Está en la página 1de 31

Cuadernillo Planea

2do Semestre

Academia de Comunicación

Nombre completo del alumn@

_________________________________________
A. Paterno A. Materno Nombre(s)

Turno ❒ MAT ❒ VESP Grupo_______ NL____


“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

PRESENTACIÓN
En la actualidad, al iniciar un nuevo ciclo escolar o semestre debe considerarse que los y las adolescentes que llegan
a los primeros grados de Educación Media Superior, así como aquellos que pasan a otros grados de la misma, cuentan con
acercamientos diferenciados a la lectura, la escritura y la expresión oral debido a diversos factores que influyen en su proceso
de aprendizaje y lecto-escritura; tales acercamientos, deberán ser tomados en cuenta, para que a partir de ahí se promueva
una atención diferenciada, promovida desde la planeación e implementación en el aula y que a su vez pueda atender diversas
áreas de enseñanza – aprendizaje, diversos contenidos y diversos programas que se trabajan en la institución.

La información que se presenta en el presente trabajo fue elaborada con el propósito de apoyar a alumnos del
plantel 32, Toluca II en su preparación para presentar la Evaluación Nacional del Logro Académico en Educación Media
Superior y a su vez atender las necesidades de lecto escritura que los alumnos de la institución presentan.

La prueba PLANEA se evalúa el desempeño individual de los estudiantes de último grado de Educación Media Superior
en dos habilidades que son fundamentales para el buen desempeño de los jóvenes, tanto en educación superior, como en el
mercado de trabajo y en el ámbito social: La habilidad lectora y la habilidad matemática.

La habilidad lectora incluye en la prueba cuatro tipos de textos para evaluar los siguientes procesos: extracción,
interpretación, reflexión y evaluación; mientras que la Habilidad Matemática evalúa los procesos de reproducción, conexión
y reflexión en los siguientes contenidos matemáticos: cantidad, espacio y forma, cambio y relaciones, y matemáticas básicas.
El cuadernillo de ejercicios PLANEA, que se propone a continuación, contiene preguntas que exploran el dominio de habilidades
cognitivas para comprender y aplicar el conocimiento, relacionar y diferenciar, ser creativo, imaginativo, entre otros, de
manera que sean atractivos para los estudiantes y que involucren áreas tecnológicas y la lengua extranjera inglés, siendo un
apoyo también para las diferentes áreas académicas que cursan.

¡No Hay aprendizaje sin actividad!

2
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

INDICE
OBJETIVOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
Objetivo general -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
Objetivos específicos --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
Meta ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 4
JUSTIFICACIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
DIAGNÓSTICO ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
Lectura 1: Medio ambiente --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
Lectura 2: Eclipse de sol ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 8
Lectura 3: Sociedades post industriales ------------------------------------------------------------------------------------------------ 9
Lectura 4. Etanol y metanol ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
Lectura 5: Participación electoral ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 13
Lectura 6: Phone-Phobias --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
Lectura 7: Conocimiento y Pseudociencia --------------------------------------------------------------------------------------------- 17
Lectura 8: Los cinco sentidos. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19
Lectura 9: Los ojos. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
Lectura 10: Lectura de comprensión. ------------------------------------------------------------------------------------------------- 21
Lectura 11: Un hábito para ejercitar la mente. ------------------------------------------------------------------------------------- 22
Lectura 12: Estrategias para fomentar la lectura en los niños. ------------------------------------------------------------------ 23
Lectura 13: ¿Por qué el cielo es azul? ------------------------------------------------------------------------------------------------ 25
Lectura 14: Texto Persuasivo ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26
Lectura 15: Discurso ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 27
Lectura 16: Artículo de opinión -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 29
El uso de las redes sociales y el atraso escolar Víctor Humberto Clemenceau ------------------------------------------------- 29
Lectura 17: Texto persuasivo 2 -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 30
CREDITOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 31

3
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

OBJETIVOS

Objetivo general
Mejorar el aprendizaje del proceso de lecto-escritura en la lengua español y extranjera inglés con el apoyo del uso de las
tecnologías para elevar el aprendizaje y los resultados de la prueba PLANEA a través de la aplicación de actividades de
lectura y redacción, además de concientizar a la comunidad estudiantil durante el ciclo escolar 2024-2025.

Objetivos específicos
• Mejorar el aprendizaje a través de la realización de actividades de lectura y escritura con el uso adecuado de las
técnicas del proceso de lecto-escritor.
• Elevar el nivel de conocimiento elemental de la comprensión lectora de los alumnos del plantel 32, Toluca III.
• Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la aplicación y resultados de la prueba PLANEA.

