Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
OPERACIONES II, SECCIÓN: “A”
9NO SEMESTRE

LIC. EDUARDO ARRIOLA

INFORME FINAL “CHAPICHPIS”

ANA CRISTINA LÓPEZ VICENTE 201931723

QUETZALTENANGO, 06 DE MAYO DEL 2023


Papalinas Artesanales
Guatemala es uno de los principales productores de papa, debido a su riqueza
natural, Guatemala es el destino ideal para cosechar productos de primera calidad
y frescura, cuyo trabajo es artesanal y con un cuidado único, por lo que la materia
prima es fuente no tan difícil de trabajar y no requiere trabajo de exportación, si
bien la oferta que existe de las papalinas es amplia, no se ha tenido la innovación
de probar nuevos sabores y mezclas únicas que podrían encantar, por lo que
nuestro enfoque de innovación seria introducir en el mercado un producto con
bastante demanda pero con una oferta distinta que podría atraer a consumidores
que buscan algo diferente de lo normal, si bien el capital a invertir es de un rango
moderado, la posible demanda de nuestros sabores innovadores podrían indicar
una rentabilidad que nos podría mantener en el mercado.
Las empresas son las encargadas de la producción como tal, ya sea de un
producto o un servicio que se ofrecen en el mercado. Nuestra empresa tiene un
carácter de producción, esta actividad económica productiva consiste en la
transformación de materias primas y productos semielaborados, en productos que
van directo a posibles consumidores o bien a los posibles distribuidores, este
proceso se realiza mediante el empleo de trabajo, capital y otros factores de
organización y producción.
Los factores de producción son los insumos que se utilizan a para producir los
productos que se manejan en la empresa, estos pueden dividirse en cuatro: tierra,
trabajo, capital y tecnología. Los productores transforman los factores de
producción en productos utilizando la tecnología que tienen disponible.
Los tipos de producción pueden ser varios, pero nuestra empresa se enfoca en lo
que es el proceso de producción artesanal que trata de aquel que se realiza
mediante el cual se fabrican productos de manera manual o a través de
herramientas y maquinarias simples, sin utilizar procesos o tecnologías
industriales.
Mas allá de conocer que es el proceso artesanal este se caracteriza por varias
razones:
 Cuenta con una mano de obra moderada y de poco alcance.
 Requiere de habilidades manuales para lograr un producto agradable
 Necesita un tiempo de elaboración mayor al de una empresa industrial.
 Tiene un trabajo en su mayoría manual.
 Requiere de menor inversión.
 Tienen calidad, fabricación y sellos únicos.
La elaboración de papalinas es un proceso que tiene poca complejidad y su
producción no requiere de tantos ingredientes. Al ser un producto bastante fácil de
realizar tiene una amplia demanda, por lo tanto, la oferta se deja notar en el
mercado, sin embargo, nuestra idea de innovación se basa en realizar un producto
ya conocido en el mercado, pero con nuevos sabores y nuevas mezclas que
permitan ampliar la familia de este producto y que los consumidores se sientan
atraídos por nuevos sabores únicos y exquisitos iniciando así en un posible
camino de innovación y éxito de la introducción en el mercado.

 DESCRPICIÓN:

Papalinas 100% artesanales, con sabores de habanero y pizzerola en


presentación de 45 gr. cada bolsita.

 MATERIALES A UTILIZAR:
1. PAPAS
2. Aceite

3. Sazonador sabor habanero y pizzerola


4. Peladora

5. Rebanador manual
6. Freidora

7. Paleta de madera
8. Canasta de plástico

9. Papel termo encogible


10. Selladora

11. Etiqueta y contraetiqueta


12. Papel mantequilla

13. Manteles
 NOMBRE COMERCIAL

CHAPICHIPS

 RAZÓN SOCIAL

Papalina de Guatemala S.C.

 TIPO DE EMPRESA:

Esta empresa es de carácter


1. Local: Es aquella que opera en un pueblo, ciudad o municipio.
2. Productivo: Es aquella que transforma los factores de producción
en un producto o servicio.
3. De distribución selectiva: Es aquella que lleva su producto final a
los consumidores por medio de una selección a base de criterios
geográficos, demográficos o prácticos, tomando en cuenta la
demanda.

