Está en la página 1de 22

1.

- INTRODUCCION:

Las actividades que realizan los seres humanos a diario están expuestas a
diferentes riesgos que derivan en una consecuencia grave, repercutiendo en el
diario vivir y hasta las actividades normales que anteriormente no conteníanninguna
eventualidad que reputara riesgo. Por lo cual se deben buscar medios que
minimicen el origen de esta eventualidad y si no se puede evitar queayuden a que
esta no sea una sobrecarga para quien la soporte, estemecanismo es denominado
seguro, teniendo este una gran acción en lareparación del desafortunado evento
que dio lugar a la existencia del riesgo.

El seguro es una actividad que se realiza por medio de un contrato entre dos o más
personas, por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante una
prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un daño o cumplir la
prestación convenida si ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente o un
incendio, entre otras. Este proceso o actividad se ha trasladado a la vida cotidiana
de las personas, de manera que se han formado una gran variedad de Compañías
de Seguros, algunas cubren todo el campo de los diversos tipos de seguros; estas a
su misma vez hacen que los clientes se sientan seguros, confiados y tranquilos al
asegurar sus bienes, creando un gran auge de estas empresas hoy en día.

Por ello los instrumentos de protección financiera han evolucionado de una manera
interesante para poder estar a la vanguardia y ofrecer a los distintos usuarios los
instrumentos adecuados para cada uno de ellos con el fin de poder garantizar una
tranquilidad de protección a sus bienes y posesiones, así como cubrir ciertas
eventualidades certeras o finitas como lo son la graduación de los hijos de la
escuela, el retiro laboral o bien fondos de ahorro y educación para los hijos y
cónyuges, sin embargo aun cuando existen muchos tipos de pólizas de seguros, la
población en Bolivia pese a la facilidad de su adquision, o no siempre conoce dichos
instrumentos financieros que pueden ayudarle a resguardar capital en ciertos
momentos críticos de su vida, y lo mas recomendable es que seamos consientes de
ello y tomar decisiones financieras que nos guíen al éxito en nuestros caminos.
Seguros
2.- DESARROLLO

2.1 ¿Que es un Contrato de Seguro?


El seguro es un contrato que se basa en transferirlos riesgos a un aseguradora, que
se encarga de indemnizar todo o parte del perjuicio que se produce, por la
ocurrencia de un evento previsto en el contrato de seguros, previo pago de una
prima

el contrato de seguro el asegurador se obliga a indemnizar un daño o a cumplir la


prestación convenida al producirse la eventualidad prevista y el asegurado o
tomador, a pagar la primera. En el contrato de seguro el asegurador será,
necesariamente, una empresa autorizada al efecto. El presente Título no es
aplicable a los regímenes de seguro social. (Art. 979 Codigo de Comercio Boliviano)

2.1.1 ¿Qué es un Prima?


La prima es aquella suma de dinero que paga el asegurado a la compañía
aseguradora por la contraprestación de la cobertura de riesgo.

El Código de Comercio Boliviano indica que el pago de la prima es una obligación


del asegurado, cuya exigibilidad inicia desde el momento de la entrega de la póliza
de seguro o certificado provisional de cobertura de riesgos. Estas primas tienen una
clasificación respecto a los seguros de daños y al seguro de vida.

(Ref. Art. 1015 al 1022 C.Co)

2.2 ¿Quiénes son parte del contrato de seguro?


Son partes en el contrato de seguro:

 El asegurador: Es la persona jurídica que asume los riesgos comprendidos


en el contrato.

 El asegurado: En el seguro de daños, asegurado es la persona titular del


interés cuyos riesgos toma a su cargo el asegurador, en todo o en parte. En
el seguro de personas, es la persona física que está expuesta al riesgo
cubierto por el seguro. Para el riesgo de muerte del asegurado se designa a
uno o más beneficiarios como titulares del derecho para recibir la suma
asegurada o las prestaciones estipuladas por el contrato.

 Tomador: Es la persona que, por cuenta y a nombre de un tercero, contrata


con el asegurador la cobertura de los riesgos. Si no expresa la calidad en que
actúa, el seguro corresponderá al que lo ha contratado, si éste tiene un
interés asegurable. (Arts. 987 y 988 Código de Comercio)

2.3 Origen de los Seguros.- La historia del Seguro se remonta a


las antiguas civilizaciones de donde se utilizaban prácticas que constituyeron los
inicios de nuestro actual sistema de Seguros. Probablemente las formas más
antiguas de Seguros fueron iniciadas por los babilonios y los Hindúes.

