Está en la página 1de 20

ADQUISICIÓN DE SEGUNDAS LENGUAS:

1. Introducción y conceptos fundamentales.

- HABLANTE NATIVO VS HABLANTE NO NATIVO

El hablante nativo tiene la capacidad de reconocer cuando un mensaje suena bien o mal por el simple
hecho de tener asimilada la gramática a nivel cognitivo. Pero no podrá argumentar el porqué es
erróneo.
En cambio, un hablante no nativo que conozca y haya estudiado el idioma podrá argumentar desde un
punto de vista gramatical el porqué de esos errores en el mensaje.

- HABLANTE DE HERENCIA VS. HABLANTE BILINGÜE

El hablante de herencia es aquel que domina una L1 y una L2. Siendo la L1 un idioma aprendido en
casa o en su contexto familiar y la L2 el idioma que se aprende fuera de este contexto.
Por ejemplo: Este es el caso de los descendientes de hispanohablantes en EEUU. El idioma que
hablan con sus familias es el español L1 y el idioma que desarrollan en su vida fuera de casa sería la
L2.

- L1 / L2 / L3 / L4…. / LE / IL

L1 Es el idioma que adquirimos primero. Es nuestra lengua nativa.

L2 normalmente se aprende en el lugar donde se habla. Por ejemplo, un español que ha emigrado a
Reino Unido y aprende inglés trabajando allí.

L3 / L4 /…. Son equivalentes a las L2. Simplemente se numeran para diferenciar marcando un orden
y a veces un nivel de aprendizaje o competencia.

LE normalmente se aprende en un contexto más formal y donde normalmente el idioma objeto de


estudio no es el oficial. Ejemplo; Un Inglés aprendiendo español en una academia en Londres.

IL La interlengua es el sistema que el aprendiz de una segunda lengua va construyendo a medida que
progresa en el dominio del idioma que está adquiriendo.

- El contexto es un factor muy importante en la adquisición de L2

Contexto natural: Adquisición no formal. Ejemplo: La manera en que yo he aprendido turco. Sin
atender un aula. Siempre de una manera natural y basada en mis necesidades a la hora de hablar.
Contexto de aula formal: Aprendizaje de una manera más controlada y regulada. El professor tiene
un ROL esencial en este contexto.

- La competencia vs La actuación CHOMSKY

Competencia: Conocimiento intuitivo sobre la primera lengua

Actuación: Es el uso del lenguaje en situaciones específicas

El objetivo de la lingüística es el de describir la competencia de los hablantes, pero como no se


puede observar de una manera directa, el estudio de la competencia se lleva a cabo mediante la
observación de la actuación.

- La adquisición vs El aprendizaje

La adquisición: Proceso inconsciente e involuntario de la obtención de L2s

El aprendizaje: Reflexión y proceso consciente. Requiere esfuerzo.

- La transferencia vs La interferencia

Influencia de la L1 en el proceso de adquisición de una L2 o LE

La transferencia: Visión negativa de la influencia de la L1 en el aprendizaje de la L2. Los aspectos


más complicados de aprender de la L2 en comparación con la L1.

La interferencia: Una visualización más positiva sobre el aprendizaje de la L2 a través de la


influencia de la L1.

- Implicaciones en el aula.

El objetivo de ASL no es proporcionar métodos de enseñanza. Pero los estudios sobre ASL dan
información sobre cómo se produce la adquisición del lenguaje del hablante no nativo.

Contexto natural “Littlewood (1992)”

-Exposición directa a la L2 sin graduación.


-Interacción con nativos de una manera más intensa y constante.
-Desarrollo según las necesidades
-No existe corrección o feedback.

Contexto Institucional “Santos Gallardo (1999)”


-Itinerario concreto en un modo progresivo y gradual
-Práctica controlada. Se focaliza en diferentes elementos de la lengua.
-Discurso no espontáneo pero tampoco muy controlado.

- Uso de la L1 en el aula.

Existen varias opiniones y maneras de pensar al respecto.

-Uso exclusivo de la lengua objeto de estudio.


