Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
24 DE NOVIEMBRE DE 2022
1
INDICE
1.- CLASIFICACION 3
7.- LA QUEJA 15
11.- BIBLIOGRAFIA 21
2
CONTROVERSIAS Y DELITOS EN MATERIA DE SEGUROS
CLASIFICACION
Es importante señalar que la CONDUSEF sólo está facultada para atender
asuntos relacionados con las instituciones financieras enlistadas en el
Artículo 2º, fracción IV de la Ley, entre las que se encuentran, Bancos,
aseguradoras, Afores, afianzadoras, Sofoles, casas de bolsa, uniones de
crédito, casas de cambio, sociedades cooperativas de ahorro y préstamos,
sociedades financieras populares y arrendadoras financieras. No caen dentro
de esta categoría, por ejemplo, las empresas dedicadas al
autofinanciamiento, las tarjetas de crédito emitidas por tiendas de
departamentos o las casas de empeño.
La Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas es una ley federal que entró
en vigor el día 04 de abril del 2015, ésta contiene un Capítulo en el que se
prevén varios delitos. En efecto, los delitos así como los requisitos de
procedibilidad y otras cuestiones sustantivas se encuentran en los artículos
494 a 510. Si bien en varios tipos se aprecia una correcta técnica legislativa,
en otros, por el contrario, se observan violaciones a principios fundamentales
del derecho penal lo que hace que sea dudosa su constitucionalidad. Algunos
delitos previstos en dicha ley son muy similares y en ocasiones idénticos a los
previstos en otras leyes especiales; de ahí que no se entiendan las diferentes
penas que se contemplan para las mismas conductas o conductas muy
similares, lo que se hace que se aprecie violación al principio de
proporcionalidad, así como al de igualdad.
3
DELITOS PARTICULARES
Financiero
Económico
Fiscal
En cuanto a una rama diferenciada del Derecho Penal General van surgiendo
una serie de elementos comunes que hacen posible el acercamiento al
concepto de infracciones penales de carácter esencialmente económico. Los
llamados “delitos de cuello blanco” son aquellos ilícitos penales cometidos
por sujetos de elevada condición social, utilizando como herramientas sus
conocimientos profesionales, o sus contactos en el mundo de los negocios o
política.
CARACTERISITCAS
Las características de este tipo de delito:
La lesión de la confianza en el ámbito mercantil.
El uso de la credulidad o ignorancia de la víctima.
Especial astucia y conocimientos por quienes los cometen.
4
La escasa visibilidad del delito.
Alto costo patrimonial en los perjuicios hacia los damnificados.
En México, la tipificación de estas conductas delictivas tuvo su primera
aparición fue en la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones
Auxiliares de 1941. Si mismo los delitos relacionados con la intermediación
financiera se establecen en la Ley de Instituciones de Crédito, la Ley General
de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y la Ley de Ahorro y
Crédito Popular prevén los delitos especiales. Quedando así los denominados
delitos especiales son conductas típicas y punibles que no están reguladas en
códigos penales, sino en leyes de naturaleza genérica diversa a estos, que
regulan una materia de manera específica
5
Emitir las disposiciones necesarias para el ejercicio de las facultades que la
Ley le otorga
Presentar opinión a la SHCP sobre la interpretación de la LGISMS y de la LFIF
en caso de duda respecto a su aplicación.
ELEMENTOS
Son innumerables los delitos y vertientes delictuosas provenientes del
ámbito financiero ante esto existe un conjunto de normas que contienen
leyes y reglamentos ante los cuales deben apegarse las instituciones y
clientes y beneficiarios.
Ley Federal de Instituciones de Fianzas
Ley general de instituciones y sociedades mutualistas de seguros
Ley sobre el contrato de seguro
Reglamento de agentes de seguros y finanzas
Reglamento de inspección y vigilancia de la CNSF
Reglamento del seguro de grupos para la operación de vida y del seguro
colectivo para la operación de accidentes y enfermedades.
