Está en la página 1de 37

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 50492 “CORAZON DE JESUS”

PLANIFICACIÓN ANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución: 50492 “Corazón de Jesús”
1.2. Docentes responsables:
- Ciclo: V Grado: 5° y 6° Sección: Munay, Yachay Llank’ay
N° COMPETENCIA Y ENFOQUES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
TRANSVERSALES TIEMPO
I II III
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
M A M J J A S O N D
01 Se comunica oralmente X X X X

02 Lee diversos tipos de textos. X X X X

03 Escribe diversos tipos de textos en su X X X


lengua materna. X
04 Crea proyectos desde los lenguajes X X
artísticos.
05 Asume una vida saludable. X X

06 Construye su identidad. X X X

07 Convive y participa democráticamente X X


en la búsqueda del bien común.
X
08 Construye interpretaciones históricas. X X

09 Gestiona responsablemente el espacio X X X


y el ambiente.
16 Resuelve problemas de forma, X X X
movimiento y localización.
17 Resuelve problemas de cantidad. X X

18 Resuelve problemas de gestión de X


datos e incertidumbre.
19 Resuelve problemas de regularidad, X X
equivalencia y cambio.
20 Indaga mediante métodos científicos X X
para construir sus conocimientos.
21 Explica el mundo físico basándose en X
conocimientos sobre los seres vivos;
materia y energía, biodiversidad, tierra
y universo.
Se desenvuelve en entornos virtuales X X X X X
generados por las TIC
Gestiona su aprendizaje de manera X X X X X
autónoma
ENFOQUES
• Enfoque Intercultural X X
• Enfoque de Atención a la diversidad X
• Enfoque de Igualdad de género X
• Enfoque Ambiental X
• Enfoque de Derechos X
• Enfoque de Búsqueda de la X X
excelencia
• Enfoque de Orientación al bien X X
común
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA X
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 50492 “CORAZÓN DE JESÚS”
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 “Conocemos el maravilloso mundo del cuerpo humano”

GRADO: 5to y 6to

I. TEMA : Cuerpo humano

II. DESAFÍO : ¿Cómo podemos conocer el funcionamiento del cuerpo humano?


III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA :
La profesora Diana maestra del 6to grado de la institución educativa 50492 “Corazón de Jesús” de Ocongate al tener una conversación con sus estudiantes sobre cuál
sería el tema a trabajar en este nuevo proyecto, ellos sugieren que en esta oportunidad se desarrolle el tema del funcionamiento del cuerpo humano. Ya que a partir de
las diferentes actividades físicas que realizaron en los ensayos de desfile, prácticas de educación física, observaron que experimentan sensaciones, (cansancio, hambre,
sed, dolor muscular, etc), todo ello les genera el interés de saber cómo es en realidad el funcionamiento de nuestro cuerpo por dentro y así entender mejor la razón del
porqué de estos efectos. Frente a esta situación nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos conocer el funcionamiento del cuerpo humano?
Esto permitirá en los estudiantes desarrollar los procesos de indagación, experimentación, observación, análisis, investigación, resolución de problemas, lecturas
informativas. Dichas actividades permitirán elaborar el laboratorio escolar sobre el funcionamiento de los diferentes sistemas del cuerpo humano.

IV. PRODUCTO FINAL : Laboratorio escolar sobre el cuerpo humano.


V. TIEMPO /DURACIÓN : 14/08/2023 hasta 13/09/2023.
VI. ENFOQUE TRANSVERSAL : Búsqueda de la excelencia.
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE :
✓ Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
✓ Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos
✓ Resuelve problemas de cantidad.
PROYECTO DE APRENDIZAJE : ¿CÓMO PODEMOS CONOCER EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO?

APRENDIZAJE INTEGRADO:
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑO ACTIVIDAD EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Identifica información relevante Leemos información Resúmenes. Obtiene información relevante de
LEE DIVERSOS TIPOS del texto con algunos elementos científica sobre el textos científicos.
DE TEXTOS ESCRITOS
complejos y vocabulario variado. cuerpo humano. Utiliza vocabulario científico en sus
EN SU LENGUA
MATERNA Integra información ubicada en resúmenes.
distintas partes del texto. Organiza ideas jerarquizándolas.
RESUELVE Mide, estima y compara la masa Formulamos y Casos matemáticos Estima la masa de algunos órganos
PROBLEMAS DE de los objetos, usando la unidad planteamos casos sobre el cuerpo del cuerpo humano considerando
CANTIDAD
de medida que conviene según el matemáticos humano. las unidades de medida
problema. referidos al cuerpo convencional.
humano, (masa y
porcentajes) Compara medidas de masa de
considerando la algunos órganos del cuerpo
información leída. humano.
Realiza afirmaciones sobre las
relaciones de orden entre Calcula porcentajes de masa de
porcentajes usuales, las justifica algunos órganos del cuerpo
con varios elementos y sus humano.
conocimientos matemáticos.
Plantea situaciones problemáticas
utilizando problemas de porcentajes.
INDAGA MEDIANTE Propone un plan para observar Realizamos Maquetas para el Identifican los elementos del
MÉTODOS CIENTÍFICOS las variables del problema de experimentamos laboratorio. problema.
PARA CONSTRUIR
indagación y controlar aquellas sobre el Formula las hipótesis para la
CONOCIMIENTOS
que o pueden modificar la funcionamiento de investigación.
experimentación con la finalidad los sistemas del
de obtener datos para comprobar cuerpo humano. Obtiene datos para comprobar sus
hipótesis.
sus hipótesis. Selecciona
instrumentos, materiales y Selecciona instrumentos, materiales
herramientas, así como fuentes y herramientas, para realizar sus
que le brinden información experimentos.
científica. Considera el tiempo Selecciona fuentes que le brinden
para el desarrollo del plan y las información científica, para realizar
medidas de seguridad sus experimentos.
necesarias. Considera el tiempo y las medidas
de seguridad para realizar sus
experimentos.

Comunica sus conclusiones y lo Comunica lo que aprendió usando


que aprendió usando los conocimientos científicos.
conocimientos científicos. Evalúa Menciona los procedimientos que
si los procedimientos seguidos en ayudaron a comprobar sus
su indagación ayudaron a Validamos la Laboratorio hipótesis.
comprobar sus hipótesis. información al escolar. Menciona las dificultades que tuvo al
Menciona sus dificultades que socializar en el realizar sus experimentos.
tuvo y propone mejoras. Da a laboratorio. Da a conocer su indagación en
conocer su indagación en forma forma oral y escrito.
oral o escrita.
VII. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Currículo Nacional 2017
Programa curricular de educación primaria
Aprendizajes regionales clave primaria 2023- región cusco

VIII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

LUNES 14 MARTES 15 MIÉRCOLES 16 JUEVES 17 VIERNES 18


PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR
ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD
Presentación del Leemos información Nos informamos sobre Experimentamos el Resolvemos casos de
proyecto sobre el cuerpo el sistema digestivo. funcionamiento del masa a partir de la
humano. sistema digestivo. información científica
Leemos del sistema digestivo.
información Sub producto: Sub producto: Sub producto: Sub producto: Sub producto:
científica sobre el Cuadro planificador Mapa conceptual Resumen Maqueta de sistema Casos matemáticos
cuerpo humano. digestivo. sobre el sistema
digestivo.