⟶ Edad Antigua

Las primeras formas de seguro datan de la Edad Antigua en las civilizaciones


griegas, romanas o babilónicas. En este período buscaban proteger tanto sus
intereses personales como de la comunidad, vivían en pequeños grupos y a través
de la colaboración hacían frente entre todos a los infortunios Los antecedentes del
seguro los encontramos entre los mercaderes babilónicos unos 3.000 años a.C.
Entre todos asumían la pérdida de mercancías al atravesar el país. Esto se
conocía como ‘préstamos a la gruesa’: una persona física prestaba dinero a otra
por el valor de ciertos objetos que llevará en sus mercancías. Hacia el 2.250 a.C.
esta práctica se legalizó y se conoció como parte del Código Hammurabi. Una
costumbre que se basaba en la solidaridad vecinal y que cubría cualquier
contingencia imprevista.

⟶ Edad Media
La Edad Media estuvo marcada por el desarrollo y crecimiento comercial. En esta
época aparecen los primeros seguros sobre la vida humana debido a los viajes que
se realizaban a través del océano. Los piratas se dedicaban a capturar a la
tripulación y pedir un rescate, y si éstos no lo tenían, eran lanzados al mar. Así
surgió este tipo de seguros para poder garantizar el rescate.

El seguro con ánimo de lucro tiene su origen en Italia en el siglo XIV. En esa época,
los aseguramientos marítimos se hacían a través de préstamos. Era una forma de
establecer las garantías de solidaridad de todas las expediciones. A esta época
pertenece el primer contrato de seguro marítimo firmado en 1347 en el que se
aseguraba el buque ‘Santa Clara’ que hizo la ruta entre Génova-Mallorca. Estos
contratos recibieron el nombre de pólizas.

Y en 1435 se promulgó la Ordenanza del Seguro Marítimo en Barcelona, la


regulación más antigua que se conoce hasta la fecha.

⟶ Época Moderna

En este período, Carlos I dicta la primera Ley que regula de carácter obligatorio el
contrato de Seguro Marítimo. En este momento pasan de estar representados por
una persona física a estar formado por entidades pluripersonales y sociedades
anónimas.

2.4 Origen de los Seguros en Bolivia.-


La etapa precursora de la historia del seguro en Bolivia se inicia a principios de siglo
XX en el año 1903, cuando aseguradores británicos y otros europeos establecieron
agencias en Bolivia. Sin embargo, los antecedentes formales nacen con el Decreto
Supremo de 21 de febrero de 1895 con disposiciones sobre el establecimiento de
Agencias de Seguro en nuestro país.

La Ley del 27 de Septiembre de 1904, es en rigor, el primer instrumento específico


sobre entidades aseguradoras.

La etapa de expansión del mercado nacional, comienza en 1946. Hasta ese año,
todas las compañías que operaban el seguro privado en el país eran sucursales de
compañías inglesas.
Las sucursales extranjeras que operaban en el mercado en 1946 eran:

COMPAÑÍA EXTRANJERA AGENTE EN BOLIVIA


The Royal Insurance Co. Limited Compañía Agencias Unidas
The Liverpool & London &Globe Insurance Co. Limited Compañía Agencias Unidas
Sun Insurance Office Limited Mac Donald y Cía.
Norwich Union Fire Insurance Society Limited Mac Donald y Cía
Guardian Assurance Co. Limited Gibbs Williamson
Comercial Union Assurance Co. Limited Gibbs Williamson
The Continental Insurance Grace y Co.

El 29 de Abril de 1946 se emitió la Resolución Suprema N° 1885 que autorizó a “La


Compañía Boliviana de Seguros S.A.” a trabajar en el mercado, creándose así la
primera compañía constituida en Bolivia.

2.5 ¿Qué clases de seguro existen?


El Código de Comercio boliviano establece las siguientes modalidades de seguro:

 Seguro de daños.
 Seguro de personas.
 Reaseguro.
 Seguro marítimo.