Meta
Que el 20% de los estudiantes que están en el nivel I pasen a un nivel II, progresivamente para considerar los siguientes
niveles.

4
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

JUSTIFICACIÓN
La adquisición y el fortalecimiento de la lengua escrita son procesos esenciales, y al promover en los estudiantes la
lectura y la escritura, se les brinda autonomía para seguir aprendiendo y para que puedan acceder a la información de
diversas fuentes. “Enseñar a leer y escribir es un desafío que trasciende ampliamente la alfabetización en sentido estricto…,
es preservar en la escuela el sentido que la lectura y la escritura tienen como prácticas sociales para lograr que los alumnos
se apropien de ellas y puedan incorporarse a la comunidad de lectores y escritores, para que lleguen a ser ciudadanos de
la cultura escrita”.1

A través de las diversas actividades que los docentes proponen en este documento, se pretende dar cumplimiento al
programa PLANEA, considerando diferentes lecturas o ejercicios para que el alumno construya su aprendizaje y sus
conocimientos mediante las variadas actividades que realiza en clase, escribiendo, corrigiendo, organizando sus ideas y
esmerándose en la presentación de su trabajo, sin dejar de lado el objetivo general que se enfoca en la mejora de la lecto
escritura para mejorar a su vez los resultados de la prueba PLANEA, y considerando los indicadores que pruebas anteriores
han arrojado con sus resultados.

Es por ello que necesitamos unificar criterios sobre el trabajo del alumno sino también del profesor, compartiendo nuestros
conocimientos y apoyando el trabajo de todos los integrantes que conforman una academia. Como profesores debemos lograr
que el alumno mejoré a diario en su proceso de aprendizaje, sin dejar de lado el proceso de lecto escritura, cuyo proceso es
la base de su aprendizaje, es por ello que se vinculan en todo momento, por tanto, el compromiso está puesto en que los
estudiantes logren organizar los conocimientos, habituarse al orden y la limpieza, que busqué una forma de presentación de
trabajos y actividades que favorezcan sus aprendizajes, entre otros. En definitiva, que el cuaderno sea un espacio de síntesis
y de reflexión, que sea un lugar para buscar información y sobre todo que sea un valioso instrumento de evaluación y
autoevaluación.

Como se mencionó previamente la prueba PLANEA evalúa el desempeño individual de los estudiantes de último grado de
Educación Media Superior en dos habilidades que son: La habilidad lectora y la habilidad matemática, dichas habilidades se
vienen trabajando desde su infancia de manera progresiva, para así llegar a resultados favorables, sin embargo, es una
realidad que los estudiantes se desenvuelven en diversos ámbitos educativos que los llegan a poner en desventaja, unos con
otros, y es por ello que con estas actividades se busca identificar las ares de oportunidad de los alumnos para así trabajarlas
y poder acercarlos más a este proceso lecto escritor que les permitirá desempeñarse de manera oportuna en un ámbito
académico, laboral y social.
1 Delia Lerner, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario (México: Fondo de Cultura Económica, 2001),
25 y 27.

5
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

DIAGNÓSTICO
El presente trabajo es el resultado de una reflexión de resultados y comentarios por parte de docentes acerca de la
importancia que tiene la lecto escritura en las diferentes áreas de aprendizaje, y sobre el impacto que tiene en estas áreas
al momento de ejecutar diversas actividades que involucran este proceso.

A través de los años se ha llevado a cabo la aplicación de esta prueba, por lo que se ha visualizado un bajo
rendimiento en el proceso de comprensión de textos, esto impacta de forma directa en todas las áreas educativas de los
estudiante, y de igual manera en el ámbito laboral y social, puesto que no se lleva a cabo una reflexión profunda de los
diferentes textos que visualizan o escuchan, trayendo como consecuencia algunas deficiencias al momentos de redactar y crear
textos de diversa índole.

