Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Infantil

Formato RAE
Tipo de Articulo
documento
Descriptores Desarrollo Música Infantil
de búsqueda
Título La educación musical en la formación integral de los niños
Autor (es) Manuel Alejandro Velecela-Espinoza
Lugar de Unidad Educativa “Ciudad de Cuenca”
trabajo y
filiación
Referente Velecela-Espinoza, M. A. (2020). La educación musical en la formación integral de los
Bibliográfico niños. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte, (7).
(Apa).
Palabras educación musical infantil, desarrollo integral, sistema educativo
claves
Descripción Investigación desarrollada en los desarrollos y aprendizajes por medio de la música, su
del importancia e implementación en el país y los factores que inciden en la buena o la mala
contenido enseñanza de la música.
(Máximo 120
palabras)
Objetivo Demostrar de manera objetiva e independiente la importancia de la educación musical en el
aprendizaje de los niños, exponiendo la relevancia de hacer parte dentro del currículo como
una materia, y no como un complemento de horas clase, de modo tal que se consiga
incluirla en el sistema educativo por parte de las autoridades.
Metodología Investigación Explicativa
(Máximo 120
palabras).
Resultados “Básicamente se podría determinar que la importancia de impartir la educación musical en
(Máximo 120 los niños es vital, ya que a través de esta se adquieren y potencian conocimientos en
palabras). diversos campos, pero sobre todo en el desarrollo intelectual.”
Conclusione “La música ha sido por tradición añadida al currículo de las escuelas por los beneficios no
s (Máximo musicales como el desarrollo social, motriz, afectivo, creativo y de conocimiento que han
120 encontrado los educadores. Lo más natural al aprender a hablar, leer y escribir en los niños
palabras). es que usen los conceptos que ellos mismos experimentan sin enfatizar mucho, en esa etapa
temprana, en cuál es la gramática correcta o el deletreo correcto de la palabra. El énfasis
está en la autoexpresión y gradualmente ir trabajando en los demás detalles del lenguaje”
Fuentes 1. Berrío, N. (2011). La música y el desarrollo cognitivo. Corporación Universitaria
(Seleccionar Adventista (7). Obtenido de http://repository.unac.edu.co/handle/11254/632?show=full
las de mayor2. Botella, A. (2006). Música y Psicomotricidad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y
interés-5).    Técnicas Corporales, 6(21). Obtenido de
http://www.academia.edu/download/35665714/Botella._Musica_y_Psicomotricidad.pdf
3. Díaz, M. (2004). La educación musical en la etapa 0-6 años*. Revista Electrónica de
LEEME, #16(14). Obtenido de https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9750/9184
4. Gustavo, O. (2014). Efectos de la música en el cerebro de los niños y las niñas. Obtenido de
Quetescuchen.com: https://quetescuchen.com/efectos-de-la-musica-en-el-cerebro-de-los-
ninos/
5. Reinoso, K. ( 2010). La educación musical y su impacto en el desarrollo. Revista de
Educación y Desarrollo, 8. Durango. Obtenido de
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/12/012_Reynoso.pdf

Elaborado
por:
Fecha:

Anexo
                                                                                        
En este aparte del formato, se arrastran las citas textuales MÁS relevantes del
documento consultado, con el propósito de ir seleccionando los conceptos o referentes
que servirán de base para la construcción del estado del arte y el marco teórico del
proyecto de grado (Máximo dos hojas).

Ejemplo:
1. “…Ya lo manifestó Reinoso (2010), que las intervenciones musicales aportan
beneficios al ser humano, tanto a mediano como a largo plazo, siempre que estos
se lleven a cabo de manera sistemática y continua” (p. 2).
2. “Estudios demuestran que aquellos niños/as que participan activamente en
actividades relacionadas con la música son aquellos que hacen las mayores
conexiones, porque la música en los niños/as provoca:
 Un aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los
niños/as.
 Mejora la habilidad para la resolución de problemas matemáticos y de
razonamiento complejo.
 Hace que los niños/as puedan expresarse.
 Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio y el
desarrollo muscular.
 Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
 Enriquece el intelecto.
 Hace que los niños/as puedan interactuar entre sí.
 Aumenta la autoestima de los niños/as (Gustavo, 2014).”

3. La interpretación musical trabajada desde la niñez alienta la apertura de


pensamiento y flexibilidad posteriores.    La educación artística promueve la
aceptación de significaciones que escapan de la lógica casual, pero son
verosímiles en el contexto de los lenguajes no verbales (Belinche/Larregle).
4. A través de la música se pueden potenciar muchísimas capacidades psicomotoras,
como son, por ejemplo:
 Habilidad digital y manual (dominio de la flauta dulce)
 Coordinación óculo-manual (tocar instrumentos de láminas)
 Conocimiento del propio cuerpo (percusión corporal. La voz)
 Dominio de la respiración (respiración en la fonación y flauta)
 Percepción espacial (danza, expresión corporal, movimiento)
 Percepción temporal (ritmo, control del tempo) (Botella, 2006).      (P. 4)
5. Sucede que, cuando escuchamos música se activa la parte del hemisferio derecho,
encargado de la creatividad, las emociones, los sentimientos. Por esta razón, al
estimular el hemisferio derecho con música agradable fomentamos no sólo la
activación de este hemisferio, sino que se estimulan las conexiones entre este
hemisferio y el otro (hemisferio izquierdo) encargado de la parte lógica que se
utiliza con mayor frecuencia en el ámbito de estudios (Daney, 2017). (P. 6)

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Facultad de Educación
Formato RAE
Licenciatura en Educación Infantil
Tipo de documento Articulo
Descriptores de Música, desarrollo, influencia
búsqueda
Título Influencia de la música en el desarrollo motriz y emocional en niños
de 8-10 años
Autor (es) Panchi Culqui, Willams Ernesto, et al.
Lugar de trabajo y Escuela de Educación Básica “San Francisco de Quito”, Cuba en el
filiación periodo académico 2017-2018

Referente Panchi Culqui, W. E., Lara Chala, L. D. R., Panchi Culqui, J. C.,
Bibliográfico (Apa). Panchi Culqui, R. C., & Villavicencio Álvarez, V. E. (2019).
Influencia de la música en el desarrollo motriz y emocional en niños
de 8-10 años. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2),
104-121.
Palabras claves Música; desarrollo motriz; desarrollo emocional; niños
Descripción del "El desarrollo motriz y emocional en niños es esencial para las
contenido (Máximo ciencias sociales, al potenciar mediante diferentes métodos las
120 palabras) capacidades físicas y las habilidades sociales. La música podría ser
un método motivacional significativo para mejorar aspectos motrices
y emocionales."
Objetivo Usar la música para desarrollar aspectos cognitivos y emocionales
haciendo uso de los sonidos y su influencia   
Metodología La investigación fue de tipo experimental, existiendo un grupo de
(Máximo 120 control (40 sujetos) y otro experimental (41 sujetos) con
palabras). respuestas psicomotrices y emocionales similares en la etapa de
iniciación de la investigación.

Resultados Por medio de una tabla de parámetros en escala de Likert, se


(Máximo 120 detectaron las diferencias emocionales y psicomotrices detectadas
palabras). en las diferentes fases de investigación.

