Está en la página 1de 12

Nombre:

Noelia Diaz

Matricula:
100045775

Escuela:
Derecho

Facilitador:
Aracelis Paulino R.

Materia:
Derecho Civil I

Tema:
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Fecha:
29/11/23
Introducción.

La extinción de las obligaciones es un tema fundamental en el ámbito del derecho


civil y contractual. A lo largo de la historia, los seres humanos han establecido
vínculos jurídicos que implican obligaciones que deben ser cumplidas. Sin embargo,
estas obligaciones no son eternas y están sujetas a mecanismos que permiten su
finalización.

En este ensayo, exploramos el concepto de la extinción de las obligaciones y


analizaremos las diversas formas en las que estas pueden llegar a su fin. Desde la
satisfacción del cumplimiento de la prestación hasta la prescripción o el pago,
existen diferentes mecanismos legales que determinan el cese de las obligaciones y
la liberación de las partes involucradas.

Además, examinaremos las implicaciones y consecuencias que conlleva la extinción


de las obligaciones, tanto para los deudores como para los acreedores. ¿Qué
derechos se pierden o se adquieren al extinguirse una obligación? ¿Cómo afecta
esto a las relaciones jurídicas y económicas entre las partes?

A través de un análisis detallado y exhaustivo, este ensayo tiene como objetivo


proporcionar una comprensión clara y completa del proceso de extinción de las
obligaciones, brindando una visión enriquecedora de los principios legales y las
implicaciones prácticas que rodean este proceso crucial en el ámbito del derecho
civil.

Desarrollo.
● Analizar y definir los modos de extinguir las obligaciones,
como el pago, la novación, la compensación, entre otros,
explicando en qué consiste cada uno y sus implicaciones
legales en la legislación dominicana.

En la legislación dominicana, existen varios modos de extinguir las obligaciones,


entre los cuales se encuentran el pago, la novación, la compensación, la confusión,
la remisión de deuda y la prescripción. A continuación, analizaremos y definiremos
cada uno de estos modos de extinción y sus implicaciones legales en la legislación
dominicana:

Pago:
El pago es el modo más común de extinguir una obligación. Consiste en la entrega
de la prestación debida al acreedor por parte del deudor, de acuerdo con lo
establecido en el contrato o la ley.

En la legislación dominicana, el pago puede ser realizado en dinero, bienes o


servicios, siempre y cuando se cumpla con lo estipulado en el contrato o la
normativa aplicable. Al realizar el pago, el deudor se libera de su obligación y el
acreedor no puede reclamar nuevamente el cumplimiento de la prestación.

Novación:
La novación implica la sustitución de una obligación existente por una nueva
obligación, con cambios en alguno de sus elementos esenciales, como el objeto, el
sujeto o las condiciones.

En la legislación dominicana, la novación puede ser expresa o tácita. La novación


expresa se produce mediante un acuerdo entre las partes, mientras que la novación
tácita puede ocurrir cuando se establecen nuevos términos que implican una
incompatibilidad con la obligación original. La novación extingue la obligación
anterior y crea una nueva relación jurídica.

Compensación:
La compensación es un modo de extinguir las obligaciones cuando dos personas
son, a la vez, acreedoras y deudoras una de la otra. En la legislación dominicana, la
compensación puede ser legal o convencional.

La compensación legal se produce automáticamente por ley cuando se cumplen


ciertos requisitos establecidos en el Código Civil dominicano. La compensación
convencional se realiza mediante un acuerdo entre las partes. Al efectuarse la
compensación, las obligaciones se extinguen hasta la concurrencia de sus montos.

Confusión:
La confusión ocurre cuando una misma persona es, a la vez, acreedora y deudora
de una misma obligación.

En la legislación dominicana, la confusión extingue la obligación en su totalidad, ya


que al fusionarse las calidades de acreedor y deudor en una sola persona, no existe
la necesidad de cumplir con la prestación.

Remisión de deuda:
La remisión de deuda es el acto por el cual el acreedor libera voluntariamente al
deudor de la obligación sin recibir el pago completo o parcial.

En la legislación dominicana, la remisión de deuda puede ser expresa o tácita. La


remisión extingue la obligación y el deudor queda liberado de su cumplimiento.

Prescripción:
La prescripción es el modo de extinguir una obligación debido al transcurso del
tiempo establecido por la ley.

