Está en la página 1de 49

LA RESPONSABILIDAD PENAL DE

LAS PERSONAS JURÍDICAS

Prof. Dr. Eduardo Alcócer Povis


ealcocer@alcocerabogados.pe
¿SE PUEDE HABLAR DE RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA
JURÍDICA?

Para un sector de la doctrina, no se puede atribuir responsabilidad penal a las personas jurídicas por los
siguientes motivos:

a. Carecerían de capacidad de acción: entendida a la acción como un movimiento


muscular que modifica el mundo exterior.

b. Carecerían de capacidad de culpabilidad: entendida a la culpabilidad como ”reproche”.

c. Carecerían de capacidad de pena: entendida la pena únicamente como la privativa de


la libertad.

 Por todo ello, la responsabilidad debe recaer sobre sus representantes (personas naturales).
 En la Casación n° 134-2015-Ucayali se señaló lo siguiente: “el Código Penal no ha establecido la
responsabilidad penal de las personas jurídicas”.
 Para otro sector de la doctrina, sí se puede atribuir responsabilidad penal a las personas
jurídicas por los siguientes motivos:

a. Tienen capacidad de acción: entendida a la acción como la capacidad individual de


evitar riesgos.

b. Pueden ser declaradas culpables: entendida a la culpabilidad como imputación individual


en virtud de un defecto de organización.

c. Tienen capacidad de ser sancionadas. Las consecuencias accesorias (por ejemplo, art. 105
CP) son sanciones penales especiales (Acuerdo Plenario nº 7-2009).
La persona jurídica como sujeto peligroso.

Se trata de un sujeto pues es destinataria de expectativas sociales.

Es peligrosa en tanto existe un alto riesgo de que su organización vuelva a ser


utilizada para la comisión de hechos criminales.

En el art.105-A CP se indica que uno de los criterios para fundamentar la


imposición de las consecuencias accesorias es el “Prevenir la continuidad de la
utilización de la persona jurídica en actividades delictivas”.
¿Por qué no es suficiente con que se atribuya responsabilidad
a las personas naturales?

b. En caso que sea


posible sancionar a las
a. No siempre es posible
personas físicas, la sola
sancionar a las personas
sanción a ellas resulta
físicas.
insuficiente desde el
plano preventivo.
Consideraciones que fundamentan la responsabilidad de las personas jurídicas

La empresa puede ser utilizada para cometer o favorecer delitos.

Una empresa que ha favorecido delitos o que puede favorecerlos es


considerada como peligrosa y sobre dicha peligrosidad se le pueden
imponer consecuencias.

En el art.105-A CP se indica que uno de los criterios para fundamentar la


imposición de las consecuencias accesorias es el “Prevenir la continuidad
de la utilización de la persona jurídica en actividades delictivas”.
Existen dos modelos orientados a atribuir la responsabilidad penal a
las personas jurídicas:

MODELO DE RESPONSABILIDAD El art. 105 CP es aplicable


PENAL POR EL HECHO DE OTRO a dicho modelo.

Los alcances de la Ley nº


MODELO DE RESPONSABILIDAD
30424 se adscriben a dicho
PENAL POR HECHO PROPIO
modelo.
MODELO DE RESPONSABILIDAD POR EL
HECHO DE OTRO
Este es el modelo de consecuencias accesorias consagrado en el art. 105
del CP, el cual contempla el siguiente catálogo de posibles sanciones a la
persona jurídica:

a. Clausura temporal (hasta 5 años) o definitiva de locales.

b. Disolución y liquidación.

c. Suspensión de actividades (hasta 2 años).

d. Prohibición de realizar actividades vinculadas al hecho cometido.

e. Multa.
Se le denomina como modelo de responsabilidad
por el hecho de otro, porque la persona jurídica
responde penalmente siempre que se haya
sancionado a la persona natural que haya actuado
“a través de ella”.
Conforme con el Acuerdo Plenario nº 7-2009, para la imposición de las
consecuencias del art. 105 se requiere lo siguiente:

A. QUE SE HAYA COMETIDO UN DELITO

Desde mi punto de vista, se exige que se haya cometido un injusto penal


ubicado en la parte especial del CP y en las leyes penales especiales.