-Uso de la L1 como herramienta didáctica para el aprendizaje de la L2 o LE.

- El Input y el Output

Input: Concepto sumamente importante en ASL. El input es todo aquello que el hablante “oye, lee o
ve”

Output: Es la producción de la lengua. Es decir, lo que produce el hablante.

- El error y las correcciones en la adquisición de segundas lenguas

El posicionamiento conductivista defiende que hay que evitar el error a toda costa y la corrección de
estos al instante de producirse en el discurso de los aprendices.

La interlegua defiende que el error permite al estudiante conocer su posicionamiento y progreso en


el dominio de la lengua objeto de estudio.

2. La adquisición de la L1 y la L2. Perspectivas teóricas.

Este apartado trata sobre como se adquieren la L1 y la L2. Si existe algún tipo de correlación
en la adquisición de ambas o si por el contrario esto ocurre de manera distinta.
Existen distintas teorías sobre la adquisición de la L1 y la L2, pero una de las más
controvertidas es la que se pregunta si la L2 se adquiere de la misma manera que la L1.

En este apartado veremos diferentes modelos y teorías sobre la ASL. Reflexionaremos sobre el
proceso de adquisición de una L2 a partir de la descripción del proceso de la lengua materna.

Teorías sobre la adquisición del lenguaje nativo.

Nuestra lengua materna al ser adquirida de una manera inconsciente y al estar tan integrada en
nuestra actividad diaria, no reparamos en su complejidad y sofisticación.
Existen diversos enfoques interdisciplinarios que intentan dar respuesta al interrogante sobre cómo
se adquiere una lengua materna.
Uno de los enfoques con más tradición es el de la psicolingüística. En cambio, hay otros más
novedosos como la biolinguistica (Berwick y Chomsky)

Conductivismo o el comportamiento verbal.

John B. Watson promotor de la corriente conductista. Vertiente basada en métodos experimentales


para analizar la conducta de animales y seres humanos. Basada en la ciencia y alejada del
subjetivismo.

Los orígenes de esta corriente los encontramos en las investigaciones de Pavlov. Famoso por su
teoría del condicionamiento clásico Estímulo-Respuesta.

El uso del conductivismo aplicado a la adquisición del lenguaje es llevado a cabo por B.F. Skinner tras
la publicación de Verbal Behavior (1957)
Skinner defiende que el aprendizaje de una lengua materna ocurre basado en la imitación. El
comportamiento o conducta verbal requiere la interacción de dos personas: hablante y oyente (1957,
p.44)
Skinner observa que el aprendizaje de la lengua puede producirse a través de distintos estímulos.
Esto basado en el condicionamiento operante como principio básico en la adquisición de la L1.

Operantes verbales básicos de Skinner:

- Mand: Pedir objetos que quieres.


- Tact: Nombrar o identificar objetos, eventos...
- Echoic: Repetir inmediatamente lo que has oído.
- Intraverbal: Responder a preguntas
- Lenguaje receptivo: Seguir instrucciones
- Transcripción: Escribir palabras oídas por otros.

En definitiva, el conductivismo entiende la adquisición del lenguaje como un proceso de aprendizaje


que se realiza de manera asociativa a través de estímulos reforzados. Esta teoría defiende que se
puede aprender el lenguaje sin la necesidad de conocer significados o principios gramaticales.
Simplemente por una rutina o hábito verbal.

Actualmente se agradece al conductivismo su aportación gracias a la rigurosidad de sus métodos


experimentales. Sin embargo, se debe replantear la idea de la adquisición del lenguaje como un
simple hábito. Ya que existen otros estudios que evidencian el proceso de adquisición del lenguaje
como respuesta al desarrollo interno del niño en su proceso de maduración.

Por eso la adquisición por imitación como defiende el conductivismo tiene algunas limitaciones
evidentes. Los niños repetirán o no ciertas cosas dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se
encuentran.
La teoría de Skinner a pesar de las numerosas críticas, ha recibido mucho reconocimiento en teorías
actuales también.
Ante varias observaciones de las debilidades del conductivismo, surge una teoría de corte
mentalista.
Esta es la de Noam Chomsky con su Innatismo.