CUADERNILLO REFUERZO QECHUA REFUERZO ED. FÍSICA


Resúmenes
Formulamos y LUNES 21 MARTES 22 MIERCOLES 23 JUEVES 24 VIERNES 25
planteamos casos PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR
matemáticos ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD
referidos al Nos informamos sobre Experimentamos el Resolvemos casos Recopilamos Experimentamos el
cuerpo humano, el sistema respiratorio. funcionamiento del matemáticos de información sobre el funcionamiento del
(masa y sistema respiratorio. porcentajes a partir de sistema circulatorio. sistema circulatorio.
porcentajes) Sub producto: la información
considerando la Mapa mental Sub producto: científica del sistema Sub producto:
información leída. Maqueta del sistema respiratorio Sub producto: Maqueta del sistema
respiratorio Sub producto: Cuadro sinóptico circulatorio.
Casos Casos matemáticos
matemáticos sobre el sistema
respiratorio.
sobre el cuerpo REFUERZO ED, FÍSICA
CUADERNILLO QUECHUA REFUERZO
humano.
LUNES 28 MARTES 29 MIERCOLES 30 JUEVES 31 VIERNES 01
PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR
ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD
Resolvemos casos de Nos informamos sobre Realizamos el Resolvemos casos a Leemos sobre el
porcentaje a partir de el sistema excretor. funcionamiento del partir de la información sistema muscular.
la información sistema excretor. científica del sistema
científica del sistema excretor
circulatorio. Sub producto: Sub producto: Sub producto: Sub producto:
Sub producto: Resumen Maqueta del sistema Casos matemáticos Mapa mental
Casos matemáticos excretor sobre el sistema
sobre el sistema excretor (masa)
circulatorio
(porcentajes)
CUADERNILLO REFUERZO QUECHUA REFUERZO ED. FÍSICA
LUNES 04 MARTES 05 MIERCOLES 06 JUEVES 07 VIERNES 08
PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR
ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD
Experimentamos el Planteamos casos a Nos informamos sobre Demostramos el Planteamos casos
funcionamiento del matemáticos sobre el sistema óseo. funcionamiento del matemáticos sobre
sistema muscular. masa a partir de la sistema óseo. masa a partir de la
información científica información científica
del sistema muscular. del sistema óseo.
Sub producto: Sub producto: Sub producto:
Sub producto:
Sub producto: Esquema de llaves Maqueta del Casos matemáticos
Casos matemáticos sobre el sistema
Maqueta del sistema óseo.
sobre (masa) óseo. (masa)
sistema muscular
REFUERZO ED. FÍSICA
CCUADERNILLO QUECHUA REFUERZO
LUNES 11 MARTES 12 MIERCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15
PLAN LECTOR PLAN LECTOR PLAN LECTOR
Realizamos ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD
experimentamos Buscamos Experimentamos el Planteamos casos
sobre el informamos sobre el funcionamiento del matemáticos de
funcionamiento sistema nervioso. sistema nervioso. porcentajes a partir de
de los sistemas la información
del cuerpo científica del sistema
humano. nervioso.
Sub producto: Sub producto:
Maquetas para el
Resumen Maqueta del sistema Sub producto:
laboratorio. Casos matemáticos
nervioso.
sobre el sistema
nervioso.
CUADERNILLO REFUERZO (porcentajes)
LUNES, 14 DE AGOSTO
COMPETENCIA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO EN SU LENGUA MATERNA
ACTIVIDAD Presentamos del 6° proyecto
DESEMPEÑO Adecua el texto a la situación comunicativa considerando: el propósito comunicativo,
el tipo textual, algunas características del género discursivo.
EVIDENCIA Cuadro planificador.
CRITERIOS DE Conoce y escribe toda la planificación del proyecto.
EVALUACIÓN Apropiación del proyecto.
RECURSOS Cartulina, Papel bond, plumones.
TIEMPO 130 min.
MOMENT SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO
OS
➢ Se da la bienvenida a los niños y niñas.
➢ Los estudiantes se registran su asistencia y se organizan las actividades 30 min.
que les corresponden.
➢ Plan lector.
➢ Recojo de los saberes previos: ¿qué creen que vamos a trabajar hoy día?,
INICIO ¿en qué proyecto ya estamos?, ¿de qué creen que tratará el siguiente
proyecto?
➢ PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Hoy conoceremos el VI proyecto.
➢ Elegimos los acuerdos de convivencia para esta actividad.
DESAR PLANIFICACIÓN: 15 min.
• Para conocer un poco acerca del proyecto que se trabajará, se hace un
ROLLO pequeño recuento sobre las actividades gruesas que se han desarrollado
en el anterior proyecto.
• Siguiendo el hilo temático, todos los estudiantes leen el anexo 1 (situación
significativa) donde encuentran toda la información necesaria del proyecto,
además el/la docente da algunas explicaciones respecto al proyecto.}
• Los estudiantes deben conocer todo lo necesario acerca del proyecto,
para no tener dificultades e inquietudes acerca de lo que se trabajará.
TEXTUALIZACIÓN:
➢ Teniendo toda la información necesaria, los estudiantes completan el
siguiente cuadro de planificación, para comprender y tener en claro el
presente el proyecto que se desarrollará en el transcurso de los días.
MI CUADRO PLANIFICADOR 50 min.
¿qué proyecto ¿cuál será ¿qué ¿qué ¿Cuánto
desarrollaremo el producto actividades recursos tiempo durará
s? final? desarrollarem necesitares? el proyecto?
os?
Denominación Producto Actividades Recursos y Duración
final generales materiales
➢ Seguidamente los estudiantes en equipo realizan la limpieza del sector del 40 min.
proyecto, del mismo modo la denominación del nuevo proyecto y cuadro
planificador para el salón.
REVISIÓN:
- Terminado la actividad, se revisan las actividades desarrolladas de
manera individual y grupal, para poder corregirlos oportunamente.
- También se les da a conocer los criterios de evaluación para este
proyecto.

CIERRE - ¿Qué fue lo más interesante de esta actividad según tu percepción? 30 min.
- ¿En qué momento tuviste mayor dificultad?
- ¿Qué cosas consideras haber aprendido hoy?
- ¿En qué situaciones aplicaras estos aprendizajes?