B. QUE SE HAYA CONDENADO AL AUTOR

A mi parecer, no debe ser necesaria una condena, basta que de modo


firme se haya declarado su responsabilidad penal (por ejemplo, en los
casos en los que se exime de pena al colaborador eficaz).

C. QUE SE HAYA UTILIZADO A LA PERSONA JURÍDICA PARA REALIZAR,


FAVORECER O ENCUBRIR EL DELITO (DEFECTO DE ORGANIZACIÓN)

Este es un criterio vinculado a la peligrosidad de la persona jurídica, como


vehículo para cometer este tipo de conductas. Este aspecto se puede
traducir como los “defectos de organización” de la persona jurídica.
 En el Acuerdo Plenario n° 7-2009 se mencionó lo siguiente: “11°. Si bien subsiste un
delineado debate en la doctrina nacional sobre el concepto y la naturaleza que
corresponde asignar a esta modalidad de las consecuencias accesorias, su estructura,
operatividad, presupuestos y efectos permiten calificar a las mismas como sanciones
penales especiales”.

 En el Exp. n° 249-2015 se mencionó lo siguiente: “4.22. (…) se debe considerar que si


bien las consecuencias jurídicas accesorias califican como sanciones penales
especiales según lo antes valorado; no obstante, su fundamento no radica en la
culpabilidad del ente colectivo en la comisión del delito. La punibilidad no descansa
en la retribución por alguna conducta que le sea especialmente reprochable a la
persona jurídica, sino en la peligrosidad objetiva derivada de su eventual
instrumentalización para favorecer o encubrir el entorno delictuoso imputable a las
personas naturales”.
MODELO DE RESPONSABILIDAD POR EL
HECHO PROPIO
MODELO DE RESPONSABILIDAD POR HECHO PROPIO

Se le denominada modelo de responsabilidad por el hecho propio en tanto


que la persona jurídica es responsable penalmente por omitir tomar las
medidas de seguridad necesarias para asegurar un funcionamiento
empresarial no delictivo, por lo que los hechos individuales de sus órganos o
representantes se considerarán como delitos de la propia persona jurídica.

En tal sentido, la persona jurídica, al organizarse defectuosamente, se colocó


en una situación de incapacidad para evitar el hecho criminal de un tercero.
• Se afirma que el injusto propio de la persona
jurídica se basa en la no implementación o en la
implementación defectuosa de programas de
cumplimiento (criminal compliance). Ello,
incrementaría el riesgo de que a través de la
persona jurídica se cometan delitos.

• El reproche dirigido a la persona jurídica se basa en


su individualidad y sociabilidad. En esa medida, se
le cuestiona no haberse organizado
adecuadamente.
Los programas de cumplimiento normativo en materia penal ‒criminal
compliance‒ aluden a la adopción por parte de las empresas de medidas
de autorregulación y de prevención. Con ellos se busca:

a. Crear una cultura corporativa de fidelidad al derecho.

b. Evitar la comisión de delitos y la posible imputación


penal y condena de la propia empresa.

c. De ser posible, atenuar la responsabilidad penal de la


empresa.
OPINIÓN DEL
PROF. DR.
JESÚS- https://youtu.be/pKUsIautmFA?t=2945

MARÍA SILVA
SÁNCHEZ
LA LEY Nº 30424
 El art. 4, primer párrafo, de la Ley n° 30424, señala que:
LA “La responsabilidad administrativa de la persona
RESPONSABILIDAD jurídica es autónoma de la responsabilidad penal de la
AUTÓNOMA DE LA persona natural. Las causas que extinguen la acción
PERSONA JURÍDICA penal contra la persona natural no enervan la
responsabilidad administrativa de las personas
jurídicas”.
El art. 5 de la Ley n° 30424 describe el conjunto de medidas
que el Juez, a requerimiento del Fiscal, puede adoptar una
vez comprobada su responsabilidad por la comisión de los
delitos previstos en el art. 1 del mismo dispositivo legal:

