Está en la página 1de 11

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

TEMA:

LA INFLACCIÒN EN LA HISTORIA PERUANA

CURSO:

TÓPICOS DE ECONOMÍA APLICADA

DOCENTE:

PAJARES GÓMEZ VÍCTOR

ESTUDIANTE:

ROMERO CHAVEZ, Jorge Luis

AYACUCHO PERÚ

2023
INTRODUCCIÓN
En la década de los ochenta, la economía padeció de hiperinflación, mientras declinaba

el rendimiento per cápita, y se incrementaba la deuda externa. Ha mediado de los 80s,

Perú estaba marginado del apoyo del FMI y del Banco Mundial, debido a sus grandes

atrasos en la deuda. Se incrementó la gasolina en 30 %; el servicio postal y telefónico

20 %; agua potable y alcantarillado 10 %. Se devalúa el Sol en 12 %; el dólar MUC

(moneda única de cambio), se fija en 13.95 intis y el dólar financiero en 17.5 intis por

dólar norteamericano. Después de año y medio del gobierno aprista, los desequilibrios

macroeconómicos se hacían insostenibles. El aprismo aplica la política de precios con 4

categorías: los controlados propiamente dichos, los de régimen especial, los regulados y

los supervisados. Ese gobierno siempre recurrió a los recursos del Estado para impulsar

un funcionamiento privado a corto plazo compatible con una baja inflación aparente.

Después de 2 años de experimento de una política económica improvisada, el gobierno

aprista de Alan García fue autodestruyéndose. Las empresas no invirtieron en el país y

sólo se limitaron a aumentar la producción y los precios. A partir del tercer año de ese

gobierno o desgobierno vinieron las reacciones de la población frente a los ajustes de

los llamados "paquetazos", seguido de las colas que tenían que hacer todos para

conseguir una cierta cantidad de productos de primera necesidad como son leche, pan,

arroz, azúcar. A todo eso se sumó la especulación por parte de los comerciantes para

proteger su capital. Desde Mayo de 1988 que comenzaron los "paquetazos", los ajustes

en la economía nacional se fueron

incrementando. El tipo de

cambio subió en 227 % para gran parte

de las partidas de importación y se

subieron aún más los precios públicos.

A nivel político se observaba una situación crítica y compleja por efecto de las drásticas
medidas, la reducción de los ingresos, la estatización de la banca, el incremento de la

burocracia. Los economistas señalaron que se estaba a las puertas de un manejo

hiperinflacionario de la economía peruana.

Los efectos de la desastrosa política aprista se mostraron no sólo con las colas

interminables para conseguir los productos alimenticios, sino que se produjeron huelgas,

desabastecimiento, violencia, especulación. Alan García hizo un anuncio el 19 de

Noviembre de 1988, de que se iba a tomar nuevas medidas y que se iba a retirar de la

política al finalizar su mandato. Mandó otro paquetazo de ahorcamiento a la población y

mintió porque no se retiró de la política.

 En los diarios capitalinos sólo se informaba de huelgas, de colas para conseguir

cualquier producto. Pequeños empresarios entraban en colapso y las familias

sufrían todas las consecuencias.

 Los barcos con productos, varados en el puerto se negaban a descargar hasta que

no se les pagara. Las divisas se agotaron por el mal uso. Las colas se alargaban y

multiplicaban.

 El 22 de Noviembre de 1988 aparece Sendero Luminoso, iniciando el derrumbe

de 32 torres de alta tensión, dejando sin luz a poblaciones desde Chiclayo hasta

Marcona.

 La población limeña ha entrado en un estado de shock. La contaminación del

agua potable, el avance de la violencia, la falta de electricidad, la ausencia de pan

y transportes, las alzas, la crisis política, todo eso condensado en un solo día era

demasiado. Alan García siguió una política egocéntrica, caudillista y un

extremado centralismo político. Los analista de esos años afirmaron que el

gobierno aprista dejó al Perú en colapso.


LA INFLACIÓN EN LA HISTORIA PERUANA.
DEFINICIÓN:

El término inflación se refiere a los aumentos en la cantidad de dinero en circulación.

Se utilizaba para afirmar que la emisión de moneda había sido inflada artificialmente

por encima de las reservas que la respaldaban. Algunos economistas siguen utilizando la

palabra de esta manera. Sin embargo, el uso término inflación cambió gradualmente

hasta terminar usándose de forma general para referirse al aumento en el nivel

de precios que aparecía como consecuencia de esa emisión, y finalmente para referirse

al aumento de precios en general. Para diferenciar los usos del término, un aumento en

la oferta de dinero es ocasionalmente llamado inflación monetaria. La subida de precios

puede ser designada por el término

general inflación o, para

diferenciar con mayor claridad los

dos usos inflación de los precios.

