Está en la página 1de 7

Obligaciones

plurisubjetivas

INTEGRANTES:
Acosta Fernandez, Keira Milagros
Arenas Culqui, Geraldine
Díaz Arrosquipa, Carolyn Lizet
Fernandez Baca Hermoza, Ivana Lucero
Gonzales Pizarro, Waleskha Ruth
Medina Uribe, Alexa Fabiana
Saravia Cordova, Franks Alonso

2022 - 02
Definición e importancia

Las obligaciones plurisubjetivas es la participación de varios sujetos, ya sea en la


parte deudora, acreedora o en ambas. Es así que se puede encontrar tres tipos de
obligaciones plurisubjetivas. las obligaciones mancomunadas, parciarias y las
obligaciones solidarias. Para Osterling Parodi y Castillo Freyre las obligaciones
plurisubjetivas son cuando se presentan: Dos o más acreedores. Un solo deudor y
dos o más acreedores. Dos o más deudores y un solo acreedor. (Difuderecho, 2022)

Por otro lado, cuando hay pluralidad de sujetos en la relación obligacional, esta, en
cuanto a la naturaleza de la prestación, será: (i) De dar; (ii) de hacer; o, (iii) de no
hacer, y podrá ser: (i) Conjuntiva; (ii) alternativa; o, (iii) facultativa. Pero
necesariamente será: (i) Divisible y mancomunada; (ii) indivisible y mancomunada;
(iii) divisible y solidaria; o, (iv) indivisible y solidaria. Es así que se debe destacar la
importancia sobre el régimen de estas obligaciones plurisubjetivas ya que en la
práctica puede tener tiene ciertas complejidades.

Si la obligación es divisible y mancomunada, se aplicarán las reglas de la


divisibilidad. Si la obligación es divisible y solidaria, se aplicarán las reglas de la
solidaridad. Si la obligación es indivisible y mancomunada, se aplicarán las reglas
de la indivisibilidad. Y si la obligación es indivisible y solidaria, se aplicarán las
reglas de la solidaridad y, adicionalmente, la norma que prevé que la indivisibilidad
también opera respecto de los herederos del acreedor o del deudor. En esta última
hipótesis, es cuando la obligación es indivisible y solidaria, la solución antes prevista
por el segundo párrafo del artículo 1181 del Código Civil regula en esa forma la
concurrencia de ambas instituciones. Sin embargo, en el citado último supuesto
deberían aplicarse los artículos 1177, 1178 y 1179 y, además, las normas de la
solidaridad, salvo en este último caso, lo dispuesto por los artículos 1187, 1189, 1190,
segundo párrafo, 1191, 1200 y 1201 del Código Civil. De aquí se deduce fácilmente que
la obligación más benigna para los codeudores es aquella en que la prestación es
divisible y ellos se han obligado mancomunadamente. Y que la obligación más
severa para tales codeudores es cuando lo son de prestación indivisible y se han
obligado solidariamente. En el primer caso, las garantías del acreedor pueden ser
débiles. En el segundo, muy robustas. (Castillo, 2014, pág.7).

Links: Canal de Difuderecho (2022). Obligaciones Plurisubjetivas. [Archivo de Vídeo].


Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=q2cqyaUkNY0
Castillo, M. (2014). SOBRE LAS OBLIGACIONES Y SU CLASIFICACIÓN. Consultado el 15 de
agosto de 2022. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Documents/DERECHO%20DE%20OBLIGACIONES/SobreLasObli
gaciones%20Plurisubjetivas%20YSuClasificacion-5081187.pdf
Obligaciones mancomunadas

Conferencia de Mario Castillo Freyre


El profesor de la Facultad de Derecho de la PUCP inició mencionando que la ley
tiene que establecer la solidaridad de manera expresa o el contrato, de lo
contrario, la obligación será mancomunada, y si la obligación es mancomunada,
esta se regirá por las reglas de la obligaciones divisibles, dado que las
obligaciones mancomunadas carecen de reglas propias. Esta idea se apoya con lo
que se expresa en el Código Civil peruano, específicamente en el artículo 1182
cuando se detalla que "Las obligaciones mancomunadas se rigen por las reglas de
las obligaciones divisibles".

Link: Castillo, M. (10 de diciembre de 2014). Obligaciones divisibles, indivisibles,


mancomunadas y solidarias. IUS 360. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Qjdy7utB64c

Conferencia de Alvaro Ortiz Monsalve


El profesor Alvaro Ortiz nos dice que la mancomunidad implica que a cada deudor
no se le puede exigir el pago del íntegro, sino solamente su parte. Lo mismo si hay
varios acreedores, pues cada uno solo tendrá derecho a cobrar su parte, no el
íntegro. Por el contrario, cuando existen varios deudores y una obligación es
solidaria, el acreedor le puede exigir a cualquiera de los deudores el íntegro de la
prestación. En caso de que hubiera un solo deudor, este deudor le podría pagar el
íntegro a uno de los acreedores.

