Está en la página 1de 11

BATERÍA DE PREGUNTAS ______INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA CONTEXTOS MULTILINGÜES

- Ampliar conocimientos: lectura de


o capítulo de SANCHEZ_CASAS
o tipos_bilingüismo_cognición
o 7_cerebro_bilingue_MyC

1- Considerar al bilingüe como “2 monolingües en un mismo cerebro” es una idea sobrepasada


por la actualidad multilingüe. Describe 4 variables (con sus respectivos ejemplos) que
determinan la heterogeneidad del perfil bilingüe.

Variables del bilingüismo:


a. Compuesto: se solapan los dos idiomas y los conceptos se conocen de igual forma, tanto en
un idioma como en el otro. Por ejemplo: Un niño con el padre inglés y la madre polaca,
aprende el concepto en el mismo contexto, tanto en un idioma como en el otro.
b. Coordinado: se solapan un poco los dos idiomas, en el sentido de que no se usa a la vez y
además se aprende de manera diferente, es decir, aprende el concepto en un entorno
diferente pero para el mismo concepto. Por ejemplo: un valenciano que se comunica en casa
en valenciano y en el trabajo en castellano, no tiene dificultad para entender ningún idioma.
c. Subordinado: los idiomas no se solapan, es decir, se aprende el L2 mucho más tarde, y para
llegar a su L2 tiene que apoyarse en su L1. Por ejemplo: Una familia inmigrante donde los
padres aprenden el idioma, pero no lo dominan y para llegar a su L2 tiene que apoyarse en su
L1. Otro ejemplo sería: Joven que estudia francés 11 años desde los 12 años.
d. Sustractivo: se pierde la L1 y se sustituye por la L2. Por ejemplo: un niño adoptado desde
pequeño, a medida que va creciendo su L1 se olvida o se deteriora cambiando la dominancia
de un idioma a otro.

2- Una de las tareas empleadas para estudiar la memoria en bilingües es la tarea STROOP en
su versión cros-lingüística. Explica en qué consiste la tarea y qué resultados (con esta tarea)
avalarían la propuesta de un almacén común en bilingües tempranos.

La tarea STROOP consiste en exponer una serie de palabras que denominan colores, cada color estará
escrito con una tinta distinta, aleatoriamente, de manera que puede coincidir el nombre de la palabra
con la tinta, por ejemplo: “rojo” o puede no coincidir, por ejemplo: “azul”. La tarea consiste en que la
persona bilingüe debe pronunciar la tinta en su L2, las palabras podrán aparecer tanto en su L1 como
en su L2 y la persona bilingüe debe denominar la tinta siempre en su L2, por ejemplo: “negro – black”
– “rojo – black”, “rojo – rojo”. Cuando la palabra coincide con la tinta, hablaremos de ensayos
congruentes, pero cuando la palabra no coincida con la tinta, hablaremos de ensayos incongruentes.
Sí avalaría la propuesta de un almacén común; ya que, los bilingües tempranos tendrían más
interferencias a la hora de realizar la tarea. Estas interferencias actuarían de manera que el bilingüe
temprano a la hora de leer la palabra activará automáticamente su sistema semántico de manera que
habrá interferencias de su L1.

3- Un grupo de bilingües español (L1)-inglés (L2) participan en un experimento de decisión


léxica en español. Las “no-palabras” incluyen series de letras que son ilegales en español
(pero no en inglés: “crogle”) y series de letras que son ilegales en español y en inglés
(“croptje”). Los tiempos de reacción de los participantes son similares para ambos tipos de
“no-palabras”. Según estos resultados y teniendo en cuenta lo explicado en clase ¿qué se
puede inferir de su competencia en L2 (inglés)? Justifica tu respuesta.