Conclusiones Todo lo anterior, evidencia las potencialidades de la música como


(Máximo 120 método de enseñanza-aprendizaje, no solo en los aspectos
palabras). psicomotrices como evidencian numerosas obras en sujetos normales
o con necesidades educativas especiales, también en situaciones
relacionadas con la potenciación emocional, o como aspecto
meramente didáctico.
Se evidencia las potencialidades de la música como método docente-
educativo, al obtener el grupo experimental mejores criterios
psicomotrices y emocionales que los obtenidos por el grupo de
control.
Fuentes Mijares A, Briceño M, Alvarado I, Serrano G. Educación inicial.
1.
Expresión Musical. 2005 [acceso 21/7/2018]. Disponible en:
(Seleccionar las de https://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic4.pdf.
mayor interés-5).    2.  Killian JL, Wayman JB. The Prevalence of the Use of Music as
a Teaching Tool among Selected American Classroom
Educators: A Preliminary Examination. Texas Music Education
Research. 2015;2015:22-37.
3. Williams KE, Barrett MS, Welch GF, Abad V, Broughton M.
Associations between early shared music activities in the
home and later child outcomes: Findings from the
Longitudinal Study of Australian Children. Early Childhood
Research Quarterly. 2015;31:113-24.
4. Rodríguez ÁF, Páez RE, Altamirano EJ, Paguay FW, Rodríguez
JC, Calero S, et al. Nuevas perspectivas educativas orientadas
a la promoción de la salud. Educación Médica Superior.
2017;31(4):1-13.
5. Fernández RC, Vázquez D, Pena VL. Beneficios de la música
en conductas disruptivas en la adolescencia. Actualidades
Investigativas en Educación. 2015;15(3):1-24.
6. Duffy B, Fuller R. Role of music therapy in social skills
development in children with moderate intellectual disability.
Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities.
2000;13(2):77-89.
Elaborado por:
Fecha:
Anexo
                                                                                        
En este aparte del formato, se arrastran las citas textuales MÁS relevantes del
documento consultado, con el propósito de ir seleccionando los conceptos o referentes
que servirán de base para la construcción del estado del arte y el marco teórico del
proyecto de grado (Máximo dos hojas).

Ejemplo:
1. La música por sí misma tiene la facilidad de generar sentimientos y emociones
en las personas, esta capacidad busca desarrollar en los niños habilidades propias
de la inteligencia emocional, tales como: autocontrol, automotivación y desarrollo
de habilidades sociales. De igual manera, la música no puede desarrollarse en un
cuerpo sin movimiento, por ende, la educación psicomotriz necesita de la música,
la voz y los instrumentos musicales. (P. 107)

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Infantil

Formato RAE
Tipo de documento Articulo
Descriptores de Música Desarrollo Infantil
búsqueda
Título Ludomotricidad y música: influencia en el desarrollo motor en niños
con Síndrome de Down
Autor (es) María Cecilia Naula-Izquierdo; Santiago Alejandro Jarrín-Navas
Lugar de trabajo y FUNDACIÓN KOINONIA, Venezuela
filiación
Referente Izquierdo, M. C. N., & Jarrín, S. A. (2021). Ludomotricidad y
Bibliográfico (Apa). música: influencia en el desarrollo motor en niños con Síndrome de
Down. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 649-668.
Palabras claves Desarrollo motor; juego educativo; educación inclusiva.
Descripción del “análisis la literatura académica científica existente en relación a las
contenido (Máximo actividades lúdicas para mejorar la coordinación motriz en niños con
120 palabras) síndrome de Down en la Educación Física, proponer un programa
basado en actividades lúdicas que faciliten el desarrollo de la
coordinación motriz en niños con síndrome de Down.”
Objetivo “Indagar los beneficios de las técnicas ludicomotrices con
acompañamiento musical en niños con Síndrome de Down, mediante
estudios se ha demostrado que una estimulación oportuna aporta
beneficios significativos sobre todo para su desarrollo intelectual,
mental y motor.”
Metodología “El método que guio el estudio fue de tipo descriptivo de revisión
(Máximo 120 bibliográfica, para lo cual se recopiló y se analizó la información
palabras). presente en diferentes revistas de rigor académico y científico a nivel
nacional e internacional.”
Resultados “La aplicación de técnicas lúdicomotrices en niños con Síndrome de
(Máximo 120 Down mejora significativamente áreas como la autoestima,
palabras). habilidades motrices, así como la integración social, aporta a
combatir el sedentarismo y presenta nuevas oportunidades para la
recreación del mismo a través del juego, generando un impacto
positivo, que beneficia al desarrollo adecuado de sus destrezas
mejorando notablemente su condición.”
Conclusiones “Las técnicas importantes al momento de aplicar ludomotricidad en
(Máximo 120 niños con SD es la utilización de música, puesto a que la misma
palabras). facilita la manipulación de objetos, así como la precisión en los
gestos, (Jannka, 2019), sostiene que la música es un hilo conductor
para lograr captar la atención de tal manera que el niño mejore su
atención, aportando, así como un recurso motivacional, puesto a que
mejora la imitación y la representación.”
Fuentes 1. Castañón-Rodríguez, M. (2001). La danza en la musicoterapia
(Seleccionar las de [Dance in music therapy]. Revista Interuniversitaria de
mayor interés-5).    Formación del Profesorado, (42),77-90.
2. Comité de Crecimiento y Desarrollo (2017). Guía para el seguimiento
del desarrollo infantil en la práctica pediátrica [Guide for monitoring
children's development in pediatric practice]. Archivos argentinos de
pediatria, 115(3), s53–s62. https://doi.org/10.5546/aap.2017.s53
3. Ortiz-Venegas, A., Robayo-Gutiérrez, V., & Alejo de Paula, L.
(2014). Revisión sistemática de las intervenciones para la
estimulación en niños con retraso motor de 0 a 12 meses de edad
[Systematic review of interventions for stimulation in children
with motor delay 0 to 12 months of age]. Movimiento Científico,
8(1), 118-130.
4. Robles-Vizcaíno, M., Poo Argüelles, M., Poch Olivé, M. (2008).
Atención temprana: recursos y pautas de intervención en niños de
riesgo o con retrasos del desarrollo [Early care: resources and
intervention guidelines for children at risk or with developmental
delays]. Recuperado de https://n9.cl/02ggj
5. Salazar-Arango, E., Uribe Veintimilla, A., & Tomalá Chavarría,
M. (2017). La ludomotricidad en el proceso cognitivo de los
niños de primer grado de educación básica, Cantón La Libertad
[Playful motor skills in the cognitive process of children in the
first grade of basic education, Cantón La Libertad]. REVISTA
CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN, 5(2).
https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i2.173
Elaborado por:
Fecha:

Anexo
                                                                                        
En este aparte del formato, se arrastran las citas textuales MÁS relevantes del
documento consultado, con el propósito de ir seleccionando los conceptos o referentes
que servirán de base para la construcción del estado del arte y el marco teórico del
proyecto de grado (Máximo dos hojas).

Ejemplo:
6. En concordancia (Martínez-López & Fernández-Chacón, 2015), plantea que el desarrollo
motor refiere a la maduración física y psíquica del ser humano indispensable para
alcanzar su calidad de vida. (P. 651)
7. El desarrollo motor forma parte del proceso evolutivo, pues permite que el ser humano
logre adaptarse teniendo dominio de sí mismo y sobre todo del entorno que lo rodea,
este proceso depende de los siguientes aspectos, entre los cuales están los siguientes:
 El ambiente recoge los estímulos afectivos, culturales, sociales y ecológicos que
influyen en el ser humano.
 La maduración motora representa un proceso como fisiológico en el cual el conjunto
de órganos que ejerce libremente de manera eficaz.
 Está presente el aprendizaje para el comportamiento humano, en el cual está de por
medio un mecanismo adaptativo que le permite al ser humano sobrevivir (Bucco-
dos Santos & Zubiaur-González, et al. 2013).      (P. 656)
8.
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Infantil

