Está en la página 1de 30

cropped-escuela-ciencias-juridicas-logo.

png

910 052 681

Menú

Qué es el derecho sucesorio y cómo se clasifica

marzo 24, 2023

Cuando una persona fallece, el derecho sucesorio es el marco legal en el que se basan las herencias y los
testamentos. Así pues, este área del derecho es fundamental para garantizar una adecuada distribución
de los bienes de una persona fallecida y evitar conflictos entre los posibles herederos. Ahora bien,
¿cómo se clasifica el derecho sucesorio y en qué ámbitos se aplica? ¿Conoces en qué se diferencia una
sucesión y una herencia? Resolvemos todas estas dudas, en el post de hoy.

Matricúlate en el máster en derecho sucesorio y enfoca tu futuro profesional hacia una de las ramas del
derecho con mayor demanda de profesionales.

Descubre cómo se clasifica el derecho sucesorio y cuáles son sus ámbitos de aplicación.

Índice de contenidos

¿Qué es el derecho sucesorio?

¿Cómo se clasifica el derecho sucesorio?

Sucesión testamentaria

Sucesión intestada

Ámbitos de aplicación del derecho sucesorio

Ámbito personal

Ámbito patrimonial

Diferencia entre herencia y sucesión

¿Qué es el derecho sucesorio?


El derecho sucesorio es una rama del derecho civil que regula la transmisión de los bienes y los activos
de una persona fallecida hacia sus herederos y legatarios, así como los derechos y las obligaciones entre
las partes implicadas. El principal objetivo de este área del derecho es determinar quiénes son los
herederos y legatarios de una persona fallecida y cómo se distribuirán sus bienes.

En derecho sucesorio, los derechos hacen referencia a la transmisión de la propiedad, el pago de deudas
pendientes y la distribución de los bienes entre los herederos. De esta manera, el derecho sucesorio
establece la forma en que se distribuirán los bienes de una persona, a quién se le darán, y qué derechos
tendrán los herederos sobre los bienes. Asimismo, establece también los requisitos para la elaboración
de testamentos y la forma en que se deben cumplir los deseos de una persona después de su muerte.

¿Cómo se clasifica el derecho sucesorio?

El derecho sucesorio se puede clasificar en dos categorías. Veámoslas:

Sucesión testamentaria

Se refiere a la transmisión de los bienes de una persona fallecida de acuerdo con las disposiciones
contenidas en su testamento. En este caso, el testador tiene la libertad de distribuir sus bienes entre sus
herederos y legatarios de la forma que considere adecuada. Cabe destacar que la sucesión
testamentaria está sujeta a las limitaciones establecidas por la ley.

Sucesión intestada

Se produce cuando una persona fallece sin dejar un testamento válido o cuando las disposiciones
contenidas en el testamento no pueden ser aplicadas. En este caso, la ley establece un orden de
prelación de herederos que se aplicará para distribuir los bienes del fallecido. Entonces, los herederos
que tienen derecho a la sucesión intestada se llaman herederos legales.

Te puede interesar: ¿Cómo se tramita la declaración de herederos?

Ámbitos de aplicación del derecho sucesorio

El derecho sucesorio se aplica en dos ámbitos diferentes, los cuales están relativamente relacionados.
Hablamos del ámbito personal y ámbito patrimonial:
Ámbito personal

Como hemos visto, el derecho sucesorio determina quiénes son los herederos y legatarios de una
persona fallecida y cómo se distribuirán sus bienes. Además, establece las condiciones en las que una
persona puede hacer un testamento y los requisitos que deben cumplirse para que el testamento sea
válido.

Ámbito patrimonial

El derecho sucesorio también se aplica en el ámbito patrimonial, ya que regula la transmisión de los
bienes, derechos y obligaciones de una persona fallecida a sus herederos y legatarios. En este sentido, el
derecho sucesorio está estrechamente relacionado con el derecho de propiedad y el derecho de
obligaciones.