Por lo tanto, si tu L2 es un idioma totalmente diferente a tu L1 puede ocurrir que consideres la no –


palabra como una palabra real, de esta manera la L2 interfiere sobre la L1. En este caso tanto en las
“no palabras” con letras ilegales (L1 = ilegal; L2 = legal), como en las “no palabras” con letras ilegales
en ambos idiomas (L1 = ilegal; L2 = legal), los tiempos de reacción de los participantes son similares
para ambas “no palabras”, por lo que no hay interferencia de un idioma a otro indistintamente de la
prueba deduciendo así que la L2 no es dominante sino que se trata de un bilingüe tardío, ya que, si
hubiera sido un bilingüe temprano o equilibrado, el tiempo de reacción habría variado de manera
que hubiera habido interferencias en el tiempo de reacción de los participantes. Se observa que en
este caso la L2 no interfiere sobre la L1 demostrando que la competencia del L2 (inglés) es tardía o
subordinada.

4- Un experimento mide el coste de inhibir L1 cuando se procesa L2 (L1: español; L2: inglés). Se
presentan números, y según una clave (color), los participantes nombraran el número en L1
o en L2. Los ensayos “switch (cambio)” son aquellos precedidos por un ensayo donde el
nombrado era en la otra lengua. Los ensayos “no-switch (no cambio)” son aquellos
precedidos por un ensayo donde el nombrado era en la misma lengua. La gráfica refleja los
tiempos de nombrado: por un lado, se replican los efectos de SWITCH frente a NO-SWITCH
(más lentos para SWITCH). Sin embargo, se registran otros resultados anómalos. Indica
cuáles son, y si van a favor de la inhibición de L1 (al procesar L2). Justifica tu respuesta.

Observamos en la gráfica que hay una diferencia en la velocidad de nombrado (non – switch) entre la
L1 y la L2 que demuestra una diferencia de competencia entre ambos idiomas, es decir, el sujeto
bilingüe no tiene tantas dificultades de inhibir su L1 y por tanto no tiene tanta competencia en su L2.
Además vemos un coste (switch) al cambiar de idioma a otro, por tanto, es mayor su tiempo de
reacción al nombrar los ensayos “switch”.
Sin embargo, observamos algunas anomalías que indican una mayor velocidad de nombramiento en
los ensayos “switch” en L1 que en L2, lo que quiere decir que está suponiendo menos coste inhibir L1.
Hecho que debería ser al contrario, ya que, domina más su L1 que su L2, por lo que la interferencia
debería ser mayor.
5- A principios de siglo XX, la actitud ante la condición bilingüe era relativamente negativa
(desventajas). Explica por qué se tenía esta percepción.

En el siglo XX, las personas que utilizaban el bilingüismo solían ser de clase baja y de tercera clase. En
aquella época las posibilidades educacionales eran muy escasas para la gente de tercera clase por lo
que mucha gente debía emigrar fuera de sus países. Al ser mayoritariamente personas de tercera
clase los que eran bilingües y estaban sujetos a dificultades de lenguaje y retraso del lenguaje, se
asoció el bilingüismo a estas desventajas, siendo considerado como malo.
Los bilingües eran considerados como una población “especial” (como si estuviéramos hablando de
pacientes con daño cerebral, TEL, etc.), ya que, el caso de los monolingües marcaba la línea base de
funcionamiento de adquisición de una lengua y al adquirir una segunda lengua no se podía explicar
de igual manera la adquisición.
Algunas de las desventajas que se señalaban eran que aprender la L2 después de la infancia
temprana es mucho más difícil y el procesamiento de la L2 era diferente al de la L1 sin llegar a
acceder a todas las representaciones lingüísticas típicamente asociadas con la lengua materna (ej:
fonología); por tanto, contaban con un sistema mixto de procesamiento lingüístico donde la L2 se
presentaba incompleta. Incluso se observaba como los hablantes muy competentes en L2 cometían
errores sutiles en gramática o presentaban el acento de la L1, es decir, había una transferencia de la
L1 a la L2.