ANEXO 1.
MARTES, 15 DE AGOSTO
COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
ACTIVIDAD Leemos información científica sobre el cuerpo humano
DESEMPEÑO Obtiene información explícita, relevante y complementaria, distinguiéndola de otra cercana
y semejante, e integra datos que se encuentran en distintas partes del texto, o mediante
una lectura intertextual, en diversos tipos de texto con varios elementos complejos en su
estructura y vocabulario variado.
EVIDENCIA Organizador gráfico (mapa conceptual).
CRITERIOS DE Obtiene información relevante de textos científicos sobre el cuerpo humano.
EVALUACIÓN Jerarquiza ideas relevantes.
Utiliza algunas terminologías científicas para organizar información.
RECURSOS Fichas, internet, plumones, papelote.
TIEMPO 140 min.
MOMENT SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO
OS
INICIO ➢ Se da la bienvenida a los niños y niñas.
➢ Se realizan las actividades permanentes. 20 min.
➢ Comentamos sobre la presentación del proyecto.
➢ ¿Cuál es la denominación del proyecto?, ¿cuál será el producto final?, ¿qué
recursos y materiales necesitaremos para este proyecto?, ¿qué aprenderemos en
este proyecto?, ¿qué sabes del cuerpo humano?
➢ Los estudiantes opinan mediante la técnica de lluvia de ideas.
➢ Se toma apuntes de las intervenciones de los estudiantes.
➢ PROPOSITO DE LA SESION: Hoy leeremos información científica sobre el cuerpo
humano, para conocer los diferentes sistemas que lo componen.
➢ Se les da a conocer los criterios que se evaluarán en esta sesión.
➢ Seleccionamos algunos acuerdos de convivencia para esta actividad.
DESAR ➢ ANTES DE LA LECTURA 10 min.
➢ Se les recuerda cual es el propósito de la sesión.
ROLLO ➢ Observan una imagen:

➢ A partir de la siguiente imagen, responden las siguientes interrogantes:


¿qué observas en la imagen?, ¿qué sabes del cuerpo humano? ¿de qué creen
que tratará el texto?, ¿qué información leeremos en el texto?,¿Qué información
importante encontraremos en este texto?
➢ Se anota en la pizarra las respuestas de los estudiantes.
10 min.
➢ DURANTE LA LECTURA
➢ Se entrega a cada estudiante la información científica del cuerpo humano
(anexo 1).
➢ Los estudiantes leen la información en forma individual y silenciosa.
➢ Leen nuevamente el texto, (un integrante de un grupo lee en voz alta y los
demás grupos escuchan y finalmente se plantea un interrogante), ¿de qué trata
el párrafo leído?
➢ En seguida otro estudiante lee el siguiente párrafo y así sucesivamente
subrayamos las ideas principales y secundarias para tomar en cuenta en su
organizador gráfico.
➢ DESPUÉS DE LA LECTURA
➢ Dialogamos sobre la información del texto leído.
➢ Responden interrogantes: ¿De qué trató el texto?, ¿qué elementos químicos
20 min.
componen el cuerpo humano?, ¿cuáles son los sistemas del cuerpo humano
que presenta el texto?
➢ Contrastamos las respuestas iniciales con la lectura desarrollada:
➢ ¿Ahora qué sabes del cuerpo humano?, ¿de qué trató el texto?, ¿qué
informaciones relevantes se ha obtenido del texto?
➢ Elaboramos un mapa conceptual teniendo en cuenta las ideas principales
subrayadas.
➢ Por grupos elaboran su organizador gráfico, jerarquizando las ideas.
➢ Acompañamos el proceso de elaboración del organizador gráfico a través de
preguntas presentadas en una ficha:
¿cuál será el tema general del texto?, ¿cuáles son los subtemas?, ¿qué
información corresponde incluir en los subtemas?, ¿qué subtemas se
relacionan entre sí?
➢ Organizan la información en un borrador para luego realizar su mapa
conceptual. 30 min.

➢ Evaluamos los trabajos grupales, considerando los criterios de evaluación:


CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO
Organizaste las ideas de manera coherente
Jerarquizaste las ideas en temas y subtemas.
Utilizaste adecuadamente la terminología científica.
CIERRE - ¿Te gusto la actividad realizada?
- ¿Qué pasos seguimos para realizar esta actividad?
- ¿Cuál fue la mayor dificultad en esta actividad
15 min.
- ¿Cómo superaste o superaron esa dificultad?
- ¿Se logró el propósito de la sesión?
- ¿qué sugerencias darías para la siguiente actividad?
ANEXO 1
EL CUERPO HUMANO
¿Qué es el Cuerpo humano?
El cuerpo humano es el conjunto de la estructura física y de órganos que forman al ser humano. El término cuerpo
humano se origina del latín corpus, que significa “cuerpo” y humanus, humanum que se refiere a “humano”
La estructura física está compuesta por tres partes principales: cabeza, tronco y extremidades superiores e
inferiores.

El cuerpo humano está compuesto por elementos químicos como el oxígeno, el calcio, el nitrógeno y el hidrógeno,
vitales para su funcionamiento.

A través de diferentes ramas de las ciencias de la salud como la anatomía, la biología, la fisiología y la
antropometría, se ha dado a conocer qué es el cuerpo humano, cómo está conformado y cómo funciona.

Debemos conocer cómo está formado nuestro cuerpo y cómo funciona. De esta forma podremos entender por qué
nuestro cuerpo cambia y por qué debemos cuidarlo a través de una alimentación balanceada y la actividad física.

Niveles de organización de cuerpo humano


En el cuerpo humano se registran diversos niveles de
organización, al igual que en otros seres vivos. Estos niveles
comienzan por la estructura mínima de formación que son las
células.

Las células, al multiplicarse, generan tejidos. Estos, a su vez,


generan cada uno de los órganos del cuerpo, entre los que
hay que contar también a los huesos, los músculos y la piel.

Los órganos se agrupan de acuerdo a sus funciones y


constituyen sistemas. La interrelación de estos sistemas entre
sí es lo que da forma definitiva al organismo, es decir, al
cuerpo humano.
Sistemas del cuerpo
Los órganos del cuerpo humano están diseñados para
cumplir diferentes funciones independientes o
interrelacionadas, que son vitales para que las
personas puedan vivir, de ahí la importancia de cuidar
el organismo en función de tener un cuerpo sano y vida
sana.

Sistema circulatorio: es responsable de interconectar


todos los sistemas y mover la sangre, los nutrientes, el
oxígeno y las hormonas a través de todo el cuerpo.
Está conformado por el corazón, las venas, las arterias
y los vasos sanguíneos.
Sistema digestivo: es donde se lleva a cabo el proceso de digestión de los alimentos en el cual se descomponen y
absorben los nutrientes necesarios para el organismo.
Sistema nervioso: está compuesto por el sistema
central formado por el cerebro y la médula espinal, y el
sistema periférico, formado por los nervios que enlazan
las partes del cuerpo con el sistema nervioso central.