Reglamento interior de la CNSF
6
DELITOS DE LOS CONSEJEROS, COMISARIOS, DIRECTORES, FUNCIONARIOS
O EMPLEADOS DE INSTITUCIONES O SOCIEDADES MUTUALISTAS DE
SEGUROS Y FIANZAS
Artículo 139 bis
En adición a lo previsto en el presente capitulo, a las instituciones de seguros
autorizadas en los términos de esta ley para operar el seguro a que se refiere
el artículo 8o. Fracción II de la presente ley, la comisión nacional de seguros y
fianzas les aplicara administrativamente las sanciones que a continuación se
indican, cuando de manera directa, conjuntamente con sus agentes o por
interpósita persona, cometan las infracciones que respecto de cada una de
ellas se señalan:
ELEMENTOS
I.- Multa de trescientos a cinco mil días de salario, a la institución que:
A).- incluya en cualquier documento relativo a la oferta información
prohibida, no registrada ni autorizada en los términos de las disposiciones
jurídicas aplicables o presente ofertas que no contengan por escrito los
beneficios adicionales que ofrece a los asegurados o beneficiarios o que
dichas ofertas no contengan el nombre y firma del representante o agente y,
en su caso el número de cedula;
B).- Altere, borre, enmiende o destruya un documento de elegibilidad;
C).- Realice actividades tendientes al ofrecimiento de seguros de pensiones,
en instalaciones del instituto mexicano del seguro social; y
D).- Al momento de ofrecer la contratación de seguros de pensiones, utilice
cualquier medio de presión o simulaciones en contra de los asegurados o
beneficiarios; y
7
II.- Inhabilitación para contratar, en cualquier tiempo, con las personas que
conforme a las reglas de operación para los seguros de pensiones, derivados
de las leyes de seguridad social, aparezcan relacionadas en el listado de un
día de la base de prospección que distribuya el instituto mexicano del seguro
social; esta inhabilitación no será menor de dos ni mayor a cinco días de los
listados correspondientes a cada uno de los días de la sanción, a la institución
que:
A).- Efectúe pagos de rentas anticipados u otorgue financiamientos a los
asegurados o beneficiarios, con los que celebre un contrato de seguro de
pensiones;
B).- Efectúe pagos, otorgue beneficios adicionales o cualquier otra prestación
al asegurado o beneficiario de un contrato de seguro de pensiones, con
anterioridad al plazo establecido en la póliza para el pago de la primera renta
o pensión;
C).- Efectué pagos vencidos a los asegurados o beneficiarios con anterioridad
a la fecha de emisión de la póliza respectiva;
D).- Otorgue donativos de cualquier especie o servicios, en términos o
condiciones diferentes a los establecidos en la nota técnica registrada o en
los contratos de seguro de pensiones registrados, o bien a personas distintas
a las que tienen derecho;
E).- Pague pensiones u otorgue beneficios adicionales o servicios en términos
o condiciones diferentes a las establecidas en la nota técnica registrada o en
los contratos de seguro de pensiones registrados o bien, realice pagos a
personas distintas a las que tienen derecho;
8
F).- Realice alguna oferta para la contratación de seguros de pensiones con
los prospectos que aparezcan en el listado de la base de prospección, con
anterioridad a que esta sea dada a conocer por parte del instituto mexicano
del seguro social, conforme a lo dispuesto en las reglas de operación para los
seguros de pensiones, derivados de las leyes de seguridad social; y
G).- Tenga acceso parcial o total a la información contenida en la base de
prospección, previamente a que la de a conocer el instituto mexicano del
seguro social, conforme a lo dispuesto en las reglas de operación para los
seguros de pensiones, derivados de las leyes de seguridad social.
A los agentes de seguros que incurran en alguna de las infracciones a que se
refiere la fracción I anterior, en forma individual o conjuntamente con las
instituciones de seguros, se les aplicara una multa de doscientos cincuenta a
tres mil días de salario.
Los agentes de seguros que cometan alguna de las infracciones previstas en
la fracción II de este artículo, en forma individual o conjuntamente con las
instituciones de seguros, serán sancionados con inhabilitación para
intermediar, en cualquier tiempo, con las personas que conforme a las reglas
de operación para los seguros de pensiones, derivados de las leyes de
seguridad social, aparezcan relacionadas en el listado de un día de la base de
prospección que distribuya el instituto mexicano del seguro social;
esta inhabilitación no será menor de dos ni mayor a cinco días de los listados
correspondientes a cada uno de los días de la sanción.
En caso de que un agente de seguros acumule cinco infracciones por los
conceptos señalados en la fracción II de este artículo, durante un lapso de
doscientos días naturales, se le revocara la autorización para operar como
agente de seguros, en los términos del reglamento respectivo.