6- Uno de los aparentes retrasos en la adquisición del lenguaje en bilingües se da en la


aplicación del “mecanismo de desambiguación” para adquirir nuevo vocabulario. Explica en
qué consiste este mecanismo y por qué ese supuesto retraso no es sistemático en los
bilingües.

El mecanismo de desambiguación consiste en no generalizar el nombre de los conceptos para todo,


es decir, no llamar “casa” a todos los objetos que ves. Este mecanismo se da en los bebés y en los
niños. Por ejemplo, cuando los bebés están expuestos a objetos de los cuales conoce el significado y
oyen las etiquetas léxicas, al ponerle otro objeto nuevo el niño generalizará el concepto que ya sabía,
llamando “casa” al nuevo objeto, a pesar de que no represente una casa. A partir de los 2 años más o
menos es cuando los bebés adquieren nuevos conceptos y nuevas etiquetas que ya no generalizaran.
En el caso de los bilingües este mecanismo tiene variabilidad, debido a que depende del número
equivalente de traducción, por ejemplo: un bebé expuesto a dos lenguas, para ese bebé las cosas
siempre tienen dos etiquetas y cuando aparece una nueva la asocia a las que conoce porque
considera que es una manera más de denominar el objeto, esto es debido a que está expuesto a dos
idiomas a la vez. Sin embargo, los bilingües coordinados pueden tener el mismo desarrollo que un
monolingüe, ya que, funcionan como dos monolingües en uno, la desambiguación se dará pronto
porque cada objeto se asociará a un nuevo objeto, debido a que aprende esas etiquetas en entornos
diferentes.

7- Explica al menos dos evidencias que apoyan la hipótesis del Sistema Dual en el contexto de
la adquisición del lenguaje en bilingüe.
Dos evidencias:
a. Tienen dos etiquetas para referirse a un objeto y cada una la usan en los contextos
correspondientes. Esto es debido a que identifican que una es de un idioma mientras que la
otra del otro, basándote en el nivel léxico.
b. A nivel sintáctico, hay estructuras gramaticales que no las vez reflejadas en una segunda
lengua sino que se utilizan en un idioma solo y cada uno con su propia estructura.
c. No hay mezcla gramatical, exceptuando excepciones pero no se da de forma constante y los
errores respetan las reglas gramaticales: “He comido dos appels”, se respeta el plural y el
esquema estructural.
d. El patrón prosódico en los bebés es capaz de distinguir dos idiomas diferentes. Los bebés
balbucean con una entonación diferente cada vez que escuchan hablar en un idioma
diferente.

8- La evidencia obtenida mediante neuroimagen demuestra que unas áreas (X) se activan en
procesamiento del lenguaje independiente de la competencia/simetría entre L1 y L2. Esto
no ocurre para otras áreas (Y) implicadas también en el procesamiento lingüístico. Indica
qué áreas son y qué aspectos del procesamiento lingüístico sustentan.
Son:
a. Área de Broca: implicado en la producción motora del habla y en el procesamiento gramatical
(gramática = destreza motora). Además del procesamiento fonológico y morfosintáctico.
Implicado en el procesamiento de la prosodia (acento, ritmo, entonación).
b. Área de Wernicke: implicado en la comprensión del lenguaje hablado, en recuperar el
significado de las palabras (sustantivos, adjetivos, etc.), responsable de “dar sentido” al input
(comprensión) y del procesamiento léxico – semántico. Implicado en percibir el contenido
emocional de los mensajes, es decir, el procesamiento emotivo – pragmático.

9- Este esquema, que reflejaría la asimetría entre las lenguas a la hora de traducir de una a
otra, es erróneo. Explica en qué consiste esa asimetría y por qué el gráfico es erróneo.
Explica brevemente el modelo al que se refiere este esquema.