Los resultados estuvieron constituidos por los alumnos de sexto semestre de los ciclos escolares anteriores. La prueba
básicamente corrobora el bajo rendimiento nacional, llegando a niveles de comprensión que no superan el 50 por ciento en
un nivel superficial o el 20 por ciento en niveles de comprensión profunda. Junto con estos resultados más detallados se tiene
también un conocimiento más profundo acerca de las habilidades deficientes y a partir de esto se espera, en una próxima
aplicación, poder mejorar los resultados, teniendo como antecedente y base las actividades remediales propuestas en conjunto
con los profesores de la academia de comunicación.

importante recalcar, que aquellos alumnos de nuevo ingreso, están por iniciar una nueva etapa de su vida académica,
por esa razón, los retos son aún mayores, puesto que su acercamiento a la lectura ay escritura va encaminada de diferentes
formas, fueron parte de diferentes procesos y estrategias, por lo que se esperan resultados más alarmantes que los arrojados
por los alumnos de sexto semestre. Y atendiendo esas necesidades, sin perder de vista los objetivos es que se establecen las
siguientes actividades.

6
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

Nombre completo del Alumno (a)


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

Turno: Matutino Vespertino Grupo: Fecha: No. L.

Lectura 1: Medio ambiente

Objetivo: Formar lectores capaces de desenvolverse en el ámbito escolar, despertando el interés de la y los alumnos por la
lectura. Realizar la lectura del texto para reforzar la comprensión lectora por medio de la actividad de aprendizaje.
Instrucciones: Lee detenidamente cada texto y selecciona la respuesta que responda correctamente a la pregunta

7
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

Nombre completo del Alumno (a)


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

Turno: Matutino Vespertino Grupo: Fecha: No. L.

Lectura 2: Eclipse de sol

Objetivo: Formar lectores capaces de desenvolverse en el ámbito escolar, despertando el interés de la y los alumnos por la
lectura. Realizar la lectura del texto para reforzar la comprensión lectora por medio de la actividad de aprendizaje.
Instrucciones: Lee detenidamente cada texto y selecciona la respuesta que responda correctamente a la pregunta.

8
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

Nombre completo del Alumno (a)


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

Turno: Matutino Vespertino Grupo: Fecha: No. L.

Lectura 3: Sociedades post industriales

Objetivo: Formar lectores capaces de desenvolverse en el ámbito escolar, despertando el interés de la y los alumnos por la lectura.
Realizar la lectura del texto para reforzar la comprensión lectora por medio de la actividad de aprendizaje.
Instrucciones: Lee detenidamente cada texto y selecciona la respuesta que responda correctamente a la pregunta.
“Ante nuestros ojos se están formando sociedades de un nuevo tipo.
Se las denominará sociedades post – industriales si se pretende señalar la distancia que las separa de las sociedades de
industrialización que las han precedido, y que todavía se mezclan con ellas tanto bajo su forma capitalista como bajo su forma
socialista. Se las denominará sociedades tecnocráticas si se pretende designarlas según el poder que las domina. Se las
denominará sociedades programadas si se intenta definirlas ante todo por la naturaleza de su modode producción y de
organización económica. Me parece que esta última expresión es la más útil por ser la que indica más directamente la
naturaleza del trabajo y de la acción económica.

Todas estas expresiones tienen en común definir una sociedad por su realidad histórica; o, menor, por su historicidad,
por el tipo de acción que la sociedad ejerce sobre sí misma; en una palabra: por su praxis.”
Alain Touraine

1. Según el texto, habrían:


a) Diferentes sociedades humanas.
b) Sociedades en formación.
c) Tres tipos de nuevas sociedades.
d) Formas sociales por su historia.
e) Un nuevo tipo social complejo.

2. En el texto Ise establece una analogía conceptual entre:


a) Trabajo y economía.
b) Tecnocracia y dominación.
c) Capitalismo y socialismo.
d) Historicidad y praxis.
e) Industrialización y programación.

3. En el texto I se destaca que:


a) Las sociedades se forman ante nuestros ojos.
b) Las sociedades cambian históricamente.
c) Hay una secuencia cronológica en los cambios.
d) La denominación de los cambios sociales varía.
e) En todo cambio social subyace una forma social.

Son ciertas:
a) 1y2
b) 2y4
c) Sólo 3 y 5
d) 1, 3 y 4
e) 2, 3 y 5

9
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

4. El segundo párrafo del texto II, según su macroestructura es:


a) Analizante
b) Encuadrado
c) Paralelo
d) Sintetizante
e) Inductivo

10
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

Nombre completo del Alumno (a)


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

Turno: Matutino Vespertino Grupo: Fecha: No. L.

Lectura 4. Etanol y metanol


Objetivo: Formar lectores capaces de desenvolverse en el ámbito escolar, despertando el interés de la y los alumnos por la
lectura. Realizar la lectura del texto para reforzar la comprensión lectora por medio de la actividad de aprendizaje.
Instrucciones: Lee detenidamente cada texto y selecciona la respuesta que responda correctamente a la pregunta.