Formato RAE
Tipo de documento Articulo
Descriptores de Repositorio Musicoterapia Bogotá
búsqueda
Título Intervención musicoterapéutica para promover la prosocialidad y
reducir el riesgo de agresividad en niños de básica primaria y
preescolar en Bogotá, Colombia
Autor (es) Mónica del Pilar Guevara Parra
Lugar de trabajo y Instituto Educativo Distrital Rodrigo Lara Bonilla
filiación
Referente Parra, M. D. P. G. (2009). Intervención musicoterapéutica para
Bibliográfico (Apa). promover la prosocialidad y reducir el riesgo de agresividad en niños
de básica primaria y preescolar en Bogotá, Colombia. International
Journal of psychological research, 2(2), 128-136.
Palabras claves Agresividad, prosocialidad, prevención, musicoterapia.
Descripción del Dentro de un programa piloto de prevención temprana de la
contenido (Máximo agresividad, en un nivel secundario dirigido a un grupo específico de
120 palabras) niños. Participaron 18 niños entre 5 y 9 años, distribuidos en tres
grupos. El grupo uno recibió intervención completa de musicoterapia
(30 sesiones), el grupo dos recibió intervención incompleta de
musicoterapia (15 sesiones) y el grupo tres o grupo control no recibió
ninguna intervención.
Objetivo promover la prosocialidad y reducir el riesgo de agresividad en niños de
básica primaria y preescolar, mediante la musicoterapia
Metodología diseño cuasiexperimental con pre-test y pos-test
(Máximo 120
palabras).
Resultados la musicoterapia tuvo efectos significativos sobre la agresividad
(Máximo 120 directa de los grupos experimentales uno y dos, pero no así sobre la
palabras). agresividad indirecta, para los mismos grupos. En cuanto a la
prosocialidad, la musicoterapia tuvo efectos significativos solamente
en el grupo dos. En este caso específico, podemos concluir que la
musicoterapia se convirtió en una estrategia de prevención secundaria
con respecto al riesgo de agresividad directa
Conclusiones “Dadas las características sociodemográficas de estos niños, donde
(Máximo 120 las familias en su mayoría están constituidas por un solo progenitor, y
palabras). por ende la situación económica es difícil, se tiene que intervenir no
solo a los niños sino involucrar a sus familias y la escuela, para que
haya mayores resultados a largo plazo y se tenga incidencia sobre
todos los tipos de agresividad.”
Fuentes 1. Cornejo, A. (2004). Musicoterapia en trastornos conductuales de la
(Seleccionar las de infancia. Proyecto Final para optar al Curso de Especialización de
mayor interés-5).    Postítulo en Terapias de Artes, Mención Musicoterapia, Universidad de
Chile
2. Hussey, D., & Layman, D. (2003). Music therapy with emotionally disturbed
children. Psychiatric Times, 20(6). Recuperado el 2 de Febrero de 2007, de
http://www.psychiatrictimes.com
3. McGinnis, E., & Goldstein, A. (1990). Programa de habilidades para la
infancia temprana. La enseñanza de habilidades prosociales a los niños
de preescolar y jardín infantil. Illinois, USA: Research Press.

Elaborado por:
Fecha:
Anexo
                                                                                        
En este aparte del formato, se arrastran las citas textuales MÁS relevantes del
documento consultado, con el propósito de ir seleccionando los conceptos o referentes
que servirán de base para la construcción del estado del arte y el marco teórico del
proyecto de grado (Máximo dos hojas).

Ejemplo:
9. “El proceso musicoterapéutico contempló cuatro etapas teniendo en cuenta a
Davis, et al. (2000): evaluación inicial, plan, intervención y evaluación final..” (p.
6).

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Infantil

Formato RAE
Tipo de documento Articulo
Descriptores de Desarrollo Música Infantil
búsqueda
Título Percusión Corporal y “Solfeo Cognitivo”. Recursos pedagógicos
según el Método BAPNE
Autor (es) Francisco Javier Romero Naranjo
Lugar de trabajo y Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
filiación
Referente Naranjo, F. J. R. (2020). Percusión Corporal y “Solfeo Cognitivo”.
Bibliográfico (Apa). Recursos pedagógicos según el Método BAPNE. Pensamiento
Actual, 20(35), 105-121.
Palabras claves solfeo cognitivo, percusión corporal, Método BAPNE, música.
Descripción del A través del método BAPNE se propone una nueva estrategia
contenido (Máximo didáctica para el aprendizaje del lenguaje musical denominada
120 palabras) “Solfeo
Cognitivo” basado en el aprendizaje vivencial, grupal e inclusivo
Objetivo Emplear el cuerpo y el movimiento como pilar para el aprendizaje de las
bases musicales.
Metodología Investigación Explicativa o Exploratoria
(Máximo 120
palabras).
Resultados “Aspectos que merecen repensarse con nuevas estrategias que deben
(Máximo 120 vincularse a la emoción y al movimiento en el aprendizaje musical.
palabras). Con esta propuesta se recalca el lema: “La educación no es un evento,
es un proceso” ”
Conclusiones “A través de esta publicación se ha querido dar un ejemplo
(Máximo 120 empleando un cuento sobre temática africana, para que sirva de hilo
palabras). conductor en
la adquisición de nuevos conceptos tanto rítmicos como melódicos.
También el principal propósito es invitar a la reflexión a todos
aquellos docentes de lenguaje musical que observan la pérdida de
alumnado en los inicios del solfeo”
Fuentes 1. Angélica-Benítez, M. et al. (2017). Beneficios del entrenamiento
(Seleccionar las de musical en el desarrollo infantil: una revisión sistemática. RIEM.
mayor interés-5).    2. Altenmüller, E., & Grühn, W. (2002). Brain mechanisms. In R.
Parncutt & G.E. McPherson (Eds.), The science and psychology
of music performance – Creative strategies for teaching and
learning (pp. 63–82). New York: Oxford University Press.
3. Cremades Andreu, R. (2009). El desarrollo del ritmo a través de
la percusión corporal, el lenguaje y la improvisación en la
educación primaria. The development of rhythm trough the body
percussion, language and improvisation in the primary education.
Diálogo e comunicaçao intercultural: A educaçao com as artes.
pp. 159- 178.
4. Fabra Brell, E., Romero Naranjo, F.J. (2017b). Body percussion:
social competence between equals using the method BAPNE in
Secondary Education (Design Research). Procedia – Social and
Behavioral Sciences, 237. pp. 1138-1142.
5. Fonseca, V. (1988) Manual de observación psicomotriz. Inde
Publicaciones, Madrid.
Elaborado por:
Fecha:
Anexo
                                                                                        
En este aparte del formato, se arrastran las citas textuales MÁS relevantes del
documento consultado, con el propósito de ir seleccionando los conceptos o referentes
que servirán de base para la construcción del estado del arte y el marco teórico del
proyecto de grado (Máximo dos hojas).

Ejemplo:
10. El solfeo cognitivo tiene la finalidad de establecer nuevas herramientas para el
aprendizaje del ritmo, la melodía y su escritura musical a través del cuerpo y el
movimiento basado en la neuromotricidad. Para ello se establecen criterios de
aprendizaje fundamentado en las funciones cognitivas del ser humano, donde el
movimiento en el espacio marcado por criterios visuales es la base de su aprendizaje. La
coordinación óculo motora y las praxias tendrán una importancia única a la hora de
fundamentar todas las actividades, articuladas bajo un procedimiento secuencial muy
estudiado y vinculado a las funciones ejecutivas (P. 108)
11. La percusión corporal es un excelente recurso interdisciplinar que puede ser empleado
tanto en la formación de deportistas, actores, músicos, maestros en general, así como
en el ámbito empresarial (RomeroNaranjo, 2013)
12.

