Está en la página 1de 13

Class Planner

SUBET: GEOGRAPHY

Date: 07/05/2024
Grade: 10
Topic: GLOBALIZACION Y TERCER MUNDO
Class time: 1 hora

Objetive: Reflexionar ante las características del Tercer Mundo; las desventajas que tienen
algunos países por pertenecer a este

Presentation:
El Tercer Mundo es el conjunto de países menos desarrollados y se sitúan, con muy pocas
excepciones, en el sur del planeta, por eso con frecuencia se habla del diálogo norte-sur como algo
necesario, el norte representa a los países desarrollados.

Alfred Sauvy

Parece ser que el término fue utilizado por primera vez en 1952 por el economista y demógrafo
francés Alfred Sauvy, profesor de la Universidad de París, quien comparaba a los pueblos
subdesarrollados con el Tercer Estado en la época de la Revolución Francesa.

Recources: marcador, tablero, cuaderno, lectura, cartelera


Production:

En la actualidad los términos Tercer Mundo y tercermundista son sinónimos de grado de


desarrollo inferior al de los países industrializados del norte. Muchos autores han llamado a estos
países "atrasados", "subdesarrollados", "en vías de desarrollo", o "Tercer Mundo", los que
representan el 75% de la población mundial, y casualmente se encuentran el las zonas tropicales y
subtropicales, hecho que justificó expresiones como "geografía del subdesarrollo". También se
habla del enfrentamiento Norte-Sur.

Asimismo se popularizaron expresiones como "centro" países donde se caracteriza la economía


capitalista mundial, y la "periferia", es decir, países básicamente productores de materia prima,
cuya característica económica fundamental, sigue siendo como en el pasado reciente (siglo XIX) el
"creciemiento hacia afuera" o sea, la adecuación de sus economías a las necesidades de las
potencias centrales y no en beneficio propio.

Algunos indicadores son:

 Dependencia de grandes potencias. Los países desarrollados controlan las grandes fuentes
de materias primas. Estos vendían muy caros sus productos a los países subdesarrollados y
a estos no les quedaba más remedio que vender sus productos a muy bajo costo.
 Economía endeudada
 Baja renta por habitantes. La renta es la suma de todos los bienes y servicios finales
producidos por un país en un año, dividido por la población, Mientras un país del primer
mundo como Luxemburgo en 2009 es de 83.978 dólares por personas, un países pobre
como el Congo Liberia es de 320 dólares por persona al año. Uruguay tiene una renta de
13.208 dólares. (Datos del Banco Mundial)
 Subalimentación: Ingestión alimentaria inferior a las 2.000 calorías diarias y ausencia de
proteínas y otros nutrientes en la dieta, lo que provoca problemas para el crecimiento de
los niños. Intermitentemente, al compás de los vaivenes meteorológicos, hambrunas que
diezman la población.
 Alto crecimiento demográfico, provocado por la elevada natalidad, superior al 2% anual.
 Baja esperanza de vida al nacer, un promedio de 20 años menos que en un país
desarrollado.
 Escasa densidad de las infraestructuras. Inexistencia de una red de transportes moderna,
de organización estadística, etc.
 Predominio del sector agrícola, sin mecanización ni modernización de los sistemas de
cultivo. Consecuencias: dependencia de las condiciones naturales; elevado empleo de
mano de obra, que alcanza hasta el 50% de la población activa; trabajo precoz de los niños
en labores agrarias, con prejuicio de su educación.
 Industrialización mínima. Habitualmente de tipo extractivo (minas) o que exige empleo de
abundante mano de obra. Dependencia del exterior, en cuanto a la tecnología y la
comercialización de los productos.
 Altas tasas de analfabetismo. Lacra prácticamente extinguida en los países occidentales,
en algunos países del Tercer Mundo aún persisten índices que impiden cualquier
programa de desarrollo.
 Gran cantidad de desempleo y subempleo.

Practice: En grupo de estudiantes analizar la importancia


Reinforcement:

Homework:
2. ¿Qué es un país tercemundista y cuáles son?

3. ¿Qué problemáticas sufre el tercer mundo?