Sistema óseo: comprende los huesos y articulaciones


que los unen. Protege los órganos internos del cuerpo
humano y le da armazón al mismo.
Sistema respiratorio: permite inhalar oxígeno y
expulsar dióxido de carbono mediante la respiración. En
este proceso se transporta el oxígeno a través de la
sangre y lo distribuye por las células del cuerpo.
Sistema muscular: agrupa los músculos por medio de
los cuales se lleva a cabo el movimiento del cuerpo.
Sistema endocrino: está conformado por ocho
glándulas principales que secretan hormonas en la sangre y que regulan el metabolismo, las funciones sexuales y el
crecimiento.
Sistema reproductor: permite la reproducción humana y es diferente en los hombres y las mujeres. El sistema
reproductor de los hombres está compuesto por los testículos y el pene. En las mujeres está compuesto por los
ovarios, el útero y la vagina.
Sistema excretor: es el sistema encargado de que el cuerpo expulse los desechos una vez realizados el proceso
de digestión en el cual se extraen los nutrientes de los alimentos.
MIERCOLES, 16 DE AGOSTO
COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
ACTIVIDAD Nos informamos sobre el sistema digestivo.
DESEMPEÑO Identifica información relevante del texto con algunos elementos
complejos y vocabulario variado.
EVIDENCIA Resumen.
CRITERIOS DE Obtiene información relevante de textos científicos sobre el
EVALUACIÓN
cuerpo humano.
Utiliza algunas terminologías científicas en su resumen.
RECURSOS Fichas, internet, plumones, papelote.
TIEMPO 140 min.
MOMENT SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO
OS
INICIO ➢ Se da la bienvenida a los niños y niñas.
➢ Se realizan las actividades permanentes. 20 min.
➢ Comentamos sobre la sesión anterior.
➢ ¿Qué es el cuerpo humano? ¿qué sabes del cuerpo
humano? ¿Qué es un órgano? ¿por qué se dice sistema?
➢ Los estudiantes opinan mediante la técnica de lluvia de
ideas.
➢ Se anota en la pizarra las intervenciones de los estudiantes.
➢ PROPOSITO DE LA SESION: hoy nos informamos sobre el
sistema digestivo para saber la función que cumplen en el
cuerpo humano.
➢ Se les da a conocer los criterios que se evaluarán en esta
sesión.
➢ Seleccionamos algunos acuerdos de convivencia para esta
actividad.
DESAR ➢ ANTES DE LA LECTURA 15 min.
➢ Se les recuerda el propósito de la sesión.
ROLLO
Se presenta el título:
SISTEMA DIGESTIVO.
¿Qué entiendes por sistema? ¿Qué sabes del sistema
digestivo? ¿Quiénes poseen el sistema digestivo? ¿Cuáles
son los órganos que conforman el sistema digestivo? 10 min.
Se escribe en la pizarra los saberes previos de los
estudiantes.
➢ Se entrega una ficha (anexo
1) y ubican el nombre de los
órganos que lo conforma.
10 min.

DURANTE LA LECTURA
➢ Se entrega a cada
estudiante la información
científica del sistema
digestivo (anexo 2).
➢ Los estudiantes leen la información en forma individual y
20 min.
silenciosa.
➢ Leen nuevamente el texto, (un integrante de un grupo lee
en voz alta y los demás grupos escuchan y finalmente se
plantea un interrogante), ¿de qué trata el párrafo leído?
➢ En seguida otro estudiante lee el siguiente párrafo y así
sucesivamente subrayamos las ideas principales y
secundarias para tomar en cuenta en su organizador
gráfico.
DESPUÉS DE LA LECTURA
➢ Dialogamos sobre la información del texto leído. 60 min.
➢ Responden interrogantes: ¿De qué trató el texto?, ¿qué es
un sistema?, ¿cuáles son los órganos que conforma el
sistema digestivo?
➢ Contrastamos las respuestas iniciales con la lectura
desarrollada:
➢ ¿Ahora qué sabes del sistema digestivo?, ¿de qué trató el
texto?, ¿qué informaciones relevantes se ha obtenido del
texto?
➢ Elaboramos un organizador grafico teniendo en cuenta
las ideas subrayadas.
➢ Por grupos elaboran su organizador gráfico.
➢ Acompañamos el proceso de elaboración del
organizador gráfico a través de preguntas presentadas en
una ficha:
¿cuál será el tema general del texto?, ¿cuáles son los
subtemas?, ¿qué información corresponde incluir en los
subtemas?, ¿qué subtemas se relacionan entre sí?
➢ Organizan la información en un borrador para luego
realizar su organizador gráfico.
➢ Evaluamos los trabajos grupales, considerando criterios de
evaluación:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO
Obtuviste información relevante de textos
científicos sobre el sistema digestivo.
Utilizaste algunas terminologías científicas en tu
resumen.

CIERRE - ¿Te gusto la actividad realizada?


- ¿Qué pasos seguimos para realizar esta actividad?
- ¿Cuál fue la mayor dificultad en esta actividad
15 min.
- ¿Cómo superaste o superaron esa dificultad?
- ¿Se logró el propósito de la sesión?
- ¿qué sugerencias darías para la siguiente actividad?
ANEXO 2

EL SISTEMA DIGESTIVO.

El sistema digestivo, es un conjunto de órganos situados uno a continuación del otro a modo
de “tubo”, encargados del proceso de la digestión. Cada porción de este tubo tiene
diferente forma y función; comienza en la boca y
termina en el ano.

Sistema Digestivo. Función Principal

El sistema digestivo tiene por función transformar


los alimentos hasta convertirlos en pequeños
elementos llamados nutrientes. Los nutrientes son
diminutas sustancias, absorbidas y utilizadas en las
células. Para que puedas crecer, vivir sano y que
tu cuerpo funcione correctamente, debes
aportarle los nutrientes en cantidades y
proporciones adecuadas.
Las funciones que realiza el sistema digestivo son:

• Transporta los alimentos por tu organismo hacia


todas las células.
• Segrega los jugos digestivos.
• Absorbe los nutrientes de los alimentos.
• Elimina los desechos, que son las sustancias que ya
no se van a usar en nuestro cuerpo.

Cómo funciona el Sistema Digestivo.

En la antigüedad, se estudiaba al cuerpo humano


como a una máquina. Pero con el tiempo, los científicos descubrieron que resultaba
imposible comparar a los seres vivos con las máquinas. Por ello el organismo, se analiza
como un conjunto de sistemas o conjuntos de estructuras relacionadas entre sí. Y en este
sistema que es nuestro cuerpo, son tan importantes las relaciones que se establecen entre
estas partes, como las partes en sí.