En la legislación dominicana, existen diferentes plazos de prescripción dependiendo


del tipo de obligación. Una vez que se cumple el plazo de prescripción, el deudor
puede oponer como defensa para extinguir la obligación, a menos que se
interrumpa el plazo por algún evento específico.

● Explicar las reglas y requisitos que rigen el pago, incluyendo


a quién se debe pagar y las reglas sobre el pago de dinero y
la dación en pago.

El pago es el modo más común de extinguir una obligación y está sujeto a reglas y
requisitos específicos. A continuación, se explicarán las principales reglas y
requisitos que rigen el pago, incluyendo a quién se debe pagar, las reglas sobre el
pago de dinero y la dación en pago:

A quién se debe pagar:


El pago debe realizarse al acreedor, es decir, a la persona o entidad a la que se le
debe cumplir la obligación. En general, el acreedor es aquel que tiene derecho a
exigir el cumplimiento de la prestación pactada en el contrato o establecida por la
ley. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en algunos casos, el acreedor
puede designar a otra persona como beneficiario del pago o puede autorizar al
deudor a realizar el pago a un tercero.

Pago de dinero:
El pago de dinero es la forma más común de cumplir con una obligación. Al realizar
el pago de dinero, es importante tener en cuenta las siguientes reglas y requisitos:

● Moneda de pago: El pago debe realizarse en la moneda acordada en el


contrato o en la moneda de curso legal del país donde se efectúa el pago, a
menos que se acuerde lo contrario.
● Lugar de pago: El lugar de pago puede estar determinado en el contrato o, en
su defecto, se realizará en el domicilio del acreedor. Si no hay un domicilio
establecido, se realizará en el lugar donde el acreedor tenga su
establecimiento principal.
● Tiempo de pago: El tiempo de pago puede estar establecido en el contrato o,
en su ausencia, se realizará en el momento en que la obligación sea exigible.
En caso de que no haya una fecha específica de vencimiento, se considerará
que la obligación es exigible inmediatamente.
● Forma de pago: El pago de dinero puede realizarse en efectivo, mediante
transferencia bancaria, cheque u otros medios de pago acordados por las
partes. Es importante que el medio de pago utilizado sea válido y permita la
disposición efectiva de los fondos al acreedor.

Dación en pago:
La dación en pago es una forma de pago en la cual el deudor entrega al acreedor un
bien distinto al que se había pactado en la obligación. En la dación en pago, el
acreedor acepta recibir el bien como forma de extinción de la deuda. Para que la
dación en pago sea válida, deben cumplirse los siguientes requisitos:

● Consentimiento del acreedor: El acreedor debe aceptar expresamente la


entrega del bien como forma de pago. Si el acreedor no acepta la dación en
pago, el deudor deberá buscar otra forma de cumplir con la obligación.
● Valoración del bien: El bien ofrecido en dación en pago debe tener un valor
equivalente o superior a la deuda existente. Si el valor del bien es inferior a la
deuda, el acreedor puede rechazar la dación en pago o aceptarla con la
condición de que el deudor complete la diferencia en dinero u otra forma de
pago.

● Hablar de la figura de la prescripción y sus distintas clases,


enfocándose en la prescripción extintiva o liberatoria, así
como en la prescripción adquisitiva o usucapión.
La prescripción es una figura legal que establece que, después de transcurrir cierto
período de tiempo, una persona puede perder el derecho a ejercer una acción legal
o reclamar el cumplimiento de una obligación. En general, la prescripción tiene
como objetivo brindar seguridad jurídica y evitar la perpetuidad de las situaciones
jurídicas inciertas o controvertidas. En este contexto, existen dos clases principales
de prescripción: la prescripción extintiva o liberatoria y la prescripción adquisitiva o
usucapión.

1. Prescripción extintiva o liberatoria:


La prescripción extintiva o liberatoria es aquella que permite la extinción de una
obligación o la pérdida del derecho de acción para reclamar su cumplimiento. En
otras palabras, cuando se cumple el plazo establecido por la ley, el deudor puede
oponer la prescripción como defensa para librarse de la obligación.

En la prescripción extintiva, se requieren ciertos elementos para que sea válida:

● Plazo: La legislación establece un plazo específico durante el cual debe


transcurrir el tiempo para que se produzca la prescripción. Este plazo puede
variar según la naturaleza de la obligación y la legislación aplicable. Por
ejemplo, en el caso de deudas contractuales, el plazo puede ser de varios
años.
● Inactividad del acreedor: Durante el plazo establecido, el acreedor debe
permanecer inactivo y no ejercer acciones legales para reclamar el
cumplimiento de la obligación. Si el acreedor realiza cualquier acto que
demuestre su voluntad de perseguir el cumplimiento de la obligación, se
interrumpirá el plazo de prescripción y comenzará a correr nuevamente
desde cero.
● Oponibilidad: El deudor tiene el derecho de oponer la prescripción como
defensa ante el reclamo del acreedor. Para ello, debe alegar y probar que ha
transcurrido el plazo de prescripción correspondiente.

