Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN
1
___________________________________________________________________________________________________
Metodología de la Investigación
Con relación a las actitudes negativas frente al estudio estarían, entre otras, la
pereza o el miedo frente al reto, frente a lo desconocido. Vale aquí la anécdota que
San Agustín cuenta en su autobiografía, llamada Confesiones, donde frente al reto de
la dificultad de la vida cristiana, sobre todo para él que había llevado una vida disoluta,
se hace la siguiente pregunta: "lo que tantas y tantos santos pudieron, ¿ por qué no lo
voy a poder yo también?". Si tantos se han podido graduar en esa carrera y dominar
sus conocimientos ¿por qué no voy a ser yo también capaz?.
Se estima que la capacidad intelectual puede crecer o desarrollarse hasta los 22 años.
Para brillar en los estudios puede ser suficiente un normal alto o normal, pero
acompañado de una fuerte voluntad y una alta motivación.
La Motivación: es lo que incita a la acción. También se le llama interés; gran parte del
rendimiento se debe al esfuerzo y éste es producto del interés. Estar motivado para estudiar
significa tener interés por el tema de estudio.
Hay motivaciones diversas o motivos diversos. Y por eso se habla de motivación mediata o
motivación inmediata. La motivación mediata se le llama también a largo plazo y la
motivación inmediata es llamada a corto plazo. Por ejemplo, motivación mediata: uno estudia
para poder graduarse y poder después conseguirle una casa propia a sus padres por los
2
___________________________________________________________________________________________________
Metodología de la Investigación
sacrificios que se impusieron para darle los estudios a uno. Ejemplo de motivación inmediata:
tratar de estudiar algo en dos horas, para después poder salir al cine.
2.- Factores Externos: Existen una serie de factores que tienen importancia sobre todo
porque ayudan a desencadenar la motivación. Ellos condicionan nuestra actuación, ayudan a
estudiar y a aumentar el rendimiento en el mismo.
2.1. Condiciones ambientales.
Lugar: Tiene importancia el lugar donde habitualmente se estudia. Ha de reunir
algunas condiciones mínimas que favorezcan el estudio. Lo ideal es un cuarto con su
mesa y su silla apropiadas, que sea silencioso, bien ventilado, con una iluminación
adecuada y una temperatura agradable, ni frío ni demasiado calor. Algunos eligen
estudiar en los parques o lugares públicos; en general no es aconsejable por las
distracciones ambientales y los cambios climáticos. Otros estudian en las bibliotecas;
allí hay mejores condiciones ambientales, su limitación puede ser los horarios; pero
cuando en la casa no se dispone de un lugar apropiado ni silencioso, las bibliotecas
pueden ser una alternativa muy válida. Hay estudiantes que consiguen alternativas en
sus casas, cambiando los horarios de estudio: se acuestan temprano y se levantan
mucho antes para estudiar sin ruidos ni interrupciones, en esas horas en que los
demás descansan. Otros se fabrican una mesa plegable con una tabla fijada a la
pared con bisagras y apoyada en un “pie de amigo”; de esta forma crean su ambiente
privado de trabajo, su santuario, sin interrupciones ni ruidos. Para evitar las
interrupciones en el estudio conviene tener a mano, en la mesa, todo lo que se va a
necesitar (hojas, lápices, reglas, apuntes, textos, etc.): Esto favorece la progresiva
concentración y aumenta el rendimiento.
Iluminación: Evidentemente la luz natural es preferible en principio. Sin embargo, a
veces el tiempo de que uno dispone para el estudio es la noche, en cuyo caso hay que
procurar que el campo visual de lo que uno estudia esté bien iluminado. A veces una
lámpara de mesa puede ayudar no solamente dando una buena iluminación, sino
también focalizando la atención en el único campo iluminado que es el libro o las hojas
de trabajo.
Silencio: La radio y sobre todo la televisión son incompatibles con la concentración
que exige el estudio. Es preferible dedicar a cada cosa su tiempo.
La clase: La clase, por esencia, debe ser un lugar de aprendizaje. Debemos cuidar de
mantener en ella una postura correcta que favorezca una mejor captación de la
exposición. A la clase se va a trabajar. Adopta una actitud positiva preparándote a
entender y captar las ideas que se expongan. Es preferible en primera fila. Y al no
entender algo es aconsejable preguntar al profesor.