9
DELITOS DE LOS CONSEJEROS, COMISARIOS, DIRECTORES, FUNCIONARIOS
O EMPLEADOS DE UN INTERMEDIARIO DE REASEGURO.
Las Actividades de Intermediación son las que realicen los agentes o los
apoderados en la contratación de seguros o de fianzas de empresa. Hay
empresas que sobrefacturan y pueden hacerlo a través de los intermediarios
financieros. De acuerdo con la legislación vigente en México, estas
instituciones a las que se les denomina sujetos obligados deben prevenir,
detectar y en su caso reportar operaciones financieras de alto riesgo a la
Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que depende de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
10
No se considerará operación activa de seguros la comercialización a futuro de
bienes o servicios, cuando el cumplimiento de la obligación convenida, no
obstante que dependa de la realización de un acontecimiento futuro e
incierto, se satisfaga con recursos e instalaciones propias de quien ofrece el
bien o el servicio y sin que se comprometa a resarcir algún daño o a pagar
una prestación en dinero. Sin embargo, aun cuando se satisfagan con
recursos e instalaciones propias, sí se considerará como operación activa de
seguros la prestación de servicios dirigidos a prevenir o restaurar la salud a
través de acciones que se realicen en beneficio del asegurado, mediante el
pago de una cantidad de dinero, conforme a lo establecido en los artículos
7o, fracción II, inciso c), y 8o., fracción V, de esta Ley;
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo la opinión de la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas, podrá establecer criterios de aplicación
general conforme a los cuales se precise si una operación, para efectos de
este artículo, se considera operación activa de seguros, y deberá resolver las
consultas que al efecto se le formulen.
II.- Se prohíbe contratar con empresas extranjeras:
1).- Seguros de personas cuando el asegurado se encuentre en la República al
celebrarse el contrato;
2).- (Derogado).
3).- Seguros de cascos de naves o aeronaves y de cualquier clase de
vehículos, contra riesgos propios del ramo marítimo y de transportes,
siempre que dichas naves, aeronaves o vehículos sean de matrícula mexicana
o propiedad de personas domiciliadas en la República;
4).- Seguros de crédito, cuando el asegurado esté sujeto a la legislación
mexicana;
5).- Seguros contra la responsabilidad civil, derivada de eventos que puedan
ocurrir en la República; y
11
6).- Seguros de los demás ramos contra riesgos que puedan ocurrir en
territorio mexicano. No se considerarán como tales los seguros que no
residentes en territorio mexicano contraten fuera del mismo para sus
personas o sus vehículos, para cubrir riesgos durante sus internaciones
eventuales.
III.- En los siguientes casos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá
exceptuar de lo dispuesto en las fracciones anteriores:
1).- A las empresas extranjeras que, previa autorización de la citada
Secretaría y cumpliendo con los requisitos que la misma establezca, celebren
contratos de seguros en territorio nacional, que amparen aquellos riesgos
que sólo puedan ocurrir en los países extranjeros en donde estén autorizadas
para prestar servicios de seguros. La Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, previa opinión de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, podrá
revocar la autorización otorgada en los términos del párrafo anterior, cuando
considere que están en peligro los intereses de los usuarios de los servicios
de aseguramiento, oyendo previamente a la empresa de que se trate; y
2).- A la persona que compruebe que ninguna de las empresas aseguradoras
facultadas para operar en el país, pueda o estime conveniente realizar
determinada operación de seguro que les hubiera propuesto. En este caso, se
otorgará una autorización específica para que lo contrate con una empresa
extranjera, directamente o a través de una institución de seguros del país; y
IV.- Se prohíbe a toda persona ofrecer directamente o como intermediario,
en territorio n acional, por cualquier medio público o privado, las
operaciones a que se refieren el primer párrafo de la fracción I y la fracción II
de este artículo, así como seguros sobre bienes que se transporten de
territorio mexicano a territorio extranjero y viceversa.
12
Los contratos concertados contra las prohibiciones de este artículo, no
producirán efecto legal alguno, sin perjuicio del derecho del contratante o
asegurado de pedir el reintegro de las primas pagadas e independientemente
de las responsabilidades en que incurra la persona o entidad de que se trate,
frente al contratante, asegurado o beneficiario o sus causahabientes, de
buena fe y de las sanciones a que se haga acreedora dicha persona o entidad
en los términos de esta Ley. Lo dispuesto en el párrafo anterior no es
aplicable a los seguros contratados con la autorización específica de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a que se refiere este artículo.
