Está en la página 1de 2

Modelos teóricos como el biológico, biopsicosocial, psicodinámico, humanista,

conductual y cognitivo. Psicopatología en la adultez y la vejez

Conductual: el fin primordial de este enfoque conductual es la conducta desequilibrada

que ha sido aprendida; en concreto, consistiría en hábitos des adaptativos condicionados

(clásicos o instrumentalmente) a ciertos estímulos.

Humanista: teniendo en cuenta las teorías humanistas de la personalidad, la gente está

motivada por la necesidad de comprenderse a sí misma y al mundo, y de lograr mayor

crecimiento de sus experiencias al alcanzar su potencial único.

Psicodinámico: este modelo tiene fuerzas internas e inconscientes que determinan la

conducta; concretamente, conflictos psicológicos internos originan y mantienen el trastorno

psicopatológico y sus enfoques son (Intimidad vs Aislamiento, Generatividad vs

Estancamiento, e Integridad del Ego vs Desesperación).

Biopsicosocial: Según Erikson distingue ocho etapas en el desarrollo total, tres de las

cuales corresponden a la edad adulta son: Etapa de la joven edad adulta (18-30 años), Etapa

de la edad adulta intermedia (30-60), Etapa de la edad avanzada (60 años en adelanta).

Mientras que Levinson distingue con su teoría cuatro eras: Pre adultez (hasta los 17 años),

Adultez temprana (17- 45), Adultez intermedia (45-65 años), Adultez tardía (65 en

adelante).
Bilógico: El progresivo deterioro somático y la presencia de los trastornos orgánicos tales

como las demencias, los accidentes vasculares cerebrales o el párkinson, serán uno de los

elementos diferenciales en la psicopatología de la vejez en comparación con otras etapas

del ciclo vital; los déficits cognitivos, trastornos de conducta o la depresión irán asociados a

toda esta problemática somática sus enfoques son: 1. Biológicas, 2. Seguridad, 3.

Pertenencia, 4. Reconocimiento, 5. Autorrealización.

Cognitivo: Cada individuo desarrolla un estilo cognitivo idiosincrático que determina la

manera de percibirse a uno mismo y el mundo físico y social que lo rodea. Cuando estas

percepciones son distorsionadas e irreales, probablemente la conducta será desadaptada, La

edad va asociada a la pérdida normal de la memoria. (perder un objeto, no recordar

nombres, fechas, o las cosas por las que había ido a la tienda, una cita, etc.). Otra muestra

puede ser la charla repetitiva sobre un solo tema, una y otra y otra vez.

Motivacional: Huberman. Cuyo criterio responde a las motivaciones, necesidades,

intereses respecto a sus elecciones, de acuerdo a la etapa de la teoría motivacional,

enfocada en resaltar los asuntos de mayor interés de los adultos, los cuales presenta

Huberman (1914). Según investigaciones realizadas, son: la vida profesional, la vida

familiar, los asuntos cívicos y sociales, los intereses creativos y expresivos, la salud física y

mental.

Empírico: Levinson, Gould y Vaillant. Que viene determinada por estudios realizados con

adultos.

También podría gustarte