Está en la página 1de 65

_______________________________________________________________________________________

“MI FAMILIA ES IMPORTANTE”


SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
Título de la sesión Somos parte de una familia
Descripción del aprendizaje Identifiquen a sus familias a partir de imágenes y formas
observadas.
APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
1. Convive de 1.1 Se reconoce - Identifica a los Lista de
manera así mismo, y a miembros de su cotejos
Personal social

democrática en todas las personas, familia en láminas


como sujeto de que observan
cualquier contexto
derecho y se - Representan en
o circunstancia, y relaciona con cada un gráfico el
con todas las uno desde la misma concepto de la
personas sin premisa. familia a partir de
distinción. preguntas

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES Y
RECURSOS
PROPÓSIT - Que los niños y niñas identifiquen a sus - Láminas
Inicio O familias. - Videos
DIDACTICO - Cintas léxicas
Motivación - Se les presentan láminas e imágenes de los - Tarjetas
diferentes tipos de familia. metaplanas
- Los niños y niñas observan y cuentan - Libro PS MED
- Responden a las interrogantes: ¿Todas las - Gráficos
familias son iguales? ¿Será importante que los - Papelógrafos
niños tengan sus familias? ¿ Que es la familia? - Cuadernos
Saberes - Se rescata los saberes previos de los estudiantes
previos a través de las siguientes preguntas: ¿Que hace
el papá en casa'? ¿Qué hace la mamá? ¿Cómo
ayudamos en las tareas en la casa? ¿Qué
normas de convivencia hay en nuestros hogares?
- Escriben en cintas léxicas cada una de las
respuestas en forma grupal.
Conflicto - Se les interroga ¿De qué tratará el texto¿ ¿Cuál
será su propósito? ¿Qué aprenderemos? ¿Cómo
lo aprenderemos?
Desarrollo - Los niñas y niñas leen con voz alta todos, en
grupos, en pares e Individualmente. Responde a
interrogantes sobre el texto leído. ¿Qué
enseñanza nos da la lectura? ¿Cómo lo pueden
relacionar con la convivencia de su familia?.
- Socializan sus respuestas escribiendo en tarjetas
meta planas.
- Los niños y niñas en forma voluntaria leen las
respuestas escritas y la comentan con sus
compañeros con la guía de la docente.

III - MAR -1
_______________________________________________________________________________________

- La docente les hace recordar el concepto de


familia.
- Realizan juegos de palabras relacionados a la
familia se anotan en la pizarra o papelógrafo
- Se construye el concepto de familia con las
palabras dictadas anteriormente en un gráfico.
Cierre - Meta cognición :
¿Identifico a la familia como célula principal de la
sociedad?
¿Participé dictando palabras para construir el
concepto de la familia en el gráfico?
Tarea o trabajo de - Actividad de extensión. Con ayuda de tus papás
extensión indaga sobre las normas de convivencia que
debe haber en una familia y prepárate para
exponer.

III - MAR -2
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2
Título de la sesión El cuento
Descripción del aprendizaje Identificamos el cuento y su estructura

APRENDIZAJES ESPERADOS

AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE


EVALUAC
3. Comprende 3.2 Identifica - Reconoce la P. de
críticamente información en silueta o estructura desarrollo
diversos tipos de diversos tipos de del cuento que lee
textos según su
textos escritos en
propósito.
variadas
situaciones
comunicativas
según su propósito
de lectura
mediante procesos
de interpretación y
reflexión.
COMUNICACIÓN

4. Produce 4.2 Textualiza - Escribe cuentos P. de


reflexivamente experiencias, ideas, diversos con desarrollo
diversos tipos de sentimientos, temáticas y
empleando las estructura textual
textos escritos en
convenciones del simple a partir de sus
variadas lenguaje escrito. conocimientos
situaciones previos.
comunicativas, con
coherencia y
cohesión,
utilizando
vocabulario
pertinente y las
convenciones del
lenguaje escrito,
mediante procesos
de planificación,
textualización y
revisión.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSITO - Que los niños y niñas identifiquen el cuento y - P. de
INICI DIDACTICO su estructura. desarrollo
O MOTIVACIO - Observan las imágenes, láminas presentadas - Láminas
N por la docente. - Imágenes
- Se les presenta en una cinta léxica el título del - Siluetas de
cuento: los tres amigos animales
III - MAR -3
_______________________________________________________________________________________

Saberes - Se les interroga sobre lo observado: ¿Qué - Cintas léxicas


previos observan en las imágenes? ¿Qué creen que - Tarjetas
serán los cuentos? ¿Qué son los cuentos? metaplanas.
¿Qué cuentos conoce' ¿ Cómo es un cuento?
- Los niños y niñas socializan sus repuestas en
forma oral.
- Se les interroga ¿Qué significará el título? ¿A
quiénes se les dice amigos? ¿Ustedes tienen
amigos?.
- Responden ¿Qué creen que harán estos
amigos? ¿Creen que habrá un personaje que
les haga daño? ¿De qué se alimenta el loro?
¿Dónde vive el pato?
- Socializan sus respuestas por grupos.
Conflicto - Se les interroga ¿Qué tipo de texto leeremos?
¿Cuál será su propósito? ¿Quién lo habrá
escrito? ¿Para qué lo habrán escrito?
DESARROLLO - Los niños y niños y niñas leen con voz - Textos
silenciosa el cuento. cuentos
- La docente les lee con voz audible y haciendo - Diccionario
el análisis de la misma. - Ficha de
- Luego los niños lee con voz alta todos; en resumen
grupo, en pares e individualmente. - Estructura del
cuento
- Encierran en el texto palabras nuevas.
- Deducen el significado de cada palabra
- Utilizando el diccionario contrastan los
significados de cada palabra.
- Responden a interrogantes de comprensión
- Los niños y niñas realizan un resumen del
cuento leído utilizando el siguientes Esquema.
- Completa el siguiente esquema.
- Se les explica que es el cuento, y las
características de la estructura del cuento.
- Se les explica que es el cuento, y las
características de cada parte del cuento.
CIERRE - Los niños y niñas responden a las siguientes - Mapa
interrogantes sobre lo explicado: conceptual
- ¿Qué es el cuento? ¿Qué partes tiene el - Metacognición
cuento? ¿Qué palabras claves utilizamos en
cada parte del cuento?
- Socializan sus respuestas escribiendo en
cintas léxicas.
- Sistematizan la información del cuento en un
mapa conceptual utilizando las respuestas de
las cintas léxicas.
- Utilizando la superestructura del cuento crean
un cuento libre siguiéndolos siguientes pasos:
- Primero ordenan sus ideas utilizando el
siguiente plan de escritura
- Escriben el primer borrador.
- Revisan el cuento producido teniendo en
cuenta los indicadores.
- Lo reescriben y publican en el periódico mural
III - MAR -4
_______________________________________________________________________________________

del salón.
- Meta cognición:
¿Identifiqué la superestructura del cuento
leído?
¿Utilicé adecuadamente las palabras claves en
las partes del cuento?.
¿Creo cuentos a partir de imágenes?
TRABAJO DE - Actividad de extensión - Cuaderno
EXTENSIÓN Con ayuda de tus papas crea u n cuento libre y
prepárate para dramatizar el cuento. Meta
cognición:

III - MAR -5
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
Título de la sesión Equivalencias y canjes de monedas

Descripción del Realizamos equivalencia y canjes con monedas y billetes


aprendizaje

APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
2. Resuelve Matematiza - 2.3 Usa P. de
situaciones Representa estrategias desarrollo
problemáticas de Comunica inductivas que
Elabora implican uso de
contexto real y
Utiliza operaciones, o de la
matemático que Argumenta representación, para
implican la hallar los elementos
construcción del desconocidos o que
significado y uso no pertenecen a
MATEMATICA

de los patrones, secuencias gráficas


igualdades, con patrones de
repetición
desigualdades,
perceptuales y
relaciones y numéricas con
funciones, patrones aditivos.
utilizando diversas
estrategias de
solución y
justificando sus
procedimientos y
resultados.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSITO - Que los niños y niñas utilizando material concreto - Diálogo
INICI ESTRATÉGIC billetes y monedas realicen canjes. - Material
O O concreto
- Viñetas de
prendas de
MOTIVACION - Observan y leen la lámina
vestir
- Observa el precio de algunos de sus productos. - Juguetes
Saberes - Responden a las interrogantes sobre lo - Billetes
previos observado - Monedas
- ¿Qué utilizaremos para obtener éstas prendas? - Láminas
- Texto del
- ¿Cuánto necesitaremos para comprar todas las
MED
prendas de vestir? Matemática
- En lluvia de ideas responden a cada interrogante
Conflicto - Se les interroga ¿Qué pasaría si no hubieran los
billetes y monedas? ¿Cómo obtendríamos estas
prendas de vestir?
- Socializan sus respuestas escribiendo en siluetas
III - MAR -6
_______________________________________________________________________________________

de carros.
DESARROLLO - Se les explica lo siguiente. - Cuadros
- Aprende: - Textos del
MED MAT.
- El precio de los objetos y productos se expresa en - Billetes
unidades monetarias. La unidad monetaria del - Monedas
Perú es el Nuevo Sol y sus símbolos es S/. - Monederos
- Observan las actuales monedas del Perú.
- Usando material concreto: Monedas y billetes
realizan canjes y se les va explicando.
- Calculan el dinero que hay en cada monedero y
escriben debajo de cada monedero.
- Representan en el cuadro la combinación de
monedas.
- Realizan las siguientes aplicaciones.
- Completan el cuadro
- Resuelven los problemas tomando en cuenta los
pasos para resolver.
- Completan las siguientes equivalencias.
CIERRE - Representan S/.20 de dos maneras diferentes. - Tablas de
- Calculan completan la tabla doble
- Resuelven los siguientes problemas teniendo en entrada
- Cuadros
cuenta.
- Ficha de
- Meta cognición aplicación
¿Qué aprendí? - Metacognició
¿Cómo lo aprendí? n
¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo superé mis dificultades?
TRABAJO DE
EXTENSIÓN

EVALUACION
TECNICAS INSTRUMENTOS
La lista de cotejo x
La observación directa y El registro anecdótico
sistemàtica Portafolio
Pruebas orales, escritas y gráficas
Pruebas objetivas:
La comprobación  Items de selección múltiple
 Items de respuesta corta
 Items de correspondencia
 Items de jerarquización u
ordenamiento
Pruebas de desarrollo x
Técnicas e instrumentos de La autoevaluación
evaluación según los agentes que La co evaluación
participan en el proceso educativo. La hetero evaluación

III - MAR -7
_______________________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 2
“PROPONEMOS NORMAS EN NUESTRAS FAMILIAS”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
Título de la sesión Normas en la familia
Descripción del aprendizaje Identificamos los conflictos que se dan en las familias y
propongan normas de convivencia.
APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
1. Convive de 1.1 Se reconoce - Identifica los - P. de
manera así mismo, y a todas conflictos que hay desarrollo
democrática en las personas, como en familias y propón
Personal social

sujeto de derecho y normas de


cualquier contexto
se relaciona con convivencia en la
o circunstancia, y cada uno desde la familia
con todas las misma premisa.
personas sin
distinción.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES Y
RECURSOS
PROPÓSIT - Identifiquen los conflictos que se dan en las Láminas
Inicio O familias y propongan normas de convivencia videos
DIDACTICO familiar. Banderines
Motivación - Observan, láminas y videos con imágenes de Carteles
familias. Tarjetas
Saberes - Dialogan sobre lo observado y responden a Texto del MED
previos interrogantes. P.S.
- ¿Qué observan? ¿Qué hacen los integrantes de Tarjetas
las familias? metaplanas
- Socializa sus respuestas en forma oral.
Conflicto - Se les interroga ¿De qué trataremos en esta
sesión? ¿Cuál será el propósito? ¿Será
necesario proponer normas de convivencia en
la familia?
- Socializan sus respuestas por grupos
escribiendo en banderines y luego lo colocan en
el mural de PS
Desarrollo - Por grupos los niños y niñas dramatizar un
conflicto familiar que se presenta en sus hogares
- Los niños y niñas propone alternativas de
solución.
- Señalan que en una familia suelen haber
problemas y diferencias, los cuales pueden
solucionar si todos los miembros ponen de su
parte para llegar a acuerdos.