Diferencia entre herencia y sucesión

Aunque los términos “herencia” y “sucesión” a menudo se usan para referirse a la misma situación,
tienen significados diferentes:

La herencia se refiere al conjunto de bienes, derechos y obligaciones que una persona deja al fallecer. Se
trata de todo el patrimonio que pasará a ser de la persona hereditaria. Aquí puedes descubrir cómo se
calcula el caudal hereditario.

La sucesión, en cambio, hace referencia al proceso que conlleva transmitir los bienes, derechos y
obligaciones de una persona fallecida a sus herederos y legatarios.

.....

El término sucesión ha pasado a nuestro

derecho de la siguiente manera:

"Artículo 628: La sucesión es la


transmisión de los derechos activos y pasivos que componen

la herencia de una persona muerta, a la persona que sobrevive, a

la cual la ley o el testador llama para recibirla. Llámese

heredero al que sucede a título universal, y legatario al

que sucede a título singular".

**Dentro del derecho romano, la sucesión se

podía efectuar de dos formas, la primera era la

sucesión entre vivos y la segunda la sucesión

mortis-causa.

INTER VIVOS: SUCESIÓN ENTRE

VIVOS

Es un poder de libre disposición inherente a la

propiedad y el cual se encuentra en mano del que tiene la

potestad familiar que es el paterfamilia. Fue ampliamente

aplicada en el derecho romano pero en la actualidad está

institución se ha prohibido en muchos

países.

La sucesión universal entre vivos consiste en el

hecho de que una persona se ubique en el lugar de otra, dentro

del conjunto de relaciones patrimoniales.


En Roma, se conocieron tres formas de adquirir entre

vivos; la primera consiste en el hecho de que un liberto fuese

sometido a la esclavitud; en segundo lugar un sui iuris, este

sujeto mediante la abrocatio al poder de un paterfamilia y en

último lugar está la mujer sui iuris que se

sujetaba a la mano.

MORTIS CAUSA: Sucesión por causa de

muerte, conocida como herencia o sucesión universal,

comprende el libre poder de disposición del pater, pero en

ésta el causante dispone en vida para después de su

muerte de sus bienes.

El autor CABANELLAS define la sucesión mortis

causa como "la transmisión de los derechos y obligaciones

de quien muere a alguna persona capaz y con derecho y voluntad de

ejercer aquellos y cumplir esta."

FUNDAMENTO DE LA SUCESIÓN MORTIS

CAUSA

Todos los conceptos fundamentales de la herencia romana

se basan en este concepto: "que la sucesión hereditaria es

una consecuencia necesaria de la adquisición del

título de heredero, el cual viene a ser, por lo tanto, una


verdadera condición subjetiva de capacidad para la

adquisición universal del patrimonio o del

difunto."

El presente enfoque parece contraponerse al criterio de

algunos autores modernos, quienes opinan que: "realmente el

problema del fundamento de sucesión no puede separarse de

la propiedad. Y es que la sucesión hereditaria no es otra

cosa que el modo de continuar y perpetuar la propiedad en los

bienes dejados por el causante."

El último enfoque no deja de tener algo cierto, y

es que el fundamento de la sucesión definitivamente no

puede separarse de la propiedad, aunque sin saber

específicamente que propiedad, la común o la

individual. Pero además, debe quedar claro que en sus

orígenes, los primeros rasgos de la sucesión mortis

causa se manifestaron dentro del sistema social basado en la

agrupación común o familiar, y los romanos supieron

garantizar esto a través del continuador, recayendo

ésta la figura del heredero.

TIPOS O CLASES DE SUCESIÓN

SUCESIÓN TESTAMENTARIA
SUCESIÓN INTESTADA

SUCESIÓN TESTAMENTARIA: La

sucesión testamentaria es aquel acto

personalísimo por el cual el TESTADOR,

voluntariamente, dispone de sus bienes ya sea de una manera

total o parcial; para que después de su muerte se

ordene su propia sucesión. El testador tiene la

facultad de imponer requisitos para que puedan adquirir la

herencia de una forma determinada, de la misma manera puede

ampliar el número de sujetos que serán los

beneficiarios, estos sujetos no necesariamente deberán

ser los herederos legales. Incluso podría indicar unos

efectos que actuarán de forma retroactiva a la muerte

del testador.

