Está en la página 1de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
FACULTAD DE DERECHO

EL SEGURO EN VENEZUELA

PROFESORA: INTEGRANTE:

Abg. Esmirna García Josnil Castro, C.I: 27.428.815

BARCELONA, NOVIEMBRE DE 2023


1. LEYES QUE RIGEN LA MATERIA DE SEGURO EN VENEZUELA

 Ley Del Contrato De Seguro

 Ley Del Seguro Social

 Ley De La Actividad Aseguradora

2. OBJETO DE LA LEY. A QUIEN SE LE APLICA

LEY DEL CONTRATO DE SEGURO: tiene por objeto regular el contrato de


seguro en sus distintas modalidades. Los contratos de seguros de cualquier
especie, siempre que sean hechos entre comerciantes, serán contratos
mercantiles. Si sólo la empresa de seguros es comerciante el contrato sólo
será mercantil para ella.

Cuando sea necesario interpretar el contrato de seguro se utilizarán los


principios siguientes:

1.Se presumirá que el contrato de seguro ha sido celebrado de buena fe.

2. Las relaciones derivadas del contrato de seguro se rigen por el presente


Decreto Ley y por las disposiciones que convengan las partes a falta de
disposición expresa o cuando la ley señale que una determinada
disposición no es de carácter imperativa. En caso de duda se aplicará la
analogía y cuando no sea posible aplicarla el intérprete recurrirá a la
costumbre, a los usos y a las prácticas generalmente observadas en el
mercado asegurador venezolano. Sólo se acudirá a las normas de
derecho civil, cuando no exista disposición expresa en la ley o en la
costumbre mercantil.

3. Los hechos de los contratantes, anteriores, coetáneos y subsiguientes a


la celebración de contrato, que tengan relación con lo que se discute,
serán la mejor explicación de la intención de las partes al tiempo de
celebrarse la convención.

4. Cuando una cláusula sea ambigua u oscura se interpretará a favor del


tomador, del asegurado o del beneficiario.

5. Las cláusulas que importe la caducidad de derechos del tomador, del


asegurado o del beneficiario, deben ser de interpretación restrictiva, a
menos que la interpretación extensiva beneficie al tomador, al
asegurado o al beneficiario.

LEY DEL SEGURO SOCIAL: rige las situaciones y relaciones jurídicas con
ocasión de la protección de la Seguridad Social a sus beneficiarias y
beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia,
enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso.

Artículo 3: Las personas que prestan servicios a la Nación, Estados,


Territorio, Distrito Capital, Municipios, Institutos Autónomos y en general a las
personas morales de carácter público, quedan cubiertas por el régimen del
Seguro Social Obligatorio en los casos de prestaciones en dinero por
invalidez o incapacidad parcial, vejez, sobrevivientes y nupcias. Se aplicará
el seguro de prestaciones de asistencia médica y prestaciones en dinero por
incapacidad temporal, cuando el Ejecutivo lo considere conveniente. A estos
fines tomará las providencias necesarias para incorporar los servicios
médicos asistenciales de los Ministerios, Institutos Autónomos y demás
entidades públicas al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Para los
efectos de esta Ley, las entidades y personas morales mencionadas se
considerarán como empleadores.

LEY DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA: El objeto de la presente Ley es


establecer el marco normativo para el control, vigilancia, supervisión,
autorización, regulación y funcionamiento de la actividad aseguradora, a fin
de garantizar los procesos de transformación socioeconómico que promueve
el Estado, en tutela del interés general representado por los derechos y
garantías de los tomadores, asegurados y beneficiarios de los contratos de
seguros, de reaseguros, los contratantes de los servicios de medicina
prepagada y de los asociados de las cooperativas que realicen actividad
aseguradora de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del
Sistema Financiero Nacional.

Esta Ley se aplica a toda la actividad aseguradora desarrollada en el


territorio de la República, o materializada en el extranjero, que tenga relación
con riesgos o personas situados en ésta, realizada por los sujetos regulados,
definidos en esta Ley, y por todas aquellas personas naturales o jurídicas
que desarrollen operaciones y negocios jurídicos calificados como actividad
aseguradora, de prestadores de servicio de medicina prepagada, así como a
las personas que representan el interés general objeto del presente marco
normativo.
3. QUE ES LA ACTIVIDAD ASEGURADORA Y CUALES SON LOS
SUJETOS REGULADOS

Artículo 2: La actividad aseguradora es toda relación u operación relativas al


contrato de seguro y al de reaseguro, en los términos establecidos en la ley
especial que regula la materia. De igual manera, forman parte de la actividad
aseguradora la intermediación, la inspección de riesgos, el peritaje
evaluador, el ajuste de pérdidas, los servicios de medicina prepagada, las
fianzas y el financiamiento de primas.

