Está en la página 1de 6

Nombres y Apellidos

● Katherine Julieth Aguilar Mendieta


● Walter Donado Santamaría
● Erika Yicel Díaz Velásquez
● David Mauricio Sosa Páez
● William Fernando Pacheco González
Cuestionario de repaso.
Obligaciones

1. ¿Cómo se define la responsabilidad civil por incumpliento?


Respuesta: es la facultad o derecho que tiene el acreedor en contra del deudor para
que este le indemnice los perjuicios causados por el incumplimiento de la obligación (ya
sea por su inejecución, ejecución incompleta, o retardo en la ejecución). Este efecto se
encuentra íntimamente relacionado con la responsabilidad civil.

2. ¿Cómo se clasifica la indemnización de perjuicios?


Respuesta:
a) Indemnización compensatoria: es aquella que surge por la inejecución total o
parcial de la obligación. En este caso el afectado puede obtener el
reemplazo de la prestación que se ha dejado de satisfacer y, a su vez, el
pago de los perjuicios causados con el incumplimiento.
b) Indemnización moratoria: es aquella indemnización de los perjuicios
ocasionados por el retardo den la ejecución de la obligación siempre que
haya sido constituido en mora (en las obligaciones de hacer).

3. ¿Cuándo se dice que el deudor está obrando de mala fe o dolo y cuándo con
negligencia y descuido?
Respuesta:
a) De mala fe o dolo: el deudor de manera intencional deja de ejecutar la
obligación en todo o en parte, o la ejecuta imperfecta o tardíamente.
b) Negligencia y descuido: pese a que no hay presencia de mala fe, la
ejecución se realiza sin la prudencia, diligencia, y cuidado debido.

4. Dentro de los requisitos de indemnización de perjuicios, si la obligación es


positiva y el deudor está constituido en mora; en este caso debe diferenciarse entre el
retardo y la mora, en este caso ¿Cómo se configura la mora?
Respuesta: para que se configure la mora se necesitan de tres aspectos:
a) El retardo en la ejecución de la obligación.
b) La culpa
c) La reconvención por parte del acreedor al deudor para que cumpla: cuando
entre las partes reconvienen el pacto.

5. ¿Cómo clasifica los perjuicios el Código civil de acuerdo con el artículo 1613?
Respuesta: el Código Civil en artículo 1613, clasifica los perjuicios en daño emergente
y lucro cesante.
6. De acuerdo con la doctrina ¿Cómo se clasifican los perjuicios?
Respuesta: de acuerdo con la doctrina los perjuicios se clasifican en perjuicios directos
e indirectos, perjuicios actuales y futuros, y perjuicios ciertos y eventuales.

7. ¿En los perjuicios que debe sufragar el deudor incumplido, si no se puede imputar
dolo al deudor; de qué será responsable?
Respuesta: si no se puede imputar dolo al deudor, solo es responsable de los
perjuicios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato.

8. En los perjuicios que debe sufragar el deudor incumplido, si hay dolo;


¿de qué es responsable?
Respuesta: si hay dolo, el deudor es responsable de todos los perjuicios
que fueron consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la
obligación o de haberse demorado su cumplimiento. Asimismo, cuando el
incumplimiento es con dolo es posible la imputación de cargos.

9. En las reglas para la indemnización de perjuicios por mora ¿a qué se


aplican los intereses?
Respuesta: Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de
perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes:

1a.) Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés


superior al legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario;
quedando, sin embargo, en su fuerza las disposiciones especiales que autoricen el
cobro de los intereses corrientes en ciertos casos.

El interés legal se fija en seis por ciento anual.

2a.) El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando solo cobra


intereses; basta el hecho del retardo.

3a.) Los intereses atrasados no producen interés.

4a.) La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones


periódicas.

10. ¿Cuáles son las tres condiciones de la eficacia en el acto o negocio jurídico?
Respuesta:
a) La existencia de la validez
b) La recta interpretación
c) La ejecución conforme a derecho

11. ¿Qué nombre recibe el método que está inspirado por la autonomía de la voluntad
y que se orienta a investigar y descubrir la voluntad real de las partes?
Respuesta: Método subjetivo.