Las disposiciones testamentarias deben ser la

expresión directa de la voluntad del testador, quien no

puede dar poder a otro para testar, ni dejar sus disposiciones a

la facultad de un tercero.

Características de la sucesión

testamentaria:

a) Es unilateral, porque se perfecciona sólo con


la voluntad del testador.

b) Es personal e indelegable, porque sólo el

testador personalmente puede hacer el testamento.

c) Es individual, porque no puede hacerse el testamento

en forma conjunta o múltiple, aún en el caso de ser

cónyuges.

d) Es formal, porque tiene una determinada formalidad

establecida por la ley. (Solo se puede dar por vía

notarial).

e) Es revocable, porque el testador puede cambiarlo las

veces que desee.

Debemos tener en cuenta que las

características son factores esenciales en los nacimientos

de los documentos testamentarios, así tenemos, por ejemplo

el artículo 690 del Código Civil, que

preceptúa que las disposiciones testamentarias deben ser

la expresión directa de la voluntad del testador, quien no

puede dar poder a otro

SUCESIÓN INTESTADA O LEGÍTIMA:


puede ser en vía notarial o judicial (el proceso para

estas sucesiones es seguido por vía no contenciosa. De

lo dicho resulta que la sucesión ab-intestato no se

abre siempre a la muerte del causante, sino también en

momento posterior, cuando se produce la ineficacia del

testamento.

La sucesión intestada se regula por preceptos de

las XII tablas, por normas del Edicto pretorio y por leyes

imperiales.

LA SUCESIÓN LEGÍTIMA es la que

se defiere de acuerdo la ley, cuando no existe testamento;

cuando habiendo testamento el testador no ha dispuesto de

todos sus bienes, entonces la parte no dispuesta se acepta

conforme a las normas del Código Civil. En la

sucesión legítima o intestada existen dos

formas de suceder:

Por Derecho Propio: El primero, cuando el sucesor

recibe llamado directo o inmediato de la ley. Por ejemplo,

cuando existe un solo heredero, siempre que se encuentre

dentro del grado máximo exigido por la ley. Cuando hay

varios herederos, todos suceden por derecho propio cuando son

descendientes inmediatos de un mismo tronco


común.

La Representación: consiste en un llamado

indirecto al sucesor, a objeto de que tome el lugar de un

heredero por derecho propio, por no pasar éste a la

herencia. La sucesión intestada acoge los principios y

directrices del derecho justiniano, como se ha podido

demostrar), en estos términos: Intestatus decedit, qui

aut omnino testamentum non fecit aut non iure fecit aut id,

quod fecerat, ruptum irritumve factum est aut nemo ex eo

heres extitit (Muere intestado el que, o no hizo en absoluto

testamento, o no lo hizo conforme a derecho, o

habiéndolo hecho, llegó a ser roto o

írrito, o no quedó ninguno en él

instituidos).

El parentesco con el causante es el fundamento de la ley

para la determinación de las personas que han de ser

herederos ab-intestatos. Tal supuesto no significa que la ley

otorgue vocación hereditaria a todos los parientes del

fallecido, pero establece grupos y da preferencia a unos grupos

sobre otros. Por otra parte, la ley considera el hecho de que el

parentesco con el causante sea más o menos próximo,

o sea, el grado.
La ley de las XII Tablas refleja los caracteres propios

de la realidad socio-política en que ella nace, recogiendo

el sistema familiar agnaticio con la autoridad del pater sobre

sus miembros y establece tres categorías de herederos

ab-intestatos:

a) a los herederos sui

b) en defecto de éstos, el agnado

más próximo; y

c) en defecto de los dos grupos anteriores, los

gentiles, o sea, las personas que integraban la gens a la

cual pertenecía el difunto. Se aprecia que no se

pasaba al segundo orden sino a falta del primero; y el

tercero en defecto de los dos anteriores, existiendo en ese

sentido prelación y subordinación.