MULTA (art. 5.a. de la Ley n° 30424 ) SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES


MEDIDAS
“ADMINISTRATIVAS” INHABITLITACIÓN (art. 5.b. de la PROHIBICIÓN DE ACTIVIDADES
APLICABLES Ley n° 30424 )
PARA CONTRATAR CON EL
CLAUSURA TEMPORAL O DEFINITIVA ESTADO

(art. 5.c. de la Ley n° 30424 )

DISOLUCIÓN (art. 5.d. de la Ley n°


30424 )

INTERVENCIÓN (art. 6 de la Ley n°


MEDIDA COMPLEMENTARIA
30424 )
EVOLUCIÓN LEGISLATIVA EN EL PERÚ

Ley nº 30424 D. Leg. nº 1352 Ley nº 30835 Ley nº 31740


(1.4.2016) (7.1.2017) (2.8.2018) (12.5.2023)

• Regula la responsabilidad • Esta norma se promulgó • Esta norma se promulgó • Con ella se amplió el
administrativa de la el 6 de enero de 2017. el 11 de julio de 2018. alcance de la norma por
persona jurídica por el • Con ella se amplió el • Con ella se amplió el los delitos previstos en la
delito de cohecho activo ámbito de la Ley a los alcance de la norma por Ley Penal Tributaria, Ley
trasnacional. delitos de cohecho los delitos de tráfico de de Delitos Aduaneros, así
• Se promulgó el 21 de abril activo genérico y influencias y colusión como por los delitos de
de 2016 y entró en específico, lavado de desleal. contabilidad paralela y
vigencia el 01 de enero activos y financiamiento los delitos tipificados en
de 2018. del terrorismo. los artículos 226 y 228 del
Código Penal referidos a
los atentados contra el
patrimonio cultural.
RÉGIMEN NORMATIVO SOBRE LA RESPONSABILIDAD «ADMINISTRATIVA» DE LA
PERSONA JURÍDICA

Se establece que la responsabilidad «administrativa» de las empresas


peruanas o extranjeras alcanza los siguientes delitos:

• Art. 199: Contabilidad paralela.


• Art. 226: Atentados contra monumentos arqueológicos.
• Art. 228: Extracción ilegal de bienes culturales.
• Art. 384: Colusión desleal simple y agravada.
CÓDIGO PENAL
• Art. 397: Cohecho activo genérico.
• Art. 397-A: Cohecho activo trasnacional.
• Art. 398: Cohecho activo específico.
• Art. 400: Tráfico de influencias.
• Arts. 1,2,3,4,5 y 6 del D. Leg. nº 1106.
LEYES PENALES • Arts. 1,2,3,4,5,6,7,8 y 10 de la Ley de delitos aduaneros.
ESPECIALES • Arts. 1,2,4,5,5-A,5-B,5-C y 5-D de la Ley Penal Tributaria.
• Arts. 2,3,4,4-A,5,6,6-A,6-B y 8 del Decreto Ley nº 25475.
DELITOS PREVISTOS EN EL D. LEG. Nº 1106 QUE SON ACOGIDOS POR LA LEY Nº 30424

ARTÍCULO MODALIDAD
Art. 1 D. Leg. n° 1106 Actos de conversión y transferencia
Art. 2 D. Leg. n° 1106 Actos de ocultamiento y tenencia
Transporte, traslado, ingreso o salida por territorio
Art. 3 D. Leg. n° 1106 nacional de dinero o títulos valores de origen
ilícito
Art. 4 D. Leg. n° 1106 Circunstancias agravantes
Art. 5 D. Leg. n° 1106 Omisión de comunicación de operaciones o
transacciones sospechosas
Art. 6 D. Leg. n° 1106 Rehusamiento, retardo y falsedad en el
suministro de información
DELITOS PREVISTOS EN LA N° 28008 QUE SON ACOGIDOS POR LA LEY Nº 30424