III - MAR -8
_______________________________________________________________________________________

- Los niños y niñas escriben en tarjetas


metaplanas los conflictos familiares más
frecuentes en los hogares y lo ilustran.
- Se les interroga ¿Cómo podemos solucionar los
conflictos de las familias?
- Para reflexionar acerca del tema que les leen el
texto presentado por la docente.
- Responden a interrogantes sobre lo leído.
- ¿Qué mensaje nos da la lectura?
- ¿Qué se aprende en la lectura?
- Socializan sus respuestas escribiendo en
tarjetas meta planas.
- Con la ayuda de la docente elaboran normas
para convivir en familia agrupándose por afinidad
siguiendo los siguientes pasos.
- Coloca en la pizarra un cartel con la palabra
- Los alumnos que representen valores familiares
como amor, cooperación, ayuda respeto,
unidad, etc. Comentan y reflexionan sobre
estos temas y compararlos con los valores que
reciben de su familia.
- Se entrega a los alumnos recortes o fotos donde
aparezcan miembros de una familia realizando
diferente tareas y que las peguen en sus
cuadernos se motiva el diálogo a partir de las
siguientes preguntas: ¿Qué significa colaborar
en familia? ¿En qué colaboras en casa? ¿De
qué forma recibes ayuda?
- Se les recalcar la importancia del trabajo en
equipo y de la cooperación para cumplir las
tareas de la casa.
- Se anota las respuestas de los niños.
- Completan el siguiente esquema en el
cuaderno, escribiendo normas para su familia.
- Escriben un compromiso de cómo hacer para
que se cumplan normas de convivencia en la
familia.
Cierre - Meta cognición
¿Identifiqué los conflictos que se dan en las
familias?
¿Participé proponiendo normas de convivencia
para mejorar las relaciones en familia?
Tarea o trabajo de - Actividad de extensión.
extensión Indagar con sus padres y abuelos las normas de
convivencia que se dan en las familias.

III - MAR -9
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Título de la sesión El olfato y el gusto
Descripción del aprendizaje Identificamos los sentidos a partir de la observación de
imágenes y adivinanzas
APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
1. Comprende las 1.1. Compara los - Identifica el “órgano - P. de
interrelaciones que órganos de los del sentido del olfato desarrollo
se dan entre las sentidos humanos y el gusto en láminas
Ciencia y ambiente

con los órganos de que observan.


funciones de
los sentidos de - Describe las partes
relación, nutrición y algunos animales. de los sentidos del
reproducción del
olfato y el gusto
ser humano;
desarrollando
hábitos de cuidado
y protección de su
salud corporal.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSITO - Mediante adivinanzas identifiquen los - Láminas
INICI DIDACTICO sentidos. - Adivinanzas
O - Perfumes
MOTIVACIO - Juegan a las adivinanzas utilizando los - Murales
N sentidos como respuesta. - Textos de
- Leen adivinanzas relacionadas a los sentidos y C.A. MED
descubren las respuesta con ayuda de los - Siluetas de
carteles propuestos nubes
Saberes - A los niños y niñas se les hace oler perfumes
previos - Se les interroga ¿Cómo huele? ¿Qué sentido
nos ayuda a sentir los olores? ¿Con que
órgano podemos sentí los olores? ¿con qué
órgano podemos sentir los olores agradables y
desagradables? ¿Con qué órgano podemos
sentir los saberes? ¿Qué sabores han
sentido?
- En lluvia de ideas responden por grupos a cada
pregunta.
Conflicto - Se les interroga ¿De qué trataremos en estas
lecturas? ¿Cuál será el propósito? ¿qué pasa
si nos faltará un sentido?
- Responden a cada interrogante en siluetas de
nubes y lo colocan en el mural de C.A.
DESARROLLO - Se les presenta la lectura del sentido del - Textos del
gusto y olfato. estado C.A
- Los niños leen con voz alta todos, en grupos - Siluetas de
en pares e individualmente. alimentos.
- Responden a interrogantes

III - MAR -10


_______________________________________________________________________________________

- ¿De qué trata la lectura? ¿Qué es el sentido


del gusto? ¿Qué es el sentido del olfato?
¿Qué nos permite estos sentidos? ¿Dónde se
encuentran estos sentidos?
- Socializan sus respuestas escribiendo en
tarjetas meta planes.
- Dibujan cinco alimentos que les gusta e indica
su sabor.
- Refuerzan sus aprendizajes leyendo la
información de los sentidos en su libro MED
CA.
CIERRE - Leen y luego representan lo que entendieron
en un organizador gráfico.
- Metacognición:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo lo aprendieron?
TRABAJO DE - Actividad de extensión:
EXTENSIÓN Indaga con tus papás sobre los cuidados que
debes tener con tu sentidos

III - MAR -11


_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6
Título de la sesión La biblia: Palabra de Dios

Descripción del aprendizaje Identificamos la Biblia como el conjunto de libros


sagrados.

APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
1. Reconoce el 1.1. Reconoce que - Identifica la Biblia - P. de
amor de Dios la amistad con como el conjunto desarrollo
Educación religiosa

Padre, revelado en Jesús nos conduce de libros sagrados


a Dios como Padre que contienen la
Jesús, y su
suyo y nuestro palabra de Dios.
mensaje de expresado en citas
Salvación para bíblicas. Libro de
todos. Isaías, figura de
Noé, defensa de
Caín.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSITO - Qué los niños y niñas identifiquen la Biblia domo el - Láminas
INICI ESTRATÉGIC conjunto de libros sagrados que contienen la - Biblia
O O palabra de Dios. - Organizador
MOTIVACION - Se les presenta imágenes, observan. gráfico.
- Cuaderno
Saberes - Dialogan con sus compañeros y compañeras y
- Lapicero
previos responden a las interrogantes - Colores
- ¿Cuál actividad te parece la correcta? ¿Por qué?
- ¿Qué piensas sobre la actitud de los niños? ¿Por
qué?
- ¿Qué hubieras hecho tú ante una situación
parecida?
- Pinta las acciones que demuestran nuestro amor a
los demás
- Responden a interrogantes ¿Cómo sabemos
acerca de la vida de Jesús? ¿Cómo sabemos
acerca de la vida de Jesús? ¿De dónde habremos
sacado esta lectura? ¿Qué es la Biblia? ¿Han leído
la Biblia?
- En lluvia de ideas responden a cada interrogante.
Conflicto - Se les interroga ¿De qué creen que tratemos en
esta sesión? ¿Qué aprenderemos? ¿Para qué nos
servirá? ¿Tú lo has visto a Dios?

III - MAR -12


_______________________________________________________________________________________

DESARROLLO - Se les explica lo siguiente


- La docente presenta un organizador gráfico en un
papelógrafo y les explica sobre la biblia su función
¿Cómo está formado? ¿Cómo lo usamos?
- Demuestran lo aprendido realizando las siguientes
actividades.
- Colorea dejando un cuadrado y forma los nombres
de algunos libros de la Biblia. Los escribes en las
líneas.
- Dibuja la Biblia
- Extrae los nombres de los libros de la Biblia y
escribe

CIERRE - Metacognición:
- ¿Identifique la Biblia como el libro sagrado de
Dios?

TRABAJO DE - Actividad de extensión.


EXTENSIÓN - Con ayuda de tus padres lee un mensaje de la
Biblia y escribe en tu cuaderno.

EVALUACION
TECNICAS INSTRUMENTOS
La lista de cotejo
La observación directa y sistemàtica El registro anecdótico
Portafolio
Pruebas orales, escritas y gráficas
Pruebas objetivas:
La comprobaciòn  Items de selección múltiple
 Items de respuesta corta
 Items de correspondencia
 Items de jerarquización u
ordenamiento
Pruebas de desarrollo X
Técnicas e instrumentos de La autoevaluación
evaluación según los agentes que La co evaluación
participan en el proceso educativo. La hetero evaluación

III - MAR -13


_______________________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 3
“NOS DIVERTIMOS ESCRIBIENDO ACRÓSTICOS”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7
Título de la sesión Acrósticos
Descripción del aprendizaje Escribimos acrósticos con diferentes palabras

APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
4. Produce 4.2 Textualiza -Escribe acrósticos - Lista de
reflexivamente experiencias, ideas, con la palabra cotejos
diversos tipos de sentimientos, familia de estructura
empleando las textual simple a
textos escritos en
convenciones del partir de sus
variadas lenguaje escrito. conocimientos
situaciones previos.
comunicativas, con
4.1 Planifica la - Propone con - Lista de
Comunicación

coherencia y producción de ayuda un plan de cotejos


cohesión, diversos tipos de escritura para
utilizando texto. organizar sus ideas y
vocabulario crean un acróstico
pertinente y las 4.3 Reflexiona sobre - Revisa la - Lista de
convenciones del el proceso de adecuación de texto cotejos
producción de su al propósito.
lenguaje escrito,
texto para mejorar
mediante procesos su práctica como
de planificación, escritor.
textualización y
revisión.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSIT - Escriban acrósticos con diferentes palabras. Láminas
Inicio O Tarjetas meta
DIDACTICO planas
Motivación - Leen el cartel: Escribiendo acrósticos Cognición
Saberes - Se les interroga ¿Qué saben de un acróstico? Texto del MED C
previos ¿Cómo podemos escribir?
- Socializan sus respuestas escribiendo en cintas
léxicas
Conflicto - Se les interroga ¿Qué aprenderemos en esta
sesión? ¿Cómo aprenderemos? ¿Será necesario
aprenden sobre este texto? ¿Por qué?
- En grupos responden a cada interrogante
escribiendo en tarjetas meta planas.
Desarrollo - Los niños y niñas observan y analizan acrósticos
creados por otros niños y niñas.
- Los niños y las niñas leen con voz alta: todos, en
III - MAR -14
_______________________________________________________________________________________

grupos en pares e individualmente.


- Responden a interrogantes sobre, lo leído ¿Qué
tipo de texto es? ¿Qué es un acróstico? ¿Para
qué sirve?
- Por grupos dan las respuestas escribiendo en
tarjetas meta planas.
- Se les propone a crear un acróstico con la
palabra Familia.
- Primero se organizan en macro grupos, luego
organizan sus ideas en un plan de escritura.
- Anotan sus ideas, luego las ordenan y crean sus
acrósticos.
- Se les explica sobre los acrósticos
- Los niños crean acrósticos en forma individual
con la palabra familia, utilizando la súper
estructura de un acróstico.
- Dan inicio a su creación.
- Revisan el propósito de sus acrósticos y corrigen
errores que encuentren.
- Escriben y editan sus acrósticos.
Cierre - Metacognición.
¿Qué escribí hoy?
¿Para qué lo escribí?
¿Qué dificultad tuve?
¿Supere mi dificultad?
Tarea o trabajo de - Actividad de extensión.
extensión - Con ayuda de papa y mamá escribe acrósticos
libres.