SUCESIÓN INTESTADA: DERECHO PRETORIANO

El Edicto pretorio llama a heredar, como ahora veremos,

a cuatro clases de personas, aunque no se hacen por eso

herederas: praetor heredes facere non potest. Mas

confiriéndoles la bonorum possessio, están en lugar

de tales,loco heredum constituuntur. El pretor hace justicia a

los vinculos de la sangre, emparejándolos con los


puramente agnaticios de la vieja y típica familia romana.

Reconoce, por otra parte, la successio graduum y la successio

ordinum.

EL LLAMAMIENTO PRETORIO ALCANZA A CUATRO CLASES DE

PERSONAS:

1. Unde Liberi. "Está constituida por

los sui del derecho civil, y, además, por emancipados

y sus descendientes. Quedan fuera de llamamiento los hijos

dados en adopción que no hayan sido emancipados por el

padre que los adoptó, los hijos adoptivos emancipados

y la uxor o la nurus remancipada".

2. Unde Legitimi. "Está formada por los

herederos del Derecho civil. En realidad, tan sólo por

los agnados, ya que, de una parte, los sui heredes son

llamados en la clase de los liberi, y de otra, la

sucesión de los gentiles llegó a

desaparecer".

3. Unde Cognati. "Comprende los parientes

consanguíneos del difunto por linea masculina o

femenina, hasta el sexto grado, y del séptimo los

hijos de primos segundos del causante sobrino sobrinave nati


et nate. Dado que en este llamamiento se atiende, por modo

único, al parentesco natral, nada dicen ahora las

calificaciones civiles, emancipati, capite deminuti, sui

filiifamilias. Los hijos ilegítimos suceden a la madre

y a los parientes maternos. Entre los cognados, el más

próximo excluye al más lejano, y los de igual

grado suceden por cabezas.

4. Unde Vir et uxor. "El pretor establece, por

último, un derecho reciproco de sucesión entre

marido y mujer, siempre que se trate de matrimonio iustum,

disuelto por la muerte".

BONORUM POSSESSIO: la herencia es la

sucesión mortis -causa regulada por el Derecho civil pero

junto a ella el pretor fue formulando un verdadero derecho

sucesorio honorarium, integrado por una serie de disposiciones

edictales y decretos por cuya virtud se asignaba el

señorío de hecho del patrimonio de un difunto a

personas que no eran siempre las que resultaban ser herederas con

arreglo a los preceptos del ius civile.

A diferencia de lo que sucede en la hereditas regulada

por el Derecho civil, en la Bonorum Possessio, el bonorum

possessor no suplanta o sustituye al difunto y así en


principio el bonorum possessor no tenía que asumir los

créditos y deudas del difunto.

Además a diferencia de la hereditas, la bonorum

possessio podía adquirirse por medio de

representante:

Bonorum Possessio secundum tabulas.

Bonorum possessio abintestato

Bonorum possessio contra tabulas.

Corresponde con la hereditas atribuida en forma

testamentaria intestada y forzosa o legitima.

Diferentes órdenes de suceder en los

distintos periodos históricos cronológicos, como

procede en Venezuela una sucesión ab- intestato en

conformidad con el código civil:

EN EL DERECHO ROMANO

Se dice que los primeros indicios de la sucesión

romana, se encuentran en la necesidad de garantizar la


continuidad de la gens originaria, mediante la cual el hijo del

pater fallecido o el descendiente consanguíneo más

cercano, ocupa su lugar al faltar este.

BONFANTE sostiene que: "considerando la

naturaleza de la familia romana como grupo análogo al

Estado, y teniendo en cuenta que, según nuestros indicios,

del primitivo grupo familiar y de la evolución del dominio

de la res mancipi, se deduce que en los primeros tiempo romanos y

pre – romanos el grupo agnaticio o la gens no se dividía a

la muerte del paterfamilia en otros grupos o familias, sometidas

cada una a un paterfamilias, sino que se conservaban unidos. El

heredero era precisamente el sucesor en la potestad soberana

sobre el grupo agnaticio o sobre la gens, y, en consecuencia,

también en los bienes, o sea, que la herencia originaria

servía como medio de traspaso de la soberanía, en

lugar del traspaso patrimonial"

Es decir, este autor sostiene que las primeras

manifestaciones sucesorias dentro del derecho romano fueron

intestadas y posteriormente evolucionaron hasta conformar la

testada.