ARTÍCULO MODALIDAD
Art. 1 Ley n° 28008 Contrabando
Art. 2 Ley n° 28008 Modalidades de contrabando
Art. 3 Ley n° 28008 Contrabando fraccionado
Art. 4 Ley n° 28008 Defraudación de rentas de aduanas
Art. 5 Ley n° 28008 Modalidades de defraudación de rentas de
aduanas
Art. 6 Ley n° 28008 Receptación aduanera
Art. 7 Ley n° 28008 Financiamiento de delitos aduaneros
Art. 8 Ley n° 28008 Tráfico de mercancías prohibidas o restringidas
Art. 10 Ley n° 28008 Circunstancias gravantes
DELITOS PREVISTOS EN EL D. LEG. N° 813 QUE SON ACOGIDOS POR LA LEY Nº 30424

ARTÍCULO MODALIDAD
Art. 1 D. Leg. n° 813 Defraudación tributaria
Art. 2 D. Leg. n° 813 Modalidades de defraudación tributaria
• Obtención de exoneraciones o
inafectaciones, reintegros, saldos a favor,
crédito fiscal, compensaciones, devoluciones,
beneficios o incentivos tributarios simulando la
existencia de hechos que permitan gozar de
Art. 4 D. Leg. n° 813 los mismos.
• Simulación de estados de insolvencia
patrimonial que imposibiliten el cobro de
tributos una vez iniciado el procedimiento de
verificación y/o fiscalización.
Art. 5 D. Leg. n° 813 Manejo deficiente de libros y registros contables
Obtención autorización de impresión de
Art. 5-A D. Leg. n° 813 Comprobantes de Pago, Guías de Remisión,
Notas de Crédito o Notas de Débito mediante
información falsa
DELITOS PREVISTOS EN EL D. LEG. N° 813 QUE SON ACOGIDOS POR LA LEY Nº 30424

ARTÍCULO MODALIDAD
Almacenamiento de bienes para la distribución,
comercialización, transferencia u otra forma de
disposición, cuyo valor total supere las 50
Art. 5-B D. Leg. n° 813 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), en lugares
no declarados como domicilio fiscal o
establecimiento anexo, para dejar de pagar en
todo o en parte los tributos.
Confección, obtención, venta o facilitación, a
cualquier título, de Comprobantes de Pago,
Art. 5-C D. Leg. n° 813 Guías de Remisión, Notas de Crédito o Notas de
Débito, con el objeto de cometer o posibilitar la
comisión de delitos tipificados en la Ley Penal
Tributaria
Art. 5-D D. Leg. n° 813 Circunstancias agravantes de los delitos
previstos en los arts. 1 y 2 D. Leg. n° 813
El último párrafo del art. 1 de la Ley nº 30424
establece que: “El régimen de consecuencias
accesorias, previsto en el Código Penal, se aplica a
las personas jurídicas involucradas en los delitos no
comprendidos en el presente artículo”.
¿QUÉ SUCEDE
CON LOS
DEMÁS Es decir, para los delitos que no se encuentren en la
DELITOS? lista descrita anteriormente, regirá lo establecido en
el art. 105 CP, según el cual se aplicarán, por orden
del Juez penal, distintas medidas de verificarse que
“el hecho punible fuere cometido en ejercicio de la
actividad de cualquier persona jurídica o utilizando
su organización para favorecerlo o encubrirlo”.
 Se trata de responsabilidad penal y no administrativa por las siguientes
razones:

a. El fundamento de la responsabilidad recae en el defecto de


organización de las personas jurídicas (art. 3 de la Ley 30424).

b. Se trata de una responsabilidad autónoma de la persona jurídica


(art. 4 de la Ley 30424).

c. Las consecuencias son similares a las consecuencias accesorias


reguladas en el art. 105 CP (art. 5 de la Ley 30424).

d. Se aplica en el marco de un proceso penal (Tercera Disposición


Final de la Ley 30424).

e. Son impartidas por un funcionario pública con poder jurisdiccional.


Las personas jurídicas son responsables «administrativamente»
cuando los delitos hayan sido:

¿QUÉ SE EXIGE
PARA LA
RESPONSABILIDAD COMETIDOS EN NOMBRE
O
COMETIDOS POR CUENTA
«ADMINISTRATIVA» DE LA PERSONA JURÍDICA DE LA PERSONA JURÍDICA
DE LA PERSONA
JURÍDICA?

