Está en la página 1de 7

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PLAN LECTOR

LEEMOS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL


CUIDADO AMBIENTAL
 DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA: …… /………/ 2024
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias y Desempeños Criterios de evaluación


capacidades
COMUNICACIÓN 5° GRADO - Identifica
Lee diversos tipos de • Identifica información relevante del texto con información
textos escritos en su algunos elementos complejos y vocabulario explícita, relevante
lengua materna. variado.
que se encuentra en
• Integra información ubicada en distintas partes
- Obtiene información distintas partes del
del texto.
del texto escrito. texto para elaborar
• Deduce relaciones de semejanzas y diferencias,
- Infiere e interpreta una ficha resumen.
causa-efecto, problema-solución.
información del -Opina y reflexiona
texto. para proponer acciones
Reflexiona y evalúa la del cuidado del medio
forma, el contenido y ambiente.
contexto del texto.
Propósito Leer un texto que nos permitirá reflexionar sobre la responsabilidad que
tenemos todos de cuidar el medio ambiente
Evidencia Elaborar una ficha resumen para extraer información del cuidado ambiental.
Instrumento de Lista de cotejo
evaluación

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque ambiental -Los estudiantes evalúan los impactos y costos ambientales de las acciones y
actividades cotidianas, y buscan actuar en beneficio de todas las personas, así
como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos.

Meta de 5°: Lee diversos tipos de textos, seleccionando los de su interés y


aprendizaje: preferencia. Brinda una opinión crítica o sustentada sobre el contenido del
Habilidades para la texto; estableciendo conclusiones, inferencias y deducciones.
vida

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.


Ficha de aprendizaje  Cuaderno u hojas de reúso.
Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, etc.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

 Se saluda de manera cordial a los estudiantes y se presenta la siguiente imagen:


 Luego se dialoga y responden las siguientes preguntas partir de la imagen ANEXO 1
 ¿Qué observamos en la
imagen?

 ¿Han visto otros colegios o el


nuestro en la misma condición?

 ¿Crees que nos afecta?¿Cómo?

 ¿Por qué se causa tal


problemática?

 ¿Por qué debemos cuidar la


naturaleza?
Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy leeremos un texto que nos permitirá reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos al
cuidar el medio ambiente.

Se socializan los criterios de evaluación:

 Identifica información explícita, relevante que se encuentra en distintas partes


del texto para elaborar una ficha resumen.
 Opina y reflexiona para proponer acciones del cuidado del medio ambiente.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60

ANTES DE LA LECTURA -------------------------------------------


 Observan y leen el título del texto
El cuidado del medio ambiente es una responsabilidad compartida
Se dialoga mediante las preguntas y predicen de que tratará:
 ¿Qué tipo de texto es?
 ¿Qué información creen que brindará el texto?
 ¿Qué responsabilidades ambientales debemos tener?
DURANTE LA LECTURA ------------------------------------------
 Leen en silencio el texto en un tiempo adecuado. ANEXO 2
 Vuelven a leer el texto, a través de una lectura colectiva, para así determinar e
identificar con mayor precisión cuál es el tema y el propósito que tuvo el autor al
escribirlo.
 Inician la lectura del texto en voz alta, con una adecuada entonación y pronunciación.
Después de leer uno o dos párrafos, hacen una pausa para contrastar hipótesis o aclarar
términos. Luego, prosiguen la lectura de los siguientes párrafos .
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

DESPUÉS DE LA LECTURA -----------------------------------------------


 Se extrae las ideas principales en el siguiente esquema:

 Se pide escribir una ficha resumen a partir de la información más importante del
texto ,se pide utilizar el organizador gráfico que se completó anteriormente.
Ficha un resumen

Fecha:

Título del texto:

Autor/a:

Mi dibujo o anotaciones

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

 Se dialoga acerca del contenido del texto, a partir de estas preguntas: ¿les gustó el
texto?; ¿de qué manera se vincula con lo que estamos trabajando con la actividad?; ¿en
qué nos puede ayudar el mensaje del texto para nuestra convivencia?
 Responden a preguntas sobre la narración del texto leído:

COMPRENSIÓN DEL TEXTO


1. Responde las preguntas:
A. ¿Qué actividades realizaba el anciano?
B. ¿Qué hicieron los niños y los jóvenes después de la muerte del anciano?
C. ¿Qué podemos hacer en la escuela para acabar o disminuir esas fuentes de
contaminación ¿Con qué recursos contamos en nuestra escuela?
2. Marca Sí o No y explica tu respuesta.
¿Compartirías acciones para cuidar el medio ambiente en tu localidad?