Finalmente, el artículo 141 de la referida Ley tipifica como delito con pena
corporal y pecuniaria, la violación a lo dispuesto en el citado artículo 3º,
señalando cómo se sancionará a quienes practiquen operaciones activas de
seguros, a quienes actúen como intermediarios en las operaciones que
dichas personas realicen o a las personas que contraten con empresas
extranjeras, los seguros a que se refiere la fracción II del señalado artículo 3º.
13
La secretaria de hacienda y crédito público, oyendo la opinión de la comisión
nacional de seguros y fianzas, dictara disposiciones de carácter general que
tengan como finalidad establecer medidas y procedimientos para prevenir y
detectar en las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, actos u
operaciones, que puedan ubicarse en los supuestos del artículo 400 bis del
código penal para el distrito federal en materia de fuero común y para toda
la república en materia de fuero federal, incluyendo la obligación de
presentar a esa secretaria, por conducto de la citada comisión, reportes
periódicos sobre las operaciones y actividades que realicen con sus
contratantes, asegurados, beneficiarios y otros usuarios de sus servicios, por
los montos y en los supuestos, que en dichas disposiciones de carácter
general se establezcan.
Dichas disposiciones deberán considerar entre otros aspectos, criterios para
la adecuada identificación de los clientes y usuarios de las operaciones y
servicios de las mencionadas empresas aseguradoras, que consideren sus
condiciones específicas y actividad económica o profesional; los montos,
frecuencia, tipos y naturaleza de las operaciones e instrumentos monetarios
con que las realicen y su relación con las actividades de los clientes o
usuarios; las plazas en que operen y las prácticas comerciales, financieras y
aseguradoras que priven en las mismas; la debida y oportuna capacitación de
su personal; y medidas específicas de seguridad en el manejo de las
operaciones de las propias empresas aseguradoras.
Las disposiciones de carácter general señaladas en el párrafo anterior y las
obligaciones previstas en ellas, deberán ser observadas oportunamente por
los miembros de los consejos de administración, comisarios, auditores
externos, funcionarios y empleados de las citadas empresas de seguros; la
violación de las mismas será sancionada por la comisión nacional de seguros
y fianzas con multa equivalente del diez al cien por ciento del acto u
operación de que se trate.
14
Tanto los servidores públicos de la secretaria de hacienda y crédito público y
de la comisión nacional de seguros y fianzas, como los miembros de los
consejos de administración, comisarios, auditores externos, funcionarios y
empleados de las empresas de seguros a que se refiere este artículo, deberán
abstenerse de dar noticia o información de las operaciones previstas en el
mismo a personas, dependencias o entidades, distintas de las autoridades
competentes expresamente previstas. La violación a estas disposiciones
será sancionada en los términos de las leyes correspondientes.
LA QUEJA
Cuando se va por primera vez a levantar una queja ante la CONDUSEF con
respecto a fraudes y cargos indebidos, tanto a tarjetas de crédito como de
débito. Fraudes por vía electrónica, cheques sin firmar que son cobrados,
etc., se sigue una serie de paso, los cuales son:
Asesoría personal
Formato para reclamación
Se entrega la documentación correspondiente que se encuentra citada en la
siguiente página.
Máximo de 10 a 15 días hábiles, para asignar un número de folio o
expediente, (son 5 conciliadores) se le asigna este y son (5 días para sistema)
(10 para mandar la reclamación al banco) ( 7 días hábiles para que responda),
Llenar el informe y se le hace llegar al usuario por vía correo, o personal en
las oficinas,
Si este es a favor se termina.
Si no se cita a una audiencia de conciliación (2 a 3 audiencias).
Y si no se llega a un acuerdo se le pasan el caso otra instancia
15
por vía penal.
PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO
Es la etapa inicial de un juicio mediante la cual el juez que conoce de la causa
conmina a las partes a llegar a un arreglo ahora bien, si bien es cierto que
esta etapa se encuentra claramente establecido en el procedimiento judicial,
no es menos cierto que se puede denunciar en cualquier momento un
convenio mediante el cual las partes han conciliado sus diferencias. La
solicitud de conciliación extrajudicial puede presentarse de 2 formas: en
forma verbal o escrita.