Sistema Digestivo Humano y Sistemas de la Nutrición

El sistema digestivo integra uno de los sistemas de la nutrición. Generalmente asociamos la


nutrición con todo aquello que comemos. Los sistemas de la nutrición revelan que no solo
nos nutrimos cuando nos alimentamos. Los sistemas de la Nutrición son cuatro:

1. Sistema Digestivo.
2. Sistema Respiratorio.
3. Sistema Circulatorio.
4. Sistemas Excretores.
A medida que la sangre circula por nuestro organismo, también nos nutrimos. El sistema
circulatorio mediante la sangre, transporta los nutrientes y el oxígeno distribuyéndolos por
todo el cuerpo para su utilización. La respiración, interviene en la oxigenación de todos
tejidos y células. Aquello que el cuerpo ya no va a usar lo descarta mediante el sistema
excretor.

Cómo funciona el Sistema Digestivo


El sistema digestivo incorpora los alimentos y los transforma durante el proceso de la
digestión. Este no solo consiste en desmenuzar la comida, sino que simplifica los alimentos
en partículas más sencillas. Esto posibilita que las pequeñas partículas pasan a la sangre
donde por medio de sistema circulatorio son distribuidas por todas las células.

¿Cuáles son las Funciones de los Órganos del Sistema Digestivo?

Los órganos del sistema digestivo comparten una misma función: transformar los
alimentos para que puedan ser absorbidos. Este sistema está formado por la boca, esófago,
estómago, intestino delgado, los nutrientes atraviesan sus paredes, pasan a la sangre que
los transportará a todas las células. Aquello que no es absorbido en el intestino delgado,
pasa al intestino grueso y sale por el ano como materia fecal.

Función de las Glándula Anexas

Además, cuenta con otros órganos accesorios y glándulas anexas que son: las glándulas
salivales, el hígado, vesícula y páncreas. Durante la digestión, la comida pasa por los
órganos del tubo digestivo, excepto por las glándulas anexas. Si bien los alimentos no
“circulan” por las glándulas y órganos accesorios, ellos producen jugos y secreciones que
vierten al intestino delgado por medio de conductos, e intervienen en la digestión.

Sistema Digestivo Órganos y Funciones

Boca
Sistema digestivo: La boca y los dientes
Es una cavidad por la que ingresan los alimentos y bebidas. Aquí se alojan los dientes y la
lengua.
Los dientes son los encargados de la masticación, cuya finalidad es triturar los alimentos.
Debemos conservarlos siempre sanos, ya que transforman los alimentos para que pasen por
la faringe y el esófago hacia el estómago. Los dientes no son todos iguales y tienen distintas
funciones. Los caninos desgarran, los incisivos cortan, los molares y premolares muelen y
trituran la comida.

La lengua es un músculo con gran cantidad de papilas gustativas, contribuye en la


masticación y mezcla de los alimentos, facilitando su tránsito hacia el esófago. En la
masticación participan las glándulas salivales. La saliva actúa como lubricante. Está
compuesta por 95% de agua y un 5% de minerales como sodio, potasio, cloruro,
bicarbonato y fosfatos. En la boca comienza la digestión química de los hidratos de
carbono por la acción de la enzima llamada amilasa o ptialina. Subdivide las moléculas de
almidón en un compuesto más simple, llamada maltosa. De la masticación se obtiene una
masa homogénea: el bolo alimenticio que va a pasar a la faringe.
Faringe

Detrás de la boca está la faringe. Tiene forma de tubo que ayuda a respirar y está situado
en el cuello y conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago respectivamente, y por
ella pasan tanto el aire como los alimentos. Forma parte de ambos sistemas el digestivo y el
respiratorio. Por medio de una “tapa” la epiglotis, permite que el bolo alimenticio no se vaya
hacia las vías respiratorias. La epiglotis se cierra cuando tragas la comida

Esófago
Es un conducto de 25 a 30 cm que comunica la faringe con el estómago. Su función
es conducir los alimentos desde la faringe hacia el estómago.

Estómago

Es un órgano en forma de bolsa alargada cuyo tamaño puede variar según sea el volumen
de su contenido. Tiene varias partes:

Partes del Estómago y Funciones


• Cardias: Es la abertura (esfínter esofágico) que lo comunica con el esófago, por donde ingresan los
alimentos.
• Fundus (fondo): Está localizado próximo a los cardias. Posee células que producen ácido
y pepsina (enzima digestiva) del jugo gástrico que ayudan a digerir los alimentos.
• Cuerpo gástrico: Es la parte media, entre la parte superior e inferior del estómago.
• Antro: Es la parte inferior, cercana al intestino, donde se mezclan los alimentos con el jugo gástrico.
• Píloro: Es la abertura de salida que conduce al intestino. Actúa como una válvula para
controlar el vaciado del contenido del estómago hacia el intestino delgado.

Función del Estómago


Recibe al bolo alimenticio. Produce jugos gástricos que contienen enzimas digestivas.
Efectúa unos movimientos que baten los alimentos y los mezclan con los jugos gástricos.
El Estómago: Partes y Funciones
Intestino
El intestino humano mide entre 3 y 8 metros, dependiendo de características individuales. La función
principal del intestino es la incorporación de nutrientes al organismo. Se lleva a cabo a través de los
procesos de digestión y absorción de nutrientes. El epitelio intestinal, que es la capa de células que
recubre su interior, cuenta con múltiples pliegues, que se prolongan en vellosidades y
microvellosidades intestinales, incrementando la superficie de absorción hasta llegar a los 200
metros. Son como diminutos «pelos» de una toalla. Por allí se absorben los nutrientes de los alimentos.
La digestión Partes y funciones

Intestino Delgado

Es un tubo muy largo y plegado que segrega jugos digestivos. Aquí es donde las sustancias
aprovechables pasan a la sangre. Se divide en tres partes: Duodeno, yeyuno, e íleon.

Intestino Grueso
Es la vía de salida de las sustancias que no serán asimiladas denominadas desechos. Está
formado por: ciego, colon, recto y ano.

Hígado
El hígado es la glándula más grande del cuerpo. La función del hígado es elaborar la bilis
que se almacena en la vesícula biliar. La bilis es vertida al tubo digestivo en el duodeno.
Contribuye a la digestión de las grasas.

Páncreas

El páncreas es una glándula que tiene la función de secretar la hormona insulina. La insulina
controla la cantidad de azúcar que circula en la sangre y la falta de esta hormona puede
producir una enfermedad llamada diabetes mellitus.

Proceso de la Digestión.

La digestión, no es solo un proceso sólo mecánico en el que los alimentos se trituran, se


cortan y se reducen a pequeñas partículas, por acción de los dientes y la lengua en la
boca. Sino que también hay transformaciones químicas por acción de los jugos digestivos
sobre los alimentos.

La Digestión

¿A dónde llegan los Alimentos que comes?

A las células de todo el cuerpo, que se van recambiando constantemente. Los alimentos se
van transformando durante el proceso de la digestión hasta obtenerse los nutrientes y
energía. Los seres humanos obtienen la energía contenida en los alimentos para realizar las
actividades diarias.

Aparato Digestivo: Resumen corto ¿Qué es la Digestión?