III - MAR -15


_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 8
Título de la sesión Dibujo de los sentidos
Descripción del aprendizaje Dibujan los sentidos en mosaicos utilizando diferentes
técnicas
APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
1. Expresa con 1.1. Explora y - Utiliza técnicas - Lista de
espontaneidad sus experimenta sencillas de dibujo. cotejos.
sentimientos, diferentes formas de - Aplica técnicas
trabajar en dos y gráfico plásticos,
emociones, forma
tres dimensiones corrugados,
de ver el mundo, con papel, material embolillados,
cosmovisión y moldeable, mosaicos dáctilo,
espiritualidad; materiales pintura
utilizando las reutilizables y
técnicas del arte elementos naturales
ARTE

plástico, visual, del entorno.


corporal, dramático
y musical, para
estructurar mejor
sus
representaciones y
volcar
creativamente y
con placer su
mundo interno.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSITO - Dibujan sus sentidos en mosaicos. - Láminas
INICI DIDACTICO - Videos
O MOTIVACIO - Observan la lámina, video con los sentidos. - Tarjetas
N metaplanas
Saberes - Se les interroga: - Papel de
previos colores
¿Qué observas? ¿Cómo se llama? ¿Podríamos
dibujar a nuestros sentidos? - Temperas
- Responden en forma oral por grupos. - Cartulinas.
Conflicto - Responden a las interrogantes.
¿Qué podemos dibujar hoy? ¿Para qué
dibujaré? ¿Cómo lo haremos? ¿De qué otra
forma lo representaras?
- Socializan sus repuestas escribiendo en tarjetas
meta plana.
DESARROLLO - Se les proporciona imágenes de los órganos de
los sentidos y lo decoran por grupos con técnica.
- Por grupos presentan sus trabajos, lo exponen y
dan sus opiniones sobre cada uno.
CIERRE - Metacognición:
III - MAR -16
_______________________________________________________________________________________

¿Aprendí a utilizar el mosaico en la decoración


de los sentidos?
¿Utilicé adecuadamente las temperas en la
dactilopintura?
¿Decore con rasgados el sentido que me tocó?
TRABAJO DE
EXTENSIÓN

EVALUACION
TECNICAS INSTRUMENTOS
La lista de cotejo X
La observación directa y El registro anecdótico
sistemàtica Portafolio
Pruebas orales, escritas y gràficas
Pruebas objetivas:
La comprobaciòn  Items de selección múltiple
 Items de respuesta corta
 Items de correspondencia
 Items de jerarquización u
ordenamiento
Pruebas de desarrollo
Técnicas e instrumentos de La autoevaluación
evaluación según los agentes que La co evaluación
participan en el proceso educativo. La hetero evaluación

III - MAR -17


_______________________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 4
“ORGANIZAMOS NUESTRAS IDEAS EN UN PLAN DE ESCRITURA”

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 9
Título de la sesión Plan de escritura
Descripción del aprendizaje Escriben cuentos a partir de un plan de escritura.

APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
4. Produce 4.1 Planifica la - Selecciona de
reflexivamente producción de manera autónoma
diversos tipos de diversos tipos de el registro formal del
texto. cuento que va a
textos escritos en
predicar.
variadas
situaciones 4.2 Textualiza - Escribe cuentos Ficha de
experiencias, ideas, diversos con aplicación
comunicativas, con
temática y estructura
Comunicación

coherencia y sentimientos,
textual simple a
cohesión, empleando las
partir de sus
utilizando convenciones del conocimientos
vocabulario lenguaje escrito. previos.
pertinente y las 4.3 Reflexiona sobre - Revisa la
convenciones del el proceso de adecuación al
lenguaje escrito, producción de su propósito de su
mediante procesos texto para mejorar texto.
de planificación, su práctica como
textualización y escritor.
revisión.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES Y
RECURSOS
PROPÓSIT - Escriban cuentos a partir de una planificación. Láminas
Inicio O Cuentos
DIDACTICO Mascaras
Motivación - Se les lee el cuento sonoro de ciempiés que Textos del MED
demoraba. de comunicación
Tarjetas
Saberes - Se les entrega a las niñas y niños por grupos, metaplanas
previos máscaras de los personajes del cuento. Cintas léxicas
- Responde a interrogantes ¿Qué hemos
dramatizado? ¿creen que podremos escribir
cuentos? ¿qué debemos hacer primero para
escribir un cuento? ¿creen que se debe planificar
el cuento? ¿qué es planificar?
- Socializan sus respuestas en lluvia de ideas por
grupos.

III - MAR -18


_______________________________________________________________________________________

Conflicto - Se les interroga: ¿Qué pasa si no planificamos el


cuento? ¿será correcto escribir un cuento sin
planificar?
- Responde a cada interrogante en tarjetas
metaplanas.
Desarrollo - Se les presenta la siguiente situación comunicativa.
- Se les interroga ¿Cómo podemos planificar el cuento
para el concurso?
- Dialogan y responden escribiendo en cintas léxicas.
- La docente les propone los pasos para una planificación
de texto.
- Planificamos:
- Define tus ideas respondiendo esta preguntas
- Organiza los hechos en un esquema como el siguiente
- Textualizan el cuento colectivo.
- Revisan el cuento creado teniendo en cuenta los
criterios.
- Incorporan las correcciones necesarias dadas por sus
compañeros y profesor.
- Escriben la segunda versión del cuento.
- Se les presenta formas de cómo se puede planificar un
cuento.
- Para escribir un cuento en forma individual.
- Se les explica las frases que sirven para unir la
estructura del cuento.
- Frases para unir las estructura de los cuentos:
- Frases para empezar
- Completan el cuadro según corresponde
- Revisan sus cuentos con indicadores dados por la
docente.
Cierre - Metacognición
¿Qué aprendí del cuento?
¿Para qué me servirá?
¿Qué dificultades tuvieron al formular el plan de
escritura?
Tarea o trabajo de - Actividad de Extensión.
extensión
Crea un cuento libre.
- Resuelvan la ficha de aplicación.

III - MAR -19


_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº. 10


Título de la sesión Unidad de millar
Descripción del aprendizaje Identificamos la unidad del millar utilizando material
concreto.
APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
1. Resuelve Matematiza - 1.1 Experimenta y P. de
situaciones Representa describe las desarrollo
problemáticas de Comunica nociones de números
Elabora naturales de hasta
contexto real y
Utiliza tres cifras en
matemático que Argumenta situaciones
implican la cotidianas, para
construcción del contar, medir y
significado y uso ordenar.
matemática

de los números y
sus operaciones.
Empleando
diversas
estrategias de
solución,
justificando y
valorando sus
procedimientos y
resultados.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSITO - Identifica la unidad de millar. - Tarjetas
INICI DIDACTICO
numéricas
O MOTIVACIO - Se les entrega tarjetas numéricas con el
N número 100 cada uno 10 tarjetas a cada grupo de colores.
de diferente color que distinga. - Textos del
- Se les da la siguiente consigna los niños y MED
niñas se agrupan de acuerdo al color Matemática
Saberes - Se les interroga: - Material
previos multibase.
¿Cuántas tarjetas hay en cada grupo?
- Se agrupan con dos colores; pero solo tienen - Papelógrafo
que haber 5 de cada color. - Plumones
- Se agrupan nuevamente con un solo color. - Ábacos
Conflicto - Responden a las interrogantes:
- ¿Cuánto sumaron las 10 tarjetas?¿cuantas
centenas tiene cada grupo? ¿Qué formaron
con todas las centenas que tienen ustedes?
- En lluvia de ideas responden a cada pregunta.
- Se les entrega por grupos materiales de
multibase y arman la unidad de millar.

III - MAR -20


_______________________________________________________________________________________

DESARROLLO - Se les monitorea a cada grupo y se va


haciendo preguntas a los niños y niñas.
- Se les interroga ¿Cuántas centenas tienen con
cuál? ¿podemos canjear las 10 centenas?
- Se les indica que 10 centenas, forman una
unidad de millar.
- Leen los niños y las niñas el papelografo que la
profesora les presenta
- Interpretan y representan números naturales
hasta de 4 cifras.
- Utilizando el material multibase, representan
los siguientes números
- Representa en los ábacos los números que se
indican
- Escriben los números que esta representados
en los siguientes ábacos
- Unen con flechas las operaciones que tienen
igual resultado
- Escriben los números que siguen en cada
secuencia.
- Expresan en centenas, decena y unidades.
CIERRE - Metacognición
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué lo aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
TRABAJO DE
EXTENSIÓN

III - MAR -21


_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11
Título de la sesión Ejercicios de flexión extensión lateralidad
Descripción del aprendizaje Ejecutamos ejercicios flexión, extensión y lateralidad

APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
1. Comprende y 1.1. Reconoce - Realiza Lista de
valora el desarrollo zonas corporales y movimientos de cotejos
de sus experimenta flexión, extensión y
EDUCACIÓN FÍSICA

movimientos de rotación siguiendo


capacidades
flexión, extensión y indicaciones.
físicas, mediante la rotación.
práctica
organizada de
actividades
motrices de mayor
dificultad, para
mejorar el cuidado
de su salud.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSITO - Ejecutan ejercicios flexión, extensión y - Equipo
INICI ESTRATÉGIC lateralidad musical
O O - Silbatos
MOTIVACION - Salen al patio y realizan ejercicios de - Jabón
calentamiento
Saberes - Se organizan en grupos de 2 o 3 integrantes
previos para realizar carreras de postas en distancias
de 50 y 100 metros
Conflicto - Se informan sobre algunas reglas de la
carrera de postas: Posición de partida, forma
de entregar la clava
DESARROLLO - Ejecutan ejercicios para dorsales (2)
- Al culminar los juegos deportivos, realizan su
aseo personal
- Dialogan sobre la actividad realizada y
responden
CIERRE - Meta cognición
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo nos sentimos?
¿En qué fallamos?
¿Cómo lo corregimos?
TRABAJO DE
EXTENSIÓN

III - MAR -22


_______________________________________________________________________________________

EVALUACION
TECNICAS INSTRUMENTOS
La lista de cotejo x
La observación directa y El registro anecdótico
sistemàtica Portafolio
Pruebas orales, escritas y gràficas
Pruebas objetivas:
La comprobaciòn  Items de selección múltiple
 Items de respuesta corta
 Items de correspondencia
 Items de jerarquización u
ordenamiento
Pruebas de desarrollo
Técnicas e instrumentos de La autoevaluación
evaluación según los agentes que La co evaluación
participan en el proceso educativo. La hetero evaluación

III - MAR -23


_______________________________________________________________________________________

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2
“LAS FAMILIAS DE MI COMUNIDAD”
RUTA DE APRENDIZAJE Nº 5
“MI FAMILIA ES IMPORTANTE”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 12
Título de la sesión Tablero de valor posicional
Descripción del aprendizaje Ubican número naturales en el tablero de valor
posicional.

APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
1. Resuelve Matematiza - 1.2 Expresa P. de
situaciones Representa cantidades de hasta desarrollo
problemáticas de Comunica de tres cifras en el
Elabora tablero de valor
contexto real y
Utiliza posicional.
matemático que Argumenta
implican la
construcción del
significado y uso
Matemática

de los números y
sus operaciones.
Empleando
diversas
estrategias de
solución,
justificando y
valorando sus
procedimientos y
resultados.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES Y
RECURSOS
PROPÓSIT - Los niñas y niñas ubican números naturales en el - Láminas
Inicio O tablero de valor posicional. - Bolsitas
DIDACTICO - Semillas
Motivación - Buscamos en el sector de matemática 100 - Tablero de valor
semillas y las ordenamos en bolsitas de 10 posicional
semillas cada una. - Textos del MED
Saberes matemática
- Responden las interrogantes:
previos - Material
a. ¿Cuántas bolsitas ha reunido cada uno? Si nos
multibase
reunimos 10 compañeros o compañeras
- Tablero de valor
¿Cuántas bolsitas tendremos?
posicional.
b. ¿Cuántas centenas de semillas hay en total?
¿Y cuántas decenas de semillas?

III - MAR -24


_______________________________________________________________________________________

c. ¿Cuántas semillas han reunido todos juntos?


d. ¿Qué representan: las semillas de cada niño y
todas las semillas de los diez juntos?
- En lluvia de ideas responden a cada integrante.
- Observan y completan.
- Se les interroga: ¿Para qué servirá el tablero de
valor posicional? ¿Cómo representaremos los
números naturales en el tablero de valor
posicional?
Conflicto - Se les interroga ¿Crees que es importante el
tablero de valor posicional? ¿Por qué?
Desarrollo - Utilizando el material multibase para representar
los millares, las centenas, las decenas y las
unidades.
- Completa los conjuntos e indica cómo se han
representado.
- Representan en el tablero de valor posicional los
números naturales hasta la unidad de millar.
- Se les explica como ubicar los números en el
tablero de valor posicional.
- Escriben el valor absoluto (VA), valor relativo
(VR) de cada cifra
- Escriben y leen los números
- Escriben
- Escriben los siguientes números
- Relacionan el valor absoluto y valor relativo que
le corresponde a la cifra 4, en cada caso, con el
número dado
- Resuelven las actividades propuestas.
Cierre - Metacognición:
¿Indica qué parte de la sesión te impactó más?
¿Qué es lo que no impactó?
Tarea o trabajo de
extensión

III - MAR -25


_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº. 13


Título de la sesión Funciones de los integrantes de la familia
Descripción del aprendizaje Identificamos las funciones de la familia

APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
1. Convive de 1.1 Se reconoce - Identifica las Lista de
manera así mismo, y a todas funciones de los cotejos
democrática en las personas, como integrantes de la
Personal social

sujeto de derecho y familia en textos


cualquier contexto
se relaciona con que lee.
o circunstancia, y cada uno desde la - Sistematiza la
con todas las misma premisa. información de las
personas sin funciones de los
distinción. integrantes de la
familia en un mapa
conceptual.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSITO - Identifican las funciones de la familia a partir de - Láminas
INICI DIDACTICO la observación. - Videos
O MOTIVACIO - Observan lo que sucedió y luego responden a - Texto del
N las preguntas. MED PS
Saberes - Se les interroga sobre lo leído y observado. - Tarjetas
previos ¿Qué funciones creen que están metaplanas
representando Juajo y Sofi? - Power point
¿Cuáles creen que son las funciones de la - Cintas léxicas
familia? - Mapas
conceptuales.
- Socializan sus respuestas escribiendo en
tarjetas.
Conflicto - Se les interroga: ¿Cuál será el propósito de
esta sesión? ¿Qué aprenderemos? ¿Si no
cumplen funciones existirían las familias?
- Responden por grupos escribiendo en cintas
léxicas.
DESARROLLO - Se les presenta en papelógrafos o Power
Point la información acerca de las funciones
de la familia.
- Los niños y niñas leen con voz alta, todos, en
grupos, en partes e individualmente.
- Se les interroga sobre lo leído.
¿De qué trató la lectura?
¿Qué funciones tiene?
¿De qué trata cada función?
- Socializan sus respuestas por grupos
escribiendo en cintas léxicas.
- Sistematizan la información de la familia en un
mapa conceptual utilizando las respuestas de

III - MAR -26


_______________________________________________________________________________________

sus cintas léxicas.


- Dialogan acerca de la importancia de la
familia.
- Se les recuerda la importancia de la familia
presentándoles la siguiente información.
- Escriben ideas principales del tema
“Importancia de vivir en familia” y comparten
con sus compañeros de grupo.
CIERRE - Metacognición:
¿Identifiqué con facilidad las funciones de la
familia?
¿Participé en la sistematización de la
información de las funciones de la familia en el
mapa conceptual?
TRABAJO DE
EXTENSIÓN

III - MAR -27


_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
Título de la sesión Ejercicios de relajación

Descripción del aprendizaje Ejecutan ejercicios de relajación

APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
1. Comprende y 1.2. Reconoce las - Realiza ejercicios Lista de
valora el desarrollo posibilidades de su de calentamiento cotejos.
de sus cuerpo y sus general.
movimientos para - Ejecuta ejercicios de
capacidades
Educación física

realizar ejercicios de relajación siguiendo


físicas, mediante la carácter global. indicaciones.
práctica
organizada de
actividades
motrices de mayor
dificultad, para
mejorar el cuidado
de su salud.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSITO - Ejecuten ejercicios de relajación. - Lámina
INICI ESTRATÉGIC - Equipo
O O musical
MOTIVACION - Observan y responden sobre la lámina. - Silbatos
Saberes - Se les invita a salir al patio y ejecutan ejercicios de
previos calentamiento a través de consignas dadas.
Conflicto - ¿Qué observan?
- ¿Cómo se llama ese ejercicio?
DESARROLLO - Realizan las siguientes actividades después de
estos ejercicios de relajación.
- Se colocan en grupos de 4 (dos frente a dos)
- Dialogan sobre la actividad realizada.
CIERRE - Metacognición:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo nos sentimos?
¿En qué fallamos?
¿Cómo lo conseguimos?
TRABAJO DE
EXTENSIÓN

III - MAR -28


_______________________________________________________________________________________

EVALUACION
TECNICAS INSTRUMENTOS
La lista de cotejo x
La observación directa y El registro anecdótico
sistemàtica Portafolio
Pruebas orales, escritas y gràficas
Pruebas objetivas:
La comprobaciòn  Items de selección múltiple
 Items de respuesta corta
 Items de correspondencia
 Items de jerarquización u
ordenamiento
Pruebas de desarrollo
Técnicas e instrumentos de La autoevaluación
evaluación según los agentes que La co evaluación
participan en el proceso educativo. La hetero evaluación

III - MAR -29


_______________________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 6
“ESCRIBIENDO CUENTOS NOS DIVERTIMOS”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 15
Título de la sesión Textualizan cuentos
Descripción del aprendizaje Escriben cuentos a partir de imágenes, viñetas y
palabras de enlace.
APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
C 3. Comprende 3.2 Identifica - Reconoce la Lista de
críticamente información en silueta o estructura cotejos
O diversos tipos de diversos tipos de externa de cuento.
M textos escritos en textos según su
U variadas propósito.
N situaciones
comunicativas
I según su propósito
C de lectura
A mediante procesos
C de interpretación y
reflexión.
I
4. Produce 4.2 Textualiza - Escribe cuentos Lista de
Ó reflexivamente experiencias, ideas, diversos con cotejos
N diversos tipos de sentimientos, temática y estructura
textos escritos en empleando las textual simple
variadas convenciones del
situaciones lenguaje escrito.
comunicativas, con
coherencia y 4.1 Planifica la - Selecciona de Ficha de
cohesión, producción de manera autónoma, aplicación
utilizando diversos tipos de desde sus saberes
vocabulario texto. previos el tipo de
pertinente y las texto que producirá.
convenciones del 4.3 Reflexiona sobre - Revisa si se
lenguaje escrito, el proceso de mantiene cuidando
mediante procesos producción de su de no presentar
de planificación, texto para mejorar repeticiones de la
textualización y su práctica como información.
revisión. escritor.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES Y
RECURSOS
PROPÓSIT - Escriben un cuento - Papelógrafos
Inicio O - Cuentos
DIDACTICO - Texto del MED
Motivación - Observan en un paleógrafo un cuento con las tres Comunicación.
partes que tiene el cuento - Siluetas de
Saberes - Los niños y niñas dialogan sobre lo observado y libros
previos responden a las interrogantes ¿Qué observan? ¿Qué - Tarjetas
metaplanas
tipo de texto es? ¿Cuántas partes tiene? ¿Podremos
III - MAR -30
_______________________________________________________________________________________

escribir uno igual? - Esquemas de


- En lluvia de ideas responden a cada interrogante cuentos
- Papelógrafo
Conflicto - Se les interroga ¿Qué trataremos en esta sesión? - Plumones
- ¿Qué aprenderemos? ¿Nos será importante para - Cuadernos.
nosotros?
- Socializan sus respuestas escribiendo en siluetas de
libros.
Desarrollo - Se les presenta el cuento “ciempiés”
- Los niños y niñas leen el cuento e identifican sus
partes
- Responden a las interrogantes ¿Qué tipo de texto
leyeron? ¿Cómo está estructurado el cuento? ¿Qué
partes tiene?
- Socializan sus respuestas por grupos escribiendo en
tarjetas meta planas
- Los niños y niñas identifican la estructura del cuento
- Se les interroga: ¿Cómo se llaman las palabras para
formar la estructura del cuento?
- Respondan en forma oral por grupos
- Forman grupos de 6 niños y completan un esquema
- Realizan el plan de escritura contestando a las
siguientes preguntas
- ¿Qué tipo de texto podemos producir? Un cuento
- ¿Para quién vamos a escribir? Para demostrar que ya
sabemos escribir
- ¿Cómo vamos a escribir? En tres momentos: inicio,
nudo y desenlace.
- Observan diferentes imágenes para describirlas en el
siguiente cuadro respondiendo a las preguntas
planteadas.
- Por grupos escriben un cuento a través de las
siguientes orientaciones de su docente
- Escriben su primer borrado e inventan un titulo
- Leen atentamente su texto y marcan con un √ si han
cumplido con las siguientes pautas:
¿Han escrito un título atractivo para la historia?
¿Han presentado al inicio al personaje principal y el
lugar donde suceden los hechos?
¿Han desarrollado en el nudo los hechos que llevan al
desenlace del cuento?
¿Han redactado un desenlace que guarde sentido con
el acontecimiento inicial y el nudo?
¿Han escrito con letra legible?
¿Han revisado la ortografía: punto, mayúsculas, etc.?
- Escriben el segundo borrador después de revisar
- Publican su producción y lo ubican en el sector de
escritura o un periódico mural

III - MAR -31


_______________________________________________________________________________________

- Se les refuerza formas de textualizar un cuento a


través del siguiente ejemplo.
Cierre - Meta cognición
- ¿Identifico adecuadamente las partes del cuento al
leer?
- ¿Escribo cuentos dándole sentido y coherencias?
- ¿Presento mis producciones bien ilustradas?
Tarea o trabajo de - Actividad de extensión
extensión - Con ayuda de tus padres crea un cuento libre y
prepárate para contarlo mañana.