Innatismo o el lenguaje como órgano

A diferencia de la teoría conductista de Skinner, Chomsky (1965) defiende que no es posible que el
niño adquiera el dominio de la lengua materna simplemente a base de repetición, ya que muchas veces
el input que recibe el niño por parte del adulto es pobre y errático. Por lo que no es posible que con
ese input el niño adquiera la complejidad de las estructuras que este acaba dominando.

¿Entonces como es posible que con los ejemplos de habla que tiene el niño en su entorno sea un
hablante competente y funcional a la edad de 5 o 7 años?

Chomsky trata esta pregunta como El problema de Platón diciendo “¿Cómo es posible que los seres
humanos, cuyos contactos con el mundo son breves, personales y limitados, son capaces de saber
tanto?” (1988, p.13)

Chomsky defiende que el habla del niño no está basada solamente en la repetición ya que el niño es
capaz de producir mensajes inéditos conectados a sus intenciones, emociones, pensamientos… en un
momento concreto y ÚNICO. Por lo que no es posible que esto sea fruta de la mera repetición de
palabras o frases escuchadas con anterioridad.

Chomsky define esto como El problema de Descartes. En el habla normal, uno no repite lo que ha
oído, sino que produce formas lingüísticas nuevas.

De ahí que Chomsky presupone un conocimiento innato en el niño que le permite el desarrollo. Este
conocimiento es universal en todos los miembros de la especie. El conjunto de conocimiento innatos
se conoce como Gramática Universal (GU)
Este concepto defiende la idea de que el niño aprende una lengua eligiendo la gramática compatible
con las leyes de la gramática universales. Aquella compatible con los datos imperfectos con los que
se enfrenta.

Al contrario que el conductismo, que se centraba en los estímulos externos a los que se expone el
hablante, el innatismo se centra en la mente del hablante. Cognitivismo vs Positivismo.

Chomsky dice que el niño dispone de un mecanismo específico para la adquisición del lenguaje. El
conocimiento lingüístico que el hablante maneja es un conocimiento aplicado de manera mecánica e
inconsciente, diferente al aprendizaje de la mayoría de habilidades que aprendemos en la infancia.

Este conocimiento innato se corresponde con la lengua interna (lengua-I) al contrario que la lengua
exterior (lengua-E) en la que su aprendizaje estaría marcado por otros aspectos como por ejemplo
sociales.
El enfoque de Chomsky tendrá como principal objeto de estudio esa (Lengua-I)

Libro: La tesis de Nancy (1962), de R.J. Sender (Ejemplo del subjuntivo verbo airear)

En esta teoría del innatismo se ejemplifica que el conocimiento lingüístico es interno e inconsciente.
Haciendo ver que el hablante nativo de una lengua, sin patologías del lenguaje, es capaz de utilizar
gramática compleja pero no explicarla. Ya que la ha aprendido de una manera innata.

El trabajo del lingüista es hacer explícito y consciente un conocimiento que los hablantes poseen de
forma innata y que no pueden explicar.

Chomsky afirma que el lenguaje no es aprendido por el niño, sino que más bien es algo que le ocurre al
niño, como un órgano vital que le crece.

Estas dos teorías, la de Skinner y la de Chomsky, siguen generando debate en la investigación


teórica y en la interpretación de datos empíricos de adquisición infantil.
El resto de las teorías que veremos a continuación se sitúan en algún punto entre los límites de
Chomsky y Skinner.

Cognitivismo y conexionismo

El máximo representante del cognitivismo es J. Piaget. También basado en una propuesta mentalista.

El desarrollo del lenguaje evoluciona al tiempo lo hacen otras capacidades cognitivas. El conocimiento
linguistico aparece y avanza a partir de un proceso de adaptación de la mente del niño a los estímulos
del entorno.
Según la visión cognitivista la adquisición del lenguaje es entendida como un proceso que arranca de
las primeras experiencias cognitivas y sociales del niño, sobre las cuales se estructuran relaciones
abstractas que dan lugar a categorías semánticas y que provocan, la emergencia de las formas
gramaticales.