Artículo 3: Son sujetos regulados por la presente Ley, y en consecuencia,


sólo podrán realizar actividad aseguradora en el territorio de la República,
previa autorización de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, las
empresas de seguros, las de reaseguros, los agentes de seguros, los
corredores de seguros, las sociedades de corretaje de seguros y las de
reaseguros, las oficinas de representación o sucursales de empresas de
reaseguros extranjeras, las sucursales de sociedades de corretaje de
reaseguros del exterior, los auditores externos, los actuarios independientes,
los inspectores de riesgos, los peritos evaluadores, los ajustadores de
pérdidas, las asociaciones cooperativas que realicen operaciones de seguro,
las empresas que se dediquen a la medicina prepagada, las empresas cuyo
objeto sea el financiamiento de primas de seguro.

Se exceptúan de la presente disposición los fondos de garantía de la


Administración Pública Nacional que realicen actividad aseguradora, sin
perjuicio de la obligación en que se encuentran de mantener la cooperación,
coordinación y lealtad institucional con la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora.
Los sujetos regulados estarán obligados a mantener en su denominación
social o personal la especificación expresa del tipo de actividad aseguradora
que desarrollan y en toda su documentación y publicidad deben indicar su
carácter sin usar abreviaturas.

Sólo los sujetos regulados utilizarán en su denominación social o personal


las palabras seguros, reaseguros, o medicina prepagada y sus derivados en
idioma castellano, así como sus equivalentes en cualquier otro idioma.

4. ORGANOS COMPETENTES DEL CONTROL DE LA ACTIVIDAD


ASEGURADORA

Artículo 4: La Superintendencia de la Actividad Aseguradora es un servicio


desconcentrado funcionalmente con patrimonio propio, adscrito al Ministerio
del Poder Popular con competencia en materia de finanzas, que actuará bajo
la dirección y responsabilidad del o la Superintendente de la Actividad
Aseguradora y se regirá por las disposiciones de la presente Ley, su
Reglamento y por los lineamientos y políticas impartidas por el Ejecutivo
Nacional a través del Ministerio del Poder Popular de adscripción, conforme a
la planificación centralizada.

Su organización, autogestión y funcionamiento se establece en el reglamento


interno que a tales efectos se dicte, en observancia a lo establecido en la Ley
Orgánica de Administración Pública.
5. QUIENES PUEDEN PRESENTAR RECLAMOS Y EJERCER LA
ACTIVIDAD ASEGURADORA

Artículo 13: Las personas que consideren vulnerados sus derechos e


intereses, respecto a la actividad aseguradora, pueden presentar sus
reclamos ante los consejos comunales respectivos, asociaciones,
organizaciones de participación popular u organizaciones comunitarias,
quienes estarán en la obligación de investigar lo ocurrido y levantar acta de
los hechos, la cual será remitida a la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora, con el objeto de analizar la situación e imponer las medidas
respectivas, de ser el caso.

Estos reclamos se realizarán sin menoscabo del derecho que tienen los
tomadores, contratantes, asegurados o beneficiarios de formularlos, en forma
individual o colectiva, ante los órganos o entes de la Administración Pública.

6. QUIENES AUTORIZAN LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

Artículo 5: Son atribuciones de la Superintendencia de la Actividad


Aseguradora:

1. Ejercer la potestad regulatoria para el control, vigilancia previa,


concomitante y posterior, supervisión, autorización, inspección, verificación y
fiscalización de la actividad aseguradora, en los términos establecidos en la
presente Ley y su Reglamento.

2. Garantizar a las personas el libre acceso a los productos, bienes y


servicios objeto de la presente Ley y proteger los derechos e intereses de los
tomadores, asegurados, beneficiarios o contratantes respecto de los sujetos
regulados.

3. Establecer el sistema de control, vigilancia, supervisión, regulación,


inspección y fiscalización de la actividad aseguradora, bajo los criterios de
supervisión preventiva e integral y adoptar las medidas necesarias para el
cumplimiento de esta Ley, su Reglamento y normas prudenciales.

4. Intervenir y liquidar administrativamente a los sujetos regulados en los


términos establecidos en la presente Ley y su Reglamento.

5. Promover la participación ciudadana en defensa de los derechos de los


contratantes, asociados, tomadores, asegurados y beneficiarios.

6. Promover la participación ciudadana a través de los consejos comunales u


otras formas de organización social.

7. Llevar a cabo procedimientos de conciliación como mecanismo alternativo


de solución de conflictos.