III - MAR -32


_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 16
Título de la sesión Dios se da conocer
Descripción del aprendizaje Identificamos a Dios como padre de nosotros
APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
1. Reconoce el 1.2. Descubre en la - Enumera las Ficha de
amor de Dios Palabra de Dios, obras de aplicación
expresiones de misericordia
Educación

Padre, revelado en
religiosa

amor y corporales y
Jesús, y su
misericordia, espirituales
mensaje de reflexionando
Salvación para acerca de los
todos. mensajes Bíblicos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSITO - Identifican a Dios como nuestro Padre - Canciones
INICI DIDACTICO - Biblia
O MOTIVACIO - Entonan la canción: Dios está aquí. - Siluetas de
N
nubes
Saberes - Los niños y niñas comentan sobre la canción y
previos
- Power point
responden a interrogantes
- Cintas
- ¿De qué trata la canción? ¿Qué mensaje nos da?
léxicas
- ¿Quién es Dios? ¿Dónde está Dios? ¿Cómo es
- Organizador
Dios?
gráfico.
- En lluvia de ideas responden a cada interrogante - Oraciones
Conflicto - Se les interroga ¿De qué tratara el texto? ¿Qué
aprenderemos? ¿Para qué nos servirá?
- Socializan sus respuestas escribiendo en siluetas de
nubes y luego lo colocan en el mural de religión
DESARROLLO -
- Se les presenta el texto escrito en el paleógrafo o
Powert point
- Los niños lee con voz alta el texto presentado
- Analizan el texto leído y
- Responden a las interrogantes ¿de que trata? ¿Cuál
es el mejor mensaje del texto? ¿Por qué Dios es
muy bueno? ¿Qué nos dio Dios?
- Socializan sus respuestas escribiendo en cintas
léxicas
- Sistematizan la información de Dios nuestro padre
en un organizador grafico utilizando sus respuestas.
- Expresan en dos oraciones las ideas que más les
gusten de la lectura

III - MAR -33


_______________________________________________________________________________________

- Participan en la oración diciendo


- Escriben como Dios se da a conocer ante nosotros
CIERRE - Metacognicion.
¿Identifico a Dios como mi padre?
¿Participo en la sistematización de Dios padre?

TRABAJO DE
EXTENSIÓN

III - MAR -34


_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 17
Título de la sesión Elaboran portalápices

Descripción del aprendizaje Elaboran un portalápices utilizando materiales diversos.

APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
1. Expresa con 1.1. Explora y - Elabora un porta Lista de
espontaneidad sus experimenta lápices y lo decora cotejos
sentimientos, diferentes formas de
trabajar en dos y
emociones, forma
tres dimensiones
de ver el mundo, con papel, material
cosmovisión y moldeable,
espiritualidad; materiales
utilizando las reutilizables y
técnicas del arte elementos naturales
del entorno.
Arte

plástico, visual,
corporal, dramático
y musical, para
estructurar mejor
sus
representaciones y
volcar
creativamente y
con placer su
mundo interno.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSITO - Elaboran un porta lapiceros - Láminas
INICI ESTRATÉGIC - Paletas
O O - Latas
MOTIVACION - Observan diferentes portas lapiceros en láminas - Potes de
Saberes - Los niños dialogan sobre lo observado y responden plástico
previos - ¿Qué observan? ¿Cómo se llaman? ¿Para qué - Témpera
sirven? - cola
- Cuadro de
- En lluvia de ideas responden a cada interrogante evaluación
Conflicto - Se les interroga ¿Qué haremos hoy? ¿Para qué
nos servirá? ¿Cómo lo haremos? ¿Quién nos
ayudara? ¿Qué necesitaremos?
- Responden por grupos escribiendo en tarjetas meta
planas

III - MAR -35


_______________________________________________________________________________________

DESARROLLO - La docente les propone a elaborar un porta


lapiceros para lo cual desarrollaran las siguientes
actividades.
- Se organizan en grupos de 6
- Cada grupo prepara sus materiales
- Por grupos los niños presentan sus trabajos
- Se autoevalúan utilizando una lista de cotejo
- Colocan sus trabajos en el mural de arte

CIERRE - Metacognicion
¿Participo de manera ordenan al elaborar mi porta
lapiceros?
¿Comparto con mis materiales con mis
compañeros cuando los necesitan?
TRABAJO DE
EXTENSIÓN

EVALUACION
TECNICAS INSTRUMENTOS
La lista de cotejo x
La observación directa y El registro anecdótico
sistemàtica Portafolio
Pruebas orales, escritas y gráficas
Pruebas objetivas:
La comprobaciòn  Items de selección múltiple
 Items de respuesta corta
 Items de correspondencia
 Items de jerarquización u
ordenamiento
Pruebas de desarrollo
Técnicas e instrumentos de La autoevaluación
evaluación según los agentes que La coevaluación
participan en el proceso educativo. La hetero evaluación

III - MAR -36


_______________________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 7
“EDITANDO CUENTOS DE SU ENTORNO FAMILIAR”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 18
Título de la sesión Revisa y edita el cuento
Descripción del Revisamos y editamos sus producciones.
aprendizaje
APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
C 1. Comprende 1.4 Reflexiona - Opina sobre los
críticamente críticamente sobre hechos de los
O la forma, contenido personajes del texto
diversos tipos de
M y contexto de los escrito.
textos orales en
U variadas
textos orales.
N situaciones
I comunicativas,
C poniendo en juego
A procesos de
C escucha activa,
I interpretación y
Ó reflexión.
N 4. Produce 4.3 Reflexiona sobre - Revisa la adecuación
reflexivamente el proceso de del texto al propósito
diversos tipos de producción de su
texto para mejorar
textos escritos en
su práctica como
variadas escritor.
situaciones
comunicativas, con 4.1 Planifica la - Selecciona de P. de
coherencia y producción de manera autónoma desarrollo
cohesión, diversos tipos de desde sus saberes
texto. previos el cuento
utilizando
que producirá.
vocabulario 4.2 Textualiza - Escribe cuento
pertinente y las experiencias, ideas, diversos con
convenciones del sentimientos, temática y estructura
lenguaje escrito, textos simples a
empleando las
mediante procesos partir de sus
convenciones del conocimientos
de planificación, lenguaje escrito. previos.
textualización y
revisión.

III - MAR -37


_______________________________________________________________________________________

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES Y
RECURSOS
PROPÓSIT - Revisan y editan sus producciones - Láminas
Inicio O - Imágenes
DIDACTICO
- Cintas léxicas
Motivación - Observan laminas, imágenes de niños y viajando y
- Texto del MED
paseando en el parque
- Plan de
Saberes - Dialogan sobre lo observado y responden a escritura
previos interrogantes:
- ¿Qué observaron? ¿Qué hacen los niños?
- ¿Por qué están de paseo?
- En lluvia de ideas responden a cada pregunta de forma
ordenada
Conflicto - Responden: ¿Por qué es importante tener vacaciones?
¿Qué pasaría si los niños no tuvieran vacaciones?
- Socializan sus respuestas escribiendo en cintas léxicas
Desarrollo - Se les pide que escriban un cuento acerca de sus
vacaciones teniendo en cuenta los pasos que deben
seguir.
- Planifican su cuento respondiendo a las interrogantes:
- ¿Qué escribiré? Un cuento.
- ¿Para qué escribiré? Para contar lo sucedido en las
vacaciones
- ¿Para quienes escribiré? Para mis compañeros (as) del
aula y colegio
- ¿Cuál será el mensaje del cuento?
- ¿Cómo presentaras el cuento?
- Textualizan el cuento teniendo en cuenta la
planificación y lo representan con dibujos
- Revisan el cuento teniendo en cuenta las siguientes
indicadores
- Proponen formas para editar el cuento
- En forma de acordeón
- En forma tríptico
Cierre - Meta cognición
- Responden en una hoja
¿Sentí satisfacción al escribir mi cuento?
¿Qué pasos seguí para escribir mi cuento?
¿Cuál fue la parte que más me gusto?
Tarea o trabajo de
extensión

III - MAR -38


_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19
Título de la sesión Compara y ordena números de 4 cifras.
Descripción del aprendizaje Comparamos números naturales.

APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
1. Resuelve Matematiza - 1.5 Usa los signos P. de
situaciones Representa >, < o = para desarrollo.
problemáticas de establecer relaciones
Comunica
contexto real y de comparación
matemático que Elabora entre cantidades que
implican la Utiliza expresan números
construcción del Argumenta naturales hasta tres
Matemática

significado y uso cifras, a partir de


de los números y situaciones
sus operaciones. cotidianas.
Empleando
diversas
estrategias de
solución,
justificando y
valorando sus
procedimientos y
resultados.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSITO - Comparen números naturales mediante las - Símbolos >, <
INICI DIDACTICO relaciones >,< o = o=
O MOTIVACIO - Se les entrega por grupos tarjetas numéricas del 0 al - Tarjetas
N 9 numéricas
- Tarjetas
Saberes - En cada juego se pregunta ¿Qué grupo tiene el
previos metaplanas
número mayor? ¿Qué grupo tiene el número menor? - Ábacos
Conflicto - Se les interroga sobre la situación presentada - Cuadernos
- ¿Qué haremos para ordenarlas? ¿Qué signos - Texto del MED
utilizamos? ¿Qué pasaría si no utilizamos los Matemática
signos? ¿Será importante su uso? ¿Por qué?
- Responden por grupos escribiendo en tarjetas meta
planos
DESARROLLO - Representan números utilizando el material
multibase y el ábaco
- Escriban los números formados
- Observan y completan
- Escriben el mayor y menor número utilizando una
sola vez los dígitos dados
- Comparan los números dados y escriben >,< o =
según corresponde
- Escriben los números 600; 760; 950; 4700; 210; 560
en los puntos, si la flecha significa “es mayor que “

III - MAR -39


_______________________________________________________________________________________

- Escriben el antecesor y sucesor de


- Escriben números diferentes entre
- Escriben el mayor y menor número utilizando una
sola vez los dígitos dados
- Ordenan los números de cada grupo según se indica
- De mayor a menor
- De menor a mayor
- Ordenan de menor a mayor los números de los
tickets de atención.
- En parejas. Identifican las expresiones verdaderas y
corrijan las que no lo son.
- Analizan y mencionan el mayor y el menor número
de cuatro cifras que pueden formar en cada caso
- Resuelvan el problema siguiendo los pasos para su
solución
CIERRE - Meta cognición
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me servirá?
¿Cuándo lo utilizaré?
TRABAJO DE
EXTENSIÓN

EVALUACION
TECNICAS INSTRUMENTOS
La lista de cotejo
La observación directa y sistemàtica El registro anecdótico
Portafolio
Pruebas orales, escritas y gràficas
Pruebas objetivas:
La comprobaciòn  Items de selección múltiple
 Items de respuesta corta
 Items de correspondencia
 Items de jerarquización u
ordenamiento
Pruebas de desarrollo x
Técnicas e instrumentos de La autoevaluación
evaluación según los agentes que La co evaluación
participan en el proceso educativo. La hetero evaluación

III - MAR -40


_______________________________________________________________________________________

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 3
“EL ÁRBOL GENEALÓGICO DE MI FAMILIA”
RUTA DE APRENDIZAJE Nº 8
“GRAFICANDO A NUESTRAS FAMILIAS SOMOS FELICES”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 20
Título de la sesión Graficamos nuestra historia familiar
Descripción del aprendizaje Graficamos nuestra historia familiar

APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
1. Convive de 1.1 Se reconoce - Identifica los - Lista de
Personal social

manera así mismo, y a todas hechos más cotejos


democrática en las personas, como importantes de su
cualquier contexto sujeto de derecho y historia familiar.
o circunstancia, y se relaciona con - Representa en una
con todas las cada uno desde la línea de tiempo su
personas sin misma premisa. historia familiar.
distinción.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSITO - Que los niños y niñas grafiquen su historia - Carteles
INICI ESTRATÉGIC familiar - Texto del
O O MED PS
MOTIVACION - Leen el cartel presentando por la profesora: - Siluetas de
Graficamos nuestra historia familiar. árboles.
Saberes - Se les interroga sobre el contenido del cartel - Tarjetas
previos leído: metaplanas
¿Qué es graficar? ¿Cómo podemos graficar la - Silueta de
historia de nuestras familias? árboles
- En lluvia de ideas responden a cada - Línea de
interrogante por grupos. tiempo.
Conflicto - Se les interroga: ¿De qué creen que
trataremos en esta sesión? ¿Cuál será el
propósito? ¿Cómo lo aprenderemos? ¿Para
qué nos servirá?
- Socializan sus respuestas escribiendo en
siluetas de árboles.
DESARROLLO - Se les presenta el texto
- Los niños y niñas leen con voz alto: Todos, en
grupos e individualmente
- Responden a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el título de lectura? ¿Cómo
podemos representar nuestra historia
familiar? ¿Cómo graficaríamos la historia de
nuestra familia? ¿Cómo lo conocemos?