Existen, según los investigadores cognitivistas, diferentes fases o etapas del desarrollo cognoscitivo
del niño.

-Periodo sensoriomotor (0-18 meses) El lenguaje en esta etapa es exclusivamente egocéntrico.


-Periodo preoperacional (2-7 años) El uso del lenguaje se vuelve simbólico
-Periodo de operaciones concretas (7-11 años) Resolución de problemas mediante símbolos
linguisticos.
-Periodo de operaciones formales (11-madurez) Lenguaje de uso socializador. Maneja situaciones
hipotéticas y conceptos abstractos.

Una de las visiones más actuales del cognitivismo es la conocida como conexionismo cuya aportación
principal defiende el componente biológico del lenguaje y su integración en una red cognitiva general
del desarrollo del niño. (Elman)

Según el conexionismo el aprendizaje surge de manera gradual debido a dos tipos de cognición: La
cognición encarnada (estructura cerebral) y la cognición situada (entorno físico y social)

La principal reivindicación del conexionismo se aleja de la idea de adquisición de la lengua de


Chomsky, aunque algunos autores cognitivistas como Lenneberg o Pinker defienden la existencia de
algunos elementos innatos en la adquisición del lenguaje.

Interaccionismo

El interaccionismo defiende la idea de que el contexto social y las interacciones socio-culturales


tienen un papel fundamental en la adquisición del lenguaje.

Vygotski (1979) es el autor más destacado de esta corriente

Este autor establece una zona de desarrollo próximo (ZDP), que podría definirse como un espacio
cognitivo entre el nivel de desarrollo real del niño (ZDR), aquello que ya sabe hacer y que tiene ya
incorporado, y el nivel de desarrollo potencial (ZDPot), es decir, lo que sería capaz de hacer
potencialmente con ayuda de un adulto. La ZDP es el lugar que alcanza el niño con ayuda de ese
soporte.

En cada momento de su desarrollo el niño se encuentra en condiciones de aprender unos


conocimientos o habilidades, otros están todavía fuera de su alcance.
Teorías sobre la adquisición del lenguaje no nativo.

Para comprobar cómo se produce la adquisición de la lengua no nativa, las propuestas de las
teorías de la adquisición de la lengua nativa se recuperan para la formulación de las
correspondientes sobre la L2.

La teoría conductista inspiró la teoría del método audiolinguistico. Un método basado en la


práctica constante, repetición y memorización como adquisición de la L2.
No obstante, por las numerosas críticas que ha recibido la vertiente conductista, especialmente
de Chomsky, hoy día es una teoría rechazada como explicación a la adquisición de L1 y L2.

Hoy en día los planteamientos teóricos empleados en la investigación de la adquisición de la L2


están basados en las perspectivas innatista, cognitiva y sociointeraccionista.

La gramática universal en L2 y otros modelos lingüísticos.

Las explicaciones sobre la adquisición del lenguaje no nativo se centran especialmente en la lengua
que se aprende.
La teoría más representativa en el campo de ASL es la que resulta de aplicar los principios teóricos
de la gramática universal en L2 (Chomsky, 1986)
La gramática universal es: Una teoría lingüística que afirma la existencia de propiedades
gramaticales universales en todas las lenguas.

Existe debate sobre la aplicación de la teoría innatista de Chomsky a la adquisición de L2. Este
debate se pregunta si la GU continúa disponible para los hablantes de la L2 después de adquirir la L1.

En la investigación sobre la ASL se distinguen tres opiniones sobre la aplicabilidad de la gramática


universal:

1. No existe diferencia en el uso de la GU, ya se trate de una L1 o una L2. (HIÓTESIS DE


ACCESO TOTAL)
2. Resulta imposible para los aprendices adultos de una L2 acceder a la GU (HIPÓTESIS DE LA
DIFERENCIA FUNDAMENTAL)
3. La GU interviene en la adquisición de la L2 pero no es el único factor.