Este esquema está mal debido a que las conexiones léxicas (flecha negra) debería estar al revés igual
que la flecha intermitente. En este caso las conexiones léxicas pasan de L2 a L1 seguidamente y de L1
a L2 de forma intermitente. Esto es debido a que nos cuesta menos traducir de nuestro L2 a nuestro
L1, ya que, en la L1 hay más distractores y mayor dominancia.
Hay una asimetría de conexión en función de la fuerza entre las conexiones de L1 y L2 y del léxico y la
memoria conceptual. La asimetría depende de la fluidez de la L2 y el dominio relativo de la L1
respecto a L2. Además de que es probable que la traducción de L1 a L2 necesite una ayuda
conceptual, mientras que la traducción de L2 a L1 utiliza la vía léxica (mucho más rápida) haciendo
que las asociaciones léxicas de L2 con L1 sean más fuertes que a la inversa.
En este caso se trata del modelo jerárquico revisado, que consiste en el paso que da un bilingüe
subordinado (que tiene su L1 dominante sobre la L2) a ser un bilingüe coordinado (utiliza ambos
idiomas en sus contexto adecuados y los aprende de forma equilibrada) o un bilingüe compuesto
(utilizar ambos idiomas de forma equitativa y aprender los nombres de los conceptos en el mismo
entorno). En este modelo se observan conexiones léxicas y conceptuales entre ambos idiomas. De
manera que cuando el sujeto se comunica con su L1 recibe menos influencias semánticas de su L2,
mientras que si se comunica con su L2 recibe más influencias de su L1. La conexión léxica es mucho
más rápida de su L2 a L1.

10- Siguiendo el esquema anterior, en su versión correcta ¿cómo evolucionarían las conexiones
entre L1 y L2, con el nivel conceptual, según aumenta la competencia en L2? Descríbelo y
dibuja el esquema pertinente. ¿Cómo se haría la traducción de L1 a L2? ¿Y desde L2 a L1, en
la situación planteada?

Esta evolución se realizarían entre el léxico y la semántica, de esta manera a la hora de pronunciar
una palabra en tu L1 se activarían rasgos conceptuales de esa palabra en tu L2 también, estos rasgos
describirían la palabra tanto en un idioma como en el otro, sin interferencias. De esta manera, cuanta
más competencia de la L2 mayor conexiones conceptuales habrá entre el léxico y la semántica.

La traducción de L1 a L2 abarcaría dificultades por las interferencias; sin embargo, tras decir la
palabra, en la L2 se activan ciertos rasgos conceptuales referidos a dicha palabra. Estos rasgos
pueden estar relacionados con el color, la textura, el olor, etc. Sin embargo, serían de una cantidad
menor o mayor, según el grado de dominio del idioma.
En el caso de la traducción de L2 a L1, no habrían tantas interferencias y los rasgos que se activarían
serían de una cantidad mayor que en el caso de la traducción de L1 a L2, debido a que la L1 presenta
más dominancia sobre la L2, que implica a su vez mayor dominio del léxico y más conocimiento de
éste, por lo que la traducción sería mucho más rápida.

11- El modelo de rasgos conceptuales defiende que la representación conceptual asociada a


una palabra se encuentra distribuida a lo largo de unos nodos (rasgos conceptuales) que
permiten caracterizar el significado. Según este planteamiento, indica por qué las palabras
concretas se traducirían más rápido que las abstractas.

Las palabras concretas se traducen más rápido debido a que las palabras concretas están muy ligadas
a significados físicos y por lo tanto se solapan los conceptos tanto en un idioma como en otro, de esta
manera utilizando los sentidos se activan básicamente los mismos rasgos tanto en L1 como en L2.
Además las palabras concretas suelen ser más similares en significados.
En el caso de las palabras abstractas, no se parecen en cuanto a su traducción y tampoco se pueden
observar por medio de los sentidos, por lo que su traducción es mucho más complicada.
12- La población bilingüe se ha considerado especial por las diferencias entre procesamiento de
L2 respecto al procesamiento “canónico” de L1. ¿Por qué ha cambiado esta percepción de
los bilingües como población “especial”?