III - MAR -41


_______________________________________________________________________________________

¿Mediante qué acciones podemos


conocerlo?
- Socializan sus respuestas escribiendo en
tarjetas meta planas por grupos.
- Sistematizan la información de la historia de
una familia utilizando las respuestas de las
tarjetas meta planas.
- Seleccionan fotografías de hechos
importantes de su familia.
- Representa una historia familia en una línea
de tiempo con las fotografías seleccionadas.
- Observan la línea de tiempo y escriben el
acontecimiento que se está dando.
- Grafican su historia familiar en una línea de
tiempo siguiendo las indicaciones.
CIERRE - Meta cognición.
¿Seleccione los hechos más importantes de
mi historia familiar?
¿Representé los hechos más importantes de
mi familia en una línea de tiempo?
TRABAJO DE - Actividad de extensión:
EXTENSIÓN Con la ayuda de tus papas investiga los
pasos que se deben seguir para elaborar tu
árbol genealógico.

III - MAR -42


_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 21
Título de la sesión Redondeo de número de 4 cifras
Descripción del aprendizaje Aplicamos diferentes formas de redondeo de número
naturales del 3 y 4 cifras.
APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
1. Resuelve Matematiza - 1.4 Aplica P. de
situaciones Representa diversas estrategias desarrollo
problemáticas de Comunica para redondear un
Elabora número de 3 y 4
contexto real y
Utiliza cifras.
matemático que Argumenta
implican la
construcción del
significado y uso
Matemática

de los números y
sus operaciones.
Empleando
diversas
estrategias de
solución,
justificando y
valorando sus
procedimientos y
resultados.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES Y
RECURSOS
PROPÓSIT - Qué las niñas y niños aplique de diferentes - Laminas
Inicio O formas el redondeo de un número natural de 3 y - Tarjetas
DIDACTICO 4 cifras. numéricas
Motivación - Desarrollan la dinámica. - Texto del MED
- Se les distribuye tarjetas con números que matemática.
representen cada valor posicional. Por ejemplo - Mapa
- Si el redondeo es a la decena se les pide que conceptual
analicen la tarjeta de las unidades. Por ejemplo - Siluetas de
- Si el redondeo es a la centena se les pide que
frutas.
analicen la tarjeta de las decenas. Por ejemplo
- Los niños dialogan sobre su participación en la
dinámica.
- Leen el siguiente cartel: Redondeo naturales de 3
y 4 cifras
Saberes - Se les interrogan: ¿A que llamamos redondeo de
previos números naturales?
- En lluvia de ideas socializan sus respuestas
Conflicto - Responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué
aprenderemos en esta sesión? ¿Cuál será el
propósito? ¿Cómo lo aprenderemos? ¿Para qué
III - MAR -43
_______________________________________________________________________________________

nos servirá?
- Los niños y niñas socializan sus respuestas
escribiendo en siluetas de casas.
Desarrollo - Se les presenta el texto con diversos ejemplos de
redondeo
- Los niños y niñas leen en voz alta y responde a
las interrogantes.
¿De qué trata el texto? ¿Por qué se dan los
redondeos?
¿Qué es un redondeo? ¿Cuándo es el redondeo
por defecto? ¿Y cuándo por exceso?
- Socializamos respuestas escribiendo en cintas
léxicas
- Sistematizan la información en un mapa
conceptual
- Desarrollan actividades con redondeo de
cantidades según se indica:
- Unen con una línea el número de cada niño a su
aproximación respectiva
- Redondean las cantidades según se indica.
- Identifican los redondeos correctos y luego
corrigen los que no lo son.
- Reconoce entre qué millares se encuentra cada
número y redondea al más cercano
- Evalúa y menciona tres número que cumplan
cada condición.
- En grupos. Resuelven cada problema.
- Resuelven problemas
- Redondean a los millares la cantidad de fruta
que se vendió en cada mercado. Luego,
responden.
- Resuelven problemas
Cierre - Meta cognición
¿Apliqué de diversas formas el redondeo de
números naturales?
¿Comuniqué el resultado más cercano a la
cantidad solicitada?
¿Identifiqué cantidades correctamente
redondeadas?

Tarea o trabajo de
extensión

III - MAR -44


_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 22
Título de la sesión Control del pulso
Descripción del aprendizaje Jugamos carreras con obstáculos controlando el pulso.

APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
1. Comprende y 1.2. Reconoce las - Toma su pulso y la - Lista de
valora el desarrollo posibilidades de su de sus compañeros cotejos
de sus cuerpo y sus - Identifica el
movimientos para funcionamiento
capacidades
Educación física

realizar ejercicios de cardiaco vascular al


físicas, mediante la carácter global. percibir su pulso y el
práctica de sus compañeros.
organizada de
actividades
motrices de mayor
dificultad, para
mejorar el cuidado
de su salud.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSITO - Carreras con obstáculos y control de nuestro - Reloj
INICI ESTRATÉGIC pulso - Silbatos
O O
MOTIVACION - Observan las imágenes presentadas por la
docente sobre el pulso.
Saberes - Se les interroga sobre lo observado y
previos responden a Interrogantes como: ¿Qué hace
esa persona? ¿Qué es el pulso?
- Socializan sus respuestas escribiendo en
siluetas de pelotas.
Conflicto - Se les interroga ¿Cuál será el propósito de
esta sesión ¿ ¿Qué aprenderemos? ¿Para
qué aprenderemos? Socializan su respuesta
en forma oral por grupos.
DESARROLLO - Realizan ejercicios gimnásticos para el
calentamiento corporal.
- Se les invita a formar grupos en pares y se
tomen el pulso siguiendo las indicaciones de
su docente.
- La docente les recuerda: Los sitios donde se
puede tomar el pulso son
- Dialogan sobre lo realizado ¿Cómo sienten el
pulso de sus compañeros y compañeras?
- Desarrollan carreras con obstáculos: Juego
de salto y velocidad.
- Al término del juego nuevamente se toman el

III - MAR -45


_______________________________________________________________________________________

pulso.
CIERRE - META COGNICIÓN
¿Que aprendimos hoy?
¿Cómo nos sentimos?
¿En qué fallamos?
¿Cómo lo corregimos?
TRABAJO DE
EXTENSIÓN

EVALUACION
TECNICAS INSTRUMENTOS
La lista de cotejo x
La observación directa y El registro anecdótico
sistemàtica Portafolio
Pruebas orales, escritas y gràficas
Pruebas objetivas:
La comprobaciòn  Items de selección múltiple
 Items de respuesta corta
 Items de correspondencia
 Items de jerarquización u
ordenamiento
Pruebas de desarrollo
Técnicas e instrumentos de La autoevaluación
evaluación según los agentes que La co evaluación
participan en el proceso educativo. La hetero evaluación

III - MAR -46


_______________________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 9
“CREANDO ACRÓSTICOS”

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 22
Título de la sesión Acrósticos
Descripción del aprendizaje Creamos acrósticos utilizando palabra relacionadas con la
familia.
APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
C 4. Produce 4.2 Textualiza - Escribe acrósticos - P. de
reflexivamente experiencias, ideas, con temática y desarrollo
O estructura
diversos tipos de sentimientos,
M
textos escritos en empleando las
U variadas convenciones del
N situaciones lenguaje escrito.
I comunicativas, con
C coherencia y 4.1 Planifica la - Propone con ayuda -
A producción de un plan de escritura
cohesión,
diversos tipos de para organizar sus
C utilizando texto. ideas de acuerdo
I vocabulario con su propósito
Ó pertinente y las comunicativo
convenciones del 4.3 Reflexiona sobre - Revisa la - P. de
N el proceso de adecuación de su
lenguaje escrito, desarrollo
mediante procesos producción de su texto a su texto.
texto para mejorar
de planificación,
su práctica como
textualización y escritor.
revisión.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES Y
RECURSOS
PROPÓSIT - Lean y escriban acrósticos con la palabra familia. - Texto del MED
Inicio O Comunicación.
DIDACTICO
- Tarjetas
Motivación - Leen el cartel presentado por la docente metaplanas
Saberes - Se les interroga: ¿Qué saben de un acróstico? - Cartel
previos ¿De qué tratará este texto? - Mapa
Conflicto - Responden a las siguientes preguntas: conceptual
- ¿Cuál será el propósito de esta sesión? - Cuadro de
planificación
- ¿Qué aprenderemos? ¿Para qué aprenderemos?
- Observan y responden a las interrogantes: ¿Para
qué vamos leer? ¿Qué sabemos de este texto?
¿Qué me dice su estructura?
- Socializan sus respuestas escribiendo en tarjetas
meta planas y lo colocan en el mural de
comunicación.
III - MAR -47
_______________________________________________________________________________________

Desarrollo - Se les presenta un acróstico


- Los niños y niñas con voz silenciosa.
- La docente lee con voz alta y entonación
adecuada
- Luego los niños leen con voz alta: todos, en
grupos, en pares e individualmente.
- Formulan y responden a interrogantes sobre lo
leído
- Se les interroga: ¿Qué es un acróstico? ¿Cómo
está formado?
- Socializan sus respuestas escribiendo en tarjetas
mata planas.
- Sistematizan la información de un acróstico en un
mapa conceptual utilizando las respuestas de sus
tarjetas meta planas
- Los niños y niñas se proponen a crear acrósticos
por grupos siguiendo los pasos de la producción
de textos que la docente les da.
- Primero organizan sus ideas utilizando el
siguiente cuadro de planificación:
- Escriben el acróstico según la planificación
- Corrigen sus errores y lo reescriben.
- Evalúan su escrito con lo 'planificado y ajuste
inmediato, llevando a cabo las modificaciones
que se estimen oportunas.
- Exponen por grupos sus acrósticos.
- Evaluación
Cierre - METACOGNICIÓN:
¿Aporté con ideas en la elaboración del
acróstico?
¿Participe en la corrección de errores del
acróstico creado?
Tarea o trabajo de
extensión

III - MAR -48


_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº. 24


Título de la sesión Árbol genealógico
Descripción del aprendizaje Elaboramos un árbol genealógico utilizando fotografías y
datos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
1. Convive de 1.1 Se reconoce - Elabora un árbol - P. de
manera así mismo, y a todas genealógico de su desarrollo
democrática en las personas, como familia con
Personal social

sujeto de derecho y información precisa.