2.5.1 Seguros de daños: El seguro de daños tiene por objeto cualquier


riesgo que, directa o indirectamente, afecte a los bienes o al patrimonio de una
persona, siempre que exista interés asegurable manifestado en el deseo de que el
siniestro no ocurra, al tener esta persona un interés económico lícito. El interés
asegurable debe ser susceptible de estimación en dinero.

El interés asegurable debe existir en el momento del siniestro. Quien pretenda


beneficiarse del seguro sin tener un interés asegurable carece de acción contra el
asegurador.
Puede ser objeto del seguro de daños, cualquier riesgo que, directa o
indirectamente, afecte a los bienes o al patrimonio de una persona ,siempre que
exista interés asegurable manifestado en el deseo de que el siniestro no ocurra, al
tener esta persona un interés económico lícito. Art. 1044 Codigo de Comercio
Boliviano

Este seguro incluye:

2.5.1.1 SEGURO DE INCENDIO, Los seguros de incendios son contratos por los cuales
la aseguradora se compromete a indemnizar frente a los daños que ocasione un
incendio sobre el bien asegurado, que usualmente es un inmueble.

El asegurador contra el riesgo de incendio contrae la obligación de indemnizar los


daños materiales causados por la acción directa del fuego y sus consecuencias
inmediatas, como el calor y el humo.

(Arts. 1114, 1101, 1113 Código de Comercio).

2.5.1.2 SEGURO DE TRANSPORTE, El seguro de transporte es aquel contrato celebrado


con alguna aseguradora por medio del cual ésta asume los daños y pérdidas
materiales imprevistas a los objetos transportados en caso de traslado por vía
terrestre, aérea o marítima, para los riesgos que estén expresamente contratados

El seguro de transporte comprende todos los riesgos inherentes al transporte. El


asegurador no responde por el daño originado en la naturaleza intrínseca de la
mercadería, vicio propio, merma natural y aquellos expresamente excluidos en la
póliza, a no ser que los daños provengan de demora u otras consecuencias directas
de un riesgo cubierto. Comprende además, todos los gastos necesarios para el
salvamento de las cosas aseguradas.

Los requisitos indispensables a toda póliza de seguro, la de transporte debe


consignar son:

1) El nombre del transportador y su domicilio;

2) El medio y forma de transporte;

3) Los lugares de recibo y entrega de los bienes asegurados;

4) La calidad específica de los objetos asegurados, y


5) El número de bultos y marcas en su caso.

Art. 1078 Codigo de Comercio

La responsabilidad del asegurador comienza, desde el momento en que las


mercaderías u objetos asegurados quedan en poder del transportador o de sus
dependientes, y concluye con la entrega al destinatario. La póliza o el certificado de

seguro de transporte pueden ser nominativos, a la orden o al portador.

2.5.1.3 seguro de responsabilidad civil, en el seguro de responsabilidad civil el asegurador


se obliga a indemnizar al asegurado los daños sufridos como consecuencia de
determinada responsabilidad en que incurra frente a un tercero. La indemnización
puede hacerla el asegurador pagando al tercero damnificado, por cuenta del
asegurado; las sumas a que éste se halle obligado, hasta el limite del monto
asegurado. (Arts. 1087 a 1093 Código de Comercio).

El alcanze del seguro condiciona que si el asegurado excede la suma asegurada,


éste debe soportar una parte del daño, el asegurador responde de los honorarios,
gastos y costas en proporción a la cuota que le corresponda pagar en la
indemnización al tercero.

2.5.1.4 SEGUROS EN LA AGRICULTURA, es un mecanismo mediante el cual los


productores agropecuarios pueden proteger sus inversiones, al adquirir pólizas de
seguros, de manera individual o colectiva, a través de las aseguradoras.

Se pueden asegurar las cosechas y otros procesos vegetativos de todos o algunos


de los productos, contra determinados riesgos, tales como incendio, granizo, helada,
sequía, exceso de humedad, inundación, plagas y otros similares. Esta cobertura
puede limitarse también a los daños sufridos por el asegurado en una determinada
etapa o momento de la explotación agrícola. El aviso del siniestro se dará al
asegurador en el término de tres días.

Art. 1094

2.5.1.5 SEGUROS DE ESPECIES DE ANIMALES, Es el plan de protección más completo


para animales con cobertura nacional y la más amplia gama de riesgos.
¿Para quién es?

