Está en la página 1de 3

COMENTARIO DE TEXTO TRES SOMBREROS DE COPA, DE MIHURA

1.1. Contexto histórico

En 1932 Miguel Mihura escribió Tres sombreros de copa. Durante los primeros años del siglo XX, España
experimentó cambios significativos en su sociedad: el crecimiento urbano debido al éxodo rural y las
demandas de mejoras sociales y económicas de la clase trabajadora, lo cual culminó en una crisis que
desembocó en el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923. Pocos años después, el 14 de abril de 1931,
la monarquía llegó a su fin y se proclamó la Segunda República, marcada por una gran inestabilidad política
al no poder aplacar el descontento de una parte considerable de la sociedad. Tres sombreros de copa no se
publicaría hasta dos décadas más tarde. Los problemas derivados de diversas revoluciones, tanto de
campesinos como de obreros en zonas industriales, con huelgas constantes contra el gobierno de Azaña,
condujeron al golpe de estado franquista en 1936. Azaña no logró establecer una paz democrática, lo que
desencadenó el inicio de la Guerra Civil española en 1936. Tras la guerra civil, el golpe de estado contra la
República tuvo éxito y comenzó el período conocido como "franquismo". El General Francisco Franco
impuso un gobierno basado en una dictadura. Inicialmente, durante los años 40, el franquismo fue más
cercano a los sistemas fascistas, pero el régimen de Franco se basaba en tres pilares que se mantuvieron
durante casi cuarenta años: el ejército, la Falange y la Iglesia Católica. Franco deshizo muchos de los
avances logrados durante la II República con una represión política que duró todo su gobierno. Muchos
republicanos se exiliaron en Francia o México, incluyendo a la valiosa intelectualidad y artistas del país.
La censura estuvo presente durante todo el franquismo, lo que llevó a manifestaciones culturales poco
comprometidas políticamente o que se escondían detrás de metáforas y alegorías.

1.2. Contexto artístico

Al igual que otros géneros literarios, el panorama teatral se vio alterado por la guerra civil y la situación de
miseria, represión y censura en la que quedó el país después de ella. Autores teatrales anteriores como Valle-
Inclán y Unamuno habían fallecido, García Lorca había sido asesinado, y otros como Max Aub estaban en
el exilio. Los años que acompañarán el franquismo, se dan dos tendencias en el ámbito teatral. Por un lado,
un teatro más privado al que acudía la burguesía y que estaba en las carteleras. Era un teatro que pagaban
los empresarios, la empresa privada, el cual sacaba el dinero para montar la siguiente obra de lo que
recaudaba con la función anterior, pues no había subvenciones, por eso necesitaban hacer funciones que
agradaran al público con temas que interesaban a la clase media o media-alta que eran la burguesía que
acudía al teatro: conflictos amorosos, familiares, con una crítica muy superficial a las costumbres, con
personajes bien situados social y económicamente… Destacaron autores como el ya mencionado Jacinto
Benavente, Jose María Pemán y Edgar Neville. Es un teatro de calidad desigual según los autores y las
obras, pero que en general presenta argumentos bien armados, con un desarrollo clásico. Por otro lado, hay
una renovación del teatro humorístico, principalmente gracias a dos autores que ya habían estrenado en el
periodo anterior, pero que alcanzan ahora el reconocimiento del público, con obras entretenidas, que huyen
de la censura a través del ingenio y la risa. Enrique Jardiel Poncela y a nuestro gran escritor del que
hablaremos ahora Miguel Mihura, el gran renovador del humor, es tan innovador que su obra no se estrenó
hasta 20 años después El teatro se convirtió en una herramienta para transmitir valores e ideas ocultas bajo
la censura, y la comedia se convirtió en una forma de burla social. Cuando se publicó, tuvo una recepción
algo polarizada: unos la vieron como una obra maestra y otros como una tontería sin sentido. Sin embargo,
con el tiempo ha sido reconocida como una de las obras más importantes de la literatura teatral española.
Es una tragicomedia que se mueve entre la ironía, el humor absurdo y la ternura, y es una de las primeras
obras del teatro del absurdo español.