Esta percepción ha cambiado debido al aumento de las investigaciones sobre el bilingüismo y el


aprendizaje de L2 desde múltiples disciplinas. En el caso de la neurociencia, se cuestiona que haya
una restricción tan fuerte sobre el aprendizaje de la L2: la competencia en L2 puede que sea mucho
más importante que la edad de adquisición. Se puede ser bilingüe tardío y competente en una
segunda lengua. Además de esto tampoco son especiales debido a que los sistemas que emplean
para el funcionamiento dentro de su lengua materna, son dinámicos, la lengua materna está abierta
al cambio y a la influencia de L2.

13- Describe/explica tres razones por las que la definición de “bilingüe” se ha modificado a lo
largo del tiempo.

14- Piensa/explica tres ejemplos de tareas que hayan servido para medir el control
ejecutivo en bilingües (pueden servir también para monolingües). Explica la lógica
que subyace a estas tareas: por qué se emplean especialmente en el estudio del
procesamiento lingüístico en bilingües.

a. Tarea Stroop: la tarea consiste en darle al sujeto bilingüe una serie de palabras que
representan colores, estas palabras tendrán cada una, un color distinto (aleatoriamente), esta
tinta puede coincidir con el color que representa la palabra o no.
b. Tarea de decisión léxica: se presenta al sujeto bilingüe una serie de “no – palabras” con el
orden de las letras, legal o ilegal en un idioma, en el otro u en ambos a la vez. La persona tiene
que afirmar si es una “no – palabra”, tanto en un idioma como en el otro.
c. Tarea de Priming /target: la tarea consiste en poner dos palabras sobrepuestas, la palabra que
debe nombrar el sujeto bilingüe es la que aparece primero y que desaparece en menos de un
segundo, la siguiente palabra estará del mismo color o pertenecerá a campos semánticos
parecidos o diferentes. El sujeto bilingüe debe decir que palabra se ha dicho primero.

Se emplean en el estudio del procesamiento lingüístico en bilingües debido a que permite observar
cómo se realiza la producción del habla; ya que, al hablar 2 idiomas hay que elegir entre ellas antes
de pronunciar cualquier palabra, de esta manera estas tareas estudian la velocidad de procesamiento
y producción de las palabras. Además de ello permite saber si para un bilingüe hay un almacén
común para los conceptos y el tiempo de reacción antes, durante y después de la activación de la
palabra.

15- ¿Qué tipos de interferencia de L2 sobre L1 han mostrado que la relación entre L1 y L2 es
dinámica? (diapos que cuando adquieres un L2 se ha visto que el área fonológica sustenta
que en la L1 también cambia).

Los sistemas bilingües son dinámicos, es decir, la lengua materna está abierta al cambio y a la
influencia de L2. Cuando se adquiere una segunda lengua se interfieren la una con la otra, por lo que
el sistema de procesamiento se apoya mutuamente en ambos idiomas.
16- Indica/explica una evidencia experimental que demuestre que L1 y L2 están activas a pesar
de las demandas contextuales (por ejemplo) de usar uno u otro idioma solamente. (lo de
RED).

“Un pescador pesca con la RED una serie de peces (rojos, rolos, azules, adules)”. La palabra RED
para él, activa el concepto de rojo también, pero para una persona que su L2 sea el inglés también
ocurre lo mismo.
E esta frase la persona tiene que decir cual son las palabras reales y cuales las inventadas. Para un
bilingüe la palabra RED activa la palabra rojo de la última frase, refiriéndose al color del pez,
porque hay una combinación léxico – semántica.

17- Un experimento mide el coste de inhibir L1 cuando se procesa L2 (L1: español; L2: inglés). Se
presentan números, y según una clave (color), los participantes nombraran el número en L1
o en L2. Los ensayos “switch (cambio)” y los ensayos “no-switch (no cambio)”. La gráfica
refleja los tiempos de nombrado: ¿se repiten los efectos de SWITCH frente a NO-SWITCH?
¿Qué se debería esperar en un experimento así (respecto a los ensayos SWITCH frente a los
NO-SWITCH) y qué se ha encontrado? Explica qué resultados anómalos mostrados en la
gráfica no van a favor de la inhibición de L1 (al procesar L2).