Federico ENGELS, en su libro "Origen de la

Familia, La Propiedad Privada y El Estado" , dice en cuanto al


derecho hereditario romano que: "como el derecho paterno imperaba

en la gens romana, estaban excluidos de la herencia los

descendientes por línea femenina. Según la ley de

las Doce Tablas, los hijos heredaban en primer término, en

calidad de herederos directos; de no haber hijos heredaban los

agnados (parientes por línea masculina); y faltando

éstos, los gentiles."

Por tanto, la primera manifestación sucesoria en

el pueblo de Roma, se refleja a través de la

sucesión intestada, también es cierto que la

manifestación de la voluntad del pater, para

después de su muerte se manifestó a través

de las distintas formas testamentarias, y así se

plasmó en la Ley de las Doce Tablas, "como legase

sobre su cosa, téngase como derecho", cuando éste

dispuso de su patrimonio frente a los demás jefes de

familia reunidos en comitias, momentos en que el desarrollo de

las relaciones sociales se concretizaron en la apropiación

privada, garantizándose así el poder de libre

apropiación y disposición.

En el derecho sucesorio romano, la figura fundamental

estaba en el heredero, de tal forma que el pater que no

instituía su heredero, quedaba manchado de infamia, esta


importancia en los primeros tiempos consistió en el hecho

necesario para el mantenimiento y continuidad de la gens, y luego

para garantizar que no se dejasen descendientes en la

miseria.

EN VENEZUELA

Según el código civil

Del Orden de Suceder

Artículo 822

Al padre, a la madre y a todo ascendiente suceden sus

hijos o descendientes cuya filiación esté

legalmente comprobada.

Artículo 823 El matrimonio crea derechos

sucesorios para el cónyuge de la persona de cuya

sucesión se trate. Estos derechos cesan con la

separación de cuerpos y de bienes sea por mutuo

consentimiento, sea contenciosa, salvo prueba, en ambos casos, de

reconciliación.

Artículo 824 El viudo o la viuda concurre con los


descendientes cuya filiación esté legalmente

comprobada, tomando una parte igual a la de un hijo.

Artículo 825 La herencia de toda persona que

falleciere sin dejar hijos o descendientes cuya filiación

esté legalmente comprobada, se defiere conforme a las

siguientes reglas: Habiendo ascendientes y cónyuge,

corresponde la mitad de la herencia a aquellos y a éste la

otra mitad. No habiendo cónyuge la herencia corresponde

íntegramente a los ascendientes. A falta de ascendientes,

corresponde la mitad de la herencia al cónyuge y la otra

mitad a los hermanos y por derecho de representación a los

sobrinos. A falta de estos hermanos y sobrinos, la herencia

corresponde íntegramente al cónyuge y si faltare

éste corresponde a los hermanos y sobrinos expresados. A

falta de cónyuge, ascendientes, hermanos y sobrinos,

sucederán al de cujus sus otros colaterales

consanguíneos.

Artículo 826 Una vez que haya sido establecida su

filiación, el hijo nacido y concebido fuera del matrimonio

tiene, en la sucesión del padre y de la madre, en la de

los ascendientes, y demás parientes de éstos, los

mismos derechos que el hijo nacido o concebido durante el

matrimonio.
Artículo 827 Salvo lo previsto en el

artículo 219, el padre y la madre, sus ascendientes y

demás parientes del hijo nacido y concebido fuera del

matrimonio, tienen en la sucesión de este último y

en la de sus descendientes, los mismos derechos que la Ley

atribuye al hijo nacido o concebido durante el

matrimonio.

Artículo 828 Cuando concurran hermanos de doble

conjunción, aun cuando hayan sido concebidos y nacidos

fuera del matrimonio, con hermanos de simple conjunción, a

estos últimos les corresponderá una cuota igual a

la mitad de lo que a cada uno de aquellos corresponda.

Artículo 829 Los hijos adoptivos en

adopción simple tienen, en la herencia del adoptante o

adoptantes, los mismos derechos que los otros hijos.