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Infantil

Formato RAE
Tipo de documento Tesis
Descriptores de Repositorio Desarrollo Música Santander
búsqueda
Título El arte como estrategia interdisciplinar que fomenta el desarrollo
integral de los niños y niñas de 2 a 6 años de la Fundación Gimnasio
Montañas Azules de Bucaramanga, Colombia
Autor (es) López Guerrero, L. E., Mantilla Ariza, M. C., & Ovalle Peña, M. A
Lugar de trabajo y la Fundación Gimnasio Montañas Azules de Bucaramanga, Colombia
filiación
Referente López Guerrero, L. E., Mantilla Ariza, M. C., & Ovalle Peña, M. A.
Bibliográfico (Apa). (2020), El arte como estrategia interdisciplinar que fomenta el
desarrollo integral de los niños y niñas de 2 a 6 años de la Fundación
Gimnasio Montañas Azules de Bucaramanga, Colombia. (143)
Palabras claves Arte; actividad artística; interdisciplinariedad, desarrollo del niño,
educación preescolar.
Descripción del “…se decidió emplear el arte como una estrategia interdisciplinar, en
contenido (Máximo el que se abordaron los lenguajes artísticos: expresión visual plástica,
120 palabras) dramática y musical. Así mismo se aplicó la interdisciplinariedad
como una forma de cooperación y de intercambios recíprocos entre
dos o más disciplinas, que necesariamente conllevan a un
enriquecimiento
mutuo, especificando que este trabajo se realizó sólo a través de las
dimensiones del desarrollo estipuladas en el currículo de la
institución…”
Objetivo Emplear el arte como estrategia interdisciplinar que fomente el
desarrollo integral en los niños y niñas de 2 a 6 años…
Metodología Enfoque cualitativo y su diseño metodológico es la investigación
(Máximo 120 acción
palabras).
Resultados “El arte y la interdisciplinariedad reconocen al niño como eje
(Máximo 120 principal de su aprendizaje, en donde se convierte en constructor de
palabras). su conocimiento, le permite crear, imaginar, sentir, comunicar y
relacionarse con sus pares; además de potenciar el desarrollo de las
inteligencias: lingüística, lógico matemática, espacial, naturalista,
musical, kinestésica, interpersonal e intrapersonal.”
Conclusiones “Las estrategias artísticas interdisciplinares reconocen los intereses de
(Máximo 120 los niños y sus necesidades, tienen en cuenta el ritmo de aprendizaje
palabras). y las capacidades que poseen, evidenciando así un aporte positivo y
significativo al desarrollo integral.”
Fuentes 1. Aragoneses, A. & Pastor, V. (2015). La expresión corporal en
(Seleccionar las de Educación Infantil. (Valladolid, España)
mayor interés-5).    2. Bautista León, G., Hernández Vidal, J. & Chávez Gómez, O. C.
(2016). Caracterización del laboratorio interdisciplinar en artes
escénicas (teatro, danza, circo), dirigido a niños de tres a cinco
años, en la casa de la cultura de la localidad de Tunjuelito.
(Tunjuelito, Colombia).
3. Duarte, & García P. (2016). La implementación de la música
infantil como agente motivador en el desarrollo de las
dimensiones de los niños de preescolar. (Ibagué, Colombia).
4. Rivera, L. (2009). Educación Preescolar: Entre la expresión y el
juego como medios de formación integral. (Cundinamarca,
Colombia).

Elaborado por:
Fecha:
Anexo
                                                                                        
En este aparte del formato, se arrastran las citas textuales MÁS relevantes del
documento consultado, con el propósito de ir seleccionando los conceptos o referentes
que servirán de base para la construcción del estado del arte y el marco teórico del
proyecto de grado (Máximo dos hojas).

Ejemplo:
13. Sadurní, Rostán & Serrat (2003) afirman: El desarrollo se asemeja a una escalera
de Escher en la que a veces se avanza y a veces se retrocede para, luego, avanzar
de nuevo. Cada avance representa (...), una transición del desarrollo. Y cada
aparente retroceso, una regresión o progresión (P.18).
14. De allí nace la importancia de citar a Gardner, puesto que su teoría de las
inteligencias múltiples tiene en cuenta las distintas formas de adquirir el
aprendizaje en cada ser humano. “Se trata de una visión pluralista de la mente,
que reconoce muchas facetas distintas de la cognición, que tiene en cuenta que las
personas tienen diferentes potenciales cognitivos y que contrasta diversos estilos
cognitivos” Gardner (Citado por Palacios, 2006)    (P. 28)
15. “Los niños son seres dinámicos; el arte es para ellos un lenguaje del pensamiento.
Un niño ve el mundo en forma diferente y, a medida que crece, su expresión
cambia”. (Lowenfeld & Lambert, 1980, p.20).
16.

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Infantil

Formato RAE
Tipo de documento Tesis
Descriptores de repositorio música desarrollo infantil
búsqueda
Título La música infantil en el desarrollo socioemocional de los niños/as de 4 a
5 años de la escuela Abdón Calderón.
Autor (es) Pardo León, María Eugenia y Torres Peñafiel, Lorena Viviana
Lugar de trabajo y Escuela Abdón Calderón, Ecuador.
filiación
Referente Pardo, M. E. & Peñafiel, L. V. (2016). La música infantil en el
Bibliográfico (Apa). desarrollo socioemocional de los niños/as de 4 a 5 años de la escuela
Abdón Calderón. (63)
Palabras claves Música infantil; desarrollo socioemocional; currículo de educación
inicial; estrategias de enseñanza
Descripción del Realización de un proceso de observación minuciosa de la
contenido (Máximo problemática de análisis, con relevancia en realizar el análisis de
120 palabras) múltiples fuentes de consulta de carácter digital y física vinculados
con la música infantil y su influencia en el desarrollo socioemocional
de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad
Objetivo “Analizar los factores técnicos que han obstaculizado al docente de
Educación Inicial orientar la música infantil en función del desarrollo
socioemocional de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad”
Metodología metodología de revisión sistemática y de investigación de carácter
(Máximo 120 cualicuantitativo
palabras).
Resultados “En la planificación de los docentes se evidencia que normalmente no se
(Máximo 120 incluyen la música infantil ni de forma empírica ni desde una óptica técnica,
palabras). los docentes por tener un conocimiento superficial sobre la temática de
análisis, se aprecia que no realizan uno proceso técnico en el proceso de
selección de la música infantil acorde con las posibilidades de los recursos
del medio y de la institución, es muy limitado dentro de su proceso de
formación, socialización y sensibilización, a nivel conocimientos, formación
técnica en la temática y la falta de capacitación por parte de las
autoridades respecto a la orientación de la música infantil en función del
desarrollo emocional de los educandos.”
Conclusiones “Las orientaciones sobre la planificación facilitaron que los docentes
(Máximo 120 incluyan la música infantil que entonan los niños y niñas de 4 a 5 años de
palabras). edad en la planificación en respuesta a un enfoque lúdico, recreativo y
activo.”
“Las directrices de la propuesta facilitadas a los docentes donde los niños
obtuvieron el interés al momento de la entonación de las diferentes
canciones seleccionadas.”
“En base a la socialización de la propuesta se direccionó las actividades que
aplican los docentes en el aula en coherencia con el contenido de la música
infantil, desde la óptica del desarrollo socioemocional de los niños y niñas
de 4 a 5 años de edad, acorde con las exigencias de la formación integral
de los educandos.”
Fuentes 1. Arráez, J. D. (2013). Los principales métodos activos de Educación
(Seleccionar las de Musical en Primaria: Diferentes enfoques, particularidades y
mayor interés-5). directrices básicas para el trabajo en el aula. Artseduca, 6-21
2. Berrocal, P. F. (2011). La inteligencia emocional en la educación.
Electronic journal of research in educational psychology, 421-436.
3. Corredor, A. B. (2011). La música. Una canción en educación Infantil.
Innovación y experiencias educativas, 57.
4. Gómez, M. D. (2013). Canciones tradicionales en el aula infantil: En
busca del patrimonio heredado. Espacio y Tiempo. Revista de Ciencias
Humanas, 122.
5. Larrañaga, A. (2011). La interculturalidad en la educación a través de la
música infantil. DEDiCA. Revista de educaçao e humanidades, 78.
6. Ros, M. (2012). La música en la educación infantil: Estrategias
cognitivo-musicales. Revista de la Facultad de Educación de Albacete,
13.
7. Vargas, G. S. (2011). Ontología de la Música en la Educación Auditiva.
Los modos de existencia musical que sustentan las prácticas de
enseñanza y las estrategias de aprendizaje. In II Jornadas
internacionales de Educación Auditiva. Universidad Pedagógica y
tecnológica de Colombia, 76.
Elaborado por:
Fecha:
Anexo
                                                                                        
En este aparte del formato, se arrastran las citas textuales MÁS relevantes del
documento consultado, con el propósito de ir seleccionando los conceptos o referentes
que servirán de base para la construcción del estado del arte y el marco teórico del
proyecto de grado (Máximo dos hojas).