Link: Álvaro Ortiz Monsalve. (2021, 21 mayo). Obligaciones civiles: Solidarias y


mancomunadas [Vídeo]. YouTube. Recuperado 18 de septiembre de 2022, de
https://www.youtube.com/watch?v=sL-M57r7f_k
Obligaciones solidarias
([IUS 360], 2014). La calificación de una obligación solidaria quedará
manifestada en el pacto de las partes, si la ley o las partes hubiesen
establecido que se tratara de una obligación de carácter solidario, la
obligación se regirá por las normas de la solidaridad, lo que implicara
que, a cualquiera de los deudores el acreedor común le podrá exigir el
íntegro de la prestación independientemente de su naturaleza que es
tema aparte.
De acuerdo a la ley peruana, la solidaridad solo se establece de forma
expresa, de tal manera que esta no se presume. El contrato debe
manifestar la solidaridad de manera expresa o de lo contrario será
mancomunada.

[IUS 360]. (2014, 10 diciembre). Obligaciones divisibles, indivisibles, mancomunadas y


solidarias | Mario Castillo Freyre [Vídeo]. YouTube. Recuperado 18 de septiembre de 2022, de
https://www.youtube.com/watch?v=Qjdy7utB64c
Solidaridad pasiva y régimen legal

En este tipo de obligación solidaria cada deudor se obliga por sí a cumplir la


prestación, de modo que se trata de una obligación única a cargo de varios
deudores, la cual consiste en que el acreedor puede exigir la prestación
íntegra a cualquiera de ellos. Una vez cumplida esta por uno de los deudores,
los demás quedan liberados frente al acreedor.
La solidaridad pasiva tiene por objeto dar al acreedor mayor seguridad en
lugar de un deudor único, habrá dos, tres o más. Es por ello que aumenta las
probabilidades de cumplimiento de la obligación, puesto que en caso de
insolvencia de uno de los codeudores, el acreedor podrá exigir la prestación
a los otros. Constituye la más adecuada garantía personal.
En la legislación peruana es indispensable que la solidaridad conste de
pacto expreso. La última parte del artículo 1209 del Código Civil prescribe que
sólo habrá solidaridad cuando la ley o la obligación expresamente lo
determine.

Obligaciones Solidarias - Solidaridad Activa y Pasiva. (2020, 18 mayo). [Vídeo]. Derecho con Guaca.
Recuperado 18 de septiembre de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=4Tl2JPSAKFs
Solidaridad activa y mixta

Solidaridad activa y mixta:


En el video otorgado por el canal de “Aprender”, se considera a la solidaridad
activa, cuando la obligación está constituida a favor de una pluralidad de
acreedores, cada uno de estos tiene título o tiene la facultad para pretender la
totalidad debida y puedan reclamar al deudor la totalidad de la prestación
adeudada y que este sea cumplido por el deudor respecto a uno y este sería
elegido por el deudor a propia elección, para los demás acreedores, se extingue la
deuda. En esta solidaridad también se puede presentar efectos entre los
acreedores y el deudor, lo que llega a ejecutar el acreedor frente a los efectos que
se puedan presentar, puede afectar o beneficiar a los demás.
Por otro lado, también tenemos la solidaridad mixta, en la cual son varios los
sujetos, dentro de los acreedores y deudores. En la cual los acreedores, uno puede
pedir la deuda a cualquiera de los acreedores y de parte de los deudores,
cualquiera de estos puede hacer pago a cualquiera de los acreedores.

Link: Aprender. Obligaciones Solidarias. (2020, 22 junio). [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=jE0BhNOxEqU
Las relaciones internas
En el presente vídeo, se menciona el artículo 1203, en donde el primer párrafo
del Código Civil Peruano, establece una presunción legal en el sentido de que
en las relaciones internas la obligación solidaria se divide entre los diversos
deudores o acreedores, salvo que hubiese sido contraída en interés exclusivo
de alguno de ellos. Asimismo, se menciona, por ejemplo, que dos personas
juntas hayan pedido a préstamo una cantidad para su devolución; o bien
que hayan comprado una cosa, para cuyo pago se han obligado
solidariamente para con el vendedor: si ellas han dividido entre sí de una
manera igual la cantidad tomada a préstamo o la cosa comprada, cada una
de ellas, bien que deudora del total vis a vis del acreedor, no es vis a vis de
su codeudor, más que deudor de por sí de la mitad." Adicionalmente a ello, el
segundo párrafo del mismo artículo del Código Civil prescribe que las
porciones de cada uno de los deudores o, en su caso, de los acreedores, se
presumen iguales, excepto que lo contrario resulte de la ley, del título de la
obligación o de las circunstancias del caso. En ese sentido, no siempre tiene
por qué contraerse una obligación en la que participen por partes iguales
cada uno de los deudores o acreedores de la prestación.

Link: Link: Las obligaciones solidarias. Prof. Rosario Echevesti -2022. (2022, 9
setiembre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=eIbkgsViTnk

También podría gustarte