EN BENEFICIO DIRECTO O INDIRECTO


DE LA PERSONA JURÍDICA
a. Sus socios, directores, administradores de hecho o derecho,
representantes legales o apoderados de la persona jurídica, o de
sus filiales o subsidiarias

¿CUÁNDO EXISTIRÁ
RESPONSABILIDAD b. La persona natural que, estando sometida a la autoridad y
control de las personas mencionadas en el literal anterior, haya
«ADMINISTRATIVA» cometido el delito bajo sus órdenes o autorización.

DE LA PERSONA
JURÍDICA?
c. La persona natural señalada en el literal precedente, cuando
la comisión del delito haya sido posible porque las personas
mencionadas en el literal a. han incumplido sus deberes de
supervisión, vigilancia y control sobre la actividad
encomendada, en atención a la situación concreta del caso.
Para evaluar la exoneración o atenuación de la responsabilidad penal de la
empresa, el juzgador habrá de tomar en cuenta los siguientes criterios
respecto al programa implementado:

Si se ha delimitado Si se ha regulado de manera


Si se ha identificado las áreas claramente las esferas de clara la delegación y
de riesgo delictivo. competencias en todos los transferencia de
niveles. competencias.

Si se ha realizado
Si se ha implementado verificaciones y
mecanismos de denuncia actualizaciones periódicas
interna y sanción. del funcionamiento del
manual de prevención.
 En el art. 12, de la Ley n° 30424, se señala que “La
persona jurídica está exenta de responsabilidad por la
comisión de los delitos comprendidos en el artículo 1 si
adopta e implementa en su organización , con
anterioridad a la comisión del delito, un modelo de
prevención adecuado a su naturaleza, riesgos,
EFECTOS DE LA necesidades y características , consistente en medidas
ADOPCIÓN E de vigilancia y control idóneas para prevenir los delitos
IMPLEMENTACIÓN antes mencionados o para reducir significativamente el
DE UN PROGRAMA riesgo de su comisión . Es inaplicable la referida
DE CUMPLIMIENTO eximente cuando el delito es cometido por los socios ,
directores , administradores de hecho o derecho,
representantes legales o apoderados, con capacidad
de control de la persona jurídica; en este caso, el juez
únicamente impone la medida administrativa de multa,
la que puede ser reducida hasta en un noventa por
ciento”.
Acorde con el artículo 21 de la Ley n° 30424, a fin de
emitir el informe técnico sobre la implementación y
funcionamiento del modelo de prevención, la SMV goza
de las siguientes facultades:

COMPETENCIAS Requerir a la persona jurídica la información y documentación


necesaria sobre su modelo de prevención.
ADICIONALES
DE LA SMV
Realizar visitas de evaluación del modelo de prevención a la persona
jurídica, tomar declaraciones al personal que labora en esta y a los
terceros con los que mantenga o hubiere mantenido una relación
comercial o contractual, así como a cualquier otro cuya declaración
o aporte coadyuve a los efectos de la emisión del informe técnico, lo
que queda plasmado en soporte físico o digital.
Una persona jurídica se considere incorporada al proceso
INCORPORACIÓN se requiere necesariamente la realización de un trámite
DE LA PERSONA específico desarrollado en los arts. 90 y 91 del Código
JURÍDICA AL Procesal Penal.
PROCESO PENAL
ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO PENAL PERUANO

EMISIÓN DE LA DISPOSICIÓN
DE FORMALIZACIÓN Y CONCLUSIÓN DE LA
DILIGENCIAS
CONTINUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
PRELIMINARES
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
PREPARATORIA (DFIP)