En este caso los efectos que se replican demuestran que en la L2 el sujeto bilingüe tarda más en
reaccionar (su respuesta es más lenta). Se observa que hay una diferencia entre la L1 y la L2 que
indica que se trata de un sujeto bilingüe tardío; sin embargo, se ve que tiene mucha competencia en
ambos idiomas; ya que, la gráfica demuestra una aproximación/solapamiento entre ellos. Al haber
más competencia lingüística, debería haber más coste de denominación; sin embargo, el tiempo de
reacción en los ensayos “switch” de L1 es menor que en L2, por la tanto esta anomalía indica que hay
menos esfuerzo por inhibir la L1 a la hora de denominar en la L2, hecho que debería ser al contrario;
ya que, hay una competencia y dominancia de ambos idiomas, indicando de esta manera que no hay
inhibición de la L1. Teniendo en cuenta que se trata de un bilingüe tardío pero competente debería
haber más dificultades a la hora de inhibir la L1 y por tanto debería haber más interferencias. De esta
manera, el tiempo de reacción de la L1 frente a los ensayos “switch” indican que no existe una
interferencia acorde a la competencia de ambos idiomas.

18- La pregunta anterior se refiere al fenómeno de inhibición que se ejerce desde el L2 al L1 en


una tarea de nombrado. ¿La inhibición inter-lenguas se produce sólo a este nivel? Si no es
así, indica dos evidencias que muestren que se produce interferencia/inhibición a otro nivel
de procesamiento.

La inhibición no se produce solo a nivel léxico:


- También ocurren a nivel gramatical: por ejemplo la estructura sintáctica de una L2 de un
bilingüe dominante, se extrapola a la estructura sintáctica de su L1, de esta manera estos
bilingües cuando se ven inmersos en un ambiente predominante de su L2, realizan el
“parsing” en su L1 como si fueran nativos en su L2.

19- Explica por qué no es acertado evaluar el léxico del bilingüe en un solo idioma como medida
de conocimiento léxico en el bilingüe.

Se le tiene que evaluar en los dos idiomas porque así se conoce la cantidad de términos que tiene. No
puedes decir que tienen un retraso si no los examinas en ambos idiomas. Todo es debido a que los
dos idiomas no están separados o encapsulados, sino que están interrelacionados y sometidos a
interacción mutua. Por lo tanto, los niños que conocen el concepto en un idioma los conocerá en el
otro también, de forma que evaluar solamente un idioma afectaría al desarrollo de la prueba porque
muchas veces los rasgos conceptuales de la L2 pueden ayudar a la comprensión de una palabra en su
L1.
De esta manera los evaluadores pueden determinar si el problema se encuentra en un idioma o en
ambos, es decir, intervienen los dos subsistemas, la memoria declarativa, en caso de que tengas
dificultades en ella la L2 no se vería afectada porque la aprendes tempranamente o en la memoria
procedimental, que afectaría a su L2 y no a su L1, es decir, afectaría al idioma más reciente.
Porque si se evalúa solo en un idioma muestran menos vocabulario que los monolingües y se puede
confundir con un retraso de la adquisición del lenguaje, por ello es necesario saber la cantidad real de
vocabulario que tiene el niño.

