Está en la página 1de 9

ESTRUCTURA CURRICULAR DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

1. PRESENTACIÓN DEL ÁREA


NIVEL DE EDUCACIÓN: Bachiller
GRADO: SEXTO
PERIODO ACADÉMICO: Primero
INTENSIDAD HORARIA: Una hora semanal cada materia

INTENSIONALIDAD DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN


El objetivo es que todos los estudiantes conozcan sobre la geografía, universo, planeta tierra,
sistema solar y la corteza terrestre, agregando apoyo en sobre nuestros antecedentes históricos,
como teorías del universos y primeros habitantes de la tierra.

2. COMPETENCIAS PARA LA FORMACION INTEGRAL DEL ESTUDIANTE


ESTÁNDAR: reconocer todo lo relacionado con la geografía, nuestros antecedentes y sobre el
gobierno.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Participar y desarrollar en todas las actividades con la finalidad de que manejen los temas y sepan
exponer sobre cada uno de ellos.

3. CONTENIDOS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS SABER SER-


SABER CONVIVIR (VALORES, COMPORTAMIENTOS, DESTREZAS, ACTITUDES):

 Acatar las órdenes de los docentes.


 Respetar a todos los individuos en el colegio.
 Que el comportamiento siempre el adecuado.
 Participar en las clases.

SABER CONOCER: (NOCIONES, CONCEPTOS, CATEGORÍAS)


GEOGRAFÍA:
El universo
Cuerpos que conforman el universo
Vía láctea
Clasificación de los planetas
Anillos
Sistema solar
Expediciones y exploraciones

HISTORIA:
Evolución de la tierra
Teorías de la tierra
Geología
Eras geológicas
Paleontología
Primeros hombres que habitaron en el mundo
Primeros territorios conocidos
El hombre y sus primeros experimentos

DEMOCRACIA:
Faltas institucionales
La constitución Colombiana
Órganos del poder
Ramas del poder público
Mecanismos de participación ciudadana

SABER HACER: (PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS, ESTRATEGIAS)


 Trabajos individuales.
 Trabajos grupales.
 Participación en clase.
4. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

 Debates.
 Talleres.
 Exposiciones.
 Mapas conceptuales.

5. RECURSOS PEDAGÓGICOS
 Cuadernos.
 Carteleras.

6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DESEMPEÑOS QUE SE EVALÚAN

Lo que se quiere es que los estudiantes conozcan sobre la geografía, los antecedentes y el
gobierno.

7. INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Reconocer la importancia sobre la geografía.


 Conocer antecedentes históricos.
 Conocer todo lo relacionado sobre el término gobierno.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Oral.
 Individual.
 Comportamiento.
8. BIBLIOGRAFÍA: Ser competente en Ciencias Sociales 7°.

ESTRUCTURA CURRICULAR DEL ÁREA DE SOCIALES

1. PRESENTACIÓN DEL ÁREA


NIVEL DE EDUCACIÓN: Bachiller
GRADO: SEXTO
PERIODO ACADÉMICO: Segundo
INTENSIDAD HORARIA: Una hora semanal cada materia

INTENSIONALIDAD DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN


Contribuir a que los estudiantes conozcan sobre espacios geográfico de los municipios,
departamentos y continentes y sus culturas además de identificar las primeras civilizaciones y
normas institucionales

2. COMPETENCIAS PARA LA FORMACION INTEGRAL DEL ESTUDIANTE


ESTÁNDAR: Conocer la superficie y la región, la historia en algunos lugares, y los derechos
humanos.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Es necesario reconocer sobre la superficie, la historia, por otro lado, la importancia de los
derechos de primera y segunda generación.

3. CONTENIDOS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS SABER SER-


SABER CONVIVIR (VALORES, COMPORTAMIENTOS, DESTREZAS, ACTITUDES):

 Acatar las órdenes de los docentes.


 Respetar a todos los individuos en el colegio.
 Que el comportamiento siempre el adecuado.
 Participar en las clases.

SABER CONOCER: (NOCIONES, CONCEPTOS, CATEGORÍAS)

GEOGRAFÍA
 Modelado de la superficie terrestre.
 Continentes
 Asia
 África
 América
 Europa
 Oceanía
 Que es un departamento
 Que es un municipio

HISTORIA
 Civilizaciones
 Mesopotamia
 Persas
 Egipto
 Roma
 Grecia
DEMOCRACIA

 Gobierno escolar
 Manual de convivencia
 Misión y visión institucional
 Derechos y tipos de derechos
 Derechos humanos de Primera y segunda generación
 Derechos de familia

SABER HACER: (PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS, ESTRATEGIAS)


 Trabajos individuales.
 Trabajos grupales.
 Participación en clase.
4. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

 Debates.
 Talleres.
 Exposiciones.
 Mapas conceptuales.

5. RECURSOS PEDAGÓGICOS
 Cuadernos.
 Carteleras.

6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DESEMPEÑOS QUE SE EVALÚAN

 Lo que se quiere lograr es que los estudiantes conozcan la historia de algunos lugares y lo
relacionado con los derechos de segunda generación.

7. INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Que sepan lo relacionado con el término región.


 Que conozcan los relacionado con la historia.
 Los derechos de segunda generación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Oral.
 Individual.
 Comportamiento.

9. BIBLIOGRAFÍA: Ser competente en Ciencias Sociales 7°.


ESTRUCTURA CURRICULAR DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

1. PRESENTACIÓN DEL ÁREA


NIVEL DE EDUCACIÓN: Bachiller
GRADO: sexto
PERIODO ACADÉMICO: Tercero
INTENSIDAD HORARIA: Una hora semanal cada materia

INTENSIONALIDAD DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN


Contribuir a que los estudiantes conozcan la importancia de la geografía humana en algunos
continentes, también las relaciones de la historia, y la participación ciudadana.

2. COMPETENCIAS PARA LA FORMACION INTEGRAL DEL ESTUDIANTE


ESTÁNDAR: reconocer todo lo necesario en cuanto a las regiones, la historia, y la participación.

TRANSVERSALES
En todo momento es necesario tener claro información de lagunas de las regiones, la historia, la
participación.

3. CONTENIDOS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS SABER SER-


SABER CONVIVIR (VALORES, COMPORTAMIENTOS, DESTREZAS, ACTITUDES):

 Acatar las órdenes de los docentes.


 Respetar a todos los individuos en el colegio.
 Que el comportamiento siempre el adecuado.
 Participar en las clases.

SABER CONOCER: (NOCIONES, CONCEPTOS, CATEGORÍAS)


GEOGRAFÍA
 Regiones de América y de Europa.
 Regiones de Asia, África y Oceanía.
HISTORIA
 Imperio inca.
 Otros pueblos prehispánicos.
 Colombia precolombina.
 Renacimiento, reforma y contrarreforma.
 Europa invade América.
DEMOCRACIA
 Mecanismos de participación ciudadana.

SABER HACER: (PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS, ESTRATEGIAS)


 Trabajos individuales.
 Trabajos grupales.
 Participación en clase.
4. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

 Debates.
 Talleres.
 Exposiciones.
 Mapas conceptuales.

5. RECURSOS PEDAGÓGICOS
 Cuadernos.
 Carteleras.

6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DESEMPEÑOS QUE SE EVALÚAN

 Lo que se quiere lograr es que los estudiantes reconozcan algunas regiones de los
continentes, la historia, y la participación ciudadana.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Conocer las regiones de algunos continentes.


 Reconocer los mecanismos de participación ciudadana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Oral.
 Individual.
 Comportamiento.

7. BIBLIOGRAFÍA: Ser competente en Ciencias Sociales 7°.


ESTRUCTURA CURRICULAR DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

1. PRESENTACIÓN DEL ÁREA


NIVEL DE EDUCACIÓN: Bachiller
GRADO: Sexto
PERIODO ACADÉMICO: Cuarto
INTENSIDAD HORARIA: Una hora semanal cada materia

INTENSIONALIDAD DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN


Contribuir a que los estudiantes conozcan la geografía en algunos continentes, lo relacionado con
la historia y la comunidad indígena y afrodescendiente.

2. COMPETENCIAS PARA LA FORMACION INTEGRAL DEL ESTUDIANTE


ESTÁNDAR: Capacidad de conocer región de Colombia, conocer la historia, conocer la
multicularidad colombiana.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Es necesario conocer la región Colombia, conocer los problemas rodean nuestra historia, y lo
relacionado con la multicularidad.

3. CONTENIDOS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS SABER SER-


SABER CONVIVIR (VALORES, COMPORTAMIENTOS, DESTREZAS, ACTITUDES):

 Acatar las órdenes de los docentes.


 Respetar a todos los individuos en el colegio.
 Que el comportamiento siempre el adecuado.
 Participar en las clases.

SABER CONOCER: (NOCIONES, CONCEPTOS, CATEGORÍAS)


GEOGRAFÍA
 Regiones de Colombia.
 La biogeografía.
HISTORIA
 Europa siglos XVII y XVIII.
 La colonia en América y el Nuevo Reino de Granada.
 Otras colonias en América.
 Las reformas borbónicas.
 Historia de Asia Y África, siglos XVI y XVIII.
DEMOCRACIA
 Colombia diversa y multicultural.
SABER HACER: (PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS, ESTRATEGIAS)
 Trabajos individuales.
 Trabajos grupales.
 Participación en clase.
4. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

 Debates.
 Talleres.
 Exposiciones.
 Actividades del libro.
 Mapas conceptuales.

5. RECURSOS PEDAGÓGICOS
 Cuadernos.
 Carteleras.

6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DESEMPEÑOS QUE SE EVALÚAN

 Lo que se quiere lograr es que los estudiantes sepan conocer la región de Colombia,
conozcan la historia, y la diversidad y multicularidad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Conocer la región de Colombia.


 Conocer las características de la historia.
 Identificar lo relacionado con la multicularidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Oral.
 Individual.
 Comportamiento.

7. BIBLIOGRAFÍA: Ser competente en Ciencias Sociales 6°.

También podría gustarte