3
___________________________________________________________________________________________________
Metodología de la Investigación
de respiración profunda. También es importante trabajar en una posición que
aligere los pulmones y no comprima las vísceras. Una alimentación ligera, simple y
moderada en cantidad y salsas, permite trabajar con mayor agilidad y libertad. Con
relación al sueño hay que tener en cuenta que es una necesidad que debemos
atender. No hay que dormir ni poco ni demasiado. Dormir demasiado deja
pesadez y entorpece. Y el poco dormir expone a la fatiga mental y la dificultad
para la concentración y la captación de las ideas. Uno mismo debe observarse en
esto y procurar encontrar la medida.
El cansancio y la fatiga: Tan importante como atender al descanso, lo es
también atender a su término correlativo, el cansancio y la fatiga. Estos pueden
deberse a sesiones de estudio y trabajo muy prolongadas, a falta de sueño o a
ejercicios físicos fuertes y agotadores que dificultarán o incluso imposibilitarán el
rendimiento en el estudio
4
___________________________________________________________________________________________________
Metodología de la Investigación
ambientales o por los propios pensamientos; también se define diciendo que la
concentración es el proceso psicológico por el cual dirigimos toda nuestra
actividad mental hacia un centro, “o sea, hacia un objeto” determinado con el fin
de logra una comprensión del mismo.
Enemigos de la concentración son el desinterés, la disipación, la distracción y
las preocupaciones. Ya sabemos que el interés y la motivación son
imprescindibles si queremos obtener un resultado exitoso. Hay en ello una relación
directa: a mayor interés, mayor facilidad para la concentración. Y viceversa.
La disipación viene dada por la atención prestada a demasiados frentes, muchos
de ellos sin relación con nuestros estudios o en franca oposición a los mismos. Por
lo tanto, si de verdad se quiere dedicar al estudio, hay que reducir la vida social: o
sea fiestas, salidas, invitaciones, paseos, etc.
Las distracciones son algo distinto de la disipación; las distracciones son objetos,
personas o acontecimientos que atraen nuestra atención y la alejan, o pretenden
hacerlo, de la concentración en el estudio. En cambio la disipación se refiere mas
bien a un estilo de vida donde lo externo y lo vano atrae principalmente nuestra
atención. Aquello que hayas decidido hacer, hazlo con pasión, con todo el
esfuerzo posible. El semitrabajo, que es semidescanso, no favorece ni al
descanso ni al estudio.
2.4. Planificación del Tiempo: Un factor importante en el aprendizaje es la
planificación del tiempo
2.4.1.- Importancia: La queja más frecuente de los estudiantes es la falta de tiempo;
con frecuencia se oye que no pueden con todo lo que les asignan los profesores. Y es
aquí donde entra como elemento clave la autoprogramación del tiempo.
Se puede tener como axioma:
1.- Que el orden multiplica el tiempo. Quién sabe distribuirlo encuentra posibilidad
de hacer todo lo que debe: hacer más trabajo en menos tiempo. El desordenado hace
todo a última hora, de prisa y casi siempre mal.
2.- El valor del tiempo es subjetivo. Una hora para el aburrido es eterna y en
cambio, si se emplea en algo que es muy interesante para uno, pasa sin darse cuenta.
3.- El último momento es insuficiente El que deja todo para entonces no puede
hacer las cosas bien. La gente inteligente comienza trabajando con intensidad al
principio. Después no tiene más que precisar y completar lo hecho. Estudiar cada día
un poco es mejor y más provechoso que estudiar mucho en algunos días.
2.4.2.- El plan de estudios: aspectos y características. Planificar es hacer un plan.
Se llama plan de estudio a la organización del tiempo dedicado al estudio. El
planeamiento permite ahorrar tiempo y esfuerzo.
2.4.3.- Cómo elaborar el horario. En él hay que considerar las ocupaciones fijas y las
ocupaciones variables. Hay horas comprometidas que deben ser respetadas al
elaborar el horario semanal, como son las horas de descanso (al menos ocho horas
diarias), las horas de clase, el transporte, las comidas, los desplazamientos, etc. En
principio es bueno apartar el domingo como día libre, o sea planificaremos de lunes a
sábado. Sin embargo, más de una vez nos tocará ocupar parte del domingo para
terminar una asignación o trabajo que perentoriamente debemos presentar el lunes o
martes. Al terminar de reservar todas esas horas en el horario semanal nos daremos
5
___________________________________________________________________________________________________
Metodología de la Investigación
cuenta que aún nos quedan de 24 a 30 horas en la semana, que serán los que
destinaremos a elaborar el plan de estudio.
