Está en la página 1de 29

LA MÚSICA VALLENATA EN LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

ARTISTICA DE LOS ESTUDIANTES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR

CICLO COMPLEMENTARIO SEMIPRESENCIAL

MONTERÍA

2022
LA MÚSICA VALLENATA EN LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
ARTISTICA DE LOS ESTUDIANTES

Trabajo de grado para optar el título de Normalista Superior

Asesor: Carlos Machado Pérez

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR


CICLO COMPLEMENTARIO SEMIPRESENCIAL
MONTERÍA
2022
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

A través de la historia los principales pedagogos han ahondado esfuerzos en

lograr resultados con variados métodos para que la enseñanza sea más amena,

atractiva y productiva dentro de los que se resalta el uso de la música como

estrategia para que los alumnos se formen integralmente.

La música como tal, ayuda a la formación integral de los niños y en especial de

estos infantes del grado segundo que vienen de una formación preescolar y de

grado primero, recordando que en la etapa preescolar es importante el uso de

la música como estrategia que motiva el aprendizaje de los niños y las niñas.

Los estudiantes partícipes de la presente experiencia investigativa son los niños

y niñas del grado segundo de la Normal Superior de Montería, los cuales suman

treinta y cinco estudiantes con edades que oscilan entre los 6 y los ocho años

de edad.

Una situación muy particular es precisamente que los docentes no cuentan con

las herramientas pedagógicas necesarias para impartir la enseñanza musical,

falencia que dificulta la implementación de esta estrategia pedagógica que

permita coadyuvar en la formación integral de los educandos partícipes de la

experiencia investigativa.
Los alumnos por ende, no tienen una inducción pedagógica para el

aprendizaje de la música, adoleciendo por consiguiente, de mecanismos

apropiados para desarrollar sus dimensiones lúdicas y artísticas.

Esto se pudo observar en el seguimiento que se hizo tanto a los docentes como

a los estudiantes sobre la metodología e implementación didáctica para la

enseñanza de actividades lúdicas realizados a través de la música y las

dificultades que presenta el proceso de aprendizaje.

Esta información plasmada en el diario de campo y en la ficha acumulativa de

cada estudiante permite conocer a detalle las fortalezas, debilidades y

dificultades que ellos presentan y que se detallan como consta en la ficha

acumulativa (Véase Anexo A).

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera la familia y la escuela hace uso de la música vallenata como

herramienta didáctica en la formación de las competencias artísticas de los

estudiantes de grado 1ºA de la institución educativa Normal Superior de

Montería, durante los años 2021-2023?

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

-¿De qué manera la familia y la escuela hace uso de la música vallenata en la

orientación a sus aprendices para el desarrollo de las competencias artísticas?


-¿Cuál es el nivel de desarrollo que tienen los estudiantes de 1°A sobre sus

competencias artísticas (Sensibilidad, Apreciación estética y Comunicación

artística?

-¿Cómo orientar a estudiantes, docentes y padres sobre la importancia del

desarrollo de la Sensibilidad, la Apreciación estética y la Comunicación artística.


2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Describir de qué manera la familia y la escuela hace uso de la música

vallenata como herramienta didáctica en la formación de las competencias

artísticas de los estudiantes de grado 1ºA de la institución educativa Normal

Superior de Montería, para la orientación a estudiantes, docentes y padres

sobre la importancia del desarrollo de la Sensibilidad, la Apreciación

estética y la Comunicación. años 2020-2021.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Describir de qué manera la familia y la escuela hace uso de la música

vallenata en la orientación a sus aprendices para el desarrollo de las

competencias artísticas.

-Analizar el nivel de desarrollo que tienen los estudiantes de 1°A sobre sus

competencias artísticas (Sensibilidad, Apreciación estética y Comunicación

artística.)

-Orientar a estudiantes, docentes y padres sobre la importancia del desarrollo

de la Sensibilidad, la Apreciación estética y la Comunicación artística.


3. JUSTIFICACIÓN

La música implementada como estrategia pedagógica didáctica permite el

desarrollo sensorial auditivo, el desarrollo del instinto rítmico, desarrollo

cognitivo (atención, memoria y creación o creatividad), expresión oral,

motricidad fina, desarrollo del tiempo y del carácter, e induce a la formación

ética, estética y por ende integral de la persona.

Por lo anterior se considera que se hace necesario utilizar esta estrategia

didáctica para impulsar el desarrollo integral del niño, los aspectos psicológicos

que esto redunda (planos instintivos, afectivos y mentales del niño), que para

este caso son los estudiantes del grado segundo de la institución educativa

Normal Superior de Montería; ya que adolecen de estas actividades que

estimulan su atención hacia la formación musical.