Las investigaciones que trabajan desde esta perspectiva consideran que la facultad del lenguaje es
innata, por lo tanto, independiente de las capacidades cognitivas.

Para algunos autores como Herschensohn la hipótesis de acceso total y la hipótesis de la diferencia
fundamental son posturas muy radicales.

En cualquier caso , la GU ofrece grandes posibilidades de explicación del proceso de aprendizaje de


la lengua no nativa.

La teoría del monitor y otros modelos cognitivos y conexionistas.

Los modelos cognitivos y conexionistas asumen la ASL sigue los mismos patrones del aprendizaje que
otras habilidades cognitivas complejas. Por tanto, los alumnos construyen representaciones internas
de la lengua a partir del input recibido.
El lenguaje se concibe como una conducta aprendida y no como un sistema de reglas. La habilidad
para aprender tiene una base innata. No el lenguaje en sí.
Famoso el modelo conocido como “The competition Model” desarrollado por Bryan MacWhinney y
Elizabeth Bates.

La teoría cognitivista mas relevante en ASL es la teoría del Monitor de Krashen. Esta teoría se
estructura alrededor de cinco hipótesis relacionadas entre sí:

1. La hipótesis de la adquisición y el aprendizaje. Los adultos pueden desarrollar la competencia


en una segunda lengua por adquisición (de manera inconsciente) y mediante aprendizaje
(proceso consciente)

2. La hipótesis del orden natural. La adquisición de la L1 y la L2 sigue un patrón de aprendizaje


similar. La adquisición de las estructuras gramaticales de una lengua procede de un orden
predecible cuando la adquisición tiene lugar en un contexto natural.

3. El proceso del monitor. La enseñanza formal únicamente desempeña la función de guía y


corrector de los enunciados formulados como una especie de monitor de las producciones.

4. La hipótesis del input comprensible. El aprendiz de L2/LE solo puede adquirir una L2 si es
capaz de comprender input con elementos o estructuras lingüísticas ligeramente superiores
a su nivel actual.

5. Hipótesis del filtro afectivo. Da cuenta de como influyen los factores afectivos en la ASL.
Los sentimientos o el estado de ánimo del aprendiz inciden de manera positiva o negativa en
la adquisición del aprendizaje.

La hipótesis de la interacción y otros modelos interaccionistas.

Los modelos interacciones en ASL, otorgan especial atención a las interacciones que tienen lugar
entre los aprendices y cómo ayudan estas a explicar el proceso general de adquisición en L2.

La hipótesis de la interacción considera la relevancia tanto de las características del input


comprensible como las del output (producción) del aprendiz.
Esta hipótesis de la interacción es defendida por Long (1983). Para él, en el curso de la interacción
los aprendices modifican su interlengua negociando el significado con sus interlocutores haciéndose
conscientes de las faltas en su conocimiento de la lengua meta. Es decir, una atención selectiva para
detectar los propios errores.

La interacción no solo es un medio de práctica sino también el medio por el cual se lleva a cabo el
aprendizaje. Este aprendizaje tiene lugar gracias al input, al output y al feeback.

En resumen, las corrientes interaccionistas defienden, frente a las conductistas e innatistas, que las
estructuras lingüísticas que posee un hablante no son innatas, si no que estas resultan de la mezcla
entre el desarrollo cognitivo y el entorno lingüístico y social.
Lingüística del corpus y aprendizaje de segundas lenguas.

La lingüística del corpus, a diferencia de los métodos vistos previamente, no aporta una
explicación al fenómeno de adquisición de L1 o L2.

La lingüística de corpus basa sus investigaciones en muestras reales de uso de la lengua. En ASL
los resultados permiten, por una parte, esclarecer cómo se configura la interlengua, y por otra,
detectar los usos y estructuras más frecuentes, con vistas de incluirlos en los programas de
enseñanza de L2s.