El art. 330.2 CPP establece El art. 343.1 CPP establece


El art. 3 CPP establece que: “El
que: “Las Diligencias que: “El Fiscal dará por
Ministerio Público comunicará al
Preliminares tienen por concluida la Investigación
Juez de la Investigación
finalidad inmediata realizar Preparatoria cuando
Preparatoria su decisión formal de
los actos urgentes o considere que ha cumplido
continuar con las investigaciones
inaplazables destinados a su objeto, aun cuando no
preparatorias”.
determinar si han tenido hubiere vencido el plazo”.
lugar los hechos objeto de
conocimiento y su
delictuosidad (…)”.
A partir de la emisión de la DFIP, se puede incorporar a
la persona jurídica al proceso penal.
Postular la incorporación de la persona
jurídica implica que el representante del
Incorporación de la persona jurídica
Ministerio Público aborde los presupuestos
precisados en el artículo 105 del Código
Procesal Penal y desarrollados, a su vez, en el
Acuerdo Plenario nº 07-2009/CJ-116.
Decisión impugnable

Requerimiento de
incorporación

Ministerio Público Órgano jurisdiccional-


Juez Audiencia
INCORPORACIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS EN EL PROCESO PENAL PERUANO

REQUERIMIENTO DE AUDIENCIA DE SI SE ESTIMA LA


INCORPORACIÓN A INCORPORACIÓN DE INCORPORACIÓN DE
INSTANCIA DEL FISCAL PERSONA JURÍDICA LA EMPRESA

El art. 91 CPP establece que: Se convoca a audiencia Se requerirá a su órgano


“La solicitud deberá ser dentro del tercer día (art. social que designe un
formulada al Juez de la 8.2. CPP). apoderado judicial (art.
Investigación Preparatoria 92.1. CPP). Si no lo hace en
hasta antes de darse por Instalada la audiencia, el el plazo de cinco días, lo
concluida la Investigación Juez de la Investigación hará el Juez (art. 92.2. CPP).
Preparatoria”. Preparatoria escuchará por
su orden, al abogado La “(…) rebeldía o falta de
defensor (…), al Fiscal, al apersonamiento, luego de
defensor del actor civil y al haber sido formalmente
defensor de la persona incorporada en el proceso,
jurídica según lo dispuesto no obstaculiza el trámite de
en el artículo 90 y del la causa, quedando sujeta
tercero civil (art. 8.3. CPP). a las medidas que en su
oportunidad pueda señalar
El Juez puede resolver en la la sentencia” (art. 93.2 CPP).
audiencia o “(…) en el
plazo de dos días de
celebrada la vista” (art. 8.4
CPP).
Así, se detalla el fundamento y la necesidad de que “la
persona jurídica sea comprendida expresamente en el
proceso con una resolución judicial en que se detalle la
CASACIÓN N.° imputación en su contra, y si bien esto se realiza dentro de
612-2022 - un proceso penal de corte unitario, donde se comprende
tanto a personas naturales como jurídicas, la formulación
NACIONAL de los cargos en su contra así como los requerimientos
ESPECIALIZADA serán de modo diferenciado en atención a la naturaleza
particular del sujeto imputado y las necesidades
específicas del thema probandum que le concierne”.
Asimismo, en el CPP —artículos 90, 91 y 92—, en
concordancia con los artículos 104 y 105 del Código Penal,
se encuentra previsto el procedimiento correspondiente
para la incorporación de las personas jurídicas al proceso
—detallándose que la oportunidad de incorporación será
CASACIÓN N.° antes de la conclusión de la etapa de investigación
612-2022 - preparatoria—, así como el fundamento en que se debe
basar la resolución que declare tal incorporación, y en el
NACIONAL citado acuerdo plenario se señala también el contenido
ESPECIALIZADA de la cadena de atribución que conecta a la persona
jurídica con el hecho punible. No se advierte así la
exigencia de peligrosidad como presupuesto objetivo de
incorporación, sino más bien una posibilidad de aplicación
de consecuencias accesorias y con lo expuesto el
estándar de sospecha exigible es claro, en atención a la
etapa procesal en que se encuentra habilitada.
Casación nº 134-2015/Ucayali
“Vigésimo primero. La incorporación de la persona jurídica en la comisión de delitos se
debe a la frecuencia con la que se cometen ilícitos en el ámbito societario, originarios
por la vida económica que somete a las empresas y a sus directivos a una gran presión y
obligación estatal de incrementar la eficacia del proceso penal y a que puedan
defenderse de la imputación en su contra y la posibilidad de Mercer las medidas
contempladas en la Ley Procesal.