20- El conocimiento de un mayor número de equivalentes de traducción, ¿sería indicador de


qué tipo de bilingüe? ¿Coordinado o subordinado? ¿Simultáneo o secuencial? ¿Podría
revelar una adquisición temprana o tardía del L2? Justifica tu respuesta. (tema 4)

La traducción solo utiliza asociaciones léxicas, por lo que serías rápido si te obliga a pasar por el
concepto. Esta evidencia es más apropiada al modelo simultáneo, debido a que la traducción de L1 a
L2 tiene asociaciones léxicas que permiten una rápida traducción. Por ello cuanto más rasgos
comunes (más equivalentes) en ambos idiomas, más rápida será la traducción.
En este caso se trataría de un bilingüe temprano; ya que, se trata de aprender los dos idiomas al
mismo tiempo y de esta manera obtener un equivalente de traducción.

21- Aplicar la regla de OPOL (one parent, one language) en la educación bilingüe tiene ventajas,
pero también tiene inconvenientes. Explica ambos. 4 tema 4

Ventajas:
- Intento de hablar de forma equilibrada L1 y L2.
- Separación de los conceptos a pesar de la mezcla del input.
- Facilita el input semántico.
Inconvenientes:
- No asegura la mejora del input minoritario, es decir, el idioma minoritario pierde su capacidad
de procesamiento, en caso de que no haya práctica por parte del sujeto.
- Si no hay suficiente exposición semántica durante el período de desarrollo, se pierde la
producción y en ocasiones la comprensión (esto en caso de aprender su L2 después del
período crítico).
22- ¿Por qué crees que no se producen diferencias en localización cerebral de procesamiento
léxico, entre bilingües tempranos y bilingües tardíos?

(No se producen diferencias en la localización cerebral del procesamiento léxico, entre bilingües
tardíos y tempranos, debido a que el área encargada del procesamiento léxico y semántico, es el área
de Wernicke. Por lo tanto, se localizan en el mismo sitio, pero en el caso de los bilingües tardíos la L2
se aprende a partir de la L1 pero en el caso de los tempranos, L2 y L1 comparten conceptos).

Pero los bilingües tempranos tienen una localización compartida (Broca y Wernicke), mientras que los
tardíos procesan L1 y L2 en áreas diferentes (dentro del área de Broca), a medida que aumenta la
competencia en ambos idiomas las áreas se solaparan y por ende se compartirán.

¿? No sé cuál de las dos contestaciones es la correcta o si ninguna es correcta.

23- ¿Qué aspecto de procesamiento lingüístico se ve más afectado por la edad de adquisición
de una segunda lengua?

Los bilingües que adquieren la segunda lengua más tarde ejercen un procesamiento más eficiente a
nivel de léxico y semántica, pero menos eficiente en las áreas de fonología y morfosintaxis.

24- Marina es una estudiante valenciana de final de Grado en Logopedia (Marina) que se va a
trasladar a Francia a trabajar (por lo que ha realizado un curso intensivo de francés durante
este último año). Si analizamos su patrón de actividad cerebral cuando procesa francés
¿cómo se diferenciará del patrón cerebral al procesar valenciano?

Al ser menos competente en francés, sus respuestas cerebrales serán difusas, es decir, se activarán
más áreas; sin embargo, en el caso del valenciano al ser una bilingüe temprana o al ser su L1, no
habría difusión de áreas, sino que el procesamiento del valenciano haría que se activara solo un área,
ya que, se solaparían las áreas debido a gran competencia de su L1 y su L2.

25- ¿Qué le pasará a Marina cuando lleve 2 años trabajando en Francia, en cuanto a las áreas
activadas, cuando le hagamos la misma prueba?

Tras pasar los dos años en Francia y estar expuesta a diferentes estímulos y un contexto donde su L2
esté en constante uso y práctica, las áreas que antes eran difusas durante la primera prueba, se
solaparán debido a la competencia de ambos idiomas. Por ello a mayor competencia y exposición, así
como mayores formas de adquisición, mayor dominancia.

26- ¿Qué modelo de representación léxica será más apropiado para la relación entre L1 y L2 de
Marina, antes de salir a Francia? ¿Qué modelo será más apropiado 2 años después? Razona
tu respuesta.