4. ¿Cuáles son los países del Tercer Mundo en América Latina?

5. ¿Cómo nacen los países del Tercer Mundo?

6. ¿Cuáles son las características de los países del Tercer Mundo?

7. ¿Qué relación existe entre los países del Tercer Mundo y la desigualdad?

8. ¿Qué se necesita para ser un país de primer mundo?

Observación: los estudiantes estaban bastante atentos a la clase y se registró su trabajo


sin ninguna novedad.

Class Planner
SUBET: PHILOSOPHY

Date: 07/05/2024
Grade: 10
Topic: ESTOICOS - ECUELA
Class time: 1 hora

Objetive: Establecer relaciones entre diferentes temas, condiciones sociales, económicas,


políticas, culturales, históricas filosófica, su realidad y su contexto entre la filosofía y la edad
media, entre su realidad y contexto.

Presentation:
El estoicismo es una corriente filosófica antigua (greco-romana) que se fundó en Grecia y se
desarrolló posteriormente en Roma. Esta escuela influyó en la filosofía occidental y ha sido
estudiado y revisado por filósofos y pensadores a lo largo de los siglos, ganando una popularidad
creciente en el mundo moderno.

La filosofía estoica se fundamentaba en la vida moral y ética, guiando al individuo hacia la virtud y
la felicidad mediante virtudes como la sabiduría, el coraje, el autocontrol y la aceptación de las
circunstancias externas al albedrío.

Los estoicos postularon que la única forma de lograr la felicidad, el florecimiento (eudaimonía) y
la serenidad interior (ataraxia) era a través de la práctica de la virtud (areté) y la aplicación de la
razón para gestionar las emociones «negativas» (pasiones) y las respuestas a las situaciones
externas. La virtud se consideraba la clave para la vida feliz, y defendieron que esta virtud era una
combinación de sabiduría práctica o prudencia, justicia, coraje o fortaleza y templanza o
disciplina/autocontrol.

Recources: marcador, tablero, cuaderno, lectura, cartelera


Production:

ESTOICISMO Esta escuela fue fundada por Zenón de Citio (336 - 264 a. C.) en el pórtico (stoa) de
una galería de arte de Atenas. El tema central del estoicismo es la moral, que se resume en la
frase «vive según la naturaleza», y esto significa vivir según la razón, ya que esta es la ley
interna del universo. Cada cual es una parte del todo, por lo que es necesario reconocer la ley
fatal del universo y sujetarse a ella. La virtud estoica es la apatía, o impasibilidad, esto es, la
extirpación de las pasiones o su dominio racional.
Practice: En grupo de estudiantes

Reinforcement:

Homework:
1. ¿Qué periodo abarca la Época Helenística?

2. ¿Por qué se caracterizó la filosofía helenística?

3. ¿Cuáles fueron las tres principales escuelas del Período Helénico?

4. ¿Por quién fue fundada el epicureísmo?

5. ¿Cuáles son los principales TEORIAS estoicistas ?

Observación: los estudiantes estaban bastante atentos a la clase y se registró su trabajo


sin ninguna novedad.
Class Planner
SUBET: DEMOCRACY

Date: 07/05/2024
Grade: 6
Topic: DERECHOS
Class time: 1 hora

Objetive: Reconocer la importancia de los derechos humanos y fundamentales- explicar la


relevancia de los Derechos y su aparición cronológica.

Presentation:
Todas las personas tenemos las mismas necesidades básicas que deben ser atendidas para que
podamos desarrollar una vida digna. Para vivir bien necesitamos que se garantice nuestra
seguridad, que se respete nuestra autonomía, que haya libertad, que se promueva la igualdad y
que reinen la justicia y la solidaridad. Éstos son los grandes valores que fundamentan una vida en
común satisfactoria y adecuada. Los derechos humanos sirven para conseguir que estos valores se
hagan realidad. Reconocer la existencia de derechos humanos es aceptar que cualquier persona
puede exigir algunas cosas importantes y necesarias para vivir. Por ejemplo, todos podemos exigir
que se respete nuestra vida, que no se nos maltrate, que se garantice nuestra libertad, que se nos
trate igual que a los demás, que se nos ofrezcan medios para cuidar de nuestra salud y recibir
educación.