Artículo 830 Cuando los llamados a suceder son

los colaterales distintos a los hermanos y sobrinos,

sucederán al de cujus según las reglas

siguientes:

1º El o los colaterales del grado más


próximo excluyen siempre a los demás.

2º Los derechos de sucesión de los

colaterales no se extienden más allá del sexto

grado.

Artículo 831 Los colaterales de simple

conjunción gozan de los mismos derechos que los

colaterales de doble conjunción.

Artículo 832 A falta de todos los herederos

ab-intestato designados en los artículos precedentes, los

bienes del de cujus pasan al patrimonio de la Nación,

previo el pago de las obligaciones insolutas.

FIDEICOMISOS

Disposición testamentaria por la cual un bien,

con que se gratifica a una persona, debe ser entregado por ella a

otra que es también gratificada por el disponente, luego

de cumplirse la condición o el plazo resolutorio impuesto.

El fideicomiso se trasforma en sustitución fideicomisaria

cuando el gravado tiene la obligación de conservar hasta

su muerte el bien, que entonces será trasmitido al llamado

fideicomisario.
CODICILOS

Eran actos de última voluntad que no estaban

sometidos a ninguna de las formalidades del testamento,

pudiéndose dejar varios escritos en tablillas separadas.

Eran formulas para poderle añadir ciertas disposiciones a

un testamento hecho, lo que no se hubiera podido realizar por

medio de un nuevo testamento sin revocar el primero. No puede

contener ni institución de heredero, ni sustitución

ni revocación de institución ni

desheredación.

ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN

EL CAUSANTE

Conocido como el fallecido, finado, intestado, heredado,

tramítente. Conocido entre los romanos como defuntus,

mortus. Es esta la persona que transmite los derechos sucesorios

al heredero.

La persona del causante para poder disponer de un

patrimonio debía estar en el pleno ejercicio de sus

derechos, siendo en principio solamente permitido testar a los

ciudadanos, privándose de esta facultad a los peregrinos;


a los latinos junianos y los dediticios; las mujeres ingenuas sui

iuris; los hijos de familia; las mujeres in manu, etc.

Para el pueblo romano, el fallecimiento ocasionaba no

solamente la transmisión de bienes patrimoniales, sino que

llevaba consigo un interés social y religioso, por lo que

fue regulado tanto por el derecho civil como por el derecho

pretoriano.

El causante debía tener derecho a dejar una

sucesión testamentaria, esto es que no era suficiente el

tener el commercium, sino que debía poseer el derecho a

testar y el poder de ejercerlo.

No tenían ejercicio del derecho de

testar:

Los impúberes sui iuris, porque carecen de

juicio necesario.

Los locos, estos sólo pueden testar

válidamente en un intervalo lúcido.

Los pródigos interdictos, porque ya no tienen

el commercium.
Los sordos y los mudos, es decir, aquellos que no

entiendan ni hablan de una manera absoluta., pero si su

enfermedad es accidental y han hecho el testamento antes de

estar atacados, éste produce todos sus

efectos.

EL HEREDERO

Una vez fallecido el causante, debe haber ya sea por

disposición legal, o disposición testamentaria una

persona que ocupe el puesto, esta persona que recibe los bienes

del difunto recibe el nombre de heredero, adquiriente, sucesor,

causahabiente.

Para adquirir la calidad de heredero:

La muerte de un sujeto.

La capacidad de un difunto para tener

heredero.

La capacidad de suceder.

Que se diera la delación o llamamiento a la


herencia.

La aceptación del heredero.

Para tener capacidad de suceder, el llamado a suceder no

podía ser un sujeto sometido a la capitis diminutio, o

peregrino, debía ser un ciudadano romano.

*En nuestra legislación si el causante al momento

de su fallecimiento no ha dispuesto voluntariamente de sus

bienes, entonces se concede la ley, la facultad de

designarlos.

BASES LEGALES DE NUESTRO CÓDIGO CIVIL

Nuestra legislación, por su parte, adoptando el

criterio de la legislación argentina, define la

sucesión en el Código Civil como:

"Artículo 628: La sucesión es la

transmisión de los derechos activos y pasivos que componen

la herencia de una persona muerta, a la persona que sobrevive, a

la cual la ley o el testador llama para recibirla."