Vigésimo segundo. Así, cuando un delito es cometido utilizando una persona jurídica, en
el ejercicio de su actividad o utilizando su organización para favorecerlo o encubrirlo,
esta última es pasible de las medidas reguladas en los artículos 104 y 105 del Código
Penal.

Vigésimo tercero. El Código Penal incorporó estas sanciones aplicables a las personas
jurídicas y las denominó consecuencias accesorias. Con esta decisión político criminal la
legislación nacional procuraba establecer un inédito nivel de respuesta punitiva frente a
aquellos delitos donde resultase involucradas una persona jurídica. Lo cual, por lo demás,
se adhería a una consolidada tendencia en el derecho comparado (…)
Vigésimo quinto. Por ello, la persona jurídica tiene la categoría de sujeto pasivo, aplicable
también a la persona natural (imputado), que se explica por tres razones: la primera porque
contra ella recaerá, al final del proceso, una consecuencia jurídica de las establecidas en los
artículo [sic] 104º y 105º del Código Penal. La segunda, que se deriva de la primera, es que
contra ella es posible imponer durante el proceso una medida cautelar, más en concreto una
medida preventiva de las señaladas en el catálogo que nos presenta el artículo 313º del
Código Procesal Penal. Sin embargo, hay una tercera que ya no tiene que ver con las
consecuencias sancionatorias o instrumentales sino más bien con el supuesto de hecho. Si
bien, no existe capacidad de acción por parte de un ente colectivo, sin embargo, el
‘supuesto de hecho imponible’ lo encontramos en aquella condición establecida en el
primer párrafo del artículo 105º del citado cuerpo de leyes, esto es, que el hecho punible
realizado por la persona natural ‘fuere cometido en ejercicio de la actividad de cualquier
persona jurídica’ o ‘utilizando su organización para favorecerlo o encubrirlo’.

(…)

Vigésimo séptimo. Una vez incorporada la persona jurídica, goza de todos los derechos y
garantías del imputado, así lo configura el artículo 93 del Código Procesal Penal. En
conclusión, no existe otro efecto que se genere de su incorporación, menos la legitimidad
procesal de las personas naturales imputadas para interponer los medios técnicos de defensa
y otros que les franquea la Ley” [Énfasis nuestro].
“(…) la solicitud de emplazamiento del Fiscal se debe
formular ante el Juez de la Investigación Preparatoria,
luego de comunicarle su decisión formal de continuar
con las investigaciones y hasta antes de que se declare
concluida la investigación preparatoria. En este artículo
se detallan también los datos básicos de identificación
Acuerdo que deberá contener la solicitud fiscal y que son los
siguientes: (i) La identificación de la persona jurídica
Plenario nº (razón social, naturaleza, etcétera). (ii) El domicilio de la
7-2009/CJ- persona jurídica (sede matriz o filiales). La solicitud,
además, debe señalar, de modo circunstanciado, los
116 hechos que relacionan a la persona jurídica con el delito
materia de investigación. Por tanto, se debe referir la
cadena de atribución que la conecta con acciones de
facilitación, favorecimiento o encubrimiento del hecho
punible. Y, en base a todo ello, se tiene que realizar la
fundamentación jurídica que justifique incluir al ente
colectivo en el proceso”.
“(…) la obligatoriedad para incluir como parte procesal
a la persona jurídica está regulada por ley y no por el
criterio del juzgador. Queda claro, entonces, que el
legislador delimitó la incorporación del ente colectivo al
proceso cuando este sea pasible de algunas de las
Casación nº consecuencias accesorias reguladas, únicamente, en los
precitados artículos del Código sustantivo (…) Para que
1247-2017- la decisión de incluir –o no– a la persona jurídica como
parte del proceso sea válida y no afecte derecho o
Lima garantía, el juzgador debe tener en cuenta si contra
aquella se requirió alguna de las consecuencias jurídicas
señaladas en los tantas veces citados artículos ciento
cuatro y ciento cinco del Código Penal; lo cual no ocurre
cuando resulta de aplicación lo estipulado en el artículo
ciento dos del mismo cuerpo normativo” [Énfasis nuestro].
“3.2. (…) el núcleo de su cuestionamiento ya ha sido
analizado por la línea jurisprudencial de esta Alta Corte
en el Acuerdo Plenario número 07-2009/CJ-116.