Si No

Porque_______________

3. ¿Qué acciones realizarías en familia para cuidar el medio ambiente?

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20

 Comparten como sintetizaron el texto leído, a través de una ficha de resumen.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
- ¿Qué aprendieron?, ¿Cómo elaboraron la ficha resumen?, ¿Qué enseñanza nos dio el
texto? ¿Para qué nos sirve los aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente
tabla:
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:

Criterios Sí No Explico cómo lo logré


Identifiqué información explícita, relevante que
se encuentra en distintas partes del texto para
elaborar una ficha resumen.
Opiné y reflexioné para proponer acciones del
cuidado del medio ambiente.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
CRITERIOS
Identifica información Opina y reflexiona
explícita, relevante que para proponer
se encuentra en acciones del cuidado
ESTUDIANTES distintas partes del del medio ambiente.
texto para elaborar una
ficha resumen.

Sí No Sí No SÍ NO
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ANEXO 1
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ANEXO 2

El cuidado del medio ambiente es una responsabilidad


compartida
En un barrio de la ciudad de Popayán vivía un anciano medio
loco, que había sido un estudioso de la ecología y el ambiente.
Este hombre atraía a los niños, pues les contaba historias y
les enseñaba la importancia de recoger las basuras,
seleccionarlas y mantener limpia la casa y todos los sitios
donde ellos estuvieran.
Los domingos reunía los niños del barrio y con ellos hacía
caminatas por las calles recogiendo la basura, mientras el
anciano contaba historias. Al final de la jornada, el anciano
repartía dulces e invitaba a los niños a que le enseñaran a la
gente a proteger el medio ambiente.
Con su actitud y la dedicación a los niños el anciano se ganó
el afecto de todos los habitantes del barrio. Los tenderos le regalaban los dulces que repartía, los
padres de familia le obsequiaban bolsas para recoger las basuras, y todo el mundo estaba contento
sabiendo que los futuros jóvenes del barrio estaban aprendiendo a ser útiles y formándose como
buenos ciudadanos.
El anciano enseñó a varias generaciones de niños la importancia del aseo. Muchos de los primeros
niños que educó lo visitaban, ya adultos, le agradecían sus enseñanzas y le traían muchos regalos.
Un día el anciano murió. La gente del barrio se entristeció mucho. Los adultos, los jóvenes y los niños
que había educado se reunieron y acompañaron su cuerpo al cementerio. Después del entierro se
reunieron pensando lo importante que había sido en sus vidas el anciano.
Un hombre adulto dijo que la mejor forma de continuar las enseñanzas del anciano era que todos
hicieran algo para enseñar a la gente a mantener limpia la ciudad y conservar el medio ambiente.
Todo el grupo estuvo de acuerdo, y como cada uno vivía en barrios y ciudades diferentes, se
dedicaron a pensar cómo trabajar con niños y jóvenes, tal como había hecho con ellos el anciano.
Algunos dijeron que había que realizar actividades que llegaran a más gente, porque las ciudades
necesitaban que la mayoría de la población fuera consciente de la importancia de mantener limpias no
sólo las calles sino también las aguas, el aire y, en general, el ambiente. Finalmente acordaron que
cada uno trabajaría de la manera que mejor le pareciera y de acuerdo con sus posibilidades.
Algunos crearon colegios, donde educaban a los niños y los jóvenes sobre la importancia de proteger
el medio ambiente. Otros formaron grupos ecológicos que denunciaban la contaminación del aire, el
agua y los demás elementos del ambiente.
Otros discípulos del anciano se dedicaron a la agricultura, pero cultivaban sin usar contaminantes
químicos. Y otros más crearon industrias en las que reciclaban los desechos y purificaban el agua que
usaban. Finalmente, algunos crearon empresas para el reciclaje de basuras.
Hubo también quienes se vincularon a entidades encargadas de la protección del medio ambiente,
pero, en general, la mayoría mantuvo viva la memoria del anciano medio loco, quien con tanto amor les
había enseñado a amar la naturaleza.
Con el ejemplo que dieron estas personas, muchas otras aprendieron que es posible trabajar
conjuntamente por evitar la contaminación, ya que es un problema de todos.
Alexis Carabalí

También podría gustarte