"Artículo 629: La sucesión se llama

intestada, cuando solo es deferida por la ley, intestada


testamentaria cuando es por voluntad por el hombre, manifestada

en testamento válido. Puede también deferirse la

herencia de una misma herencia por voluntad del hombre, en una

parte, y en otra por disposición de la ley".

Se regirá la sucesión según el

orden legal de suceder:

1. En primer lugar se encuentra la línea recta

descendente.

"Artículo 662: Los hijos y sus descendientes,

incluyendo a los adoptados y sus descendiente, suceden a los

padres y demás ascendientes, sin

distinción.

Artículo 663: Los hijos del difunto le heredaran

siempre por su derecho propio, dividiendo la herencia en partes

iguales.

Artículo 664: Los nietos y demás

descendientes heredaran por derecho de representación, y,

si alguno hubiese fallecido dejando varios herederos, la

porción que le corresponda se dividirá entre estos

por partes iguales.


Artículo 665: Si quedaren hijos y descendientes

de otros hijos que hubiesen fallecido, lo primeros heredaran por

derecho propio y los segundo por derecho de

representación".

2. En segundo lugar la línea recta

ascendente.

"Artículo 666: A falta de hijos y descendientes

legítimos del difunto, le heredaran sus ascendientes, con

exclusión de los colaterales.

Artículo 667: El padre y la madre, si existieren,

heredaran por partes iguales. Existiendo uno solo de ellos,

éste sucederá al hijo en toda la

herencia.

Artículo 668: A falta de padre y madre

sucederán los ascendientes más próximos en

grado. Si hubiere varios de igual grado pertenecientes a la misma

línea, dividirán la herencia por cabezas; si fueren

de líneas diferentes, pero de igual grado, la mitad

corresponderá a los ascendientes paternos, y la otra mitad

a los maternos. En cada línea la división se


hará por cabezas".

3. Le sigue la línea colateral

privilegiada.

"Artículo 678: Si no existieren más que

hermanos de doble vínculo, éstos heredaran por

artes iguales.

Artículo 679: Si concurrieren hermanos con

sobrinos, hijos de hermanos de doble vínculo, los primeros

heredarán por cabezas y los segundos por

estirpes.

Artículo 680: Si concurrieren hermanos de padre y

madre, con medios hermanos, aquellos tomarán doble

porción que éstos en la herencia.

Artículo 681: En caso de no existir sino medio

hermanos, unos por parte de madre, heredarán todos por

partes iguales sin ninguna distinción de

bienes.

Artículo 682: Los hijos de los medio hermanos

sucederán por cabezas o por estirpe, según las


reglas establecidas para los hermanos de doble

vínculo".

4. Cuarto orden el cónyuge

sobreviviente.

"Artículo 691: En todos los casos en que el viudo

o viuda es llamado a la sucesión en concurrencia con

descendientes o ascendientes, no tendrá parte alguna en la

división de los bienes que correspondiesen al

cónyuge premuerto a título de gananciales del

matrimonio con el referido viudo o viuda".

5. La línea colateral no

privilegiada.

"Artículo 683: No habiendo hermanos ni hijos de

hermanos, sucederán en la herencia del difunto los

demás parientes colaterales. La Sucesión de

éste se verificará sin distinción de

líneas ni preferencia entre ellos por razón de

doble vínculo.

Artículo 684: El derecho de heredar ab-intestato

no se extiende más allá del sexto grado de


parentesco en línea colateral"."Artículo 3279: La

sucesión es la transmisión de los derechos activos

y pasivos que componen la herencia de una persona muerta, a la

persona que sobrevive, a la cual la ley o el testador llama para

recibirla. El llamado a recibir la sucesión se llama

heredero en este código."

Autor:

Sequera Lusvia

REPUBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACION UNIVERSITARIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

UNIVERSIDAD FERMIN TORO


ARAURE EDO PORTUGUESA

ARAURE 26 DE JUNIO DE 2012

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.

Privacidad | Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog


Institucional | No vender mi información personal

© Monografias.com S.A.

También podría gustarte