 TIPO DE SOCIEDAD:

Esta empresa mercantil tiene un carácter de Sociedad Colectiva,


conformada por 5 socios aportando el capital en partes iguales,
distribuyendo las ganancias de la misma manera, respondiendo de
manera igualitaria a las deudas y responsabilidades que no logra cubrir
el capital inicial.
 PROCESOS Y OPERACIONES:
Las partes que componen el proceso de elaboración y distribución de
las papalinas son las siguientes:
Selección de proveedores de la materia prima a utilizar:
PROVEEDORES DE PAPA:
Para poder iniciar el proceso de transformación se debe contar con la papa, la
papa que se utiliza es la papa sabrita que se compra por quintal y que este en un
tamaño considerablemente mediano, lo primero que se debe mencionar es que
existen 3 proveedores regulares para CHAPICHIPS, sin embargo, aún no se
define de manera formal un proveedor en específico esto debido a que a veces se
logran conseguir proveedores desconocidos a los que la empresa les compra la
papa, sin embargo uno de los principales factores que se toman en cuenta es que
esta papa debe ser especialmente para sabrita, que su tamaño no sea ni muy
grande ni muy pequeño y que la porosidad de la papa se encuentre en menos del
50%, al tomar en cuenta estos factores es cuando se hace el consumo de la papa.
Además, debe mencionarse que la producción de papa en el país varía mucho, no
solo de cantidad sino también de calidad, ya que depende de la época del año, es
decir que depende de la temporada en las que se cultiva en las distintas regiones
del país, esto causa que haya papa mediana, grande y pequeña, con bastante
agua, muy húmeda por fuera, porosa, etc.
Lo anterior ocasiona que muchas veces la empresa tenga que comprar papa que
el proveedor consiga porque ya no se tiene materia prima en la bodega, cosa que
hace que cambien la calidad de la papalina y aumente el grado de dificultad de
procesamiento de la papa para obtener el mismo resultado. La papa es consumida
de acuerdo a la demanda esto debido a que si se compra demasiada papa y no se
genera ninguna compra la papa se descompone, sin embargo, no se compra la
papa tal cual la demanda, sino que se compra un 20% más de lo solicitado.
PROVEEDORES DE ACEITE:
CHAPICHIPS trabaja con aceite vegetal, ya que si se usa cualquier aceite la
calidad de la papalina se ve afectada, esto debido a que el tipo de aceite afecta en
peso y tamaño la rodaja de papa, sin embargo, con aceite vegetal se nota en un
64% menos los cambiantes, los proveedores de aceite son regulares, el aceite que
utilizamos es el aceite AUREOLA en su presentación de Galón, esto debido a que
la freidora que se utiliza consume entre 3 a cuatro galones para poder iniciar a
trabajar. El aceite es comprado al por mayor para disminuir el precio y es
consumido directamente con los productores para así generar menos costos, por
lo mismo el aceite se mantiene en bodega y se va utilizando solamente lo
necesario, la compra se realiza cuando queden menos del 50% de lo que utiliza la
freidora en dos producciones.
ESPECIES A UTILIZAR:
Actualmente la empresa trabaja con 3 sabores de papalina, los cuales se obtienen
de un proveedor ya establecido ya que al ser sabores innovadores no logran
encontrarse con mayor facilidad, esta línea de sabores se selecciona a raíz de la
innovación y la cantidad de proveedores de dichas especies es mínima, sin
embargo, no se descarta la opción de probar con nuevos proveedores que surjan
en el mercado, siempre y cuando no genere cambiantes en el sabor ni la textura.
Los saborizantes son polvos de una marca no definida que se consumen por bote,
el bote es de libra y este es consumido al por menor esto debido que la
preparación de las papalinas no requiere de mucho, este se compra de acuerdo a
como va trabajando la demanda durante cierto tiempo, los sabores a utilizar son el
de barbacoa, habanero, y pizzerola.
GAS:
Por el momento se trabaja con un solo proveedor, esto debido a que el servicio
que se presta es bastante personalizado y va acorde las necesidades de la
empresa siendo estos de servicio/precio/cantidad. Y este a no ser un producto que
afecte directamente la calidad de la papalina puede ser consumido de manera
constante al mismo proveedor. La compra del gas se realiza de acuerdo a la
producción que se vaya teniendo, el gas que utiliza la empresa actualmente es de
la empresa Z gas esto debido a que el llenado de los cilindros es un poco más
completo, por lo que el rendimiento rinde más.
EMPAQUE:
La empresa tiene empaques únicos de acuerdo a las presentaciones que se
producen de papalina, por lo que el proveedor seleccionado es el que ya ha tenido
un contacto directo de prueba con la empresa y que le brinda las herramientas
para suplir las necesidades, este empaque se trata de papel termo encogible, este
se consume por rollo ya que sale mucho más económico y rinde para más
unidades, por lo tanto, este proveedor es un monopolio en la empresa ya que sabe
que necesidades debe cumplir. Este producto se compra de acuerdo a las
unidades producidas. No tiene una marca en específico. Aquí también se hace la
compra de un papel mantequilla por ciento, el cual utilizamos para escurrir y retirar
la grasa extra que lleva al momento de sacar del aceite.
ETIQUETAS:
Esta materia se obtiene de un proveedor ya delegado esto debido a que la
información que se necesita para la elaboración de nuestras etiquetas ya ha sido
transferida a él, por lo que la realización de este proceso se vuelve más rápido y