- El modelo de representación léxica antes de salir a Francia:


En su caso primero sería el modelo asociativo de palabras, Marina aprende su L2 por medio de la L1,
es decir, no puede tener acceso a los conceptos en la L2 sin representarlos en la L1, esto es debido a
que carece del automatismo necesario para dominar la L2.
- El modelo de representación léxica después de 2 años en Francia:
En este caso se trata del modelo jerárquico, debido a que ambas lenguas están unidas ahora por
conexiones léxicas y conceptuales. Esto es debido a que conforme se va adquiriendo más
competencia en L2 habrá más conexiones directas entre los conceptos y la L2.

27- ¿En qué se diferencia el cerebro de un bilingüe equilibrado que haya adquirido su L2 más
tarde, respecto de un bilingüe equilibrado de adquisición temprana de L2? (a nivel de
procesamiento fonológico, gramatical, semántico, léxico).

Un bilingüe tardío debe realizar un entrenamiento fonológico y gramatical; sin embargo, a pesar de
ello se observarán errores gramaticales y dificultades en adquirir un acento igual. Los aprendices
tardíos son más vulnerables a pérdidas en la memoria declarativa siendo esta un mecanismo
compensatorio a la falta de procesamiento automático. El contexto emocional a la hora del
aprendizaje de una L2 es clave, los tardíos subyacen a la motivación y a la memoria. Es esencial que
los aprendices perciban positivamente el aprendizaje de L2.

28- Según la teoría de Paradis, 2004, los bilingües harían uso diferente de los subsistemas de
memoria en su procesamiento lingüístico. Indica cuáles son esos subsistemas, y qué factores
– relacionados con la adquisición de L2- determinan ese diferente uso de los dos
subsistemas.

- Procedimental: como hacer esquemas automatizables, caminar, hablar, etc. Son no


conscientes (en parte).
- Declarativa: conocimiento explícito, hechos, conceptos, eventos, reglas, etc.

Si has adquirido una segunda lengua y los recursos de esas lenguas se basan en la memoria
declarativa, si tienes un fallo en esta memoria el segundo idioma se vería afectado. Si el trastorno
afecta a la memoria procedimental se puede establecer una hipótesis pero la L2 la aprendiste por la
memoria declarativa porque se adquirió más tarde, el daño en la memoria procedimental no tiene
porque afectar a la L2 y su uso porque la aprendiste por la memoria declarativa.
a. La memoria declarativa está asociada al léxico y al aprendizaje formal de las reglas
gramaticales, es decir, el conocimiento metalingüístico.
b. La memoria procedimental se encarga de la aplicación automática de estas reglas, es decir, la
competencia lingüística.
Factores:
a. Edad de adquisición de la L2.
b. Aprendizaje en contexto formal o informal.

29- Explica, en términos de la teoría de Paradis, 2004, por qué la competencia/práctica puede
compensar las dificultades que encuentran los bilingües tardíos en su L2.

La explicación de la mayor activación del hemisferio derecho en bilingües, es el resultado de factores


pragmáticos que se emplearían para compensar los defectos en el uso de la L2.
Debido a que a medida que los bilingües ponen en práctica su L2 utilizándola en diferentes contextos
teniendo una exposición y unas oportunidades de uso de ésta, los niveles léxicos y semánticos se
solaparán de manera que el bilingüe tardío dominará el L2 y obtendrán mayor fluidez y comprensión
en los conceptos de la L2, sin depender de la L1.
30- El principal argumento para defender que no hay relación causal entre bilingüismo y TEL es:

En TEL, las habilidades lingüísticas están alteradas y también hay otras relacionadas con el
procesamiento cognitivo en general. No hay evidencia contundente de eso pero la que hay apunta a
que los trastornos que se muestran en bilingües con TEL (En L1 y L2) no son mayores que los que se
muestran en los monolingües. El criterio, en definitiva, prioriza los beneficios comunitarios a largo
plazo (inserción social, no limitar las interacciones entre iguales, etc.).

También podría gustarte