Un corpus lingüístico es un conjunto de textos relativamente grande, creado


independientemente de sus posibles formas o usos
Paralelismos y diferencias fundamentales entra la adquisición de la L1 y la L2.
Hemos visto a lo largo de este capítulo un conjunto de teorías sobre cómo se adquiere la lengua
materna que, ha lo largo del siglo XX, han gozado de amplio consenso entre los especialistas de este
campo.
Se ha podido constatar también una clara influencia de estas teorías sobre aquellas que hablan de la
adquisición de segundas lenguas.

La implicación de diversos elementos, tanto ambientales como cognitivos, obliga a plantear una
investigación multidisciplinar de este fenómeno, combinando métodos de trabajo de la psicología, la
sociología y la neurociencia con la ASL.

3. Configuración de los sistemas lingüísticos no nativos.

Revisión histórica: Hacia la conceptualización de la interlengua.

Existen diferentes factores que intervienen en la formación de la interlengua durante el


proceso de adquisición de una L2/LE.
Por un lado, los factores derivados del contacto interlinguistico en la mente del hablante y por
otro, los surgidos a partir de la interacción con el entorno.

El análisis contrastivo (AC):

El aprendizaje de una L2/LE pasa por un análisis descriptivo exhaustivo de la lengua objeto de
estudio y de la lengua materna del aprendiente.
El modelo que propone el AC se sustenta en tres pilares básicos.

1- Pilar lingüístico: Visión de la lengua como un sistema compuesto de elementos


identificables y etiquetables.
2- Pilar psicológico: Resultado de encuentro entre dos sistemas lingüísticos no similares.
3- Pilar pedagógico: Visión condenable del error y una percepción negativa del mismo.

Se busca crear una comparación entre la L1 del estudiante y la L2 persiguiendo construir una
gramática contrastiva para identificar las similitudes y diferencias entre los dos sistemas para
alcanzar un aprendizaje óptimo.

Las diferencias linguisticas entre la L1 y la L2 pueden utilizarse para predecir las dificultades
en el aprendizaje.

La HAC (Hipótesis del análisis contrastivo) dice que cuando dos lenguas son similares, se
producirá una transferencia positiva y cuando dos lenguas son diferentes se producirá una
transferencia negativa o interferencia.
Existe un concepto conocido como miedo a la similitud u homiofobia. Esto es un fenómeno propio
de la adquisición de segundas lenguas en adultos.
Este fenómeno los experimenta el hablante de una L2 ante construcciones demasiado similares
entre la L2 y su L1.
Estructuras gramaticales idénticas entre dos lenguas pueden generar dificultades por parte del
estudiante precisamente porque entran en conflicto con la distancia interlinguistica que este
posee.

Lo más complicado de adquirir para un hablante de L2 serán los desdoblamientos en la lengua


meta, que manifiestan dos formas mientras en la L1 se registra únicamente una. Por ejemplo, el
verbo SER y ESTAR en español. Siendo solamente un verbo (to be) en inglés.

El AC ha logrado un hito fundamental para la ASL: Iniciar dos líneas de investigación en las que
se sigue trabajando hoy en día. Por un lado, el estudio sistemático de la influencia de la L1 en el
proceso de adquisición de una L2. Y por otro lado el desarrollo de una investigación centrada en
el estudiante y su proceso de aprendizaje.

El análisis de errores (AE):

El AE se centra en las fases de descripción de los errores registrados en la producción del


hablante no nativo. Está situado en una posición más empírica, es decir, basado en hechos y
datos.
El objetivo principal de la AE consiste en establecer un inventario de los errores más
frecuentes.

Los errores de los alumnos son importantes a 3 niveles diferentes:


-Para el profesor: Le dicen cuánto ha progresado el alumno y qué es lo que le queda por
aprender.
-Para el investigador: Proporciona evidencia sobre cómo se adquiere o se aprende una lengua.
-Para el propio alumno: Puesto que cometer errores es un mecanismo que el alumno utiliza para
aprender.