Para criadores de animales así como apoyo, Intermediarios Financieros


Agropecuarios, Banca de Desarrollo, Banca Privada y Productores Agropecuarios
Independientes.

El asegurador indemnizará el daño causado por la muerte del animal o animales


asegurados, Art. 1099.

En caso de enfermedad o accidente del animal, el asegurado está obligado a


recurrir a la asistencia de un veterinario. Art. 1102

El asegurador responde de la indemnización, si la muerte o incapacidad del animal


se produce hasta un mes después de terminada la vigencia del contrato. Art. 1104

2.5.1.6 SEGUROS DE CREDITO, el Seguro de Crédito es un instrumento que tiene por


finalidad proteger a las empresas del riesgo de no pago de las cuentas por cobrar,
tanto en el mercado nacional como en el internacional, causado por una insolvencia
declarada (quiebra, cesación de pago con acreedores u otra situación similar) o por
créditos impagos por más de 6 meses.

El asegurador se obliga a pagar al acreedor una indemnización por las pérdidas


netas definitivas que sufra como consecuencia de la insolvencia de sus deudores.
Art. 116

Son factibles de cubrir las facturas a crédito de bienes o servicios que se realizan
entre empresas, en el corto plazo.

La póliza de Seguro de Crédito cubre:

⟶ La necesidad de prevención y selección de riesgos.


⟶ Seguimiento de la cartera de deudores.
⟶ Indemnización de créditos impagos.
⟶ Servicio de gestión de cobranza.

2.5.1.7 SEGUROS DE CREDITO A LAS EXPORTACIONES, tiene por objeto cubrir los
riesgos a que están expuestas las operaciones de crédito, resultantes de las
exportaciones de mercaderías o productos, garantizando a los exportadores y a las
entidades que participan en su financiamiento.

El Seguro de Crédito a la Exportación es un mecanismo de coberturas que protege


a los exportadores contra los Riesgos Ordinarios y Extraordinarios del Comercio
Internacional permitiendo a los mismos resarcirse de los daños ocasionados por
determinados acontecimientos que pudieren impedir el cobro o recuperación de los
créditos acordados a sus compradores en el exterior.

Los riesgos se clasifican en:


 a) Riesgos Ordinarios: que son de naturaleza comercial; insolvencia o
incumplimiento en el pago.

b) Riesgos Extraordinarios: que son de carácter catastrófico o político.

Las operaciones concertadas con el exterior resultan más riesgosas que las
concertadas en el mercado interno debido a los mayores plazos y las distancias,
fundamentalmente las exportaciones de manufacturas, ya que en este rubro el
crédito, es decir la venta a plazo, se utiliza como herramienta de competencia.

2.5.2 ¿En qué consiste el seguro de personas?


El contrato de seguro sobre las personas puede comprender cualquiera de los
riesgos que afecten la existencia, integridad corporal o salud del asegurado. Art.
1121

Este seguro incluye:

2.5.2.1 SEGURO DE VIDA, La característica fundamental de los seguros de vida es


que el pago de la cantidad pactada en el contrato depende del fallecimiento o
supervivencia del asegurado.
En este tipo de seguro, es conveniente delimitar el concepto de:

 Asegurado, de cuya vida depende el pago del capital.

 Tomador, que es quien contrata el seguro y paga la prima (puede coincidir


con el asegurado). 
 Beneficiario, que es la persona que percibirá el capital estipulado en la póliza.

Los seguros de vida son pólizas que aseguran a una persona en caso de que
fallezca o quede invalidado permanentemente, dejando el capital asegurado a
nombre de sus beneficiarios.

2.5.2.2 SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES, es un contrato en el que el riesgo


cubierto es la posibilidad de que el asegurado sufra alguna lesión por un accidente
que esté cubierto en la póliza. Art. 1149

Seguro de accidentes personales es un contrato en el que el riesgo cubierto es la


posibilidad de que el asegurado sufra alguna lesión por un accidente que esté
cubierto en la póliza. Entre los beneficios más comunes ofrecidos por las
aseguradoras se pueden distinguir:

Cobertura médica: aquellas pólizas en las que el asegurador se obliga a


indemnizar al asegurado cubriendo gastos médicos cuyo alcance varía de acuerdo a
la póliza contratada pudiendo incluir:

o Cobertura médica total, incluyendo gastos de internación e


intervenciones quirúrgicas.

o Provisión de prótesis, en caso de ser necesario.

o Asistencia psicológica.

o Cobertura del período de rehabilitación necesario luego del accidente.

o Servicios de ambulancias y traslados requeridos.

