Está en la página 1de 2

TRES SOMBREROS DE COPA de MIGUEL MIHURA

CONTEXTO HISTÓRICO

En 1939, al finalizar la Guerra Civil Española, la situación del país es desoladora.


Consecuentemente, un aire de estancamiento y de miedo ahogaba todas las
ramificaciones culturales, desde la la religión hasta la pintura, desde la filosofía hasta la
literatura. La sociedad estaba escindida, y su homogeneización era lenta y dolorosa,
sobre todo para los vencidos. Mientras que el clima europeo hacía nacer nuevas formas
de teatro contemporáneo, en España el inmovilismo hizo mella. Se trataba de olvidar, de
obviar el conflicto armado. Era un teatro alienado con la preocupación y el sentimiento
de la sociedad. La pérdida cultural había sido drástica, y grandes figuras del periodo
anterior habían sido asesinadas, exiliadas u olvidadas. (Lorca, Valle-Inclán, Alberti,
Max Aub…). A ello se sumaba la inestabilidad económica, el conservadurismo de la
burguesía y la censura. La escena oficial se caracterizaba por un tono de patriotismo
grandilocuente. Una representación del culto oficial.

El teatro español volvía a un retrógrado ambiente costumbrista. Triunfaba la alta


comedia o comedia benaventina, situada en ambientes burgueses y de temática trivial y
entretenida. Centran la problemática española en líos de faldas, cuernos e infidelidades.
Las únicas obras de actualidad dramática eran extranjeras. En este panorama destacaron
de forma notable Carlos Arniches, Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

MIGUEL MIHURA (1905-1977)

Nace en Madrid en 1905. Su padre fue actor y empresario del mundo del teatro, con lo
que desde muy joven se vio inmerso en el mundo dramático. Pronto abandonó los
estudios para dedicarse al humor y al teatro. En un mundo bohemio, lleno de tertulias,
premios literarios y revistas de humor se gesta una notable fama de cómico. Conoce a
Enrique Jardiel Poncela o a Edgar Neville, que le influirán en su obra posterior. Durante
la convalecencia de una operación, escribe Tres sombreros de copa en 1932, aunque no
se estrenará hasta 20 años después. Durante la Guerra Civil, nunca se comprometerá
culturalmente con ningún bando, aunque se refugia en San Sebastián, zona segura para
la Falange. Allí funda la revista La Ametralladora (1937-1939), revista en un inicio de
propaganda entre soldados que se convierte en una revista cómica donde se parodian los
convencionalismos hasta rayar en el absurdo, y La Codorniz en 1941. Las relaciones
hombre- sociedad, hombre-mujer, España- Europa aparecen ridiculizadas buscando la
esencia de las mismas.

TRES SOMBREROS DE COPA

Argumento
En gran medida, es autobiográfico. El protagonista, un joven ingenuo llamado
Dionisio, va a casarse con Margarita. Se aloja en un hotelito de provincias la víspera de
su boda regentado por don Rosario. A lo largo de la noche desfila por su habitación todo
un elenco de personajes grotescos que lo introducen en un mundo que cuestiona los
valores tradicionales: la fidelidad, el honor o los convencionalismos. Entre ellos conoce
a Paula, actriz de una compañía de teatro, que le hace cuestionarse su boda como una
limitación de su libertad. Después de una noche loca, Dionisio acepta el
convencionalismo y sale vestido de novio, dispuesto a casarse con Margarita.
Tema
La libertad alcanzada y perdida.

Crítica
Se la clasifica como “farsa”, “tragicomedia”… Su objetivo es presentar una obra en
apariencia cómica, entretenida, pero que consiga destapar algunos interrogantes del ser
humano, y ejercer sobre el público una reflexión a partir de un humor que roza lo
absurdo.
Ataca claramente todos los convencionalismos sociales y su sumisión a éstos,
encarnados en don Sacramento, su suegro.
El Odioso Señor encarna el poder económico.Don Rosario emplaza a la inercia
monótona, al tedio y a la rutina. Paula ejerce, de forma forma poco fructífera, de
libertadora, de reflexión para Dionisio.
No obstante, nos encontramos ante la contradicción de un escritor que pregonando la
libertad y la ruptura de los convencionalismos, se doblega frente a la misma clase social
que critica. Su aportación al teatro español radica en la incorporación de la
cotidianeidad como elemento literario, trascendente.

Artificios del humor


Un humor que, en ocasiones, brota del absurdo y de lo inverosímil, de lo incongruente.
Por su especial particularidad se le suele llamar “codornicesco”. Se caracteriza por:
 Giros lingüísticos inesperados, respuestas absurdas. La aparente falta de lógica
en algunas situaciones consiguen describir la irracionalidad del ser humano, en
pugna constante contra la realidad cotidiana.
 La infantilización, el juego.
 Reducción al absurdo, surrealismo que recuerda al de Ramón Gómez de la
Serna.
 También se vale del elemento escénico, como el que se muestra en Tres
Sombreros de Copa con las apariciones, entradas y salidas de los personajes, o
también con el vestuario.
 Principio parecido al esperpento de Valle- Inclán, donde se realiza una
deformación grotesca de los personajes.
 Es un humor que sirve para acercarse a la realidad, aunque ésta sea irracional.

Fragmento de un artículo de la revista La Codorniz:


—¿Han hecho ustedes muchos descubrimientos?
—Tres.
—/Cuál ha sido el más importante?
— Él más importante es el primero: hemos descubierto
que el mar está lleno de agua, aunque por debajo no
sabemos.
— Y, ¿creen ustedes que por debajo hay agua también?
— Es de suponer que no, porque si hubiera agua se saldría
toda por debajo.
— Y de pescado, ¿qué tal?
— ¡Ah! De todo: merluza, calamares, escabeche. De
carne es de lo que está peor . ..
— ¿En qué empleaban ustedes el tiempo?
— Él día lo empleábamos

También podría gustarte