(Corder 1967, pp. 166-167; traducido en Liceras, 1992)

Corder establece, mediante una vinculación con la visión innatista del lenguaje, una distinción
entre error y falta.
Por un lado, el error está relacionado con la competencia del hablante y evidencia un
determinado estadio de aprendizaje. (Cuando realmente el hablante desconoce)
La falta, en cambio, es un hecho eventual relacionado a diversos factores como la distracción, la
ansiedad… (Cuando el hablante conoce, pero no le es posible hacer una ejecución correcta.)

Richards (1971) estableció una distinción entre tipos de errores. Errores interlinguisticos
(interferencia de la L1) y errores intralinguisticos (Se pueden generalizar)
Es, el conjunto de errores y su análisis, el proceso que nos permite conocer cómo está
evolucionando el conocimiento y la competencia lingüística del hablante no nativo.

Lo más criticado del sistema AE ha sido que es fragmentario. Es decir, la AE abarca únicamente
aquello que el aprendiente ha fallado y deja de lado todo lo que este ha producido
correctamente conforme a las reglas de la L2.

También se critica la falta de concreción de la fase explicativa del modelo. Muchas veces
resulta difícil relaciona un error con una única causa.

La transferencia lingüística.

La transferencia lingusitica es la influencia que resulta de las similitudes y diferencias entre la


lengua meta y cualquier otra lengua que se haya adquirido con anterioridad.

Erosión de la L1: Son los efectos que puede tener sobre la lengua materna de un hablante una
intensa y prolongada exposición a la L2.

Configuración de los sistemas gramaticales no nativos

Se entiende por interlengua el sistema linguistico propio del hablante de una L2/LE en cada uno de
los estadios sucesivos de la adquisición por los que pasa su proceso de aprendizaje.
Este concepto fue propuesto por Selinker (1969, 1972)

El concepto de interlengua es fundamental para la ASL.

La fosilización es un fenómeno propio de las interlenguas que se caracteriza por la presencia de


determinadas formas o estructuras erróneas de manera inconsciente en la producción no nativa.
Solo un bajo porcentaje de aprendientes de L2/LE alcanzan un nivel nativo.

Vamos a ver 5 procesos centrales que Selinker destaca en la configuración de las ILs:

1. Transferencia lingüística: Emplear con éxito los elementos propios de una lengua distinta a la
L2. Normalmente de una L1 a la L2.

2. Transferencia de la instrucción: Aquellos errores que no se pueden explicar ni por la


influencia de la L1 ni por analogías que se hacen a partir del sistema de la L2. En ocasiones
los errores provienen de los materiales pedagógicos utilizados.
3. Sobregeneralización del material linguistico de la L2: Proceso en el que se produce la
generalización de reglas concretas del sistema L2, a contextos no aplicables.

4. Estrategias de aprendizaje de L2: Herramientas que los estudiantes emplean para favorecer
el progreso en el aprendizaje, asimilación y uso de la L2.

5. Estrategias de comunicación: Consiste en evitar una estructura determinada (por ejemplo


pensar como es la estructura correcta de la L2 al hablar) o bien simplificar determinadas
construcciones en contextos concretos por desconocimientos de formas complejas.
Adaptabilidad.

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN vs ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Es importante no confundir las estrategias de comunicación con las estrategias de aprendizaje de


L2. Y debemos utilizar únicamente el término “estrategia” para evitar confusiones.

Hay posturas que defienden la distinción entre ambas basándose en: Las estrategias de aprendizaje
son recursos cognitivos empleados por los hablantes no nativos y muy relacionados con estilos
individuales de aprendizaje.

Las estrategias de comunicación si tienen un efecto directo en el discurso de L2 porque aluden al


conjunto de herramientas empleadas de forma sistemática y consciente por el hablante no nativo en
situaciones en que la regla de la L2 aún no se ha formado. (adaptabilidad al medio)

A partir de los procesos anteriores Selinker formula también la hipótesis de la estructura


psicológica latente que permite la adquisición de otras lenguas una vez adquirida la L1. Basada en que
existe un periodo crítico de desarrollo después del cual el LAD (Dispositivo de Adquisición del
Lenguaje) se atrofia y el hablante no puede acceder a otra lengua con la misma eficiencia que un niño
al aprender su L1. Aunque el hablante de L2 no puede acceder al LAD sí que dispone de un dispositivo
interno que regula la adquisición de segundas lenguas.