Ejemplo:
17. Para (Jiménez, 2010, pág. 1), tanto el juego como la música se encuentran unidos desde
la gestación, presentándose en varios escenarios de los cuales desarrollar habilidades
propias y externas como son: expresión y percepción auditiva, que son pilares
fundamentales del desarrollo infante. La música contribuye al desarrollo de los sentidos
y al mismo tiempo posibilita la oportunidad de aprender movimientos corporales para el
aprendizaje constante del infante. Por lo tanto, se recalca, que la música juega un rol
indispensable en edades tempranas, debido que la música permite desarrollar destrezas
auditivas en los niños y niñas.      (P. 18)
18. Según (Botella & Gimeno, 2015, pág. 77)“la educación auditiva debe enseñar al alumno
a escuchar música y a reflexionar sobre lo percibido, con la finalidad de llegar a
entenderla, porque éstos perciben muchas más cosas de las que entienden.”    (P.19)
19. (Sánchez, 2016, pág. 27) “La música acompaña a la lectura y enfatiza puntos
importantes de la misma, puede servir de apoyo al aprendizaje. Por tanto, la utilización
de la misma herramienta de diferentes formas puede tener resultados completamente
distintos” (P. 21)
20. Es indispensable indicar que la percepción auditiva de los infantes es de bajas
frecuencias, debido a esto su receptibilidad de los sonidos en de menor a de un adulto.
Estimular que los infantes que conozcan y se relacionen con la música, generará en ellos
diferentes estímulos afectivos en lo personal y social, en lo personal dará confianza,
autoestima, seguridad emocional; en lo social, buenas relaciones de comunicación con
otras personan (Ceular, 2009).      (P. 25)
21. (Cèlia, 2016) Manifiesta que: “La música puede ser una poderosa herramienta para
trabajar de manera conjunta con otras asignaturas. El uso de la música en otras
asignaturas como las matemáticas o el inglés puede propiciar un mejor aprendizaje y
ayudar a que sean presentadas de una manera más atractiva e interesante para los
alumnos” (p.67)
22.
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Infantil

Formato RAE
Tipo de documento Tesis
Descriptores de repositorio música desarrollo infantil Colombia
búsqueda
Título La música instrumental colombiana en la educación inicial.
Autor (es) Bajonero, Y., Pulecio, D. y Rosero, R.
Lugar de trabajo y Liceo La Española Gabriel Anzola Gómez
filiación
Referente Bajonero Ávila, Y. P., Pulecio Bazurto, D. P., & Rosero García, G. E.
Bibliográfico (Apa). (2018). La música instrumental colombiana en la educación
inicial (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de
Dios). (100)
Palabras claves Música instrumental colombiana, Estrategia pedagógica, Incidencia,
Procesos mentales, Educación infantil
Descripción del
contenido (Máximo “A través de este documento buscamos demostrar que la música, en
120 palabras) especial la instrumental colombiana, puede fortalecer los procesos
mentales de concentración, atención y memoria en los estudiantes de la
educación inicial y al mismo tiempo crear en el niño de 3 a 6 años
algunos criterios para escoger el ritmo adecuado para de esta forma
mejorar el rendimiento a lo largo de su vida escolar. Así mismo,
pretendemos mostrarles a los docentes estrategias sencillas que se
pueden aplicar en el aula, mediante el uso de la música instrumental
colombiana.”

Objetivo “Identificar a partir de la música instrumental colombiana los elementos


pedagógicos esenciales hacia los procesos mentales superiores:
concentración y memoria en estudiantes entre 3 a 6 años del Liceo La
Española Gabriel Anzola Gómez”
Metodología Metodología Analítica
(Máximo 120
palabras).
Resultados “Con las encuestas realizadas se logra obtener información favorable para
(Máximo 120 la posible implementación de la música instrumental colombiana durante
palabras). las clases ya que el 75% de docentes encuestados ven viable la probable
implementación de la misma; considerando que esta se convierta en una
herramienta de apoyo para potencializar los procesos mentales superiores
de concentración y memoria en cada uno de sus estudiantes.”
Conclusiones “A partir de este proyecto lo que se pretende conseguir con esta serie de
(Máximo 120 testimonios y recopilación de evidencias, es comprobar que la
palabras). implementación de la música instrumental colombiana en las diferentes
áreas del conocimiento potencializa los procesos mentales superiores
como la memoria y la concentración en los niños, logrando de esta manera
hacer un aporte significativo, inicialmente a los grupos en cuestión, ya que
como primera fase serán ellos los primeros beneficiados por otra parte ,
como investigadores se estaría dando respuesta a una necesidad que como
docentes vivimos en las aulas de clase con nuestros estudiantes.”
Fuentes 1. Alcaldía Mayor de Bogotá & Universidad Pedagógica Nacional. Lineamiento
(Seleccionar las de pedagógico y curricular para la educación inicial. Recuperado de:
mayor interés-5).    https://www.educacionbogota.edu.co
2. Casas, M. (2001). ¿Por qué los niños deben aprender música?.
Colombia Médica, 32 N°4, 197- 204
3. Ministerio de Educación Nacional. Educación Artística (serie lineamientos
curriculares). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co
4. Rusinek, G. (2004). APRENDIZAJE MUSICAL SIGNIFICATIVO. Revista
Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical,
volumen 1 (número 5). Recuperado de: https://webs.ucm.es

Elaborado por:
Fecha:

Anexo
                                                                                        
En este aparte del formato, se arrastran las citas textuales MÁS relevantes del documento
consultado, con el propósito de ir seleccionando los conceptos o referentes que servirán de
base para la construcción del estado del arte y el marco teórico del proyecto de grado
(Máximo dos hojas).

Ejemplo:
23. “Es importante resaltar que la experiencia temprana en los niños/as con la música, fortalece
los procesos mentales básicos y complejos ya que tiene un efecto en las habilidades musicales
y lingüísticas.” (p. 8).
24. “Este tipo de estímulo vincula las capacidades perceptivas y receptivas del niño/a y aunque
sus efectos no siempre se puedan observar en un primer momento en los primeros
comportamientos de éste, puede incidir de manera importante en la facilidad con la que un
estudiante progresará a nivel cognitivo en un futuro, dentro de su vida escolar. ” (p. 8)
25. “la dimensión artística permite que el niño mejore su atención, memoria, concentración y
otros procesos mentales; y que éstos se pueden ver desarrollados en la educación inicial,
además, que dependiendo del contexto en el que se desenvuelve un estudiante pueden darse
de manera efectiva o no.” (Coronado. 1997. pp. 2) (P. 9)
26.