Las personas realizan mejor el trabajo haciéndolo intensamente durante un espacio de
tiempo razonable. Se puede dedicar una hora al estudio de una materia e introducir
cinco a diez minutos de descanso. Un joven de quince años en adelante, puede y
debe dedicar diariamente al estudio un mínimo de tres horas y mejor cuatro horas
diarias. Muchos autores opinan que el estudiante promedio necesita dedicar 4 horas
diarias. Pero en épocas de exámenes o de unas prácticas o exposiciones de fin de
lapso, hay que dedicar más horas (sin sacrificar las horas de sueño).
Se recomienda que en bloques de estudio de tres horas de duración, se comience en
la primera hora con una materia de dificultad media; se descanse cinco minutos, luego
en la segunda hora se aborde la materia de mayor dificultad, y después de diez
minutos de descanso se dedique la última hora a materias más fáciles.
Las mejores serían a media tarde o, a media mañana.
La flexibilidad significa que en ocasiones excepcionales habrá que modificar el horario,
por necesidades imprevistas y perentorias que se pueden presentar.
Es preferible estudiar por períodos continuados, que por períodos cortos y espaciados.
El entrar en calor (“warning up”) o estar en forma hay que aprovecharlo para rendir o
producir más. Sin embargo, si hay que estudiar, cuatro o más horas al día, es más
rentable distribuirlas en dos sesiones.
Es útil y prudente prever en el horario algunas horas libres, (por ejemplo el sábado)
para actualizar apuntes, completar trabajos, avanzar alguna investigación o
simplemente para el repaso de materias. Cuando estudie y no logre entender algo,
anótelo a fin de aclararlo con algún compañero o con el profesor, y siga adelante en el
estudio.
6
___________________________________________________________________________________________________
Metodología de la Investigación
- Leer la unidad para responder a las preguntas planteadas.
- Descubrir en cada párrafo la idea principal, así como las ideas secundarias, que
pueden ser a lo mejor enumeración de las partes de un todo, o explicación de una
definición, etc.
- Descubrir la estructura lógica de cada párrafo y, relacionar unos con otros. Sin
entender es difícil aprender y fácil olvidar.
El mejoramiento de la comprensión se logra mediante la práctica constante y metódica
de la lectura activa; acostumbrarnos a descubrir en cada párrafo su idea principal.
Expresarse. Cuando uno ha entendido bien un mensaje es fácil hablar sobre él
después. Por eso conviene que digamos en voz alta lo que hemos estudiado. Es lo
que llaman la recitación o repetición de lo estudiado, hablar para describir o exponer la
unidad leída. Se trata de expresar, con propias palabras, las ideas principales sin mirar
las páginas del libro o del material que se esté utilizando. Pero si uno nota que se le
escapa algo importante vuelve a leer el libro. Es más fácil recordar si al estudiar se
hace con el firme propósito de recordar o utilizar lo que se estudia.
Repasar. Es realizar una síntesis de lo aprendido. Es lo que se llama también
verificación de los conocimientos adquiridos o memorización. El repaso ha de ser
parte de todo un proceso de estudio. Consiste en reflexionar con frecuencia sobre lo
estudiado para descubrir lo que se sabe sobre los contenidos de una unidad. Este
repaso facilita la memorización comprensiva, no literal, de los puntos fundamentales.
Repasar – como última etapa del estudio – es recoger los frutos de todo el esfuerzo
anterior. Omitir esta parte sería como haber sembrado y no cosechar. Se aconsejan
estos cinco repasos para asegurar el éxito:
1.- Repaso a los diez minutos de hacer el resumen. (Este repaso será breve pues es
normal que recuerdes los puntos fundamentales con facilidad).
2.- Al día siguiente.
3.- A la semana siguiente.
4.- Al mes siguiente.
5.- Dos o tres días antes de un exámen o control.
IV.-La lectura.
7
___________________________________________________________________________________________________
Metodología de la Investigación
- Procurar siempre leer en un mismo lugar, con las variables (luz, ruido, etc.) bien
controladas.
- Variar la velocidad de la lectura de acuerdo con la finalidad del texto y su dificultad
temática.
- Asociar lo leído con experiencias y conocimientos anteriores y utilizar en la vida
diaria de lo que hemos leído y aprendido.
- Hacer resúmenes, esquemas y gráficos.
Velocidad en la lectura.