La digestión es un proceso cuya función es transformar los alimentos para que puedan ser
absorbidos y utilizados por las células de nuestro cuerpo.
Se inicia en la boca, cuando comes algún alimento. Los dientes cortan y trituran los pedazos
más grandes. La masticación es un paso muy importante para el correcto proceso
digestivo. Debemos masticar triturando bien los alimentos, sin prisa, para la formación
del bolo alimenticio, que es una masa blanda lista para ser tragada.
Baja por tu garganta por el tubo formado por la laringe y esófago y de allí en más no son
realmente consciente de lo que sucede. Después continúa hacia el estómago, intestino
delgado, intestino grueso. El material que no se aprovecha, los desechos, son compactados
en forma la materia fecal, se eliminan al exterior por el ano.

Sistema digestivo: La boca y los dientes


Algunos órganos del sistema digestivo tienen la función de elaborar jugos digestivos. A los
lados del tubo digestivo están los órganos accesorios (llamados glándulas anexas). Su
función es segregar más jugos que se vierten al tubo para ayudar a la digestión. Estas
glándulas anexas son las glándulas salivales, hígado y páncreas.
JUEVES, 17 DE AGOSTO
COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
ACTIVIDAD Experimentamos el funcionamiento del sistema digestivo.

DESEMPEÑO Propone un plan para observar las variables del problema de indagación y
controlar aquellas que o pueden modificar la experimentación con la finalidad
de obtener datos para comprobar sus hipótesis. Selecciona instrumentos,
materiales y herramientas, así como fuentes que le brinden información
científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las medidas de
seguridad necesarias.
Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando los conocimientos
científicos. Evalúa si los procedimientos seguidos en su indagación ayudaron
a comprobar sus hipótesis. Menciona sus dificultades que tuvo y propone
mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita.
EVIDENCIA Maqueta del funcionamiento del sistema digestivo.
Identifican los elementos del problema.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN Formula las hipótesis para la investigación.
Obtiene datos para comprobar sus hipótesis.
Selecciona instrumentos, materiales y herramientas, para realizar sus
experimentos.
Comunica lo que aprendió usando conocimientos científicos.
Menciona los procedimientos que ayudaron a comprobar sus hipótesis.
Menciona las dificultades que tuvo al realizar su experimento.
Da a conocer su indagación en forma oral o escrito.

RECURSOS Fichas, internet, plumones, papelote.


TIEMPO 70 minutos.
MOMENT SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO
OS
INICIO ➢ Se da la bienvenida a los niños y niñas.
➢ Se realizan las actividades permanentes. 20 min.
➢ Se reparte una galleta a cada estudiante, lo comen lentamente.
➢ Responden: ¿Qué sucedió con la galleta? ¿qué recorrido ha tenido? ¿Qué
crees que le sucedió en el camino? ¿qué órganos intervienen? ¿Cómo
podemos demostrar el final de los alimentos que consumimos?

➢ PROPOSITO DE LA SESION: Hoy registraremos el recorrido de los alimentos


en nuestro cuerpo con un experimento.
➢ . Seleccionamos algunos acuerdos de convivencia para esta actividad.
DESAR ➢ PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 min.
➢ ¿Qué transformaciones sucede con los alimentos que consumimos?
ROLLO ¿Dónde termina su recorrido? Y ¿Cómo podemos demostrarlo?
➢ Comentan ampliamente sobre el problema presentado para su mayor
comprensión.
➢ PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS
➢ Por grupos escriben sus posibles respuestas en un papelote.
➢ Se socializa entre todas las hipótesis.
➢ ELABORACION DE UN PLAN DE INDAGACION
➢ Los estudiantes sugieren diversas ideas para dar respuesta al problema
➢ Observan un video sobre el recorrido de los alimentos.
https://www.youtube.com/watch?v=pgiwC_HIYKw
10 min.
➢ Acopian los materiales para realizar la experimentación.
➢ Experimentan el recorrido de los alimentos dentro del cuerpo.
➢ ANALISIS DE RESULTADOS Y COMPARACION CON LA HIPOTESIS
➢ Los estudiantes observan el experimento realizado y toman apuntes
➢ Recogen algunas evidencias que contribuyan con sus hipótesis, utilizando
instrumentos como fichas de observación. Anexo 1 .
➢ ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUIDO
➢ Contrastan sus hipótesis con los resultados obtenidos de forma oral por
grupos
➢ Contrastan sus hipótesis con la información científica ( libros) de forma oral
➢ EVALUACION Y COMUNICACIÓN.
➢ Mencionan las dificultades que tuvieron al momento de realizar el
experimento.
➢ Por grupos expresan con argumentos científicos los resultados obtenidos
➢ Presentan la información obtenida en una tarjeta informativa.

CIERRE ➢ Responden las siguientes interrogantes:


- ¿Te gusto la actividad realizada?
- ¿Qué pasos seguimos para realizar esta actividad?
15 min.
- ¿Cuál fue la mayor dificultad en esta actividad
- ¿Cómo superaste o superaron esa dificultad?
- ¿Se logró el propósito de la sesión?
- ¿qué sugerencias darías para la siguiente actividad?
Anexo 1
FICHA DE OBSERVACION
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DIGESTIVO

Nombre del estudiante: …………………………………………………………………………………………………


Grado y sección: …………………………………………… fecha: ……………………………………………………

¿Qué función cumple el sistema ¿Cuál es el recorrido que realizan ¿Dónde se encuentran las
digestivo? los alimentos? glándulas salivales?

¿Qué función cumple la ¿Dónde se forma el bolo ¿Cuándo el quimo se transforma


epiglotis? alimenticio? en quilo?

¿En qué lugar se absorbe el ¿Qué función realiza el intestino ¿Cuál es la diferencia entre el
alimento que va a la sangre? grueso? intestino delgado y el intestino
grueso?

¿Dónde se forman las heces? ¿Cuál o cuáles son los órganos ¿Qué pasa si el píloro se
más importantes del sistema obstruye?
digestivo?
INFORMACION OBTENIDA
➢ ¿CUAL ES EL RECORRIDO DE LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

➢ ¿QUÉ TRANSFORMACIONES SUCEDE CON LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………

➢ ¿SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL EXPERIMENTO REALIZADO

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

REALIZA UN DIBUJO SOBRE EL SISTEMA DIGESTIVO:


VIERNES, 18 DE AGOSTO
COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD.
ACTIVIDAD Formulamos y planteamos casos matemáticos referidos al cuerpo humano masa
considerando la información leída.
DESEMPEÑO Mide, estima y compara la masa de los objetos, usando la unidad de medida que conviene
según el problema.
EVIDENCIA Casos matemáticos sobre el cuerpo humano.
CRITERIOS DE Estima la masa de algunos órganos del cuerpo humano considerando las unidades de
EVALUACIÓN medida convencional.
Compara medidas de masa de algunos órganos del cuerpo humano.
RECURSOS Fichas, internet, búfer, plumones
TIEMPO 140 min.
MOMENT SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO
OS
INICIO ➢ Se da la bienvenida a los niños y niñas.
➢ Se realizan las actividades permanentes. 20 min.
➢ Se comenta sobre la sesión anterior. ¿Qué actividades realizamos la clase anterior?
¿Cuál es el proyecto que realizamos? ¿Cómo se sintieron al presentar la maqueta?
¿Qué órganos forman parte del sistema digestivo? ¿Cuánto creen que pesa el
estómago de una persona adulta? ¿Cuánto pesará la lengua de un adulto? ¿Cuánto
pesará los intestinos de un niño? ¿Cómo podríamos conocer el peso de estos
órganos del sistema digestivo?
➢ Tomamos apuntes sobre sus respuestas.