(P. 12)
27. Así, el trabajo pedagógico desde la dimensión artística se basa en brindar múltiples
oportunidades para que los niños y las niñas realicen sus propias creaciones, expresen,
observen, exploren y experimenten diversas sensaciones. Esto en relación en lo escrito por
Lev Vygotsky en su teoría de adquisición y desarrollo del lenguaje donde dice: “Debemos
recordar que la riqueza interna del individuo, el mundo imaginario, proviene de las
experiencias directas y vitales que tiene el sujeto con el entorno (....) cuanto más rica sea la
experiencia humana, tanto mayor será el material del que dispone esa imaginación”. (P. 27)
28. Para esto, es importante entender que la audición es otro elemento indispensable en el
proceso de adaptación, pues, según Lacárcel (2003) la audición es: “....el resultado de una
excitación producida por ondas sonoras sobre las terminaciones del nervio auditivo, que se
transmite al centro auditivo del cerebro y da lugar a una sensación aural…” (pp.215). (P.31)
29.

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Infantil

Formato RAE
Tipo de Tesis
documento
Descriptore Tesis Bogotá Música Infantil
s de
búsqueda
Título Aportes de la Musicoterapia para facilitar la expresión y comunicación de
niños y niñas del colegio Calasanz Bogotá que pertenecen al programa de
inclusión escolar
Autor (es) Enciso Torres, Tania Marcela
Lugar de Colegio Calazans, Bogotá, Colombia
trabajo y
filiación
Referente Enciso Torres, T. (2020). Aportes de la Musicoterapia para facilitar la
Bibliográfic expresión y comunicación de niños y niñas del colegio Calasanz Bogotá que
o (Apa). pertenecen al programa de inclusión escolar.
Palabras Musicoterapia en educación, estudiantes de básica primaria, expresión,
claves comunicación, investigación acción, inclusión escolar.
Descripción “La presente investigación describe el proceso Musicoterapéutico aplicado a
del un grupo de 8 estudiantes de básica primaria que pertenecen al programa de
contenido Inclusión Escolar del Colegio Calasanz Bogotá, creado para promover su
(Máximo expresión y comunicación en beneficio de su aprendizaje y habilidades
120 socioemocionales.”
palabras)
Objetivo Determinar cómo la Musicoterapia facilita la expresión y comunicación en
niños y niñas del Colegio Calasanz Bogotá que pertenecen al programa de
inclusión escolar.
Metodologí Se empleó un modelo cualitativo de Investigación-Acción y se utilizaron 2
a (Máximo categorías principales de análisis (coherencia y
120 comprensión).
palabras).
Resultados Se realizó una tabla utilizando los tres colores del semáforo para simbolizar y
(Máximo facilitar la comprensión de la evolución del proceso musicoterapéutico y el
120 avance en cada una de las categorías. De esta manera se podrá representar que
palabras). el participante se mantuvo igual o presentó un cambio muy leve con el color
Amarillo. Para representar un avance significativo se empleó el color Verde.
Para representar que el participante desmejoró se utilizó el color Rojo.
Al contrastar simbólicamente cada instrumento se observaron cambios
significativos en el perfil de congruencia donde el usuario finalmente logra
ubicarse en la escala central manifestando en su experiencia interna ser más
coherente con su expresión externa.
Conclusion Al finalizar el proceso musicoterapéutico se puede concluir que los ejes de
es (Máximo acción del abordaje plurimodal utilizados en la presente investigación
120 aportaron a la expresión y comunicación.
palabras).
Fuentes 1. Alvin, J. (2005). Musicoterapia. Barcelona: Paidós.
(Seleccionar 2. Barrio, F. G., & Barrio, M. G. (2011). Percepción y Expresión
las de Musical. Castilla: Ediociones de La Universidad de Castilla-La
mayor Mancha.
interés-5).    3. Benenzon, R. O. (2000). Musicoterapia de la teoría a la práctica.
Buenos Aires: Paidós Ibérica S.A
4. Crespí, M. R. (2011). Expresión y Comunicación. Madrid: Paraninfo
SA.
5. Cruces Martín, M. d. (2009). Implicaciones de la Expresión Musical
Para el desarrollo de la Creatividad en Educación Infantil (tesis
doctoral). Universidad de Málaga, Málaga. Obtenido de
file:///C:/Users/PC/Desktop/tesis%20doctoral%20importancia%20de
%20la%20m %C3%BAica%20en%20el%20aprendizaje.pdf
6. Silva, J. F. (2009). Musicoterapia aplicada a niñas con trastornos específicos
del lenguaje: — Un canal de desarrollo integral de la expresividad. Obtenido
de Repositorio universidad de Chile:
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101209

Elaborado
por:
Fecha:
Anexo
                                                                                        
En este aparte del formato, se arrastran las citas textuales MÁS relevantes del documento
consultado, con el propósito de ir seleccionando los conceptos o referentes que servirán de
base para la construcción del estado del arte y el marco teórico del proyecto de grado
(Máximo dos hojas).

Ejemplo:
30. “Según Sabbatella Ricardi, (2005) la musicoterapia encuentra sus orígenes en la educación
musical dirigida a personas con necesidades educativas especiales. y en los trabajos pioneros
de aplicación de la Musicoterapia en la Educación Especial, donde destacan las experiencias
de Juliette Alvin (1965; 1978), Rolando Benenzon (1971), Gertrud Orff (1980) y Paul Nordoff y
Clive Robbins (1977; 1982)” (p. 25).
31. Bruscia (2007) consideraba que la Musicoterapia utilizada en experiencias musicales como la
improvisación, la recreación, la escucha de música y la composición son escenarios de auto
expresión y que este último no necesariamente se debe a la interacción o comunicación. Es
decir, la expresión se puede dar como acto personal sin que se dirija a otras personas “puede
tratarse solamente de liberar lo que está adentro, sin preocuparnos de que lo expresado sea
comprensible para el mundo exterior” […] (pág. 55). (P. 31)
32. Por otro lado, La Federación Mundial de Musicoterapia, exalta a la musicoterapia como un
proceso que promueve y facilita la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento
y la expresión […] de diferentes maneras, haciendo uso de los elementos musicales, dando
forma a lo que el niño o niña no sabe cómo expresar y comunicar ya sea a través de lo sonoro
musical, corporal, el lenguaje y sus emociones. (P. 31)
33. Según Crespí, (2011) “la expresión rítmico musical permite al niño expresarse de otra manera
y ampliar su mundo de relaciones. La música tiene la virtud de acercar a las personas. A estas
edades la música les encanta. Les da seguridad emocional, confianza y crea un clima de
colaboración y respeto mutuo” (pág. 52). De esta manera se puede considerar la música como
un medio dinámico y motivador para construir relaciones positivas entre pares, basadas en el
afecto y la aceptación. Los niños y niñas que comparten una experiencia musical con otros
niños, se sienten acogidos y valorados. (P. 32)
34. “La expresión musical en los primeros años del desarrollo humano se centra en los elementos
del ritmo más que en los melódicos, lo anterior gracias a que impulsos naturales tales como el
moverse, manipular, tocar, observar, entre otros, permite dar al niño repuestas frente a los
sonidos que se van convirtiendo a su vez en su medio de expresión, ya que el ritmo desarrolla
el control motor elemental y la coordinación sensomotora”. (Romero Abanto , 2017, pág. 11)
35.
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Infantil