Es conveniente saber que, a medida que se cultiva el hábito de leer, se desarrolla la
velocidad para hacerlo. Quien lee poco, estudia poco y lo hace lentamente; pero quien
lee mucho, aprende más y logra hacerlo con mayor rapidez, pues el hábito permite
recorrer las líneas y saltar en ellas descubriendo las palabras claves, las ideas
necesarias, los conceptos específicos que se buscan para aprovechar al máximo el
tiempo dedicado a la lectura de estudio-aprendizaje. Además la velocidad de lectura
depende también de la intencionalidad precisa del lector al hacerla y de las actividades
de aprendizaje que realice a la par que indaga sobre el texto por nuevos
conocimientos. Así tenemos:
a) Lectura superficial (hojear un libro, buscar una información, ver como está
organizado el material, etc.) es la lectura rápida.
b) Lectura rápida ( pero sin omitir ninguna parte del texto). Se usa para captar ideas
pero sin entrar en detalles; cuando se lee algo ya conocido para descubrir nuevos
aspectos o para encontrar la solución a un problema.
c) Lectura tipo corriente (menor velocidad para hacer más cuidadosa la lectura). Se
usa para lograr mejor comprensión de lo leído, para hacer un resumen de lo leído,
para recoger información determinada
d) Lectura lenta. Debe usarse cuando se trata de material muy difícil o para descubrir
el método, para solucionar un problema o para hacer el estudio crítico de una obra.
Para eso se pasa del ir leyendo una por una cada palabra, a leer en cada fijación
de la vista dos palabras por lo menos. Existe al principio la tentación de retroceder,
por la sensación de no haber entendido lo que se leyó. Pero hay que superar dicha
tentación con la certeza de que siguiendo adelante se logrará entender todo el
contexto de lo que sigue a continuación. Si uno lee con interés, concentrado en el
texto y obligándose a no retroceder a cada momento, comenzará a aumentar su
velocidad de lectura.
La velocidad creciente en la lectura lleva a una lectura selectiva, es decir a ir
leyendo por la idea, fijando mayor atención en las ideas principales y avanzando
rápidamente cuando algo es simplemente una explicación o un ejemplo concreto.
Por eso la velocidad varía de acuerdo con la importancia de cada párrafo.
La concentración en la lectura lleva a descubrir si lo que viene a continuación es
importante o secundario.
8
___________________________________________________________________________________________________
Metodología de la Investigación
V.- Cómo tomar o hacer los apuntes.
El subrayado.
El subrayado tiene ventajas como es el de hacer resaltar definiciones,
divisiones, etc., pero no puede sustituir a los apuntes o el tomar notas en forma
de esquema. Para subrayar correctamente conviene examinar primero el
capítulo; después descubrir las ideas principales o detalles importantes. Esto es
lo que se subrayará. Solo palabras y frases esenciales. De esta forma al leer o
al repasar se identifican inmediatamente las ideas o detalles importantes o las
definiciones etc.
Normalmente media docena de palabras por párrafo darán la clave.
Los resúmenes.
El resumen o sinopsis supone conocer primero el contenido general de un
escrito; antes de redactar el resumen se debe sacar previas notas del contenido
9
___________________________________________________________________________________________________
Metodología de la Investigación
donde se señalan las ideas principales. Con estas notas se puede elaborar la
redacción del resumen general donde se señala la idea central y las ideas
principales de las subdivisiones.
Los esquemas
Un esquema es la expresión gráfica de las ideas importantes de una lección.
Estudiar es lo mismo que preparar y confeccionar el esquema de la lección. No
podrás hacer un esquema hasta que no hayas leído un par de veces la lección
y domines su contenido. Los elementos fundamentales del esquema son: el
título, los apartados o partes, y las ideas que explican cada apartado.
10
___________________________________________________________________________________________________
Metodología de la Investigación
conocimientos mínimos que le permitan asimilar con éxito los contenidos
académicos del curso siguiente.
C.- La evocación.
La evocación o recuerdo consiste en que los datos de la memoria a largo plazo
(MLP), al ser llamados regresan a la memoria de corto plazo (MCP) para ser
utilizados. Existen dos procedimientos para recuperar la información de la MLP,
a saber:
a) el reconocimiento de los datos y b) el recuerdo libre de los mismos.
El reconocimiento es más eficaz, ya que los conceptos que funcionan como
estímulos facilitan la evocación, pero el recuerdo es más profundo y esencial.
Los principales factores que influyen en una buena evocación son: que haya
habido una buena grabación de datos y que los datos se hayan mantenido
estables en la MLP con las técnicas de recitado y repaso y finalmente que las
estrategias de recuperación empleadas sean las adecuadas. También influye
en la evocación la situación anímica del sujeto en el momento de recordar.
11
___________________________________________________________________________________________________
Metodología de la Investigación
Conclusiones
12
___________________________________________________________________________________________________
Metodología de la Investigación