2.5.2.3 SEGURO DE VIDA EN GRUPO, es un contrato que cubre el riesgo de muerte,


accidentes o incapacidad de un número de personas integrantes de una agrupación
homogénea, de tal manera que cualquiera de ellas pueda demostrar su condición de
miembro del grupo. Quienes dejan de integrar el grupo en forma definitiva, quedan
excluidos del contrato, salvo pacto en contrario. Art. 1151 Codigo de Comercio Bol.

  Requisitos para obtener un seguro de grupo


o Es necesario que el grupo de personas aseguradas no se haya formado
especialmente para contratar este servicio.

o Todas las personas por ser aseguradas deben llenar un documento llamado
Declaración Personal de Salud (DPS).

o La DPS recoge información de cada persona acerca de su salud (algún


accidente ocurrido antes del contrato, enfermedad preexistente, si recibe
tratamiento médico, entre otros).

o La persona debe encontrarse dentro de la edad máxima para ingresar al


seguro. Esta va a depender de la aseguradora y la póliza.

2.5.3 REASEGURO.-

El seguro del riesgo que asume un asegurador, es decir, "el seguro del seguro". Es
un acuerdo mediante el cual un asegurador, denominado cedente, transfiere a otro
asegurador, denominado reasegurador, la totalidad o una parte de sus riesgos y
éste recibe una parte de la prima.

Es necesario que las compañías aseguradoras tengan riesgos similares para que se
garantice su estabilidad y, por ello, comparten o ceden una parte de sus bienes
asegurados con otras compañías. Estos mecanismos dan solidez al funcionamiento
de las compañías de seguros y tranquilidad a los asegurados.

Por el contrato de reaseguro el asegurador puede asegurar a su vez los riesgos


asumidos. Este contrato es independiente del de seguro.

El reasegurador comparte la suerte del asegurador en el desarrollo del contrato


principal dentro de las estipulaciones y términos del convenio de reaseguro y las
regulaciones legales.

Art. 1115 Código de Comercio

2.5.4 SEGURO MARÍTIMO.-


En el seguro marítimo el asegurador se obliga a indemnizar las pérdidas causadas
por riesgos propios de la navegación marítima. Este seguro es extensivo a los
riesgos terrestres, fluviales, lacustres o aéreos, accesorios a una expedición
marítima.

El seguro marítimo puede cubrir: la nave, los bienes o mercaderías transportados en


ella y expuestos a los riesgos marítimos, el flete, pasaje, comisión u otros beneficios
pecuniarios, así como la garantía por cualquier préstamo, anticipo o desembolso,
cuando sean susceptibles de perderse por estos riesgos. Puede también cubrir la
responsabilidad frente a terceros por causas de riesgos marítimos.

Los riesgos marítimos comprenden a aquellos propios de la navegación o


inherentes a ella, u otros de igual naturaleza específicamente convenidos en el
contrato.

Arts. 1154, 1155 y 1156

A la hora de contratar un seguro marítimo, en función del objeto asegurado, se


determinará si es:

⟶ Seguro de las mercancías: Garantiza las pérdidas o daños que pueda sufrir
el flete
⟶ Seguro del posible beneficio: que cubrirá las ganancias previstas de las
mercancías una vez éstas lleguen al puerto de destino.
⟶ Seguro de casco o seguro del buque: que garantiza la responsabilidad
frente a terceros, derivada del abordaje, cuando el buque asegurado sea
declarado culpable de daños ocasionados a otro buque. Recoge riesgos de la
navegación, de huelgas, pérdida de flete, riesgos de construcción, riesgos de
reparadores de buques y protección e indemnización.

2.6.- SEGUROS OBLIGATORIOS EN BOLIVIA.-


Existe seguro obligatorio que es el SOAT es el Seguro Obligatorio de Accidentes de
Tránsito que todo propietario de vehículo motorizado, público y/o privado.
Todos los propietarios de vehículos deben adquirir con carácter obligatorio, para
poder transitar por vías públicas del territorio boliviano está normando según
Decreto Supremo N°2920 de 28 de septiembre de 2016.