Los economistas generalmente

están de acuerdo que en el largo

plazo, la inflación de los precios elevada es causada por la inflación

monetaria (aumento de la oferta de dinero). Sin embargo, para las variaciones

desinflación de precios bajas y las variaciones en el corto y mediano plazo, existen

varias causas propuestas por las distintas teorías económicas.

CLASIFICACIÓN

La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas categorías:

 Hiperinflación

 Inflación moderada.

 Inflación galopante.
CAUSAS:

Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflaciones, probablemente

existen diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, y esa es una de

las causas por las cuales existen diversas explicaciones; cada explicación trata de dar

cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe

una teoría unificada que integre todos los procesos.

CONSECUENCIAS:

La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema económico

debido a su imprevisibilidad. Si se pudiera predecir con exactitud la fecha y el importe

del alza de precios de cada uno de los productos, los únicos perjuicios que ocasionaría

sería la de corregir las etiquetas de los precios, pero los problemas provocados por la

inflación derivan justamente de su imprevisibilidad, trayendo como consecuencia, cierta

cantidad de efectos negativos en los distintos agentes económicos, a saber:

 Aumento en el costo de vida.

 Las inversiones a largo plazo se desalientan, debido a la inseguridad en los

precios de los factores productivos en un futuro.

 Los deudores se beneficiarán, puesto que el valor real de las cuotas de los

préstamos y tasas de interés caen en situaciones de inflación.

 La moneda local se devalúa, propiciando la preferencia de monedas extranjeras.

 En algunos extremos, los consumidores solamente adquieren productos de

primera necesidad.

EFECTOS DE LA INFLACIÓN:

Los efectos de la inflación dependen en cierta medida según ésta pueda ser prevista o

sea sorpresiva. Cualquiera sea la forma que tome la inflación, acarrea costos y mientras

mayor sea la tasa de variación de los precios mayores serán los costos. Existen costos de
mantener dinero en efectivo, por lo que los agentes económicos dedican más tiempo a

analizar qué harán con sus saldos monetarios. El proceso inflacionario implica, para los

comerciantes, costos reales para actualizar los precios. El incremento continuo del nivel

general de precios tiene efectos redistributivos a favor de los deudores, en la puja

distributiva los asalariados y todos aquellos que dependan de ingresos nominales fijos

verán disminuir sus ingresos reales.

LA HIPERINFLACIÓN EN EL PERÚ (1985 – 1990).

Durante el periodo 1985 – 1990 ocurrió en Perú uno de los eventos hiperinflacionarios

más intensos de América Latina. Una revisión sistemática de la literatura evidenció que

el episodio fue causado por: La fragilidad de las instituciones monetarias y fiscales

(principalmente la poca autonomía del Banco Central), y la aplicación de un plan de

ajuste heterodoxo. Así mismo, la situación se estabilizó mediante la implementación de

un paquete ortodoxo clásico del FMI. Finalmente, se resalta que la combinación de altas

tasas crecimiento económico con bajos niveles de inflación son producto de la

aplicación de un set de reformas institucionales de largo plazo, en especial, leyes de

responsabilidad fiscal y la instauración de metas anuales de inflación y agregados

monetarios.

La hiperinflación es un suceso que corroe la estructura socio - económica de un país,

disminuye el poder de compra del ciudadano común, aumenta los niveles de

desigualdad, crea condiciones objetivas para la desestabilización social y afecta el

crecimiento económico. Perú sufrió uno de los peores eventos hiperinflacionarios en la

historia de América Latina; su caso evidencia que el fenómeno es originado por la

fragilidad de las instituciones fiscales y monetarias, además sugiere que los planes de

estabilización deben complementarse con un set de reformas que garanticen la


implementación de políticas macroeconómicas sostenibles. El presente trabajo

representa la primera revisión sistemática sobre el tema.

HIPERINFLACIÓN EN VENEZUELA CASUISTICA Y SIMILITUDES.

Venezuela descubrió en 1974 que su economía no era inmune a la enfermedad de

precios conocida como inflación. A partir de ese momento la amenaza estuvo latente

hasta que, al arribar el año 2012, se inició una brusca escalada de precios que se agudizó

hasta convertirse en hiperinflación en 2017, mal

que ha subsistido hasta el presente. El gran actor y

responsable del daño ha sido el Banco Central de

Venezuela que, incumpliendo sus obligaciones

constitucionales, incurrió en un financiamiento

persistente del déficit gubernamental mediante la

emisión inorgánica de dinero. En este trabajo se somete la información de los precios a

un análisis estadístico cuyo resultado es concluyente al respecto. Como respuesta al

fenómeno monetario, entre otros efectos, la propensión marginal al ahorro desapareció

de la economía venezolana, con todas las consecuencias que del hecho se derivan.
La hiperinflación venezolana ha roto registros lamentables, llegando a ser la tercera más

larga en la historia, detrás de la hiperinflación acaecida en Nicaragua y en Grecia, hace

muchos años. Como es natural en este tipo de procesos, la moneda del país que la sufre