2. Prescripción adquisitiva o usucapión:


La prescripción adquisitiva, también conocida como usucapión, es un modo de
adquirir la propiedad o derechos reales sobre un bien debido a la posesión
continuada y pacífica durante un tiempo determinado, establecido por la ley. En
resumen, si una persona posee un bien de forma pública, pacífica e ininterrumpida
durante el plazo establecido, adquiere el derecho de propiedad o un derecho real
sobre ese bien, incluso si no era el propietario original.

La prescripción adquisitiva o usucapión también tiene elementos esenciales:

● Plazo: La legislación establece un plazo específico para cada tipo de bien o


derecho que puede ser objeto de usucapión. Este plazo varía según la
legislación y el tipo de bien, como inmuebles, muebles, derechos de
servidumbre, entre otros.
● Posesión: La posesión del bien debe ser pública, pacífica, continua e
ininterrumpida durante el plazo establecido. Esto implica que el poseedor
debe actuar como dueño legítimo y sin oposición de terceros.
● Buena fe: En algunos sistemas legales, se requiere que el poseedor
adquiera el bien de buena fe, es decir, creyendo que tiene un derecho válido
sobre el mismo.

● Examinar el plazo de la prescripción y las prescripciones


particulares que pueden aplicarse en situaciones específicas.

El plazo de prescripción, es decir, el tiempo necesario para que se produzca la


prescripción, puede variar según el tipo de obligación o derecho involucrado, así
como la legislación aplicable en cada jurisdicción. A continuación, se mencionan
algunas prescripciones particulares que pueden aplicarse en situaciones
específicas:

1. Prescripción de deudas contractuales:


En el caso de deudas derivadas de contratos, el plazo de prescripción puede variar
según la legislación del país, así como el tipo de contrato y la naturaleza de la
obligación. Por ejemplo, en algunos países, el plazo de prescripción para deudas
contractuales puede ser de 3, 5 o hasta 10 años.

2. Prescripción de deudas fiscales:


En muchos sistemas legales, existe un plazo específico de prescripción para las
deudas fiscales, es decir, las deudas relacionadas con impuestos y obligaciones
tributarias. Este plazo puede variar según la legislación fiscal de cada país y el tipo
de impuesto. Por ejemplo, en algunos países, el plazo de prescripción para las
deudas fiscales puede ser de 5 a 10 años.

3. Prescripción de reclamaciones laborales:


En el ámbito laboral, las reclamaciones relacionadas con derechos laborales y
salarios también pueden estar sujetas a plazos de prescripción específicos. Estos
plazos pueden variar según la legislación laboral de cada país y el tipo de
reclamación. Por ejemplo, en algunos países, el plazo de prescripción para
reclamaciones laborales puede ser de 1 a 3 años.

4. Prescripción de acciones por responsabilidad civil:


En casos de responsabilidad civil, como daños y perjuicios causados por un acto
ilícito, el plazo de prescripción puede variar según la legislación civil de cada país.
Estos plazos generalmente oscilan entre 1 y 10 años, dependiendo de la naturaleza
del daño y las normas legales aplicables.

5. Prescripción de delitos:
En el ámbito penal, algunos delitos pueden estar sujetos a plazos de prescripción.
Estos plazos varían según la gravedad y la categoría del delito, así como la
legislación penal de cada país. Por ejemplo, delitos menores pueden prescribir en 1
a 3 años, mientras que delitos más graves pueden tener plazos de prescripción más
largos o incluso no estar sujetos a prescripción en algunos casos.

● Explicar las causas que pueden interrumpir o suspender la


prescripción y cómo afectan los derechos del deudor y el
acreedor.