Los derechos humanos son universales, porque todos los tenemos por el simple hecho de ser
personas, independientemente de nuestras características personales.

Recources: marcador, tablero, cuaderno, lectura, cartelera


Production:

Las tres generaciones de derechos El reconocimiento legal de los derechos humanos ha tenido
una larga historia. Algunos derechos han sido incluidos en las leyes mucho antes que otros, que
sólo han sido aceptados después de largas luchas sociales. Por eso podemos clasificar los
derechos en grupos, a los que se suele denominar las tres generaciones de los derechos
humanos. Derechos humanos primera generación La primera generación incluye los derechos
civiles y políticos. Estos derechos fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales
del siglo XVIII, en la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de
derechos que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal consiste en
limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así como garantizar la
participación de todos en los asuntos públicos. Los derechos civiles más importantes son: el
derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica y religiosa, el derecho a la libre expresión o
el derecho a la propiedad. Algunos derechos políticos fundamentales son: el derecho al voto, el
derecho a la huelga, el derecho a asociarse libremente para formar un partido político o un
sindicato, etc.

Derechos humanos segunda generación La segunda generación recoge los derechos


económicos, sociales y culturales. Estos derechos fueron incorporados poco a poco en la
legislación a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre
las personas, ofreciendo a todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una
vida digna. Su función consiste en promover la acción del Estado para garantizar el acceso de
todos a unas condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de segunda generación son: el
derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda
digna, etc.

Derechos humanos tercera generación La tercera generación de derechos ha ido


incorporándose a las leyes a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar
la solidaridad entre los pueblos y las personas de todo el mundo. Su función es la de promover
unas relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los que
se enfrenta la Humanidad. Entre los derechos de tercera generación podemos destacar los
siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho a un medio ambiente
limpio que todos podamos disfrutar.

Practice: En grupo los estudiantes desarrollamos la tabla de derechos

Reinforcement:
Homework: ¿Cuál es la diferencia entre los derechos fundamentales y los derechos humanos?

Observación: los estudiantes estaban bastante atentos a la clase y se registró su trabajo


sin ninguna novedad.
Class Planner
SUBET: PHILOSOPHY

Date: 07/05/2024
Grade: 11
Topic: ESTOICOS - ECUELA
Class time: 1 hora

Objetive: Establecer relaciones entre diferentes temas, condiciones sociales, económicas,


políticas, culturales, históricas filosófica, su realidad y su contexto entre la filosofía y la edad
media, entre su realidad y contexto.

Presentation:
El estoicismo es una corriente filosófica antigua (greco-romana) que se fundó en Grecia y se
desarrolló posteriormente en Roma. Esta escuela influyó en la filosofía occidental y ha sido
estudiado y revisado por filósofos y pensadores a lo largo de los siglos, ganando una popularidad
creciente en el mundo moderno.

La filosofía estoica se fundamentaba en la vida moral y ética, guiando al individuo hacia la virtud y
la felicidad mediante virtudes como la sabiduría, el coraje, el autocontrol y la aceptación de las
circunstancias externas al albedrío.

Los estoicos postularon que la única forma de lograr la felicidad, el florecimiento (eudaimonía) y
la serenidad interior (ataraxia) era a través de la práctica de la virtud (areté) y la aplicación de la
razón para gestionar las emociones «negativas» (pasiones) y las respuestas a las situaciones
externas. La virtud se consideraba la clave para la vida feliz, y defendieron que esta virtud era una
combinación de sabiduría práctica o prudencia, justicia, coraje o fortaleza y templanza o
disciplina/autocontrol.

Recources: marcador, tablero, cuaderno, lectura, cartelera


Production:

ESTOICISMO Esta escuela fue fundada por Zenón de Citio (336 - 264 a. C.) en el pórtico (stoa) de
una galería de arte de Atenas. El tema central del estoicismo es la moral, que se resume en la
frase «vive según la naturaleza», y esto significa vivir según la razón, ya que esta es la ley
interna del universo. Cada cual es una parte del todo, por lo que es necesario reconocer la ley
fatal del universo y sujetarse a ella. La virtud estoica es la apatía, o impasibilidad, esto es, la
extirpación de las pasiones o su dominio racional.