cualquier contexto
o circunstancia, y se relaciona con
con todas las cada uno desde la
personas sin misma premisa.
distinción.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSITO - Elaboren un árbol genealógico con los nombres - Láminas
INICI DIDACTICO y fotos de sus padres y Parientes más - Texto del
O cercanos. MED. PS
MOTIVACIO - Observan la lámina - Siluetas de
N árboles
Saberes - Dialogan sobre lo observado y responden a las - Siluetas de
previos interrogantes: nubes
- Gráfico con un
- ¿Cómo se llama el gráfico? ¿Qué es un árbol
árbol.
genealógico?
- Mapa
- Socializan sus respuestas escribiendo en
conceptual
siluetas de árboles.
Conflicto - Se les interroga:
- ¿De qué creen que tratara el texto? ¿Cuál
será el propósito de este texto? ¿Cómo lo
aprenderemos?
- Responden a cada interrogante escribiendo en
siluetas de nubes.
DESARROLLO - Se les presenta el texto
- Observa el árbol genealógico de la familia de
Mariana.
- Los niños y niñas leen en voz alta todos, en
grupo, en pares e individualmente.
- Responden a interrogantes sobre lo leído:
- ¿Qué es el árbol genealógico? ¿Qué se ubican
en el árbol genealógico?
- ¿Para qué se ubican los nombres y las fotos de
los padres y parientes más cercanos?
- ¿Qué pasos debemos considerar para elaborar

III - MAR -49


_______________________________________________________________________________________

un árbol genealógico?
- Socializan sus respuestas escribiendo en
cintas léxicas.
- Sistematizan la información de un árbol
genealógico en un mapa conceptual utilizando
las respuestas de sus cintas léxicas
CIERRE - Metacognición:
¿Seleccioné los hechos más importantes de mi
historia familiar? ¿Pude elaborar un árbol
genealógico para graficar los lazos de
parentesco de mi familia?
TRABAJO DE - Actividad de extensión:
EXTENSIÓN
Entrevista a tus abuelos, tíos y padres, y
pregúntales sus fechas de nacimiento.
Organiza la información y elabora tu árbol
genealógico Siguiendo los pasos señalados.

III - MAR -50


_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 25
Título de la sesión Una gran familia

Descripción del aprendizaje A partir de lecturas bíblicas comprenden que son parte del
pueblo elegido de Dios.

APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
2. Muestra signos 2.1. Expresa su - A partir de citas - P. de
de valores y amor filial a Dios bíblicas se desarrollo
Padre, al respetar a identifica miembro
Educación

virtudes cristianas,
religiosa

sus padres y de la familia de


en acciones
maestros y al Dios.
concretas de cumplir con sus
convivencia deberes cotidianos.
humana.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSITO - Que los niños y niñas comprendan que son - Láminas
INICI ESTRATÉGIC parte del pueblo elegido de Dios. - Imágenes
O O - Biblia
MOTIVACION - Observan la imagen presentada por la - Siluetas de
docente. ángeles
Saberes - Dialogan sobre lo observado y responden a - Tarjetas
previos las interrogantes: meta planas
¿Por qué habrían invitado a Sepia a cenar? - Árbol
¿Cenas en familia? ¿Con quiénes lo haces? genealógico.
¿Crees que es importante compartir?.
- En lluvia de ideas responden a cada
interrogante
- Se les interroga: ¿Quienes conforman la
familia de Dios?
- Socializan sus respuestas en forma oral por
grupos.
Conflicto - Se les interroga: ¿De que tratará el texto?
¿Qué aprenderemos? ¿Cómo lo
aprenderemos?
- Socializan sus respuestas escribiendo en
siluetas de ángeles por grupos.
DESARROLLO - Se les presenta el texto: La familia de Dios
- Los niños leen con voz alta: Todos en
grupos, en pares e individualmente.
- Responden a interrogantes sobre lo leído:
¿De qué trata la lectura? ¿Qué quiso tener
Dios después de la creación? ¿Para qué
eligió Dios un pueblo? ¿Que nos enseñó
Jesús en la tierra? ¿Quiénes conformaron la
familia de Jesús en la tierra?

III - MAR -51


_______________________________________________________________________________________

- Socializan sus respuestas escribiendo en


tarjetas meta planas.
- Sistematizan la información de la familia de
Jesús en un mapa conceptual utilizando las
respuestas de sus tarjetas meta planas.
- Resuelven la sopa de letras sobre la sagrada
familia.
- Dibujan a la sagrada
- Escriben una oración de gracias a Dios por
hacernos parte de su gran familia.
- Elaboran el árbol genealógico de la sagrada
familia siguiendo las indicaciones:
- Colorea el árbol de la familia de Jesús.
- Refuerzan sus aprendizajes leyendo el
pasaje bíblico Gn. 12,1-3.
- Explican son sus propias palabras a la
interrogante: ¿Qué crees que Dios le quiso
decir a Abran con la siguiente frase “Deja tu
país, a las de tu raza y a la familia de tu
padre….”?
- Comenta con tus compañeros ¿Quiénes
crees que pertenecen a la familia de Dios?
¿Por qué?
- Reflexiona y responde: ¿Qué habría ocurrido
si Abrahán no aceptaba cumplir con el
mandato de Dios?
CIERRE - METACOGNICIÒN:
- ¿Comprendí que soy parte del pueblo elegido
de Dios?
- ¿Demuestro que soy feliz siguiendo el
llamado de Dios
TRABAJO DE
EXTENSIÓN
EVALUACION
TECNICAS INSTRUMENTOS
La lista de cotejo
La observación directa y sistemàtica El registro anecdótico
Portafolio
Pruebas orales, escritas y gràficas
Pruebas objetivas:
La comprobaciòn  Items de selección múltiple
 Items de respuesta corta
 Items de correspondencia
 Items de jerarquización u
ordenamiento
Pruebas de desarrollo x
Técnicas e instrumentos de La autoevaluación
evaluación según los agentes que La co evaluación
participan en el proceso educativo. La hetero evaluación

III - MAR -52


_______________________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 10
“APRENDEMOS A VIVIR EN FAMILIA CUMPLIENDO NUESTRA
NORMAS”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 26
Título de la sesión Convivencia familiar
Descripción del aprendizaje Aprendemos a convivir en familia

APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
1. Convive de 1.1 Se reconoce - Identifica y cumple - P. de
manera así mismo, y a todas las normas de desarrollo
Personal social

democrática en las personas, como convivencia en su


cualquier contexto sujeto de derecho y familia
o circunstancia, y se relaciona con
con todas las cada uno desde la
personas sin misma premisa.
distinción.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES Y
RECURSOS
PROPÓSIT - Que los niños y niñas aprendan a convivir en - Texto del
Inicio O familia cumpliendo normas de convivencia. MED PS
DIDACTICO
- Cartel
Motivación - Se les presenta el cartel: La convivencia de mi
familia. - Cintas
Saberes léxicas
- Dialogan sobre el mensaje del cartel y
previos - Mapa
responden:
conceptual
- ¿Qué es convivencia familiar? ¿Cómo es la
- Colores
convivencia en tu familia?
- En lluvia de ideas socializan sus respuestas.
- Plumones
Conflicto - Se les interroga: ¿Qué debemos de hacer para
evitar este tipo de reacciones en nuestra familia?
¿Qué son las normas de convivencia? ¿Porque
es necesario establecer normas en la familia?
- Responden a las interrogantes escribiendo en
cintas léxicas.
Desarrollo - Se les presenta el texto.
- Los niños leen con voz alta todos en grupo, en
pares e individualmente.
- Responden a interrogantes sobre lo leído. ¿Qué
debemos de hacer las personas a diario con
ciertas normas de convivencia? ¿Cuáles son
esas normas de convivencia sobre como
debemos comportarnos para mantener la paz y la
armonía? ¿Qué determinan las normas dentro de
un grupo? ¿Cómo debemos de establecer las
III - MAR -53
_______________________________________________________________________________________

normas? ¿Qué responsabilidades debemos de


cumplir en nuestra familia?
- Socializan sus respuestas escribiendo en cintas
léxicas.
- Sistematizan la información sobre las normas de
convivencia en la familia en un mapa conceptual
utilizando las respuestas de sus cintas léxicas.
- Representan algunas imágenes con acciones
de los miembros de familia.
- Leen situación y luego escriben cómo
deberían suceder los hechos.
- Pintan actitudes que consideren positivas y que
deben practicarse en casa:
- Escriben cuatro normas de convivencia que
practica en tu familia.
Cierre - Metacognición
¿Describí cómo es la convivencia de mi familia?
¿Identifiqué las normas de convivencia que debo
practicar con mi familia? ¿Propuse y cumplí las
normas de convivencia en mi hogar?
Tarea o trabajo de - Actividad de Extensión:
extensión
Con ayuda de tus padres indaga sobre los
valores que debemos practicar en la convivencia
familiar y prepárate para exponerlo en el aula.

III - MAR -54


_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº. 27


Título de la sesión Sistema locomotor
Descripción del aprendizaje Que los niños y niñas identifiquen el sistema locomotor
a partir de la observación
APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
1. Comprende las 1.2. Relaciona la - Identifica el sistema - Lista de
interrelaciones que locomoción del ser locomotor en cotejos
se dan entre las humano (caminar) y láminas que
Ciencia y ambiente

observan.
funciones de la de algunos
relación, nutrición y animales
reproducción del vertebrados
ser humano; conocidos, con sus
desarrollando sistemas óseo
hábitos de cuidado musculares.
y protección de su
salud corporal.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSITO - Identificación del sistema locomotor - Láminas
INICI DIDACTICO
MOTIVACIO - Observan y reflexionan
- Imágenes
O
N - Texto del
Saberes - Dialogan y responden sobre lo observado: MED CA
previos - Cintas
¿Qué sistemas se observan en los dibujos?
¿Para qué sirven los huesos? ¿Para qué sirven léxicas
los músculos?

- En lluvia de ideas responden a cada


interrogante
Conflicto - Se les interroga ¿De qué tratara el texto?
¿Cuál será el propósito? ¿Quién lo habrá
escrito?¿ Para qué lo habrá escrito?
- Socializan sus respuestas escribiendo en
siluetas de niños.
DESARROLLO - Se les presenta el texto
- Los niños leen con voz alta todos: en grupo.
Pares e individualmente.
- Responden a interrogantes sobre lo leído.
- ¿De qué trata el texto? ¿Qué es el sistema
locomotor humano? ¿Cómo está formado el
sistema locomotor humano? ¿Que nos permite
el sistema locomotor humano?
- Socializan sus respuestas escribiendo en
cintas léxicas por grupos

III - MAR -55


_______________________________________________________________________________________

- Sistematizan la información del sistema


locomotor humano en un mapa conceptual.
- Utilizando sus respuestas de las cintas léxicas.
CIERRE - Metacogniciòn.
Identifico con facilidad los huesos, los
músculos y las articulaciones del ser humano
en láminas que observo?.
¿Aporté con ideas en la sistematización del
sistema locomotor humano?
TRABAJO DE - Actividad de extensión: Investiga dos cuidados
EXTENSIÓN que debes de tener con el sistema locomotor y
prepárate para la exposición

III - MAR -56


_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 28
Título de la sesión Rectas paralelas y secantes

Descripción del Diferenciamos y valoramos las rectas paralelas y secantes


aprendizaje

APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
3. Resuelve y 3.1 Identifica rectas - Identifica rectas - P. de
formula problemas paralelas y paralelas y desarrollo
con perseverancia perpendiculares en perpendiculares.
- Diferencia una recta
y actitud cuerpos
paralela de una
exploratoria, cuya geométricos: recta secante.
solución requiere prisma, cubo y
de las relaciones cilindro.
entre los
elementos de
polígonos
regulares y sus
Matemática

medidas: áreas y
perímetros, e
interpreta sus
resultados y los
comunica
utilizando lenguaje
matemático.