➢ A continuación, se les muestra las imágenes de diferentes balanzas. Y se le sindica


que señalen aquellas que conocen.
➢ ¿Con cuál de estas balanzas podremos pesar los órganos que conocimos del sistema
digestivo?
➢ PROPOSITO DE LA SESION: Hoy conoceremos las unidades de masa para realizar
conversiones, con la masa de algunos órganos del cuerpo humano.
➢ Establecemos algunos acuerdos de convivencia.
DESAR ➢ FAMILIARIZACION CON EL PROBLEMA 15 min.
➢ Observan el siguiente cuadro.
ROLLO

10 min.

➢ Responden las siguientes preguntas: ¿Si el estómago pesa 26 gr a cuantos


decagramos equivale esto? ¿Si el esófago pesa 26 gr a cuantos centigramos
equivale esto?
➢ ¿Si el intestino grueso pesa 26 gr a cuantos decigramos equivale esto?
➢ Responden las siguientes preguntas para comprender el problema.
➢ ¿Cuál es el peso de cada órgano mencionado en la tabla? ¿En qué unidad de
10 min.
medida de peso están presentados? ¿Qué debo resolver en el problema?
¿cuento con todos los datos?
➢ BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS
➢ ¿Qué estrategias podría utilizar para resolver el problema? ¿qué materiales
utilizaremos? ¿Qué información necesitamos para la resolución del problema?
➢ Observan el material de información unidades de medida de masa.

20 min.
➢ Comentan sobre la información presentada ¿Cuál es la unidad de masa?
¿Cuáles son las unidades mayores al gramo? ¿Cuáles son las unidades menores
al gramo?
➢ REPRESENTACION
➢ Manipulan el material base 10 y relacionan el gramo, decagramo,
hectogramo. Kilogramo.

60 min.

➢ Manipulan 26 cubitos en relación al peso del estómago, esto mismo lo convierten


con el material base diez a decagramos. Y así sucesivamente con cada ejemplo.
En equipos de trabajo

➢ Lo realizado con el material concreto lo grafican en el cuaderno.


➢ Finalmente utilizan las medidas exactas con apoyo de las tablas, para dar
respuesta al problema.
➢ FORMALIZACION
➢ Leen información sobre masa, peso y las unidades de medida de masa.
➢ Anexan la ficha de conversión de unidades de masa.

➢ PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS


➢ Formulan problemas parecidos a los trabajados en clase.
CIERRE - ¿Te gusto la actividad realizada?
- ¿Qué pasos seguimos para realizar esta activada?
- ¿Te gusto la actividad realizada?
15 min.
- ¿Cuál fue la mayor dificultad en esta actividad
- ¿Cómo superaste o superaron esa dificultad?
- ¿Se logró el propósito de la sesión?
- ¿qué sugerencias darías para la siguiente actividad?
¿Cuál es la diferencia entre la masa y el peso?
La diferencia entre la masa y el peso es que son propiedades diferentes de la física. La masa es
la cantidad de materia que tiene un cuerpo y se mide en kilogramos (kg), en cambio, el peso es
la fuerza gravitatoria que ejerce la Tierra sobre un cuerpo y su unidad de medida es el newton
(N).
Por lo tanto, no es lo mismo la masa de un cuerpo que el peso de un cuerpo. Los dos conceptos
están relacionados porque cuanta más masa tenga un cuerpo más pesará, pero significan cosas
distintas.

Normalmente, los términos de masa y peso causan confusión, ya que estamos acostumbrados a
decir nuestra masa cuando nos preguntan cuánto pesamos. Pero esto es un error que comete la
sociedad, en física se deben distinguir la masa y el peso para poder resolver los problemas.
La masa
La masa es una magnitud física que indica la cantidad de materia de un cuerpo u objeto.
Además, la masa es una manera de expresar la inercia o resistencia de un cuerpo al cambio de
movimiento.
Es decir, será más difícil mover un objeto con mucha masa que un objeto con poca masa. Esta
ley la formuló por primera vez el físico Isaac Newton y le puso el nombre de principio
fundamental de la dinámica.
En el Sistema Internacional de Unidades, la masa se expresa en kilogramos (kg). Por
ejemplo, una botella de un litro de agua tiene una masa de 1 kg, ya que la densidad del
agua es aproximadamente 1 kg/L.
El peso
El peso es la fuerza originada por la gravedad, o dicho de otra forma, es la fuerza
gravitatoria con la que atrae un cuerpo a otro cuerpo.
Normalmente en física cuando se habla del peso nos referimos a la fuerza gravitacional
que hace la Tierra sobre las personas o sobre cualquier objeto, pero el peso también puede
ser la fuerza de atracción originada por otro planeta o astro.
Al ser una fuerza, el peso es una magnitud vectorial y, por tanto, tiene dirección, sentido
y módulo. Al contrario que la masa que es una propiedad intrínseca de cada cuerpo y en
consecuencia se trata solo de un número. Las unidades del peso en el Sistema
Internacional son los newtons (N).
LUNES, 21 DE AGOSTO
COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
ACTIVIDAD Nos informamos sobre el sistema respiratorio.
DESEMPEÑO Identifica información relevante del texto con algunos elementos
complejos y vocabulario variado.
EVIDENCIA Resumen.
CRITERIOS DE Obtiene información relevante de textos científicos sobre el cuerpo
EVALUACIÓN
humano.
Utiliza algunas terminologías científicas en su resumen.
RECURSOS Fichas, internet, plumones, papelote.
TIEMPO 140 min.
MOMENT SECUENCIA DIDÁCTICA TIEM
OS PO
INICIO Se da la bienvenida a los niños y niñas.

