Está en la página 1de 2

Esther de la Cruz F.

Historia de la
Música:
Línea de Tiempo

Edad de Piedra (hasta 3000 a.C.):


Se utilizaban instrumentos rudimentarios como
Prehistoria flautas de hueso y tambores hechos de piel de
animal. La música tenía un carácter ritual y
comunitario.

Civilizaciones Antiguas (3000 a.C. - 500 d.C.):


Egipto: Uso de arpas, liras y flautas;
música vinculada a ceremonias religiosas.
Grecia: Desarrollo de la teoría musical;
Pitágoras y su estudio de la relación Antigüedad
matemática de los intervalos musicales. Los
griegos usaban instrumentos como el aulós
y la cítara.
Roma: Influencia griega; la música
acompañaba espectáculos y eventos 500 - 1400:
públicos.
Canto Gregoriano (siglo IX): Forma
monofónica, esencial en la liturgia cristiana.
Trovadores y Juglares (siglo XII - XIII):
Edad Media Poetas-músicos que componían y cantaban
sobre amor y caballería.
Polifonía (siglo XIII): Introducción de
múltiples líneas melódicas independientes,
notable en la Escuela de Notre Dame con
compositores como Léonin y Pérotin.

1400 - 1600:
Humanismo Musical: Mayor énfasis en la
armonía y la expresión individual.
Compositores destacados incluyen a
Renacimiento
Josquin des Prez y Palestrina.
Música Vocal e Instrumental: Evolución
de formas como el motete y la madrigal;
popularización de instrumentos como el
laúd y el clavecín.
1600 - 1750:
Opera y Oratorio: Creación de la ópera
Barroco (Monteverdi) y desarrollo del oratorio
(Handel).
Instrumentos y Virtuosismo: Mejora
de instrumentos como el violín y el
clavecín; Bach, Vivaldi y Händel destacan
por su virtuosismo y composiciones
complejas.
Formas Musicales: Consolidación de la
suite, la sonata y el concierto.
1750 - 1820:
Simplicidad y Equilibrio: Contraste con
el barroco; Mozart y Haydn desarrollan la
sinfonía y el cuarteto de cuerdas.
Clasicismo
Beethoven: Transición entre el clasicismo
y el romanticismo; sus sinfonías y sonatas
para piano revolucionan la música.

1820 - 1900:
Expresión Emocional: Mayor énfasis en la
Romanticismo expresión personal y la emoción.
Compositores como Chopin, Liszt, y
Wagner expanden los límites de la forma y
la armonía.
Música Programática: Obras que narran
historias o evocan imágenes, como las
sinfonías de Berlioz y los poemas sinfónicos
de Liszt.
1900 - 2000:
Impresionismo: Debussy y Ravel buscan
nuevas texturas y colores musicales.
Atonalidad y Serialismo: Schoenberg,
Siglo XX
Berg y Webern desarrollan técnicas que
abandonan la tonalidad tradicional.
Jazz y Música Popular: Surgimiento del
jazz en los EE.UU.; artistas como Louis
Armstrong y Duke Ellington.
Música Electrónica y Experimental:
Innovaciones tecnológicas permiten
nuevas formas de expresión musical, con
compositores como Stockhausen y Varese.
Rock y Pop: La música popular se
diversifica con figuras como The Beatles,
Elvis Presley y Michael Jackson.
2000 - Presente:
Diversidad y Fusión: Fusión de géneros y
Siglo XXI estilos; la globalización permite una mayor
difusión y mezcla de tradiciones musicales.
Tecnología Digital: Influencia de la
tecnología en la producción y distribución
musical; el uso de software y plataformas de
streaming redefine cómo se consume la
música.

Referencias Bibliográficas
Ariza, L. (2014, noviembre 21). Linea de tiempo musica. SlideShare.
https://es.slideshare.net/slideshow/linea-de-tiempo-musica/41875641
Orellana, I. (2015, abril 22). Linea de tiempo historia de la musica. SlideShare.
https://es.slideshare.net/slideshow/linea-de-tiempo-historia-de-la-musica/47309601

También podría gustarte