factible si una sola persona lo trabaja y así no ocasionar variantes en los diseños
de nuestra marca. Esta se imprime en papel adhesivo para solamente pegarlo
como un sticker. Es impresa en la imprenta con nuestro proveedor.
Selección de proveedores de la maquinaria a utilizar:
Para la compra de la maquinaria que sirve para el procesamiento de la materia
prima se distribuye así:
PELADOR DE PAPA
El pelador de papa que utiliza la empresa CHAPICHIPS es el modelo 6115 con un
servicio eléctrico monofásico está diseñado para pelar productos de 7 a 9 kg de 1
a 3 minutos con un motor eléctrico de ¾ H.P. Cuenta con un temporizador
sincronizado de 4 minutos que aumenta de ½ a 4 minutos y un disco pelador
reforzado con un abrasivo siempre unido a su superficie y al revestimiento Lexan
en el interior de la tolva. El temporalizador está montado al lado derecho de la
tolva de descarga estándar, pero puede solicitarse para el lado izquierdo o
cambiarse en campo. El fondo de la unidad de pelado está amortiguado con una
moldura de hule que brinda un sellado. Los accesorios opcionales incluyen la
trampa para cáscaras, la canastilla de desperdicios para cáscaras y la base con
ruedas, este pelador cumple con las funciones indicadas para poder realizar el
trabajo de pelar la papa. Este fue comprado en Hobart México.
REBANADORA DE PAPA
La rebanadora de papa que se utiliza es de la marca ALUNI esto debido a su
capacidad de rebanado, la velocidad de rebanado es de aproximadamente 1 papa
cada 3 segundos, 200 kilos aproximadamente por hora, ya que utiliza un motor de
¼ de caballo de 110 voltios, bajo consumo de energía. Esta rebanadora fue
comprada en distribuidora ALUNI.
ESCURRIDOR DE PAPA
El escurridor de papa que se utiliza es de la marca IMPORTEK, debido a que la
papa una vez frita requiere de escurrir el aceite extra que sale de ella. Por lo tanto,
este escurridor de Papa es apto para meterlo dentro del aceite. Es de una
dimensión. 23 cm de profundidad y 33 centímetros de diámetro. Este está hecho
de un material de acero, por lo tanto, es inoxidable. Este cuenta con patitas para
que, al momento de poderlo meter dentro de la freidora, pueda. Darse sujetado en
lo que se le ingresa un poco más de Papa Frita para que no quede tan apachada.
Este es un escurridor de Papa no industrial, esto debido a que, por ser mano de
obra no calificada, es un poquito más fácil poder trabajar con este tipo de
escurridores. El escurridor fue comprado en Mercado Libre. Hoy, siendo realizada
la compra de manera virtual.
FREIDORA DE PAPA
La Freidora que utiliza la empresa es de la marca Tristar FR-6937, este tipo de
equipos cuentan con un sistema de filtración de aceite para retener las partículas
que quedan en el aceite facilitando la reutilizando del aceite sin que pierda sus
propiedades. Este tipo de freidoras permite prolongar el uso del aceite de una
misma carga, ahorrando altas sumas de dinero por año. Por ejemplo, una freidora
sin sistema de filtración necesita del cambio de aceite diario o cada dos días (esto
también depende del producto a fritar), en cambio una freidora con filtración te
permite realizar el cambio de aceite cada 4 o 6 días. Esta freidora permite la
reducción de gastos para nuestra empresa debido a que el aceite que se utiliza es
menos. Esta freidora fue comprada por Amazon. Igualmente, una compra virtual.
Esto no afectó en la calidad de la Papa linda, ya que solamente se necesita que
tenga las funciones necesarias para obtener el producto.
OTROS UTENSILIOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA PAPA
Otro de los utensilios necesarios para la preparación de la Papa es una paleta
grande. Esta paleta grande sirve para poder mover las papas que ya están
metidas dentro de la freidora, ya que como son rebanadas demasiado delgadas,
hay que estarlas moviendo para que no se peguen y que estas agarren su forma
curvada necesaria. Por lo tanto, la paleta debe ser de madera, ya que esta paleta
Eh al momento de meterse el aceite no es consumida y tampoco se calienta y
daña la mano de la persona que lo maneja. La paleta debe ser de un tamaño.
Considerable. Esto debido a que la persona que lo maneje debe tener seguridad al
momento de moverlo y estar lo suficientemente lejos de la freidora para no salir
lastimada. Esta paleta se compró en la plaza central del mercado. La democracia
a un precio considerablemente accesible y que no aumentaban los costos de
ninguna manera.
Otro utensilio que podemos mencionar es el uso de un canasto al momento de ya
estar fritas las rodajas de Papa, se meten en un canasto cubierto con mantequilla
para que absorba la grasa, que no se pudo absorber en el escurridor, por lo tanto,
este canasto debe tener capacidad de 50 L o más. Para que las papas no queden
amontonadas y no se aplasten. Este debe ser de plástico y debe ser ligero para
que al momento de cargarlo no dificulte la producción. Este canasto fue comprado
en el mercado la democracia debido a su bajo costo y su excelente calidad. Otro
utensilio que podemos mencionar es la selladora de papel tangible, esta es una
pequeña maquinita que se utiliza para calentar la orilla del papel térmico encogible
y así crear un tipo bolsa para que nuestra Papa quede Embolsada y sin que tenga
ninguna fuga de aire, esta selladora fue comprada en CEMACO, hoy es de uso
manual y es de pequeñas dimensiones, debido a que la persona que sea es la
encargada de movilizar con su mano la parte para apretar y generar presión entre
la bolsa y la máquina.