Se realizan las actividades permanentes.
➢ 20
Comentamos sobre la sesión anterior.
➢ min.
¿Qué es sistema digestivo? ¿qué sabes del sistema digestivo? ¿Qué

función cumple el sistema digestivo en el cuerpo?
➢ Los estudiantes opinan mediante la técnica de lluvia de ideas.
➢ Se anota en la pizarra las intervenciones de los estudiantes.
➢ PROPOSITO DE LA SESION: hoy nos informamos sobre el sistema
respiratorio para saber la función que cumplen en el cuerpo
humano.
➢ Se les da a conocer los criterios que se evaluarán en esta sesión.
➢ Seleccionamos algunos acuerdos de convivencia para esta
actividad.
DESAR ANTES DE LA LECTURA 15
➢ Se les recuerda el propósito de la sesión. min.
ROLLO Se presenta el título:
SISTEMA RESPIRATORIO.
¿Qué entiendes por sistema? ¿Qué sabes del sistema respiratorio? ¿Quiénes poseen el
sistema respiratorio? ¿Cuáles son los órganos que conforman el sistema respiratorio?
Se escribe en la pizarra los saberes previos de los estudiantes.
➢ Se entrega una ficha (anexo 1) y ubican el nombre de los órganos que lo conforma.
10
min.
DURANTE LA LECTURA
➢ Se entrega a cada estudiante la información científica del sistema respiratorio (anexo 2). 10
➢ Los estudiantes leen la información en forma individual y silenciosa. min.
➢ Leen nuevamente el texto, (un integrante de un grupo lee en voz alta y los demás grupos
escuchan y finalmente se plantea un interrogante), ¿de qué trata el párrafo leído?
➢ En seguida otro estudiante lee el siguiente párrafo y así sucesivamente subrayamos las
ideas principales y secundarias para tomar en cuenta en su organizador gráfico.
DESPUÉS DE LA LECTURA
➢ Dialogamos sobre la información del texto leído.
➢ Responden interrogantes: ¿De qué trató el texto?, ¿qué es un sistema?, ¿cuáles son los
órganos que conforma el sistema respiratorio? 20
➢ Contrastamos las respuestas iniciales con la lectura desarrollada: min.
➢ ¿Ahora qué sabes del sistema respiratorio?, ¿de qué trató el texto?, ¿qué informaciones
relevantes se ha obtenido del texto?
➢ Elaboramos un organizador grafico teniendo en cuenta las ideas subrayadas.
➢ Por grupos elaboran su organizador gráfico.
➢ Acompañamos el proceso de elaboración del organizador gráfico a través de preguntas
presentadas en una ficha:
➢ ¿cuál será el tema general del texto?, ¿cuáles son los subtemas?, ¿qué información
corresponde incluir en los subtemas?, ¿qué subtemas se relacionan entre sí?
➢ Organizan la información en un borrador para luego realizar su organizador gráfico.
➢ Evaluamos los trabajos grupales, considerando criterios de evaluación:
30
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO
Obtuviste información relevante de textos min.
científicos sobre el sistema respiratorio.
Utilizaste algunas terminologías científicas en tu
resumen.

CIERRE - ¿Te gusto la actividad realizada?


- ¿Qué pasos seguimos para realizar esta actividad?
- ¿Cuál fue la mayor dificultad en esta actividad
15
- ¿Cómo superaste o superaron esa dificultad?
- ¿Se logró el propósito de la sesión? min.
- ¿qué sugerencias darías para la siguiente actividad?
Leo la definición del sistema respiratorio
1. Completa el siguiente esquema.
APARATO RESPIRATORIO HUMANO
En los seres humanos, el sistema respiratorio está
formado por las vías aéreas, pulmones y músculos
respiratorios que provocan el movimiento del aire tanto
hacia adentro como hacia afuera del cuerpo. En los
alveolos pulmonares las moléculas de oxígeno y dióxido
de carbono se intercambian pasivamente, por difusión
entre el entorno gaseoso y la sangre. De esta forma el
sistema respiratorio hace posible la oxigenación y la
eliminación del dióxido de carbono que es una
sustancia de desecho del metabolismo celular. El
sistema también cumple la función de mantener el
balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de
la eliminación de dióxido de carbono de la sangre.

Partes del aparato respiratorio


El aparato respiratorio humano consta de los siguientes elementos:
Fosas nasales: Son dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada y salida
del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a través de unas estructuras llamadas
cornetes.

Faringe: Estructura con forma de tubo situada en el cuello y revestido de membrana


mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe.
Laringe: Es un conducto que permite el paso del aire desde la faringe hacia la tráquea
y los pulmones. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que dejan entre sí un
espacio llamado glotis.
Cuerdas vocales. Son dos repliegues situados en la laringe que vibran cuando el aire los
atraviesa produciendo la voz.
Glotis. Es la porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está limitado por las
cuerdas vocales.
Epiglotis: La epiglotis es un cartílago situado encima de la glotis que obstruye el paso del
bolo alimenticio en el momento de la deglución evitando que este se vaya al sistema
respiratorio. Marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
Tráquea: Es un conducto en forma de tubo que tiene la función de hacer posible el paso
del aire entre la laringe y los bronquios. Su pared está reforzada por un conjunto de
cartílagos con forma de C que dificultan que la vía se colapse por compresión externa
sobre el cuello.6

Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre.


Dentro de cada pulmón, el árbol bronquial se divide progresivamente dando
ramificaciones cada vez más pequeñas. La tráquea da origen a los dos bronquios
principales que se dividen en bronquios secundarios o lobulares. Cada bronquio lobular
se divide en bronquios terciarios o segmentarios que se dividen en bronquiolos. El
bronquiolo continúa el proceso de ramificación y da origen al bronquiolo terminal de
donde parten los bronquiolos respiratorios que es donde se encuentran los sacos
alveolares.
Bronquio: Conducto tubular fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la tráquea
hasta los bronquiolos.
Bronquiolo: Conducto que conduce el aire desde los bronquios hasta los alvéolos.
Alvéolo: Los alveolos están situados al final de las últimas ramificaciones de los
bronquiolos. Tienen la forma de pequeños sacos y son el lugar en el que se produce el
intercambio de gases con la sangre. Su pared es muy delgada, pues está constituida
por una capa unicelular, es decir formada por una única célula. Sumando los dos
pulmones, el organismo humano dispone de alrededor de 600 millones de alveolos que
si se desplegaran en su totalidad ocuparían una superficie de 60 m², esta enorme
superficie es la que hace posible obtener la cantidad de oxígeno necesaria para las
funciones vitales.6
Músculos intercostales: Músculos situados en el espacio existente entre dos costillas
consecutivas. Tienen un importante papel para movilizar el tórax durante la inspiración.
Diafragma: Músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Cuando
se contrae baja y aumenta el tamaño de la cavidad torácica provocando la
inspiración. Cuando se relaja sube, disminuye el tamaño de la cavidad torácica y
provoca la espiración.

Pleura y cavidad pleural: La pleura es una membrana serosa que recubre ambos
pulmones. Consta de dos capas, la pleura parietal en contacto con la pared del tórax
y la pleura visceral en contacto con los pulmones. Entre ambas capas queda un espacio
que se llama cavidad pleural. La presión en la cavidad pleural es menor que la presión
atmosférica lo cual hace posible la expansión de los pulmones durante la inspiración.

También podría gustarte