Está en la página 1de 9

EL PAGO EN

LAS
OBLIGACIONES

INTEGRANTES
ACOSTA FERNANDEZ, KEIRA MILAGROS
ARENAS CULQUI, GERALDINE
DÍAZ ARROSQUIPA, CAROLYN LIZET
FERNANDEZ BACA HERMOZA, IVANA LUCERO
GONZALES PIZARRO, WALESKHA RUTH
MEDINA URIBE, ALEXA FABIANA
SARAVIA CORDOVA, FRANKS ALONSO
CONCEPTO,
IMPORTANCIA Y FUNCIÓN
Rescatamos los comentarios del doctor Chirveches Dalence que
nos comenta que el pago, en conceptos generales, no es más que
la ejecución de la prestación debida por el deudor en favor del
acreedor. Satisface el derecho de crédito del acreedor y del
deudor cumple con lo que se había obligado, es decir, ese deber
jurídico de ejecutar la prestación y de esa forma liberarse de esa
obligación. Los elementos necesarios son: 1) obligación válida, el
deudor solo queda obligado a pagar solo aquellas obligaciones
válidas, aquellas perfectas, aquellas que reúnen los requisitos que
la ley exige; 2) debe haber intención de pagar, aquí se hace
presente el elemento subjetivo, el animus solutio, es la intención
de pagar; 3)el deudor que paga debe querer extinguir la
obligación, no basta con el elemento objetivo, sino que el
elemento subjetivo de; a intención de liberarse de la obligación de
satisfacer al acreedor de su prestación; 4) debe existir la persona
que efectúa el pago y un acreedor y 5) el objeto del pago es la
prestación que ejecuta el deudor, que puede ser de dar, hacer o no
hacer. El objeto del pago es una prestación, tiene que cumplir con
los principios de identidad e integridad, debe haber además
diligencia en el pago. El doctor Chirveches también menciona que
hay que tener en consideración que el pago muchas veces no es
instantáneo, muchas veces hay gastos en el proceso del mismo.

El destino del pago es llegar al momento de la subsanación de la


obligación, de cumplir con lo que se ha comprometido actuando
como es debido.

Franz Juan Chirveches Dalence. (2020, 9 octubre). CIVIL III,


OBLIGACIONES,TEMA 5:TEORIA DEL PAGO [Vídeo]. YouTube.
Recuperado 9 de octubre de 2022, de
https://www.youtube.com/watch?v=D4OL1Wz-A1Q
PAGO MEDIANTE
TÍTULOS VALORES
El profesor Javier Escandon Jaramillo nos dice en su
disertación: los títulos valores se encuentran regulados en el
artículo 1233 del Código Civil: La entrega de títulos valores
que constituyen órdenes o promesas de pago, solo extinguirá
la obligación primitiva cuando hubiesen sido pagados o
cuando por culpa del acreedor se hubiesen perjudicado, salvo
pacto en contrario. Entre tanto la acción derivada de la
obligación primitiva quedará en suspenso”. Esta norma es
aplicable a los títulos valores que constituyen órdenes o
promesas de pago (pagaré, letra de cambio y el cheque).

Nuestra legislación regula los supuestos de extinción de la


obligación causal mediante la entrega de un título valor,
reconociendo los efectos pro solvendo, y pro soluto, ante el
pacto en contrario de las partes. Por último, debemos
destacar que lo prescrito en el artículo 1233 admite pacto en
contrario. Así, sería perfectamente válido y eficaz que el
acreedor y el deudor, en ejercicio de su autonomía privada,
pacten que la sola entrega de títulos valores que constituyen
órdenes o promesas de pago, extinguirá la obligación
primitiva.