PROCESAMIENTO DE LA PAPA
 Se recibe el lote nuevo de papa el proveedor la traslada a la bodega.
 El encargado de pelar la papa la obtiene y la traslada en un costal hasta
tener un total de 15 costales de un tamaño promedio.

 El mismo encargado de pelar la papa pasa el contenido de los costales


hacia unas palanganas plásticas y se repite esto hasta que se haya
vaciado el costal, mientras pasa las papas del costal a la a palangana se
cerciora que no estén malas.
 El operario de la máquina peladora vacía las palanganas en la máquina,
para hacerlo debe de subirse en un escalón para que pueda alcanzar la
boquilla de la peladora, va vaciando canasto por canasto hasta lograr
llenar la peladora sin abastecer la demasiado para que ésta haga su
buen funcionamiento. Una vez introducidos los canastos necesarios, es
importante que el operario de botón de marcha a la máquina.
 La máquina peladora Empieza a pelar la papa.

 Las papas que ya están peleadas son recogidas por el mismo operario
con otro recipiente plástico y luego las vierte en una palangana con
agua, Esto para quitar cualquier resto de Tierra que haya quedado en
nuestra Papa ya Pelada y que cambie la calidad de nuestra papalina.
 Una vez pelada la Papa es trasladada para el operario encargado de
llenar la rebanadora.
 La persona encargada de cortar las papas las hecha en un contenedor
que tiene agua con sal hoy esto se realiza para mantener el color
original de la papa ya que se expone al aire.
 Poco a poco va introduciendo las papas para que éstas empiecen a ser
rebanadas graduandos bien, la máquina rebanadora para que ésta
tenga las medidas exactas de nuestra rebanada. Y que van siendo
trasladadas a un contenedor en la parte de abajo.
 Otro trabajador se encarga de revolver con las manos las papas que van
cayendo en el contenedor cuando se acumula la suficiente cantidad de
papas rebanadas se trasladan a una canasta plástica más grande las
cuales no se llenan por completo, sino que se le llena solo la mitad.

 El mismo trabajador traslada a las canastas a un área cercana donde


las rodajas se escurren, las canastas son acomodadas en columnas de
hasta cuatro canastas.
 Se dejan escurrir las papas.
 Siempre el mismo trabajador coloca 2 canastas en un carrito
transportador en donde se llevan las canastas hacia las freidoras
cuando el trabajador de la máquina freidora se lo solicita. Coloca en el
carrito solo 2 canastas porque solo se pueden tener 2 canastas al
mismo tiempo.