Agréguese a lo anterior que la realización de esta experiencia investigativa

proporciona a los investigadores herramientas pedagógicas para desarrollar

actividades de enseñanza aprendizaje orientadas a la formación integral de los

niños.
4. LIMITACIONES Y ALCANCES

4.1 LIMITACIONES: los obstáculos que se presentaron en el desarrollo del

tema corresponden a las actividades escolares, ya que no se contaba el tiempo

suficiente para enfocarse totalmente en el tema, por lo que logramos identificar

varias debilidades y fortalezas del genero vallenato. Dentro de las ventajas se

logró determinar que es un tema no tan complicado de investigar, por lo cual se

encuentra información completa y sin ningún problema tiene acceso a múltiples

recursos , estimula el aprendizaje interactivo y lecto educativo del desarrollo del

alumno a corto o largo plazo, por medio herramientas de audios, video

llamadas, llamadas, video conferencias, en el ámbito virtual, a diferencia del

ámbito presencial que es una forma completa y activa de poder mejorar la

comprensión de cada punto dado en el aula de clases .

4.2 ALCANCES: Los objetivos que logramos o queremos alcanzar en este

proyecto mejor dicho la trascendencia que queremos lograr para mejorar el

desarrollo auditivo y intelectual del estudiante serian:


 Actividades para desarrollar la motricidad

 Habilidades de escritura controlada

 Estimulación auditiva

 Motivación en el proceso de aprendizaje

 Equilibrio y mejoramiento del desarrollo de las actividades motrices finas

 Desarrollar interés del estudiante por medio del vallenato en sus

diferentes facetas

 Incentivar al alumno a colocarse metas a corto , mediano y largo plazo

en su proceso de desarrollo y en su proceso educativo

 Respetar el genero de la persona que desee estimular su aprendizaje por

medio de la música vallenata

 promover el desarrollo armónico auditivo e integral del alumno como una

fortaleza de autenticidad , aceptando su propia identidad sexual (mujer o

hombre) para favorecer una actitud abierta hacia los demás frente a las

tendencias del genero musical en el cual nos enfocamos que es

“vallenato” y el acercamiento o aislamiento, dado a aceptar y vivir la

sexualidad plenamente, reconociendo a nuestro ser como un objetivo

de apertura de aprendizaje .

 ayudar a eliminar el temor a equivocarse , el temor a expresar las


habilidades y destrezas relacionadas con el desarrollo del ser humano y
ajustes cognitivos, que cree confianza y mejor interacción tanto social
como educativa.
5. MARCO REFERENCIAL

5.1 ANTECEDENTES

En materia investigativa y específicamente en lo que tiene que ver con la

música como herramienta didáctica que permite a los docentes implementar


una educación integral a sus educandos, son muchos los estudios e

investigaciones que al respecto se han desarrollado y que incluyen variados

métodos musicales que en su momento y de acuerdo a ciertas características

que le han sido inherentes, se han manifestado de manera exitosa, dentro de

los que se destacan:

EL MÉTODO ORFF. Creado por Karl Orff (1895 - 1985), músico y pedagogo de

nacionalidad alemana, quien consideraba que el inicio de la educación musical

está en la rítmica, que ocurre en forma natural en el lenguaje, los movimientos y

percusiones que este sugiere.

Tiene como punto de partida las canciones de los niños y las rimas

infantiles. La improvisación comienza con canciones - juegos de acuerdo al

desarrollo del niño.

Más que un método de enseñanza de la música, Karl Orff creó un

sistema muy amplio en educación musical, tratando de dar ideas al educador a

través de propuestas pedagógicas, que estimularan la natural evolución musical

de los niños y las niñas.

La base de la obra pedagógica "Orffiana" queda recogida en el trinomio

"Palabra, música y movimiento" llevada al aula de modo real y consciente,

considerando la teoría como consecuencia lógica de la experiencia práctica y


sensorial.

El método está muy relacionado con el lenguaje, ya que los ritmos se

trabajan muchas veces con palabras. De ahí se deduce que también las

palabras se pueden trabajar con los ritmos, y por lo tanto encontramos en este

método una gran ayuda para el habla de nuestro hijo.