12. ¿Cómo se define el método objetivo?


Respuesta: este método interpreta el texto contractual según sus términos literales ,
dándoles prelación a estos sobre la posible voluntad interna de las partes o sobre sus
reservas mentales.

13. ¿Qué nombre reciben los actos o negocios jurídicos donde participan dos o más
partes conformadas independientemente entre sí?
Respuesta: Acto jurídico bilateral que es el contrato, donde participan dos o más
personas donde se les obliga a hacer o dar.

14. ¿A qué tipo de acto jurídico corresponde, cuando se hace efectiva la


transmisión del patrimonio o parte de él, de la persona que fallece a otros u otros?
Respuesta: Corresponde a un acto jurídico Mortis Causa, son aquellos en que
la muerte del sujeto que los otorga es necesario para que se produzcan efecto.

15. ¿A qué responden los actos jurídico-gratuitos?


Respuesta: aquellos que corresponden a la liberalidad y desintereses de una de las
partes del acto jurídico, en donde esta no recibe ningún beneficio. Ejemplo: comodato
o donaciones.

El acto jurídico es denominado, contrato gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene


por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen. Un ejemplo
de este es la donación, donde quien sufre el gravamen es el donador y el beneficiario
de la donación, donde el que recibe la donación no presenta ninguna prestación ni
valor monetario.

16. ¿Qué nombre reciben los actos jurídicos que no han sido reglamentados
propiamente en la ley y sus estipulaciones no encajan en los actos regulados
legalmente?
Respuesta: Actos jurídicos atípicos.

Estos actos jurídicos son denominados no solemnes, ya que no cumple con las
solemnidades o requisitos que necesita el acto o contrato, el cual no producirá
efectos civiles

17. En los tipos de representación, cuando aquella representación que emana de la


facultad otorgada, directamente por la ley, y que indica los límites, facultades y
obligaciones que ello genera; que nombre recibe.
Respuesta: Por mandato de ley.

18. ¿Qué nombre recibe la acción en donde el negocio jurídico en el que las partes
acuerdan realizar intencionalmente declaraciones discrepantes de sus respectivas
voluntades internas para engañar a los terceros, mediante un negocio jurídico celebrado
de forma aparente o simulado?
Respuesta: Es un acto jurídico simulado, en este caso se puede iniciar una
acción se simulación o pauliana.

19. ¿Cuáles son los tipos de simulación que existen en las acciones?
Respuesta: Existen dos tipos de simulación la absoluta que es cuando el negocio
jurídico es totalmente ficticio, y existe la simulación relativa, una parte del negocio jurídico
es ficticio y la otra no.

20. ¿Cómo se define la acción de simulación?


Respuesta: Es la revocatoria de la acción que permite a una persona que se haya
visto afectada por la simulación del contrato, interponga la demanda ante juez para que se
declare la simulación y la inexistencia de contrato o nulidad.

21. ¿Después de qué tiempo prescribe la acción de simulación?


Respuesta: Según la sentencia SC21801 del 15 de diciembre de 2017, la acción
prescribe transcurridos 10 años y se cuenta este tiempo desde la fecha en que nace el
interés jurídico para el demandante.

22. ¿Qué es la acción pauliana o revocatoria?


Respuesta: Se aplica cuando se establece que un negocio jurídico fue simulado
permite perseguir los bienes que el deudor ha enajenado para evitar que sean embargados
alguno de los acreedores.

23. ¿Qué nombre recibe la obligación que no da el derecho para exigir su


cumplimiento de manera judicial?
Respuesta: Receptivos, de esta manera si no se tiene conocimiento por las
partes no se considera que el acto jurídico es revocable

24. ¿Cuándo Se habla de obligaciones divisibles?


Respuesta: Son aquellas obligaciones que dependen de la naturaleza y condiciones
materiales del objeto, estas pueden ser satisfechas en partes, la obligación puede
fraccionarse.

25. ¿Cuándo se presentan las obligaciones de especie?


Respuesta: se presenta en aquellos casos en la que el deudor debe o tiene
obligación en especie con el acreedor, entonces debe entregar una o varias especies
indeterminadas de genero determinado.