8. Efectuar anualmente, en el curso del primer semestre de cada año, las


publicaciones que estime necesarias a fin de dar a conocer la situación de la
actividad aseguradora y de los sujetos regulados, especialmente en lo
relativo a primas, siniestros, reservas técnicas, margen de solvencia,
patrimonio propio no comprometido, condiciones patrimoniales y el número
de sanciones impuestas a los sujetos regulados, así como de las personas
que se haya determinado que han realizado operaciones reguladas por la
presente Ley sin estar autorizadas para ello.

9. Establecer vínculos de coordinación y cooperación con otros entes u


órganos de la Administración Pública Nacional, así como con autoridades de
supervisión de otros países, a los fines de fortalecer los mecanismos de
control, actualizar las regulaciones preventivas e intercambiar informaciones,
a tal efecto se coordinará con el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de relaciones exteriores.

10. Las demás que le atribuyan la presente Ley, otras leyes y reglamentos.

7. PUEDEN LAS EMPRESAS DEL ESTADO OPERAR COMO


EMPRESAS ASEGURADORAS

Artículo 31: Las empresas del Estado podrán ser autorizadas para operar
como empresas de seguros y reaseguros de acuerdo con lo previsto en esta
Ley, su Reglamento y las normas prudenciales que dicte la Superintendencia
de la Actividad Aseguradora.

Las empresas del Estado quedan exceptuadas del cumplimiento de los


requisitos de promoción, composición accionaria, garantía a la nación y
declaración de origen de los recursos económicos para la constitución de la
sociedad mercantil, establecidos en esta Ley, el Reglamento y las normas
prudenciales que dicte la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.

8. QUE ES LA RESERVA PARA PRESTACIONES Y SINIESTROS


PENDIENTE DEL PAGO

La reserva para prestaciones, corresponde a las reservas que se constituyen


para resguardar el pago de las pensiones temporales y vitalicias.

La reserva de siniestros pendientes es "un pasivo que el asegurador debe


constituir con el fin de garantizar el cumplimiento de prestaciones derivadas
de la materialización de siniestros ocurridos durante el ejercicio contable, y
que efectivamente no han sido pagados a su cierre".
9. CUAL ES LA CESION DE RIESGO EN REASEGURO

Se refiere a la parte de uno o más riesgos que la compañía cedente


(asegurador directo) transfiere al reasegurador. El reaseguro es el método
por el cual una aseguradora cede parte de los riesgos que asume con el fin
de reducir el monto de su pérdida posible.

10. LAS EMPRESAS DE SEGUROS Y LAS DE REASEGURO, LOS


ORGANISMOS DE INTEGRACION Y LAS ASOCIACIONES
COOPERATIVAS QUE REALIZAN LA ACTIVIDAD ASEGURADORA
PODRAN CEDER RIESGOS

Artículo 17: Las empresas de seguros podrán realizar operaciones de


reaseguros que amparen riesgos de otras empresas de seguros, de
reaseguros, cooperativas que realicen actividad aseguradora o empresas de
medicina prepagada en aquellos ramos en los cuales estén autorizadas para
realizar operaciones de seguros, así mismo podrán retroceder los riesgos
asumidos en reaseguro.

Las empresas de seguros no podrán ceder riesgos en reaseguro a empresas


reaseguradoras, cuando se trate de bienes propiedad de éstas últimas que
se encuentren amparados por contratos de seguros.

Las empresas de seguros y reaseguros no podrán asegurar sus propios


bienes.
11. En cuanto a la sentencia a analizar (Sentencia N° 779 de la Sala
de Casación civil del TSJ de fecha 13/12/2022:

 Se declaró el siniestro que tipo de contrato de seguro es el


analizado:

Sí, cumplimiento de contrato de seguro de vehículo terrestre.

 Establezca cinco (5) características del contrato de seguro:

- Se acuerda la indexación monetaria del monto condenado por el pago


de indemnización de suma asegurada por el siniestro del aquí
identificado vehículo propiedad del ciudadano Marcos Davison
Mundaray Rangel, por la cantidad de DIEZ MIL NOVECIENTOS
CINCUENTA Y NUEVE DÓLARES CON VEINTITRÉS CÉNTIMOS
(10.959.23 $).

- No hay Condena en costa por no haber resultado totalmente vencida


en esta causa.

- Hubo una relación contractual entre ambas partes derivada del


contrato de seguro, póliza Nro., 2020408, suscrito por MARCOS
DAVINSON MUNDARAIN RANGEL, supra identificado empresa
SEGUROS UNIVERSITAS, S.A., también identificada en las actas
procesales, para amparar y proteger de los riesgos allí indicados, el
vehículo propiedad del Demandante, marca: TOYOTA, modelo
COROLLA.

 Quienes se consideran parte del seguro:

Marcos Davinson Mundarain Rangel.

También podría gustarte