Características de los sistemas de interlenguas

Las interlenguas (ILs) son lenguas camino entre la L1 y la L2. La inestabilidad es la característica
más representativa de este fenómeno.

Principales características de los sistemas de interlengua según el trabajo de Liceras (1996) que
recoge y amplía la propuesta de Selinker:

1. Caracter Social: Establecimiento de relaciones sociales por medio del lenguaje.


2. Dinamicidad: Nuestra competencia en L2 nunca será la misma
3. Variabilidad: Coexistencia de formas, erróneas y correctas.
4. Sistematicidad: Conjunto coherente de reglas.
5. Uso de estrategias de comunicación: Uso de diversos recursos no linguisticos. Mímica.
6. Falta generalizada de éxito
7. Acusadas diferencias individuales
8. Permeabilidad: Las ILs son capaces de experimentar sucesivas reestructuraciones.
9. Su producción es resultado de principios y mecanismos específicos en cada caso.

Seis mecanismos y principios a los que se refiere la clasificación de Liceras:

- Transferencia
- Sobregeneralización
- La regresión: Volver a un estadio anterior de la IL.
- La fosilización y la pidginización: La fosilización alude a seguir cometiendo los mismos
errores en las producciones no nativas. En cambio, la pidginización se refiere a la no
evolución en la adquisición de una lengua (el proceso de adquisición parece detenerse).
- Las intuiciones sobre gramaticalidad
- La variabilidad semántica
- La importancia de la instrucción y la evidencia negativa

4. Configuración de los sistemas lingüísticos no nativos.

En este último capítulo cuales son las características propias del proceso de adquisición de lenguas
en un entorno formal.

Tratamiento del input y del output en entornos de aprendizaje formal.

Recordemos que el “input” es cualquier muestra de la lengua meta (oral o escrita) a la que tiene
acceso el aprendiz durante el proceso de adquisición del lenguaje. El input contiene ejemplos
fonéticos, gramaticales y léxicos a partir de los que se produce el proceso de adquisición de la
lengua.
El “output” o producción son las palabras o frases que se es capaz de expresar de forma apropiada
en la lengua meta.
Hay investigadores que asignan un papel más importante a la producción (output) en el desarrollo de
una L2 que al input.

La retroalimentación (Feedback)

La retroalimentación en la L2 está íntimamente relacionada con el tratamiento del error en el aula.

La retroalimentación puede afectar tanto al contenido de la comunicación como al proceso de


aprendizaje. De hecho, según (Cost y Nussbaum, 2002) en el aula de LE la retroalimentación se
relaciona con la conciencia lingüística y la autonomía del aprendizaje.

Según Ellis (2005) se pueden identificar dos tipos de retroalimentación: La explícita y la implícita.

La retroalimentación explícita deja claro al alumno que ha cometido un error. (oh, quieres decir… o
Deberías decir…)

En cambio, la retroalimentación implícita modela la forma correcta sin indicar de forma explícita que
se ha equivocado. (El profesor reproduce el enunciado corrigiendo el error)

Conocimiento explícito vs implícito

El conocimiento implícito se relaciona directamente con la adquisición, mientras que el conocimiento


explícito es el encargado de los procesos de aprendizaje.

Conocimiento implícito: Adquisición automática por la mera exposición a los datos.


Conocimiento explícito: Esfuerzo consciente y laborioso.

Principios generales para la enseñanza de una L2s

1. Garantizar el desarrollo de una competencia basada en reglas y un repertorio léxico amplio.


2. Garantizar la atención en el significado.
3. Garantizar la atención en los aspectos formales de la lengua.
4. Garantizar una exposición a un input variado.
5. Tomar en consideración el programa interno del aprendiente.
6. Garantizar oportunidades para la producción.
7. Garantizar oportunidades de interacción.
8. Prestar atención a las diferencias individuales.

También podría gustarte