Interpreta y valora
la transformación
de figuras
geométricas en
distintas aspectos
del arte y el
diseño.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSITO - Identifiquen, diferencien y valoren las rectas - Siluetas de
INICI ESTRATÉGIC paralelas y secantes cubos
O O - Papel boon
MOTIVACION - Se les entrega a los niños y niñas hojas de - Material
papel boon. concreto
- Realizan dobleces de modo que, cuando - Cubos
desdoblen las hojas, obtengan los siguientes - Siluetas de
Saberes - Se les pide a los niños y niñas que cubos
previos remarquen los dobleces con colores, - Textos del
comparan y analizan. MED
III - MAR -57
_______________________________________________________________________________________

- Se les interroga: ¿Qué diferencias matemática


encuentran entre los dobleces? ¿Cómo se - Plumones
obtuvieron? ¿Cómo son entre sì las rectas - Papelógrafo
que se han formado?. s
- En lluvia de ideas responden a cada una
de las interrogantes
Conflicto - Se les interroga ¿de qué creen que tratara
este texto? ¿Qué saben de las rectas
paralelas y secantes?. ¿Cuál será el
propósito de este texto? ¿Sera importante
utilizar estas rectas en nuestra vida?.
- Socializan sus respuestas en siluetas de
cubos.

DESARROLLO - Se les presenta el texto


- Colocan los lápices en las posiciones que se
muestran
- Identifican que pares de rectas son
paralelas, oblicuas, o perpendiculares.
- Observan los recorridos de los niños y niñas.
- Luego responden con las palabras paralelo,
oblicuo o perpendicular.
- Cómo es el recorrido de Daniela respecto al
de Ramón?
- ¿Qué podemos decir de los recorridos de
José y Laura?
- ¿Cómo es el recorrido de Sara respecto al
de José?
- En parejas Flavio construyó en el patio de
su jardín una casa para los pajaritos
- Interpretan el plano de las calles y contestan
a las interrogantes:
- Responden
CIERRE - Metacognición
¿Identifiqué con facilidad las rectas
paralelas y secantes en gráficos?
¿Localicé y representé la posición de un
lugar o de un camino?

TRABAJO DE - Actividad de extensión: Diseña un pequeño


EXTENSIÓN croquis de la localidad donde vives y ubica
tu casa.
Señala rectas paralelas y secantes.

EVALUACION
TECNICAS INSTRUMENTOS
La lista de cotejo
La observación directa y sistemàtica El registro anecdótico
Portafolio
III - MAR -58
_______________________________________________________________________________________

Pruebas orales, escritas y gràficas


Pruebas objetivas:
La comprobaciòn  Items de selección múltiple
 Items de respuesta corta
 Items de correspondencia
 Items de jerarquización u
ordenamiento
Pruebas de desarrollo x
Técnicas e instrumentos de La autoevaluación
evaluación según los agentes que La coevaluación
participan en el proceso educativo. La heteroevaluación

III - MAR -59


_______________________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 11
“IDENTIFICADOS NUESTROS VÍNCULOS DE AFECTO Y
CONFIANZA EN NUESTRA FAMILIAS”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30
Título de la sesión Vínculos de afecto y confianza
Descripción del aprendizaje Identificamos los vínculos de afecto y confianza en la
familia
APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
1. Convive de 1.1 Se reconoce - Señala los vínculos - Lista de
manera así mismo, y a todas de afecto y cotejos
Personal social

democrática en las personas, como confianza de los


cualquier contexto sujeto de derecho y miembros de familia.
o circunstancia, y se relaciona con
con todas las cada uno desde la
personas sin misma premisa.
distinción.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSIT - Que los niños y niñas identifiquen los vínculos de - Láminas
Inicio O afecto y confianza en la familia. - Imágenes
DIDACTICO
- Texto de MED
Motivación - Observan y leen la imagen
PS
Saberes - Cintas léxicas
- Dialogan y responden sobre lo observado ¿Qué
previos - Cuadros de
observan ¿ ¿Qué serán los vínculos de afecto y
confianza? doble entrada.
- Los niños y niñas responden en lluvia de ideas.

Conflicto - Se les interroga: ¿De qué tratará el texto? ¿Cuál


será su propósito? ¿Qué aprenderemos de este
texto?¿Cómo lo aprenderemos?
Desarrollo - Se les presenta el texto
- Los niños y niñas leen con voz alta todos, en
grupos, en pares e individualmente
- Se les interroga sobre lo leído:
- ¿De qué trató el texto? ¿Qué debe de existir para
que el acuerdo y normas de convivencia sean
aceptados y respetados? ¿Qué es el afecto?
¿Qué es la confianza?
- Socializan sus respuestas en cintas léxicas.
- Sistematizan la información de los vínculos de
afecto y confianza en un mapa conceptual
utilizando las respuestas de sus cintas léxicas.
- Analizan el diálogo entre ambos niños y
completan el cuadro.

III - MAR -60


_______________________________________________________________________________________

Cierre - Metacognición:
¿Qué aprendí hoy?
¿Cómo aprendí?
¿Qué dificultades tuve '
¿Cómo superé mis dificultades?
Tarea o trabajo de
extensión - Actividad de extensión: Con la ayuda de sus
papás escriben cuatro ejemplos donde expresen
el vínculo de confianza en familia.

III - MAR -61


_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 31
Título de la sesión Familia de palabras
Descripción del aprendizaje Identificamos la raíz de palabras para construir familia de
palabras
APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
4. Produce 4.2 Textualiza - Identifica la raíz de - P. de
reflexivamente experiencias, ideas, palabras para desarrollo
diversos tipos de sentimientos, construir familia de
palabras
textos escritos en empleando las
variadas convenciones del
situaciones lenguaje escrito.
comunicativas, con
Comunicación

coherencia y
cohesión,
utilizando
vocabulario
pertinente y las
convenciones del
lenguaje escrito,
mediante procesos
de planificación,
textualización y
revisión.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSITO - Identifique la raíz de palabras para construir - Cartel con
INICI DIDACTICO familia de palabras. palabras
O - Textos de
MOTIVACIO - Se les distribuye a los niños y niñas organizado comunicación.
N en grupos un sobre con letras para armar las - Tarjetas
palabras: panes, pancitos, panadero. metaplanas
Saberes - Los niños y niñas comentan sobre su - Textos
previos participación en la dinámica: Les gustó? - Trabalenguas.
¿Cómo se sintieron?
- Luego escriben en la pizarra dichas palabras.
- Identifican la parte común que ellas tienen
( pan).
- Contextualizan dichas palabras en oraciones .
- Leen y dialogan sobre sus escritos.
- Responde a las interrogantes: ¿Cómo se
llaman a estas palabras? ¿Qué parte de común
tienen estas palabras? ¿A qué se llama raíz de
palabras?
- Socializan sus respuestas en forma oral .
Conflicto - Se les interroga: ¿Qué vamos a aprender hoy
III - MAR -62
_______________________________________________________________________________________

día? ¿Cuál será el propósito? ¿Cómo lo


aprenderemos?
- Los niños y niñas responden a cada
interrogante escribiendo en tarjetas meta
planas y luego lo colocan en el mural de
comunicación.
DESARROLLO - Se les presenta el texto:
- Los niños leen en forma silenciosa.
- La docente les lee con voz audible y haciendo
el análisis de la misma.
- Luego los niños y niñas leen en voz alta,
todos, en grupos, en pares e individualmente.
- Desarrollan actividades de práctica:
- Observan el esquema visual que prepararon
Aracely y sus amigos.
- Elaboran esquemas visuales para los
siguientes temas
- Observan el índice del libro que consultó
Ramiro para escribir
- Responden a las interrogantes
- Copian y completan con estas palabras de la
misma familia.
- Se les interroga: ¿Qué familia de palabras
encuentras en las siguientes trabalenguas?
- En parejas elaboran sus propias trabalenguas
con familia de palabras.
CIERRE - Metacognición:
¿Reconocí con facilidad la raíz de palabras
para construir familias de palabras?
¿Participé en forma ordenada en la
conformación de familia de palabras en mi
grupo.

TRABAJO DE - Actividad de extensión: Con las siguientes


EXTENSIÓN palabras forma simpático.

III - MAR -63


_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 32
Título de la sesión Modelado en plastilina a la familia

Descripción del aprendizaje Realizamos modelados en plastilina

APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INST. DE
EVALUAC
1. Expresa con 1.1. Explora y - Construye modelo - Lista de
espontaneidad sus experimenta de la familia cotejos.
sentimientos, diferentes formas de utilizando diferente
materiales.
emociones, forma trabajar en dos y
- Expresa su opinión
de ver el mundo, tres dimensiones sobre sus trabajos y
cosmovisión y con papel, material la de sus
espiritualidad; moldeable, compañeros para
utilizando las materiales mejorarlo
técnicas del arte reutilizables y
plástico, visual, elementos naturales
Arte

corporal, dramático del entorno.


y musical, para
estructurar mejor
sus
representaciones y
volcar
creativamente y
con placer su
mundo interno.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
Y RECURSOS
PROPÓSITO - Que los niños y niñas modelen a su familia - Láminas
INICI ESTRATÉGIC con plastilina. - Gráfico de
O O la familia
MOTIVACION - Observan láminas con trabajos en plastilina - Triplay
Saberes - Dialogan y responden a interrogantes sobre lo - Cartulina
previos observado. - Plastilina
- ¿Qué observaron? ¿Cómo lo habrán
elaborado? ¿Alguna vez has elaborado un
trabajo parecido a este? ¿Qué es un
modelado de figuras?
- En lluvia de ideas socializan sus respuestas
por grupos.
Conflicto - Se les interroga: ¿Qué aprenderemos hoy
día? ¿Cuál será el propósito de esta sesión?
¿Cómo lo aprenderemos?
- Socializan sus respuestas escribiendo en
siluetas de flores y luego lo colocan en el
III - MAR -64
_______________________________________________________________________________________

mural de arte.
DESARROLLO - Se les presenta un gráfico con una familia.
- Se les interroga: ¿Cómo podemos modelar
con plastilina este gráfico? ¿Qué
necesitaremos? ¿Cómo lo haremos?
- Los niños y niñas elaboran el modelado de
sus familias por grupos, siguiendo los
siguientes pasos:
Primero. Se organizan por grupos de 6.
Segundo preparan materiales para la
elaboración de su modelado.
Tercero inician su trabajo:
MATERIALES:
ELABORACIÓN
- Por grupos exponen sus trabajos y se auto y
coevalúan
- Utilizando el cuadro de la lista de cotejos
CIERRE - Metacognición
¿Participé de manera ordenada en la
elaboración o en el modelado de mi familia?
¿Comparto con mis compañeros de mis
materiales cuando lo necesitan?
¿Opino sobre mi trabajo y el de mis
compañeros para mejorarlo?
TRABAJO DE
EXTENSIÓN

EVALUACION
TECNICAS INSTRUMENTOS
La lista de cotejo x
La observación directa y sistemàtica El registro anecdótico
Portafolio
Pruebas orales, escritas y gràficas
Pruebas objetivas:
La comprobaciòn  Items de selección múltiple
 Items de respuesta corta
 Items de correspondencia
 Items de jerarquización u
ordenamiento
Pruebas de desarrollo
Técnicas e instrumentos de La autoevaluación
evaluación según los agentes que La coevaluación
participan en el proceso educativo. La hetero evaluación

III - MAR -65

También podría gustarte