De otra parte se tiene además el método ideado por el húngaro Zoltan

Kodály, cuyas principales ideas para favorecer el aprendizaje musical de las

personas, ya desde pequeños, consisten en reconocer a la música como una

necesidad implícita de la vida humana, al considerar que para educar bien los

niños en la música, solo es válida la música de buena calidad, ser conscientes

que la educación musical del niño empieza nueve meses antes de que este

nazca, y que esta educación es necesario que forme parte de la formación

general del niño integrándola, de lleno en su crecimiento como persona en la

vida incorporándola con una educación conjunta del oído (los sonidos), la vista

(la lectura musical...), la mano (la práctica de un instrumento; ritmo, melodía...) y

el corazón (potenciar la expresividad y la sensibilidad...).

Lo que es importante es que el niño empiece a aprender esta música desde

mucho pequeño, ya que, así, le resulta muy más natural y aprende música, a

hablar y a relacionarse sin ni percatarse.

Otro antecedente que conviene destacar es el método Dalcroze, cuyo autor,

Émile-Jacques Dalcroze, pedagogo y compositor suizo, se oponía a la


ejercitación mecánica del aprendizaje de la música por lo que ideó una serie de

actividades para la educación del oído y para el desarrollo de la percepción del

ritmo a través del movimiento. Con este propósito hacía marcar el compás con

los brazos y dar pasos de acuerdo con el valor de las notas, mientras él

improvisaba en el piano.

Llegó a la siguiente conclusión: el cuerpo humano por su capacidad para el

movimiento rítmico, traduce el ritmo en movimiento y de esta manera puede

identificarse con los sonidos musicales y experimentarlos intrínsecamente.

Aunque la metodología Dalcroze está estructurada para los diferentes

niveles educativos, se centra más en la educación infantil.

El principal objetivo era que este método fuera utilizado en los jardines de

infancia y en las escuelas elementales de música, además fue aprobado por

médicos y psicólogos. Fue aplicado también para niños neuróticos y retardados

así como débiles mentales.

Otro destacado es el método WILLEMS, cuyo autor, Edgar Willems nacido en

Bélgica, desarrolló su labor pedagógica y musical en Suiza. Realizó

investigaciones y experiencias en el terreno de la sensorialidad auditiva infantil

y en las relaciones música-psiquismo humano.


La concepción “Willesiana” no parte de la materia, ni de los instrumentos, sino

de los principios de vida que unen la música y el ser humano, dando gran

importancia a lo que la naturaleza nos ha dado a todos: el movimiento y la voz.

El material auditivo que nos propone Willems costa de objetos que se utilizan en

la vida cotidiana, objetos que nosotros mismos podemos fabricar: campanillas,

silbatos, trompetas, molinillos, trompos musicales, xilófonos y metalófonos. Una

buena actividad auditiva y de interpretación es la imitación de los sonidos de

animales, especialmente para aquellos niños a los que les cuesta cantar.

El fin del método Willems, es conseguir en el alumno las siguientes

capacidades: (Escuchar; mirar fuentes sonoras; retener sonidos; sensibilizarse;

reproducir, comprender e inventar; aprender a leer signos; escribir dictados

musicales; inventar melodías (componer).

Las anteriores investigaciones que suscitaron en métodos para la enseñanza de

la música y que a su vez propician la formación integral de los educandos, son

base fundamental en el desarrollo de la presente investigación.

5.2 MARCO TEÓRICO

La música como herramienta didáctica orientada hacia la formación integral de

los estudiantes, como se ha especificado en el capítulo anterior en donde se


menciona que ha sido utilizada incluso con personas con capacidades mentales

disminuidas como retardados y débiles mentales, se convierte en un apoyo

fundamental para que los educandos desarrollen habilidades en otras

asignaturas lo que quiere decir que la música puede incidir positivamente en la

formación integral de los discentes.

Así pues se tiene que “El término música tiene su origen del latín ‘musica’ que a

su vez deriva del término griego ‘mousike’ y que hacía referencia a la educación

del espíritu la cual era colocada bajo la advocación de las musas de las artes.

Puede decirse que la música es el arte que consiste en dotar a los sonidos y los

silencios de una cierta organización. El resultado de este orden resulta lógico,

coherente y agradable al oído”1.

Cuando se relaciona la música con la educación del espíritu podría decirse que

de alguna manera desde tiempos antiguos se venía considerando la música

como una manera de formar integralmente y más cuando Pérez y Gardey

consideran que a la música le son inherentes las cualidades de organización,

lógica, coherencia; términos que no distan de lo que circunscribe a las demás

áreas del conocimiento humano como las matemáticas, la lengua castellana y

las ciencias naturales entre otras, siendo complementarios estos elementos; lo

que induce a pensar que esas cualidades de la música son las que hacen que

las personas que de una u otra manera se hallan en relación intrínseca y directa

1
PÉREZ PORTO, Julián; GARDEY, Ana. Definición de música. 2.008. En http://definicion.de/musica/
con la música tengan más posibilidades de sobresalir en las demás áreas del

conocimiento.