La prescripción puede ser interrumpida o suspendida en ciertas circunstancias, lo


que tiene efectos sobre los derechos del deudor y el acreedor. A continuación, se
explican las causas comunes de interrupción y suspensión de la prescripción y
cómo afectan a ambas partes:

Interrupción de la prescripción:
La interrupción de la prescripción ocurre cuando se realiza un acto o se presenta
una situación que detiene el cómputo del plazo de prescripción y reinicia el conteo
desde cero. En este caso, el plazo de prescripción se considera como si nunca
hubiera transcurrido, y un nuevo período comienza a contar desde el momento de la
interrupción. Algunas causas comunes de interrupción son:

1. Reconocimiento de la deuda: Si el deudor reconoce de manera expresa


o tácita la existencia de la deuda, ya sea mediante un documento, un pago
parcial o cualquier otro medio, se produce la interrupción de la prescripción.
Esto significa que el plazo de prescripción se reinicia a partir del momento del
reconocimiento.
2. Demanda judicial: Si el acreedor inicia una demanda judicial para reclamar
el cumplimiento de la obligación antes de que expire el plazo de prescripción,
se produce la interrupción de la prescripción. El inicio del proceso judicial
detiene el plazo de prescripción, y si la sentencia es favorable al acreedor, se
establecerá un nuevo plazo para el cumplimiento de la obligación.
3. Renuncia expresa de la prescripción: Si el acreedor renuncia
expresamente a la prescripción, ya sea por escrito o de otra manera, se
interrumpe el plazo de prescripción. Esto implica que el acreedor renuncia a
su derecho de invocar la prescripción como defensa en el futuro.

Suspensión de la prescripción:
La suspensión de la prescripción implica que el plazo de prescripción se detiene
temporalmente, pero no se reinicia desde cero. Una vez que finaliza el período de
suspensión, el plazo de prescripción continúa contando desde donde se detuvo.
Algunas causas comunes de suspensión son:

1. Reconocimiento de la deuda durante la suspensión: Si el deudor


reconoce la existencia de la deuda durante un período de suspensión, este
reconocimiento no reinicia el plazo de prescripción, pero sí se tiene en cuenta
una vez que la suspensión finaliza.
2. Fuerza mayor o impedimento legal: Si existen circunstancias
excepcionales, como una guerra, desastre natural u otras situaciones de
fuerza mayor, que impiden el cumplimiento de la obligación o el ejercicio del
derecho, el plazo de prescripción puede suspenderse durante ese período.
Una vez que cesan las circunstancias que causaron la suspensión, el plazo
de prescripción continúa contando.

● Describir la figura de la quita voluntaria o perdón de la deuda


y cómo puede afectar las obligaciones entre las partes.

La figura de la quita voluntaria o perdón de la deuda es un acuerdo entre el acreedor


y el deudor en el que el acreedor acuerda renunciar a una parte o la totalidad de la
deuda que el deudor le debe. Esta renuncia puede ser total o parcial, y se realiza de
manera voluntaria por parte del acreedor, sin que exista una obligación legal de
hacerlo.

Cuando se establece una quita voluntaria, las obligaciones entre las partes se ven
afectadas de la siguiente manera:

1. Reducción de la deuda: La quita voluntaria implica una reducción en la


cantidad total de la deuda que el deudor está obligado a pagar al acreedor.
Esta reducción puede ser significativa y permite al deudor liberarse de una
parte sustancial de su deuda.
2. Acuerdo mutuo: La quita voluntaria se basa en un acuerdo mutuo entre el
acreedor y el deudor. Ambas partes deben estar de acuerdo con los términos
de la quita, incluyendo el monto de la reducción de la deuda y cualquier
condición o término adicional que se establezca.
3. Liberación de la obligación: Una vez que se realiza la quita voluntaria y
se cumple con los términos acordados, el deudor queda liberado de la parte
de la deuda que ha sido perdonada. Esto significa que el acreedor no podrá
reclamar el pago de esa parte de la deuda en el futuro.
4. Posibles implicaciones fiscales: Dependiendo de la legislación fiscal
vigente en cada país, la quita voluntaria puede tener implicaciones fiscales
para el deudor. En algunos casos, la parte de la deuda perdonada puede
considerarse como ingreso gravable para el deudor, lo que puede generar
obligaciones fiscales adicionales.
5. Efectos en el historial crediticio: La quita voluntaria puede tener
consecuencias en el historial crediticio del deudor. Aunque la deuda
perdonada deja de ser una obligación pendiente, es posible que el registro de
la quita voluntaria aparezca en el historial crediticio del deudor y pueda
afectar su capacidad para obtener crédito en el futuro.

● Hablar sobre la nulidad o rescisión de las obligaciones, así


como la condición resolutoria y sus características.

