manera oportuna presentando lineamientos y
políticas para que la economía peruana en ese periodo .

También podría gustarte