Ambas partes deben asistir a las sesiones de conciliación en forma personal,
sin que puedan valerse de representantes. Con la excepción que cuando los
solicitantes domiciliados en el extranjero pueden asistir a las sesiones de
conciliación por intermedio de sus representantes que cuenten con
facultades para conciliar. El tiempo que dura el proceso de conciliación
extrajudicial es de 30 días calendarios, contados a partir de la primera
citación, aunque puede ser prorrogado por acuerdo de ambas partes.
Admitida la solicitud de conciliación la primera sesión se programa dentro de
los 5 días útiles siguientes. Posteriormente Se programa de acuerdo a lo
acordado por las partes o los tres días útiles de realizada la primera sesión
segunda sesión de conciliación. .Si ambas partes asisten a la primera sesión
se lleva a cabo la sesión, procediendo el conciliador a promover el dialogo y
eventualmente a proponerles fórmulas de conciliación no obligatorias y si las
partes llegan a un acuerdo, el conciliador levantará un acta por acuerdo total
o parcial, según sea el caso.
Si ambas partes acuden a la primera sesión de conciliación se lleva a cabo la
sesión, procediendo el conciliador a promover el dialogo y eventualmente a
proponerles fórmulas de conciliación no obligatorias, si al final de la sesión
las partes manifiestan su deseo de no conciliar, la audiencia y el
16
procedimiento de conciliación concluyen y el conciliador levanta un acta por
falta de acuerdo.
17
interés jurídico Las multas previstas en este capítulo, se impondrán a razón
de días de salario.
DEPENDENCIAS O INSTANCIAS
COMISION NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS
La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas es un Órgano Desconcentrado de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, encargada de supervisar que la
operación de los sectores asegurador y afianzador se apegue al marco
normativo, preservando la solvencia y estabilidad financiera de las
instituciones de Seguros y Fianzas, para garantizar los intereses del público
usuario, así como promover el sano desarrollo de estos sectores con el
propósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte posible
de la población.
CONDUSEF
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros es un organismo descentralizado del gobierno mexicano
sectorizado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que funciona como
defensora de los usuarios de cualquier tipo de servicios financieros.
El marco legal que rige a los sectores Asegurador y Afianzador, así como a la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, se sustenta, entre otras leyes,
reglamentos y disposiciones administrativas aplicables, en la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y la Ley Federal de
Instituciones de Fianzas, por una parte, y en el Reglamento Interior de la
propia Comisión, por la otra.
18
La CONDUSEF hace del conocimiento de los sectores supervisados, los
consumidores y el público en general, las disposiciones específicas que emite
con base en el marco jurídico aplicable, a través de Circulares que se publican
en el Diario Oficial de la Federación.
En lo que toca al área de análisis, muchas veces nos conviene una opción
externa. En el caso de la colaboración entre las Comisiones Supervisoras y la
CONDUSEF, parece que se ha enfocado a la parte de corrección de
problemas, y desde mi manera de ver lo significativo no sólo está ahí, sino en
la prevención.
Es importante la visión del legislador, quien estimó que parte importante de
los negocios que maneja el sector son manejo de patrimonios, y en aras de
cuidarlos impuso este tipo de obligaciones para que no sólo se privilegie la
venta de servicios financieros, sino la atención a los problemas de clientes
con instituciones. Hoy en día, con la CONDUSEF el Usuario tiene ventajas de
esta atención especializada; por ejemplo, la ley otorga al Usuario el derecho
de que, en la conciliación, un representante de la institución financiera le dé
la cara y le responda, por escrito, mediante un documento con validez legal.
MARCO LEGAL
1. Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas.
El 4 de abril del 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el
Decreto por el que se expide la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas
(LISF), misma que entró en vigor 2 años después, el 4 de abril de 2015. La
nueva Ley consta de 510 artículos, más 26 Disposiciones transitorias y se
19
divide en 13 títulos, los cuales a su vez se encuentran seccionados para los
sectores de Seguros o de Fianzas.
20
Fortalecimiento del marco para la revelación de información hacia el
mercado, de manera consistente con la naturaleza del nuevo marco
normativo. Se establece la obligación de una calificación crediticia, como un
mecanismo complementario de revisión y disciplina por parte del mercado.
BIBLIOGRAFIA
Ley Federal del Trabajo
Ley de Defensoría Pública del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave
Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros
Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros
Ley Federal de Instituciones de Fianzas
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/108.pdf
http://www.cem.itesm.mx/derecho/nlegislacion/federal/index.html
21