1.3. Autor

Nacido en 1905 y fallecido en 1977, Miguel Mihura pertenece a esa generación de escritores españoles
cuya trayectoria fue interrumpida por la Guerra Civil y deformada por las condiciones que la siguieron. Es
autor o coautor de veintitrés comedias, y se suele considerar como el dramaturgo cómico más importante
de su generación. La clave de su genio teatral es su visión de un mundo totalmente teatralizado, un mundo
en que la realidad ha sido devorada por sus imitaciones. Mihura, conocido como "Gutierrez" o "Buen
Humor" en su época de dibujante humorístico, también trabajó en el cine, guionizando "Bienvenido Mr.
Marshall" y adaptaciones españolas de los hermanos Marx. Tres Sombreros de Copa pionera del humor
absurdo en el teatro español, rompió con los elementos tradicionales hasta entonces, presentando escenas
imaginativas y diálogos incoherentes que reflejaban su visión de la sociedad y la vida en general. Sin
embargo, la obra enfrentó dificultades debido a su estilo poco convencional y su dificultad de comprensión.

2. Argumento

La obra sigue a Dionisio, a punto de casarse con Margarita, una mujer adinerada con la que lleva siete años.
Durante su última noche de soltero en un hotel de provincias, conoce a Paula, una joven del ballet de Buby
Burton, y al resto de la troupe. Haciéndose pasar por malabarista, Dionisio se sumerge en el mundo alocado
y libertino del espectáculo y la vida bohemia que le llevará a cuestionarse si casarse al día siguiente. Al
amanecer, el padre de Margarita, preocupado por la falta de respuesta de Dionisio a una llamada de su
prometida, lo confronta. Esto lleva a Dionisio a dudar aún más de su decisión, tentado por la vida con la
troupe. Al final, decide casarse con Margarita, resignándose a la sociedad burguesa.

3. Tema

La obra contrasta los mundos de la moralidad burguesa y el libertinaje bohemio, mostrando lo engañosos
que pueden ser ambos, explorando el camino hacia la felicidad y las dificultades de cambiar el destino.
Plantea preguntas sobre la búsqueda de la felicidad, la hipocresía de las apariencias y la vida de los artistas
frente a la sociedad.

4. Conflicto
- Fuerza 1: Conformarse con las normas y convenciones de la vida burguesa.
- Fuerza 2: Buscar el amor verdadero y una vida más libre y bohemia.

ESCENA DE CONFLICTO

Antecedentes: Paula descubre que Dionisio se casará al día siguiente. Don Rosario informa a Dionisio que
está listo para partir. Paula se dispone a despedirse de Dionisio.

Statu Quo: Dionisio debe casarse.

Fórmula propiamente dicha: Protagonista (Dionisio) quiere del antagonista (Paula): Haz que me quede,
convénceme de no casarme, pídemelo tú. (No permitas que me case, atrévete a pedírmelo).

Antagonista (Paula): No te forzaré a quedarte, decide por ti mismo. (No asumas que es mi responsabilidad,
toma la decisión tú mismo).

5. Personajes
- Dionisio: Joven a punto de casarse, tímido y acomodado, que se enfrenta a las convenciones
sociales y su elección de vida.
- Paula: Bailarina joven y atrevida de la troupe de Buby Burton, que despierta en Dionisio la
atracción por una vida más libre y bohemia.
- Don Rosario: Anciano dueño del hotel, amable y atento con los huéspedes.
- Don Sacramento: Padre de Margarita, representante del puritanismo burgués.
- Buby Burton: Novio de Paula y director del ballet, un oportunista que busca sacar provecho de la
vida y sus relaciones.
6. Estructura

La obra, dividida en tres actos, presenta escenas largas y patéticas que mezclan lo grotesco con lo fantástico.
Se desarrolla en una noche dentro de un hotel, mostrando los contrastes entre los mundos de Dionisio y
Paula, y cómo estas experiencias cambian a los personajes.

7. Género
Tres sombreros de copa es una comedia vanguardista con elementos simbolistas y expresionistas,
anticipando el teatro del absurdo. Los símbolos como los sombreros, las luces del puerto y el teléfono
destacan las contradicciones de las convenciones sociales y las frustraciones de los personajes. El Teatro
de lo absurdo nace del propósito de llevar a escena el sinsentido de la condición humana y, para ello, se
apoya en el abandono del tratamiento lógico de la obra y del pensamiento discursivo (Esslin). Los autores
del Teatro del Absurdo reflejan las preocupaciones y ansiedades del hombre contemporáneo adoptando una
actitud rupturista con todos los guiones marcados por la sociedad hasta entonces

También podría gustarte