Casación nº 3.3. En efecto, la incorporación de personas jurídicas


exige ciertos presupuestos que han sido cumplidos en
682-2020- el requerimiento fiscal (…)
Apurímac 3.6. Tal imputación se engarza con los elementos de
convicción postulados en el requerimiento fiscal,
habiéndose dado cumplimiento al presupuesto formal
y material (…)” [Énfasis nuestro].
“Respecto a los requisitos para la incorporación de las
personas jurídicas al proceso, el artículo 91 del CPP
taxativamente establece los siguientes: i) solicitud
formulada al juez de la investigación preparatoria hasta
antes de concluirse la investigación preparatoria, ii)
Acuerdo identificación y domicilio de la persona jurídica, iii) la
relación sucinta de los hechos en que se funda el
Plenario n° 02- petitorio y iv) la fundamentación legal correspondiente.
2021-CSN Estos cuatro requisitos son formales, para ello debe existir
una investigación primigenia que permita vincular a la
persona jurídica con los hechos delictuales objeto del
proceso. Es claro que no se exige ningún otro requisito
adicional, establecerlo constituiría una vulneración al
principio de legalidad” [Énfasis nuestro].
“(…) lo cierto es que ninguna persona natural o jurídica
Resolución nº 3 del puede ser sometido [sic] a un proceso judicial,
Exp. nº 00019-2018. acusado o mucho menos sancionado sin haber sido
Primera Sala Penal comprendido previamente como procesado o sujeto
de Apelaciones pasivo del proceso a quien se le deberá otorgar la
Nacional potestad de ejercer plenamente el conjunto de los
Permanente derechos que dimanan de las garantías de defensa
Especializada en procesal. Por esta razón, la persona jurídica es
delitos de susceptible de (…) ser comprendida en sede de
corrupción de investigación preparatoria debiendo ser emplazada a
funcionarios efectos de que pueda comparecer ante la autoridad
judicial a través de su apoderado” [Énfasis nuestro].
Sobre la En el Acuerdo Plenario nº 2-2021-CSN se menciona
peligrosidad que “para la incorporación de la persona jurídica al
de la persona proceso (artículo 90 y 91 del CPP) en la etapa de
investigación preparatoria el legislador no
jurídica como consideró necesario acreditar su peligrosidad
presupuesto objetiva, por ello la resolución judicial que resuelva
este pedido no requiere analizar este extremo”.
para su
incorporación
Por su parte, en la Casación n° 2353-2021-Ayacucho se
sostuvo lo siguiente: “cuando la fiscalía decida formalizar
o continuar la investigación preparatoria contra las
citadas personas jurídicas (…) tendrá que cumplir a
Sobre la cabalidad los requisitos que las recurrentes exigen
peligrosidad (artículos 90 y 91 del Código Procesal Penal) así como el
Acuerdo Plenario 07-2009/CJ-116, del ocho de enero de
de la persona dos mil diez que son: i) la identificación de la persona
jurídica y su domicilio, ii) la explicación circunstanciada
jurídica como de los hechos que relacionan a la persona jurídica con el
presupuesto delito investigado, con lo cual debe desarrollarse la
cadena de atribución que la conecta con acciones de
para su facilitación, favorecimiento o encubrimiento del hecho
incorporación punible; iii) fundamentación legal; y iv) la peligrosidad
potencial de la persona jurídica a modo de hipótesis de
imputación, de acuerdo con los parámetros del principio
de imputación necesaria”.
CONCLUSIÓN

En conclusión, la persona jurídica, según sea el modelo que se adopte, tiene


la capacidad de responder penalmente. Hoy en día este criterio de
imputación tiende a la expansión. Existe la necesidad de redefinir algunas
de las categorías tradicionales del delito a fin de brindar una posición
coherente desde el plano jurídico.

También podría gustarte