Formato RAE
Tipo de Tesis
documento
Descriptores Tesis Musicoterapia Bogota
de búsqueda
Título Musicoterapia para el fortalecimiento del vínculo emocional entre niños y niñas con
implante coclear y su cuidador primario
Autor (es) León Ochoa, Yenny Rocio
Lugar de Fundación Cinda de Bogotá
trabajo y
filiación
Referente León Ochoa, Y. R. (2019). Musicoterapia para el fortalecimiento del vínculo emocional
Bibliográfico entre niños y niñas con implante coclear y su cuidador primario (Doctoral dissertation,
(Apa). Universidad Nacional de Colombia).
Palabras Implante Coclear, Rehabilitación Auditiva, Vínculo Emocional,
claves Musicoterapia con Familias, Musicoterapia en Grupo.
Descripción “…Busca describir el impacto que tiene la musicoterapia para contribuir al proceso de
del contenido rehabilitación de la población infantil con implante coclear a través del fortalecimiento del
(Máximo 120 vínculo emocional entre la díada… se plantea el vínculo emocional como categoría
palabras) principal de análisis y 3 subcategorías: comunicación, autonomía y empatía.”
Objetivo “Ejecutar y describir una intervención musicoterapéutica enfocada en el vínculo
emocional con niños y niñas con implante coclear y su cuidador primario, con el fin de
contribuir al proceso de rehabilitación del infante implantado, a través de los cuatro
métodos de la musicoterapia.”
Metodología Estudio cualitativo
(Máximo 120
palabras).
Resultados “…el eje de trabajo fue nutrir y fortalecer el vínculo emocional a través de nuevas
(Máximo 120 estrategias y herramientas de interacción por medio de diferentes experiencias musicales.
palabras). En el cual, su libre expresión corporal, gestual e instrumental fueron el punto de partida
para dar inicio al proceso de la presente intervención…“
Conclusiones “La implementación de la musicoterapia enfocada en el vínculo emocional con infantes
(Máximo 120 implantados y su cuidador primario, tiene un impacto positivo, ya que, a través de esta
palabras). disciplina se logró involucrar al cuidador de manera activa, con el fin de que este
comprenda el estado de su familiar, promoviendo nuevas dinámicas de interacción, a
través, de diferentes experiencias musicales…”
Fuentes 1. Benenzon, R. (1998). La Nueva Musicoterapia. Buenos Aires: Editorial Lumen.
(Seleccionar 2. Benenzon, R. (1998). La Nueva Musicoterapia. Buenos Aires: Editorial Lumen.
las de mayor 3. Bruscia, K. (2007). Musicoterapia. Métodos y prácticas. (2da ed). México: Editorial Pax
interés-5).    México.
4. Calavia, M. (2012). Breve Introducción Al Vínculo Afectivo – Cómo Crear Un Buen Apego.
Revista digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 3(1), 11-33.
5. Eslava, J (2014). La musicoterapia en las patologías del desarrollo. Acta Neurológica. (s.f).
Consultado el Junio 18, 2018 de
https://www.academia.edu/1491072/La_musicoterapia_en_las_patolog%C3%ADas_del_de
sarrollo
6. Garrido, L. (2006). Apego, Emoción y Regulación Emocional. Implicaciones Para La Salud.
Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 493-507.
7. Lscárcel, J. (1995). Psicología de la Música y Educación Musical. Madrid: Visor Distribuciones,
S.A.
8. Mayer, P. (2012). Musicoterapia En Rehabilitación Física Infantil. Santiago: Instituto Nacional
de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda.
Elaborado
por:
Fecha:

Anexo
                                                                                        
En este aparte del formato, se arrastran las citas textuales MÁS relevantes del
documento consultado, con el propósito de ir seleccionando los conceptos o referentes
que servirán de base para la construcción del estado del arte y el marco teórico del
proyecto de grado (Máximo dos hojas).

Ejemplo:
36. Palacios (2009) hace énfasis en lo importante que es brindar a los niños y niñas nuevos
contextos de desarrollo, sensibles y favorables a sus necesidades emocionales,
generando un vínculo seguro y de esta manera subsanar un vínculo inseguro. (P. 43)
37. Es así, como el autor hace referencia a cuatro métodos principales: el método de
improvisación, el método de recreativo, el método de composición y el método
receptivo. A continuación, se describirá cada uno de los métodos, descrito por Bruscia
(2007).
 Método de improvisación: es un tipo de experiencia donde el participante de
manera individual o grupal crea música a través de la voz, el cuerpo o diferentes
instrumentos musicales de manera espontánea. Los objetivos de este método,
es establecer un canal no verbal de comunicación como puente hacia la
comunicación verbal, proveer la autoexpresión, generar una identidad sonora,
indagar diferentes aspectos del yo en relación con los otros, desarrollar
habilidades grupales, perceptuales, cognitivas y creativas.
 Método de re-creativo: es un tipo de experiencia donde el participante
interpreta, aprende o reproduce cualquier forma musical. Los objetivos de este
método son desarrollar habilidades sensomotoras, estimular el
comportamiento, optimar la atención y la orientación a la realidad, promover la
empatía con el grupo, desarrollar habilidades para interpretar, interactuar y
comunicar sentimientos, emociones e ideas.
 Método de composición: en este tipo de experiencia donde el musicoterapeuta
ayuda a los participantes a escribir los textos, las canciones o piezas
instrumentales con el fin de generar un producto musical. Los objetivos de este
método es desarrollar habilidades para documentar y comunicar experiencias
internas, donde el participante resuelve problemas de manera creativa
promoviendo la exploración de temas terapéuticos a través de los textos.
 Método receptivo: en este tipo de experiencia donde el participante escucha
música y responde a la experiencia de manera silenciosa o verbal. Los objetivos
de este método es evocar reacciones corporales, estimular la relajación,
desarrollar habilidades motoras y auditivas, evocar estados y experiencias
afectivas, indagar ideas y pensamientos, estimular la imaginación y la fantasía.
(P. 46)