Link: Titulos Valores [Cultura Empresarial]. (2021, 22


septiembre). Obligaciones Títulos Valores [Vídeo]. YouTube.
Recuperado 9 de octubre de 2022, de
https://www.youtube.com/watch?v=jll0pzNDfkc
PAGO POR UN
TERCERO
El abogado Emilio Rojas en su canal de “Otra forma de
estudiar Derecho” nos presenta a Ana Blanco, licenciada en
derechos, para tratar el tema del pago realizado por el
tercero. Los letrados comienzan mencionando que como bien
sabemos, en la relación obligatoria tenemos un deudor, un
acreedor o varios deudores y varios acreedores; una
obligación y una prestación que cumplir. El acreedor lo que
quiere es su legítima satisfacción y el deudor lo que tiene que
hacer es el cumplimiento de la obligación. Ambos letrados
mencionan el artículo del CC de España para mencionar la
figura del pago de terceros, que en el CC peruano se
encuentra en el artículo 1222 «Puede hacer el pago cualquier
persona, tenga o no interés en el cumplimiento de la
obligación, sea con el asentimiento del deudor o sin él, salvo
que el pacto o su naturaleza lo impidan. Quien paga sin
asentimiento del deudor, sólo puede exigir la restitución de
aquello en que le hubiese sido útil el pago.». Esta figura
contempla el pago por el tercero es decir una persona que es
extraño a la relación obligatoria pero que en lugar de
efectuar el pago el deudor principal lo va a realizar esta
tercera persona. Ese tercero se va a colocar en situación del
deudor y va a actuar como solvente es decir va a solventar la
deuda para que el acreedor quede plenamente satisfecho.

LINK:
Otra forma de estudiar Derecho (2020). Pago por tercero con
Ana Blanco. [Archivo de Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=rItuXeangCE
PAGO POR
CONSIGNACIÓN
La profesora Luciana Langoni, menciona que el pago
por consignación es el que satisface al deudor con
intervención judicial que es la característica de este
tipo de pago, este proceso se hace para que no se
configure un pago por erros y no de forma natural, así
también presenta características por lo que es
excepcional, contiene los principios de pago y es
facultativo, por lo que no es obligatorio. También este
es un mecanismo que permite al deudor librarse de
una obligación sin incurrirse en responsabilidad, en
caso de que el acreedor no le reciba al deudor el pago
u objeto que tendría que recibir, también cuando el
acreedor es desconocido por el deudor, sus derechos
sean inciertos o esté ausente, en este proceso se
consigna ante el juzgado competente lo que está a
deuda, para que se pueda considerar entregado o
pagado. De igual manera, la consignación no es de
manera obligatoria, por lo que el acreedor puedo
oponerse o aceptar la consignación, en caso de que se
oponga, se debe de exponer de forma motivada el
porqué de la oposición y si se declara fundada, el
deudor no se libera de su obligación.

Rosario Echevesti. (2020, 1 septiembre). El pago por consignación.


Prof. Juliana Langoni [Vídeo]. YouTube. Recuperado 9 de octubre de
2022, de https://www.youtube.com/watch?v=zhc4y9RbJlM
JurídicaMente. (2021, 24 junio). EL PAGO Y CONSIGNACIÓN. YouTube.
Recuperado 9 de octubre de 2022, de
https://www.youtube.com/watch?v=VqhrKAAAM-I
IMPUTACIÓN DEL
PAGO
A través de la conferencia dada por el doctor Manuel
Marro, se establece que la imputación del pago es un
conjunto de reglas y normas por las cuales se busca
dar una solución a aquellos problemas que se suscitan
cuando un mismo deudor posee más de una obligación
de la misma naturaleza con un único acreedor y en el
momento de pagar lo abonado, no resulta suficiente
para cancelar la totalidad.
Asimismo, el doctor Marro menciona que se deben
cumplir ciertos requisitos:
1. Que existan diversas obligaciones entre un mismo
acreedor y un mismo deudor. (obligaciones de la
misma naturaleza).
2. Que se trate de una obligación de plazo no vencido.

De igual manera, en el artículo 1256 del Código Civil se


menciona que: Quien tiene varias obligaciones de la
misma naturaleza constituidas por prestaciones
fungibles y homogéneas, en favor de un solo acreedor,
puede indicar al tiempo de hacer el pago, o, en todo
caso, antes de aceptar el recibo emitido por el
acreedor, a cuál de ellas se aplica éste. Sin el
asentimiento del acreedor, no se imputará el pago
parcialmente o a una deuda ilíquida o no vencida.