De esta manera los garantiza la atención médica de heridos en accidentes de


tránsito y evita que los familiares de las víctimas fatales queden en absoluto
desamparo ante cualquier accidente.

Las coberturas y capital asegurado

1. Gastos Médicos

El cual el seguro realiza el pago de forma directa al centro médicos que acredita
haber prestado dichos servicios a la víctima hasta un monto de 24.000 bolivianos.

2. Incapacidad total

Cubre la indemnización donde pagara directamente al damnificado o a su


representante o familiar conyugue hasta un monto de 22.000 bolivianos.

3. Muerte

Se encarga de cubrir o indemnizar a los derechohabientes del damnificado en el


orden u prelación dispuestos por el Código Civil bolivianos el seguro paga hasta
22.000 Bs.

2.7 ¿Quién regula los seguros en Bolivia?

LA Autoridad de Fiscalizacion de Control de Pensiones y Seguros APS es la


institución creada para supervisar, fiscalizar, controlar y regular a las personas
naturales y jurídicas que desempeñan sus actividades en el ámbito de la Seguridad
Social de Largo Plazo y del Mercado de Seguros, resguardando los derechos de los
asegurados y beneficiarios, cumpliendo y haciendo cumplir las disposiciones legales
y reglamentarias vigentes.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES REGULATORIAS:


⟶ Supervisar transacciones y contratos realizados por las entidades bajo su
jurisdicción, relacionados con la actividad aseguradora.

⟶ Vigilar la correcta prestación de los servicios por parte de las personas y


entidades bajo su jurisdicción.

⟶ Proponer al Órgano Ejecutivo normas de carácter técnico y dictaminar sobre


los reglamentos relativos a su sector.

⟶ Requerir la información financiera y patrimonial de las entidades sujetas a su


jurisdicción.

⟶ Otorgar, modificar y revocar las autorizaciones de funcionamiento y los


registros de las personas sujetas a su jurisdicción.

⟶ Supervisar las actividades, pólizas de Seguros y contratos en general

⟶ Establecer el registro de Corredores y Reaseguradores que operen en el


mercado Nacional.

⟶ Elaborar y publicar información estadística.

APS

Intermediarios: Ajustadores:
Entidades -Corredores de -Ajustadores

Aseguradoras Seguros -Peritos


-Asesores de Seguro
-Corredores de .Actuarios Matematicos
Reaseguros
3.- CONCLUSION

Hoy en día tener un seguro ya sea un seguro de coche, de hogar, de


vida,empresarial, agrario, etc. ,se ha convertido más que en un lujo, en una
necesidad ya que todos estamos expuestos a sufrir un accidente. Un seguro nos
ampara legal y económicamente para cubrir los gastos y trámites donde se vea
afectado el contratante o un 3ro.

En Bolivia, la sociedad, en su totalidad no está integrando, como protegidos, a las


entidades aseguradoras, excepto las empresas de mayor capital. Esto por la razón
de que no existe mucha información sobre ellas, ni en el urbano ni rural, es más,
falta de información a nivel nacional.

Asimismo, en Bolivia, las entidades aseguradoras apoyan a la sociedad


beneficiando con fuentes laborales, equilibrando sus ingresos. Por el otro lado
beneficiando con un efecto multiplicador laboral de la sociedad en su conjunto. Y
apoyando en su crecimiento al producto interno bruto de Bolivia a través de los
impuestos directo y otras actividades de forma indirecta.
4.- ANEXOS.-

ESEGUROS GENERALES Y FIANZAS


ESEGUROS DE PERSONAS
SEGURO DE DESGRAVAMEN
HIPOTECARIO
SOAT

SEGUROS DE TRANSPORTE

SEGURO DE VIVIENDA
5.-BIBLIOGRAFIA

Codigo de Comercio Boliviano


Webgrafía:

https://www.aps.gob.bo/seguros/conozca-sobre-seguros/seguros#seguros-obligatorios

https://www.rigobertoparedes.com/es/centro-de-ensenanza-abogados-bolivia

https://www.fassil.com.bo/sites/default/files/files/COLECTIVA-EQUIPO-MOVIL.pdf

http://www.fundacion-profin.org/wp-content/uploads/2017/11/Seguros-en-Bolivia-2.pdf

También podría gustarte