26. ¿Qué nombre recibe la cláusula que asegura el cumplimiento de una obligación
y está sujeta a una pena que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o
retardar la obligación principal?
Respuesta: La cláusula penal está contemplada en el artículo 1592 del código
civil que la define la siguiente forma:

«La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de
una obligación, se sujeta a una pena que consiste en dar o hacer algo en caso de no
ejecutar o retardar la obligación principal.»

En el contrato se acuerda que la parte que la parte incumplida pague una pena en los
siguientes casos:
1. Cuando incumple el contrato.
2. Cuando lo cumple fuera de plazo o de forma tardía.
3. Cuando lo cumple defectuosamente o de forma imperfecta.
En cualquiera de los eventos anteriores procede la cláusula penal sin mayor prueba
que el incumplimiento.

27. Cómo se define la obligación de no hacer.


Respuesta: Esta obligación consiste en no hacer efectiva o no efectuar un hecho
determinado, el deudor se abstiene de realizar un hecho y con ello cumple la prestación. El
acreedor puede solicitar perjuicios compensatorios con la violación de la obligación de no
hacer ya que esta es irremediable ante lo efectuado del hecho que no puede destruirse.

28. ¿Cuáles son los elementos de la obligación?


Respuesta: La obligación es un vínculo jurídico abstracto en virtud del cual una
parte, denominada deudor, se compromete a ejecutar una prestación de contenido
patrimonial en favor de otra, denominada acreedor, pudiendo esta última exigir su
cumplimiento o, en su defecto, la indemnización que corresponda.

De este concepto de obligación se deducen varios elementos que es necesario explicar:


1. Los sujetos
Toda obligación necesariamente plantea la existencia de al menos dos sujetos, un deudor y
un acreedor. El deudor es la parte pasiva de la relación obligatoria; el acreedor es la parte
activa. Así, el deudor es quien tiene que cumplir con ejecutar el objeto de la obligación, en
tanto el acreedor es quien tiene derecho a exigir el cumplimiento de esa prestación.
2. El objeto
El objeto de la obligación es la prestación y se define como la actividad humana que va a
tener que ser desplegada por el deudor y que va a consistir en un efectivo dar, en un
efectivo hacer o en un efectivo no hacer. Toda obligación, entonces, tiene por prestación el
dar, el hacer o el no hacer algo.
Habiendo advertido que el nombre exacto para referirnos a este tema es obligación con
prestación de dar, obligación con prestación de hacer y obligación con prestación de no
hacer, en el desarrollo de nuestro examen del derecho de obligaciones nos saltaremos un
paso. De esta manera, en vista de que todos somos conscientes de aquello sobre lo que
estamos tratando, nos limitaremos a nombrarlas obligaciones de dar, obligaciones de hacer
y obligaciones de no hacer.
3. El contenido patrimonial
Entre el concepto de debe relación de género a especie. La obligación es un deber jurídico,
cuya característica esencial es, precisamente, su contenido patrimonial. Este elemento que
distingue a la obligación de los deberes jurídicos de contenido no patrimonial implica que su
prestación es susceptible de valorizarse patrimonialmente o, lo que es lo mismo, que puede
asignarse un valor a esa prestación.
4. La exigibilidad
Este elemento implica que, en toda obligación, el acreedor puede exigir al deudor el
cumplimiento de la obligación; y si el deudor incumple con la obligación, puede exigirle
judicialmente el cumplimiento. Si ello no fuera posible, podría reclamarle, de ser el caso,
una indemnización por los daños y perjuicios sufridos.
29. ¿Cuáles son los requisitos indispensables que considera la jurisprudencia
para que pueda admitirse el cuasicontrato atípico?
Respuesta: La jurisprudencia define como requisitos:
- Guardar analogía con algunos de los cuasicontratos típicos
- No proceder de una convención
- Existencia de acto licito y voluntario

30. ¿Cómo se denomina el acto culposo que consiste en la lesión de una norma
jurídica, cometida con la intención de dañar con dolo?
Respuesta: Preterintencional.

También podría gustarte