Ahora bien; la música además, usada como terapia en algunas personas, ha

venido demostrando resultados positivos al igual que otro tipo de estrategias

usadas por los terapeutas, quienes le dan un valor importante a este arte, sin

dejar de lado el puente que asume la música entre la etapa de transición del

niño del contexto familiar hacia el contexto escolar por lo que es usada por los

docentes de educación preescolar como aprestamiento para que los niños y las

niñas se ‘enamoren’ de la escuela.

“La música no sólo es un arte al que muchas personas recurren para llenar su

vida de felicidad, también existen acciones terapéuticas que utilizan la música

como elemento, la musicoterapia es una de ellas. Consiste en una aplicación

científica del sonido, la música y el baile a través de un tratamiento que intenta

integrar lo cognitivo, lo emocional y lo motriz, que libera los malos sentimientos

y permite encontrarse con la energía propia de cada ser, ayudando a mejorar la

comunicación, la expresión individual y la integración social. La musicoterapia

se utiliza en caso de enfermedad o disfuncionalidad física o social, para que un

individuo se rehabilite y reeduque emocional, intelectual y motrizmente” 2.

Reconociendo el papel de la música en el presente estudio como herramienta

didáctica, es de anotarse la necesidad de identificar a la herramienta didáctica

2
Ibid. En http://definicion.de/musica/
en mención, desde la teoría o desde su definición, añadiéndose que “Las

herramientas didácticas son aquellos medios de los que se sirven profesores y

alumnos para facilitar el proceso de aprendizaje. Su objetivo es facilitar el

esfuerzo intelectual necesario para comprender y retener nuevos

conocimientos” 3.

Es pues la herramienta didáctica ese recurso del que se sirven docentes y

estudiantes y en especial que usa el educador para compartir el conocimiento

de la mejor manera posible con sus educandos a fin de que los alumnos

asuman ese conocimiento para sí mismos y puedan aplicarlos en los diferentes

ámbitos en los que se desenvuelven y que, para el caso de la música, orientada

hacia la formación integral, sirva de referente para formar mejores personas

dotadas de grandes capacidades que le permitan un buen desempeño en las

demás áreas del conocimiento.

Siendo el objetivo principal de la utilización de la música en este proyecto en

particular, el de identificar su incidencia en la formación integral de los

estudiantes de grado segundo partícipes de esta experiencia investigativa,

conviene contextualizar el significado de esa formación integral como tal.

En palabras de la hermana Arinda López Yepes, rectora del colegio de la

Sagrada Familia de Barranquilla, la formación integral “es un estilo educativo

3
MARTÍNEZ, Hilemar. Conociendo las herramientas didácticas. 2009. En http://herramientasdidcticas.blogspot.com.co
que pretende no sólo formar a los estudiantes con los saberes específicos de

las ciencias sino, también, ofrecerles los elementos necesarios para que

crezcan como personas buscando desarrollar todas sus características,

condiciones y potencialidades”4.

5.2 MARCO LEGAL

La Ley 115 de febrero 8 de 1994 contempla dentro de los fines de la

educación: “El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las

que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un

4
LÓPEZ YEPES, Arinda. La formación integral. En http://redamigoniana.bligoo.com.co/la-formacion-integral#.
WJgA84597IU
proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual,

social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos” 5.

Consideran la formación integral dentro de los fines de la educación, lo

que se halla en estrecha relación con el proyecto en referencia dado que éste

se orienta a la formación integral utilizando como estrategia pedagógica la

música, con fundamento en las habilidades que desarrollan las personas que

manejan este arte y que según algunos pedagogos de trascendencia

internacional suscitan mejores resultados académicos en quienes la practican.

En relación con la educación artística, la misma Ley 115 contempla dentro de

sus fines: “El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación

artística en sus diferentes manifestaciones”6.

La música como parte de la educación artística que se imparte en las

instituciones educativas en Colombia es generadora de grandes expectativas

en los educandos y en la comunidad educativa en general y de la mano con el

apoyo familiar y escolar se convierte en una herramienta fundamental para el

desarrollo de habilidades específicas que contribuyen a que los alumnos que se

relacionan directamente con este arte, se desempeñen mejor en las otras áreas

del conocimiento que aquellos que no manejan este arte.