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Infantil

Formato RAE
Tipo de Trabajo de investigación
documento
Descriptore Tesis Música Infantil Colombia
s de
búsqueda
Título La importancia de la música en los procesos comunicativos en
niños de 4 a 5 años y 11 meses del hogar infantil Libardo Madrid
Valderrama
Autor (es) Yiny A. Bulla, Marwi J. Meneses y Leidy F. Rubio
Lugar de Hogar infantil Libardo Madrid Valderrama, Cali
trabajo y
filiación
Referente Bulla Osorio, Y. A., Meneses Escalante, M. J., & Rubio Euse, L. F. (2019).
Bibliográfic La importancia de la música en los procesos comunicativos en niños de 4 a 5
o (Apa). años y 11 meses del hogar infantil Libardo Madrid Valderrama (Doctoral
dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
Palabras Música, procesos comunicativos, comunicación verbal y no verbal, expresión
claves corporal y gestual
Descripción “…Estrategias pedagógicas que permiten beneficiar a los niños en su primera
del etapa de aprendizaje, colaborando a fortalecer sus capacidades físico-
contenido mentales y su proceso comunicativo, siendo de apoyo complementario para
(Máximo poder expresarse e integrarse en la sociedad, apropiándose de sus acciones y
120 pensamientos.”
palabras)
Objetivo Identificar la influencia de la música en los procesos comunicativos de los
niños y niñas de 4 a 5 años y 11 meses
Metodología Investigación cualitativa
(Máximo
120
palabras).
Resultados “Se evidenció la expresión libre como medio de comunicación a través de la
(Máximo música por medio de la guía de observación y la entrevista a docentes la cual
120 se tabuló en una matriz donde se contrastaron y analizaron las respuestas de
palabras). las docentes, que dan cuenta como son los procesos comunicativos de los
niños y niñas del hogar infantil”
Conclusione “La música permite que los niños identifiquen y asimilen los recursos
s (Máximo necesarios que pueden beneficiar su proceso pedagógico, reconociendo la
120 influencia que toma la música sobre la percepción e impresión que captan los
palabras). niños sobre los procesos educativos, con esto los niños pueden agrupar y
enlazar sus conocimientos a través del razonamiento y la imaginación,
aumentando los niveles de concentración a través de la música que se utilizó
como herramienta en las actividades lúdicas y pedagógicas…”
Fuentes 1. Albornoz, Y. (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. Educere, 13 (44),
(Seleccionar 67-73. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/356/35614571008/
las de mayor 2. Bernabé, M. (2012). Importancia de la música como medio de comunicación
interés-5).    intercultural en el proceso educativo. Volumen (24), 107–127. Recuperado de:
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/131098/1/Importancia_de_la_music
a_c omo_medio_de_c.pdf
3. Calderón, A. (2015). La música como estrategia dinamizadora para facilitar los
procesos de aprendizaje en la educación inicial. (Tesis de pregrado).
Universidad del Tolima. Ibagué, Tolima
4. De la Fuente, A. (2016). Desarrollo de la inteligencia musical a través de la
psicomotricidad. Recuperado de:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8625/FuenteCer
vi%C3% B1oAliciadela.pdf?sequence=1
5. Díaz, M., Díaz, W., y Morales, R. (2014). La música como recurso pedagógico en
la edad preescolar. Imágenes de investigación, volumen (13), 102-108
6. Duque, P. (2015). La música como estrategia pedagógica para el desarrollo del
pensamiento lógico. Dialéctica. Recuperado de:
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/viewFile/5326/2779
7. Leidy, S; Luisa, T y Ana, Z. (2016). La inteligencia musical una oportunidad para
el desarrollo kinestésico corporal y visual espacial en niños de 3 a 4 años.
(Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá.
8. Mejía, P. (2006). Didáctica de la Música. Madrid: Pearson Educación
9. Vaillancourt, G. (2009). Música y musicoterapia: Su importancia en el
desarrollo infantil. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?
id=1w6XBgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq =libro+musica+y+musicoterapia:
+su+importancia+en+el+desarrollo+infantil&hl=e
s&sa=X&ved=0ahUKEwiFjLX83tHdAhUFr1kKHZ1uB7UQ6AEIJzAA#v=onepag
e&q=libro%20musica%20y%20musicoterapia%3A%20su%20importancia
%20en% 20el%20desarrollo%20infantil&f=true
10. Viajeros del pentagrama. (2017). Módulo 1 Juego, cuerpo y música
¡Bienvenidos! www.viajerosdelpentagrama.gov.co. Bogotá, Colombia.
Recuperado de:
http://www.viajerosdelpentagrama.gov.co/Joomla/images/PDF/Ensena/Viajer
os_del _Pentagrama_A1_M01_Ensena_Bienvenida.pdf
Elaborado
por:
Fecha:
Anexo
                                                                                        
En este aparte del formato, se arrastran las citas textuales MÁS relevantes del
documento consultado, con el propósito de ir seleccionando los conceptos o referentes
que servirán de base para la construcción del estado del arte y el marco teórico del
proyecto de grado (Máximo dos hojas).

Ejemplo:
38. según Gardner, la música estimula todas nuestras inteligencias, pues a través de ella se
pueden trabajar y potenciar capacidades en los niños que, de otra manera, quizás, no
serían posibles (De la Fuente, 2016, p.27).
39. La capacidad de entender y desarrollar técnicas musicales; aprenden a través de la
música; escuchan música, tararean o chiflan melodías; generalmente, leen y escriben
música. Es así como se le otorga a la inteligencia musical, que tradicionalmente era
solamente tomada como habilidad específica, un estatus propio en el desarrollo
cognitivo integral del ser humano (Como se citó en Morán, 2009, p.6)
40. Reyes (2004) plantea: La utilización de la música pasa de ser un complemento de uso
cotidiano a utilizarse como estrategia en el aprendizaje. La tarea de enseñar puede
hacerse de una forma distinta a la tradicional, que sea menos estresante y que no se
haga de la enseñanza algo obligatorio sino más bien un proceso consciente, agradable,
motivador, tanto para quien recibe la enseñanza como para el que la imparte. (p. 12).
41. Albornoz (2009) La relación música-aprendizaje es significativa y viene dada por la
adquisición de alerta y predisposición a adoptar patrones creativos en sustitución de los
destructivos. (p.70)
42. La música es, tal vez, uno de los lenguajes más universales, tal vez no en el sentido
estricto de la palabra, la misma música no se entiende de la misma manera en lugares
distintos, pero si es cierto que, dentro de determinados grupos, con características
culturales, sociales… similares, la música es interpretada del mismo modo o entendida
dentro de los mismos registros (Vázquez, 2013, p. 115).
43. Morin (1994), considera que “la canción, por ejemplo, es la mejor forma de transmitir
un mensaje o un conocimiento pues es un comunicado directo que describe a la
sociedad y su experiencia” (citado por Albornoz, 2009, p. 70)
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Infantil

Formato RAE
Tipo de Tesis
documento
Descriptores arte aulas hospitalarias
de búsqueda
Título Musicoterapia y desarrollo integral en niños con estancias prolongadas de
hospitalización en contexto de aula hospitalaria
Autor (es) Ceballos Henao, Leandro
Lugar de servicio de pediatría de la Clínica las Américas de la ciudad de Medellín
trabajo y
filiación
Referente Ceballos Henao, L. (2018). Musicoterapia y desarrollo integral en niños con
Bibliográfic estancias prolongadas de hospitalización en contexto de aula hospitalaria.
o (Apa).
Palabras Musicoterapia; Aula hospitalaria; Desarrollo integral; Segunda infancia
claves
Descripción Se identificó la necesidad de crear e implementar estrategias especiales para la
del atención integral a los niños hospitalizados, como complemento a la oferta
contenido brindada desde las aulas hospitalarias.
(Máximo 120
palabras)
Objetivo Describir el impacto de la intervención musicoterapéutica en el desarrollo integral de
un niño en un hospital de la ciudad de Medellín Colombia
Metodología la investigación cualitativa o interpretativa usando como enfoque el estudio de caso
(Máximo 120 único
palabras).
Resultados pudo mostrar como resultado que la musicoterapia es una herramienta valiosa
(Máximo 120 para potenciar el desarrollo integral del niño con estancia prolongada de
palabras). hospitalización que se encuentra en procesos en aula hospitalaria en aspectos
cognitivos, emocionales, comunicativos, motrices, favoreciendo además la
adherencia al tratamiento
Conclusione se puede concluir que la musicoterapia para este caso aporta significativamente
s (Máximo al niño en estancia prolongada de hospitalización en aspectos cognitivos,
120 emocionales, comunicativos, motrices e incluso favorece la adherencia al
palabras). tratamiento, mientras propende por disminuir los niveles de estrés y mejorar el
estado de ánimo en los largos procesos de hospitalización, apuntando
directamente al cumplimiento de los objetivos de las aulas hospitalarias.
Fuentes 1. 1470, d. (2013). Por medio del cual se reglamenta el Apoyo Académico Especial
(Seleccionar 2. Bruscia, K. (2007). Musicoterapia: metodos y practicas. Mexico: Pax Mexico.
las de mayor 3. Bustamante, d. M. (1994). El desarrollo psicologico del niño. Revista
interés-5).    Latinoamericana de Psicología, 411 - 422.
4. Grau, C. O. (2001). La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación
inclusiva. España: Ediciones Aljibe.
5. Zorrillo, A. (1999). Musicoterapia: Música, juego, aprendizaje. Bogotá: Magisterio.
Elaborado
por:
Fecha:
En este aparte del formato, se arrastran las citas textuales MÁS relevantes del documento
consultado, con el propósito de ir seleccionando los conceptos o referentes que servirán de
base para la construcción del estado del arte y el marco teórico del proyecto de grado
(Máximo dos hojas).

Ejemplo:
1.

También podría gustarte