 La trabajadora traslada las canastas hacia un área cercana a la freidora.


 Cuando corresponde vierte una de las canastas a la freidora, cada tanda
consiste en una canasta por lo que cada dos tandas deben solicitar se le
lleven más canastos.
 La señorita encargada de freír las papas, toma las papas con sus manos
y las empieza a echar dentro de la freidora con precaución para que el
producto de aceite no le salten las manos y salga lastimada. Poco a
poco repite este procedimiento hasta llegar a un acumulado de un 75%
de la freidora, ya que, al momento de ir introduciendo Papa, Este hace
que el aceite suba. Por lo tanto, ocupa un porcentaje de la freidora que
no debemos utilizar con papa.
 Se fríen las papas mientras la trabajadora agita el aceite para que no se
peguen las papas. Este procedimiento lo realiza con la paleta grande
para que ella no se lastime, no salga herida y que las papas tengan la
forma ondulada que se requiere.
 Al estar listas saca las papalinas de la freidora las deja escurrir un poco
y luego las echan en un canasto de plástico forrado con papel Kraft
dicho papel se encarga de absorber el aceite para que se pueda escurrir
y luego ya estando las papalinas en la palangana les echa el
condimento que le corresponde al lote que se está trabajando. Una
forma de echar el condimento es tomar un poco con el rociador y
esparcirlo de poco a poco, mientras que la parte de arriba ya esté
rociada ahí abajo, citando la parte de abajo, para que estas papalinas
suban y así todas puedan obtener un poco del producto que se les va a
echar.
 Ya que la freidora sólo tiene una cierta capacidad, ella va repitiendo el
mismo procedimiento hasta obtener un canasto lleno de papalinas.

 Al llenarse el canasto se lleva al área de llenado en la cual se dejan por


lo menos medio día para que las papalinas se enfríen ya que si se
empacan estando aún caliente si se arruina poniendo el empaque más
grasoso de lo que debería.
 Se traslada la palangana hacia el área de empaque cuando ya pueden
ser empacadas, las papalinas deben estar frías y los trabajadores están
disponibles.
 A una de las trabajadoras encargadas de empacarlas se le asigna la
palangana para empacar la papalina debe alcanzar tomar y abrir la
bolsa luego debe llenarla, pero mientras va llenando debe asegurarse
que no vayan papalinas quemadas si hay las debe remover después
debe pesarla si le sobran o le faltan papalinas de acuerdo al peso, debe
ajustarse el contenido y volver a pesar, al terminar esto pone la bolsa en
la selladora para que sean cerradas.
 Una vez cerradas las bolsitas de papalina, la persona encargada de
sellar las papalinas las toma y les pega los stickers correspondientes de
lo que es la etiqueta y la contraetiqueta.
 Una vez selladas, y etiquetadas las bolsas es imponer importante
ponerle la fecha de vencimiento. Ésta se da de acuerdo a las
condiciones de la Papa y las condiciones nutricionales que lleve cada
una de ellas. Por lo regular la fecha de vencimiento no va más allá de 15
días después de su producción para que la calidad y la papalina siempre
sea la misma y su sabor siga siendo el mismo.

 Una vez empacada las papalinas suficientes se colocan en una bolsa


para crear un fardo.
 La encargada de supervisar la producción traslada los fardos a la
bodega, en donde se almacena la papalina para que no se
descomponga. La temperatura debe ser ambiente, ya que ésta hace que
la papalina se conserve en mejor Estado durante más tiempo.
 La persona encargada de realizar el control de calidad de las papalinas
debe de checar que la papalina se encuentre fresca, no está quemada,
esté bien sellada, no se encuentre rancia y que ésta tenga una buena
fecha de vencimiento para así poderlas despachar.

 Almacenaje de la papalina,
La papalina que no es despachada una vez empacada es almacenada
en una bodega en donde no puede estar más de 10 días para que esté
en su máxima frescura y éstas no deben estar más de 2 cajas hacia
arriba ya que el producto puede apacharse o quebrarse.
 Una vez listo el lote a distribuir se surten a los clientes que tenemos en
el catálogo y el producto que sobra es ofrecido a posibles consumidores
para que las ventas se mantengan en la meta mensual estipulada.

También podría gustarte