5
Ley 115 de febrero 8 de 1994
6
Ibid. Ley 115
6. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

CATEGORÍAS DIMENSIONES INDICADORES ACTORES

-PASEO -Instrumentos Docente

LA MUSICA Estudiantes
VALLENATA
-PUYA -canciones P. de familia

Unidad

-MERENGUE -composiciones investigativa

favor leer la Docente

SENSIBILIDAD cartilla N° 16 Estudiantes

completar P. de familia
COMPETENCIAS
ustedes pagina Unidad
ARTISTICAS
25….. investigativa

APRECIACIÓN

ESTÉTICA

7. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


La investigación que se desarrolló con los niños y niñas estudiantes de grado

2° de básica primaria de la escuela Normal Superior de Montería es de carácter

cualitativa con un tipo de investigación descriptivo que trata de explicar la

incidencia de la música en la formación integral de los estudiantes participantes

de la misma, describiendo la manera como incide.

7.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población participante en esta investigación está conformada por treinta y

cinco estudiantes de grado segundo, los docentes y padres de familia de la

institución educativa Normal Superior de Montería y la muestra estuvo

representada por diez estudiantes del grado segundo a quienes se les aplicó

una encuesta dirigida

7.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN


Las técnicas empleadas para la recolección de la correspondiente información

con los estudiantes, profesores y padres de familia fueron la observación directa

y la encuesta que se aplicó con los participantes de la experiencia investigativa.

7.4 INSTRUMENTOS

Los instrumentos que corresponden a las técnicas de recolección de la

información realizada, fueron precisamente el diario de campo para la

observación directa y el formato de encuesta desarrollada.

7.5 FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información usadas para la recolección de la correspondiente

información fueron fuentes primarias como los textos, revistas y consultas en

internet, además de las entrevistas aplicadas a los actores de la experiencia

investigativa y las fuentes secundarias la conformaron enciclopedias y

compendios o resúmenes de textos consultados.


ANEXOS

ANEXO A: MODELO DE FICHA ACUMULATIVA


ANEXO B: GUÍA DE ENCUESTA A DOCENTES

OBJETIVO: Recolectar información con los docentes partícipes de la


experiencia investigativa, relacionada con la incidencia de la música en la
formación integral de los educandos

1. ¿Cuenta con herramientas para la orientación musical infantil?

2. ¿Está preparado para la enseñanza musical infantil?

3. ¿Enseña música?
4. ¿Qué ritmos musicales orienta?

5. ¿Qué instrumentos musicales enseña a ejecutar?

6. ¿Qué falta para implementar la música como proceso para la formación


integral del estudiante?

7. ¿Le gustaría tener una inducción en la música?

8. ¿Sería mejor la institución con docentes especializados en música?

ANEXO C: GUÍA DE ENCUESTA A ESTUDIANTES

OBJETIVO: Recolectar información con los niños y niñas partícipes de la


experiencia investigativa, relacionada con la incidencia de la música en la
formación integral de los educandos

1. ¿Tu escuela cuenta con herramientas para la orientación musical?

2. ¿Tus docentes te enseñan música?

3. ¿Qué ritmos musicales te gustaría aprender?


4. ¿Qué instrumentos musicales te gustaría aprender a ejecutar?

5. ¿Te gustaría aprender música?

6. ¿Sería mejor la institución con docentes que enseñen música?

ANEXO D: GUÍA DE ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

OBJETIVO: Recolectar información con los padres de familia partícipes de la


experiencia investigativa, relacionada con la incidencia de la música en la
formación integral de los educandos

1. ¿Cuenta la institución educativa con herramientas para la orientación musical


infantil?
2. ¿Cree usted que están preparados los docentes para la enseñanza musical
infantil?

3. ¿Enseñan música los docentes de la institución?

4. ¿Qué ritmos musicales orientan?

5. ¿Qué instrumentos musicales enseñan a ejecutar?

6. ¿Qué falta para implementar la música como proceso para la formación


integral del estudiante?

7. ¿Considera que los docentes necesitan una inducción en música?

8. ¿Sería mejor la institución con docentes especializados en música?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LÓPEZ YEPES, Arinda. La formación integral. En http://redamigoniana.bligoo.

com.co/la-formacion-integral#.WJgA84597IU
MARTÍNEZ, Hilemar. Conociendo las herramientas didácticas. 2009. En

http://herramientasdidcticas.blogspot.com.co

PÉREZ PORTO, Julián; GARDEY, Ana. Definición de música. 2.008. En

http://definicion.de/musica/

También podría gustarte