Link: Marro, M. (8 de julio de 2020). Pago: efectos,


imputación y prueba. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=jrEtybN4H2U
PAGO POR
SUBROGACIÓN
Osterling y castillo nos dice que se entiende por subrogación
cuando un nuevo acreedor se apodera de todos los derechos y
obligaciones de otro tenía en un vínculo obligacional. Es
entonces que la subrogación es una forma de transmisión de
obligaciones en la que se cambia de sujeto activo ya sea por
voluntad del parte o porque la ley lo dice. En esta intervienen
tres sujetos, el primero el acreedor “subrogante” quien va a ser
el satisfecho por el pago que efectúo el tercero; el segundo es
el deudor, persona que ligada a la relación obligacional ante el
subrogado que al momento del pago por el tercero se libera de
obligaciones con el acreedor, generándose nuevas obligaciones
con el subrogado; el tercero es el subrogado, quien es el
tercero que satisface al de deudor con el cumplimiento de la
obligación con el acreedor. Por otro lado, la subrogación se
clasifica en legal, convencional y parcial. La subrogación legal,
es la que opera por mandato de la ley, no hay acuerdo de
partes. En la subrogación parcial, el tercero puede elegir pagar
una parte de la deuda o su totalidad. La subrogación
convencional, es la sustitución efectuada entre el tercero que
paga y el acreedor que recibe el pago, es la más común de
todas y solamente es necesario el mutuo acuerdo entre las
partes. Finalmente cabe resaltar que en la subrogación el
tercero realiza el pago, pero queda la misma obligación, solo
que se sustituye al acreedor.

El pago por subrogación. (2020, 14 julio). [Vídeo]. YouTube. Recuperado 9


de octubre de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=jAK-XFImc_o
DACIÓN EN PAGO
Implica un acuerdo de voluntades entre las partes
(acreedor y deudor), pues si bien aquel no puede ser
obligado a recibir un pago distinto del debido o pago
parcial, nada impide que lo acepte. Asimismo, la dación en
pago es aquella figura, aquel negocio jurídico por el cual
se transmite la propiedad de una cosa a su acreedor, que
acepta al recibirla en lugar de la cosa debida.
En síntesis, la dación en pago es aquella institución
jurídica que consiste simple y llanamente en que el deudor
pague al acreedor la prestación de la obligación debida
con otra distinta a la pactada, o sea la obligación se
pagara con otra cosa a la acordada y cuya determinación
o decisión debe ser consentida por ambas partes en otras
palabras se tiene en cuenta el convenio de voluntades, en
otras palabras, esta es otra forma de extinguir las
obligaciones y se presenta cuando el deudor con el
consentimiento del acreedor le entrega a este una cosa
distinta a la debida, quien la acepta con todos los efectos
legales del pago. También expresa que la dación en pago
se diferencia del pago regular o propiamente dicho en dos
aspectos; el primero es que el pago su cumplimiento se
realiza con la primera prestación de la obligación y no a
través de ningún cambio y la segunda es que este se puede
hacer en contra de la voluntad de las partes, aquí no
importa lo que puedan querer el deudor ni el acreedor,
solamente se paga lo que importa aquí es el anillo de
pagar y nada más.

Link: Daciones en pago como alternativa de recuperación


económica (2020, 5 junio). [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=nOvpyuEEtxY
PAGO INDEBIDO
En el vídeo se habla sobre lo que es el pago
indebido, este mismo se realiza sin que exista
obligación de efectuar un pago. Esto sucede, por
ejemplo, cuando un contribuyente efectúa el pago
de un impuesto al cual no está afecto,
equivocándose en el código que identifica el
impuesto a pagar como cuando dueño de un
restaurante que quiere pagar el IGV del mes
(Código 1011) y por error paga el IVAP (Código
1016), tributo relacionado con la venta del arroz
pilado, actividad que no tiene que ver con su
negocio, en otras palabras , el pago indebido es una
figura que se da cuando por error de hecho de
derecho una persona paga indebidamente a otra
creyendo que con éste tiene una deuda que saldar,
de modo que ello lleva a que la persona que recibe
el pago indebido lo haga de buena fe, es decir, sin
saber que él no era quien debía recibir dicho pago o
bien que esta persona que recibe lo haga de mala
fe, a sabiendas de que no debía recibir el pago.

Link: La devolución del pago de lo indebido y el


saldo a favor. (2020, 9 octubre). [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=lrWJgcMLvtY

También podría gustarte