se desvanece entre la mar Hiperinflación y ausencia de dinero: destrucción del salario y

de los derechos de la población trabajadora 21 de ceros a la derecha que le colocan en

su hipertrofiado cono monetario. El caso venezolano ha sido realmente atípico, las

autoridades monetarias han optado por dejar morir de mengua a la familia dineraria y

dejar fluir a una canasta de medios pagos sustitutos: dólares23, euros, pesos

colombianos, oro en polvo, etc. La hiperinflación, según cifras oficiales, surge en

diciembre de 2017 como el primer mes en el cual el país rompe la barrera considerada

como: “hiperinflacionaria” (50 % intermensual). El guarismo puntual fue: 55,6 %24,

aunque vale decir que otras estimaciones arrojaban que la hiperinflación había

aparecido ya en noviembre o en octubre de aquel año. Siguiendo las cifras oficiales,

podemos ver que el mayor índice mensual de inflación se observó en enero de 2019,

llegando a marcar un impresionante 196 %, casi el doble de la inflación anual más alta

que había tenido nuestra

república25 . El proceso

hiperinflacionario culminó en

enero del año 2022, en ese

mes se cumplían 12 meses

con inflaciones

intermensuales de menos de 50 %. La cifra acumulada de la hiperinflación en sus cuatro

años de extensión (diciembre 2017 a diciembre de 2021) alcanza la estremecedora cifra

de 3.033.422.459,28 %. Es muy difícil dimensionar un incremento en el nivel general

de precios de más de tres mil millones.


CAUSAS:

Tal como se afirma en el “Análisis de la situación financiera del Banco Central de

Venezuela al cierre del año 2019”1 , el Instituto Emisor ha estado incumpliendo con sus

obligaciones, originando y alimentando una inflación descontrolada, convertida en

hiperinflación desde 2016, siendo su principal causa la emisión de dinero inorgánico. La

razón subyacente bajo esas emisiones carentes de respaldo la hallamos en el

financiamiento dado a organismos oficiales (PDVSA), lo que ha causado una fuerte

expansión monetaria evidenciada a partir de 2012, con un aumento progresivo en los

años subsiguientes, especialmente en 2018, 2019 y 2020, y que hoy, transcurridos los

primeros meses de 2021, todo indica que la caída continuará indeteniblemente, salvo

que un hecho providencial se haga presente.


CONCLUSIONES:

 El Perú a lo largo de su historia tuvo periodos muy cambiantes en su economía,

tal y como presentamos el análisis de la hiperinflación en los años 80 con Alan

García hasta la inflación de 5.6 % que registra actualmente la economía peruana.

Durante el año 2007 se registraron en el mundo mayores tasas de inflación con

niveles no vistos en muchos países en los últimos 10 años esto responde

principalmente a las alzas significativas de las cotizaciones internacionales de

los combustibles y, más recientemente, de los precios de los alimentos. Meses

en Perú continuó ubicándose por encima de lo proyectado en el Reporte de

Inflación de setiembre. El impacto de la evolución de los mercados

mundiales se daría principalmente a través de una menor demanda externa -que

se profundizará si se produce una recesión en Estados Unidos así como a través

de los menores precios relativos de los bienes que Perú exporta en términos de

los que importa. Las continuas alzas del precio internacional del barril

de petróleo, que a día de hoy ronda por los 140 dólares (cifra record) y que se

proyecta que podría alcanzar los 200 dólares al cierre del año 2008, todo esto

impulsando por la recesión económica de los Estados Unidos, la baja en sus

reservas de crudo, la situación en medio oriente y el caída del dólar.

 Venezuela sufre las consecuencias de una hiperinflación desatada a partir de

2017 sin que se haya dado ningún paso firme y acertado para su solución. Por el

contrario, la conducta mantenida por el Banco Central tiende a perpetuar el

problema. La gestación, desarrollo y agudización de la inflación es explicada en

un 100 % por el comportamiento de la base monetaria. Su expansión

incontrolada es responsabilidad absoluta del Banco Central de Venezuela por su

conducta de genuflexión complicidad ante el poder ejecutivo. Atribuir las causas


del fenómeno hiperinflacionario a elementos externos constituye una gran

irresponsabilidad y un verdadero insulto a la inteligencia de los gobernados. Las

emisiones inorgánicas promovidas por el Gobierno y llevadas a cabo por el

Banco Central se canalizan indefectiblemente hacia el aumento de la inflación y

del tipo de cambio, con lo que queda patentizado el incumplimiento de su

objetivo y obligación constitucional de preservar el valor tanto interno como

externo del signo monetario. El BCV ha destruido la capacidad de ahorro del

país, y con ello esa potencial fuente de financiamiento del crecimiento

económico. La responsabilidad institucional recae sobre todos los poderes

públicos: Legislativo, ejecutivo y judicial.

También podría gustarte