Practice: En grupo de estudiantes

Reinforcement:

Homework:
1. ¿Qué periodo abarca la Época Helenística?

2. ¿Por qué se caracterizó la filosofía helenística?

3. ¿Cuáles fueron las tres principales escuelas del Período Helénico?

4. ¿Por quién fue fundada el epicureísmo?

5. ¿Cuáles son los principales TEORIAS estoicistas?

Observación: los estudiantes estaban bastante atentos a la clase y se registró su trabajo


sin ninguna novedad.
Class Planner
SUBET: DEMOCRACY

Date: 07/05/2024
Grade: 8
Topic: DERECHOS HUMANOS
Class time: 1 hora

Objetive: Reconocer la importancia de los derechos humanos y fundamentales- explicar la


relevancia de los Derechos y su aparición cronológica.

Presentation:
Todas las personas tenemos las mismas necesidades básicas que deben ser atendidas para que
podamos desarrollar una vida digna. Para vivir bien necesitamos que se garantice nuestra
seguridad, que se respete nuestra autonomía, que haya libertad, que se promueva la igualdad y
que reinen la justicia y la solidaridad. Éstos son los grandes valores que fundamentan una vida en
común satisfactoria y adecuada. Los derechos humanos sirven para conseguir que estos valores se
hagan realidad. Reconocer la existencia de derechos humanos es aceptar que cualquier persona
puede exigir algunas cosas importantes y necesarias para vivir. Por ejemplo, todos podemos exigir
que se respete nuestra vida, que no se nos maltrate, que se garantice nuestra libertad, que se nos
trate igual que a los demás, que se nos ofrezcan medios para cuidar de nuestra salud y recibir
educación.

Los derechos humanos son universales, porque todos los tenemos por el simple hecho de ser
personas, independientemente de nuestras características personales.

Recources: marcador, tablero, cuaderno, lectura, cartelera


Production:

Las tres generaciones de derechos El reconocimiento legal de los derechos humanos ha tenido
una larga historia. Algunos derechos han sido incluidos en las leyes mucho antes que otros, que
sólo han sido aceptados después de largas luchas sociales. Por eso podemos clasificar los
derechos en grupos, a los que se suele denominar las tres generaciones de los derechos
humanos. Derechos humanos primera generación La primera generación incluye los derechos
civiles y políticos. Estos derechos fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales
del siglo XVIII, en la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de
derechos que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal consiste en
limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así como garantizar la
participación de todos en los asuntos públicos. Los derechos civiles más importantes son: el
derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica y religiosa, el derecho a la libre expresión o
el derecho a la propiedad. Algunos derechos políticos fundamentales son: el derecho al voto, el
derecho a la huelga, el derecho a asociarse libremente para formar un partido político o un
sindicato, etc.

Derechos humanos segunda generación La segunda generación recoge los derechos


económicos, sociales y culturales. Estos derechos fueron incorporados poco a poco en la
legislación a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre
las personas, ofreciendo a todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una
vida digna. Su función consiste en promover la acción del Estado para garantizar el acceso de
todos a unas condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de segunda generación son: el
derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda
digna, etc.

Derechos humanos tercera generación La tercera generación de derechos ha ido


incorporándose a las leyes a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar
la solidaridad entre los pueblos y las personas de todo el mundo. Su función es la de promover
unas relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los que
se enfrenta la Humanidad. Entre los derechos de tercera generación podemos destacar los
siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho a un medio ambiente
limpio que todos podamos disfrutar.

Practice: En grupo los estudiantes desarrollamos la tabla de derechos

Reinforcement:
Homework: ¿Cuál es la diferencia entre los derechos fundamentales y los derechos humanos?

Observación: los estudiantes estaban bastante atentos a la clase y se registró su trabajo


sin ninguna novedad.

También podría gustarte