La nulidad o rescisión de las obligaciones se refiere a la anulación o cancelación de


un contrato u obligación debido a la existencia de vicios o irregularidades que
afectan su validez. Por otro lado, la condición resolutoria es una cláusula contractual
que establece que el incumplimiento de ciertas condiciones por parte de una de las
partes puede dar lugar a la resolución o terminación del contrato.

1. Nulidad o rescisión de las obligaciones:


La nulidad o rescisión de una obligación implica que el contrato se considera
inválido desde su origen, como si nunca hubiera existido legalmente. Algunas
razones comunes para la nulidad o rescisión de las obligaciones son:

● Error: Cuando existe un error sustancial en la celebración del contrato, como


un error en la identidad de las partes o en la naturaleza del objeto del
contrato, puede dar lugar a la nulidad del mismo.
● Fuerza o coacción: Si una de las partes es obligada a celebrar el contrato
bajo amenaza o coacción, se puede alegar la nulidad del contrato debido a la
falta de consentimiento libre y voluntario.
● Fraude: Sí una de las partes engaña a la otra mediante la ocultación de
información relevante o la realización de declaraciones falsas, puede existir
un vicio de consentimiento que justifique la nulidad del contrato.
● Incapacidad: Si una de las partes es incapaz de entender el alcance y las
consecuencias del contrato debido a su estado mental o edad, el contrato
puede ser declarado nulo o anulable.
La nulidad o rescisión de una obligación tiene como efecto principal la restitución de
las partes al estado en el que se encontraban antes de la celebración del contrato.
Esto implica devolver cualquier cosa recibida, así como compensar los perjuicios
sufridos por ambas partes.

2. Condición resolutoria:
La condición resolutoria es una cláusula contractual que establece que el
incumplimiento de ciertas condiciones por parte de una de las partes puede dar
lugar a la resolución o terminación del contrato. Algunas características de la
condición resolutoria son:

● Estipulación contractual: La condición resolutoria debe estar expresamente


estipulada en el contrato, detallando las condiciones cuyo incumplimiento
puede llevar a la resolución.
● Efecto retroactivo: En caso de incumplimiento de la condición resolutoria, el
contrato se considera resuelto desde su origen, como si nunca hubiera
existido legalmente.
● Restitución de lo recibido: En caso de resolución por condición resolutoria,
las partes deben devolverse mutuamente todo lo recibido en virtud del
contrato, restituyendo la situación al estado anterior a la celebración del
mismo.
● Compensación por daños y perjuicios: Además de la restitución, la parte
que haya incurrido en incumplimiento puede estar obligada a pagar una
compensación por los daños y perjuicios causados a la otra parte como
consecuencia del incumplimiento.

Conclusión.
En conclusión, la extinción de las obligaciones es un aspecto esencial en el ámbito
del derecho civil y contractual. A lo largo de este ensayo, hemos explorado las
diferentes formas en las que las obligaciones pueden llegar a su fin y las
implicaciones que esto conlleva para las partes involucradas.

Hemos analizado cómo el cumplimiento de la prestación, la novación, la


compensación, la confusión, la remisión, la prescripción y otros mecanismos legales
pueden conducir a la extinción de las obligaciones. Cada uno de estos mecanismos
tiene sus propias características y efectos jurídicos, y es esencial comprenderlos
para garantizar una terminación adecuada de las obligaciones.

Además, hemos destacado la importancia de la extinción de las obligaciones en las


relaciones jurídicas y económicas entre las partes. La finalización de las
obligaciones libera a los deudores de sus compromisos y permite a los acreedores
buscar otras vías de satisfacción de sus derechos. Sin embargo, también es crucial
reconocer que la extinción de las obligaciones puede tener implicaciones fiscales,
financieras y legales que deben ser consideradas y abordadas de manera
adecuada.

En resumen, la extinción de las obligaciones es un proceso necesario para la


estabilidad y el equilibrio en las relaciones jurídicas. Es un resultado natural que
permite a las partes cumplir con sus compromisos, liberarse de cargas y buscar
nuevas oportunidades. Comprender las diferentes formas de extinción de las
obligaciones y sus implicaciones legales es fundamental para asegurar un sistema
jurídico justo y eficiente.

Como sociedad, debemos continuar explorando y analizando este tema,


adaptándonos a los cambios en las relaciones comerciales y las dinámicas sociales.
Esto garantizará que las obligaciones sean respetadas y extinguidas de manera
adecuada, promoviendo así la confianza y la justicia en nuestro sistema legal.

También podría gustarte