“En la gran familia de los alcoholes se encuentra el etanol y el metanol, dos sustancias orgánicas que mezcladas con nafta se
están implementando como combustibles alternativos en los motores de automóviles.
El metanol es también llamado alcohol metílico o alcohol de madera porque originalmente se obtenía mediante la destilación
de esta en ausencia del aire. Su alto octanaje, rendimiento y seguridad hacen que haya sido elegido como combustible para
‘Las 500 millas de Indianápolis’ desde 1965. Además de la reducción en la emisión de contaminantes, las pocas modificaciones
necesarias para permitir a los motores de nafta el uso de metanol, hicieron que se popularice como un combustible alternativo
en vehículos de competición y particulares en otros países del mundo, como los Estados Unidos y Brasil.

El etanol es también llamado alcohol etílico o alcohol de grano porque es un líquido derivado de los granos de maíz u otros
granos. Posee un alto octanaje y una mayor solubilidad en gasolina que el metanol. En Brasil, más de cuatro millones de
automóviles funcionan con etanol puro, como resultado de un programa gubernamental cuyo objetivo es obtener un combustible
alternativo derivado de la caña de azúcar. El etanol utilizado está libre de agua y es de un alto octanaje.

Además, uno de sus derivados, llamado Éter Butílico Terciario Etílico (ETBE) es usado como aditivo de la gasolina para
oxigenarla, y ayuda a que se produzca una mejor y limpia combustión.
En general, se considera que estos alcoholes son menos contaminantes en cuanto a la emisión de dióxido de carbono. Sin
embargo, con respecto a la emisión de óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono no hay diferencias apreciables, y producen
mayor vapor de agua, que contribuyen al calentamiento de la atmósfera”.

1. El título apropiado para el texto II es:


a) El etanol y la contaminación
b) El alcohol y sus derivados: etanol y metanol
c) El automovilismo: un mundo sin contaminación
d) El alcohol, un combustible alternativo
e) El etanol un derivado del alcohol

2. El enunciado que no concuerda con el texto II es:


a) El etano puro, derivado de la caña de azúcar, es usado como combustible alternativo en Brasil
b) El metanol es usado como combustible por su alto octanaje y rendimiento
c) El etanol, producido del alcohol de madera, está libre de agua y contiene un alto octanaje D) El etanol es menos
contaminante en relación con la emisión de dióxido de carbono
d) El metanol, para su implementación como combustible, es mezclado con nafta en motores de automóviles

3. La idea relevante del texto II es:


a) La importancia del alcohol en la disminución de la contaminación
b) El etanol, el metanol y el ETBE son usados como biocombustibles
c) Las políticas gubernamentales en Brasil promueven programas para la obtención de biocombustibles
d) El combustible y sus derivados como el etanol y metanol constituyen combustibles alternativos para reducir la
contaminación
e) El ETBE es un éter que, como aditivo de la gasolina, produce una mejor y limpia combustión

4. En el texto II, de la expresión: “Posee un alto octanaje y una mayor solubilidad”, el término subrayado se refiere a la
cualidad de:

11
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

a) pureza
b) disolución
c) acuoso
d) fragilidad
e) duración

5. En el texto II, sobre el etanol, se asume:

a) Llamado también alcohol de madera porque se obtiene mediante destilación de esta.


b) Es una familia del alcohol que es usado como combustible alternativo.
c) Es un líquido que posee un alto octanaje y mayor solubilidad que el ETBE.
d) Al producir mayor vapor de agua, contribuye al calentamiento de la atmósfera.
e) Derivado de los granos de maíz, disminuye la emisión del monóxido de carbono.
SON CIERTAS:

a) 1y2
b) 1y3
c) 2y3
d) 2y4
e) 3y5

12
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

Nombre completo del Alumno (a)


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

Turno: Matutino Vespertino Grupo: Fecha: No. L.

Lectura 5: Participación electoral

Objetivo: Formar lectores capaces de desenvolverse en el ámbito escolar, despertando el interés de la y los alumnos por
la lectura. Realizar la lectura del texto para reforzar la comprensión lectora por medio de la actividad de
aprendizaje.
Instrucciones: Lee detenidamente cada texto y selecciona la respuesta que responda correctamente a la pregunta.
Menos del 5% de las autoridades municipales elegidas en todo el país son mujeres. No ganaron ningún Gobierno
regional. Y el número de consejeras regionales descendió. Los resultados de las elecciones municipales y regionales del 7 de
octubre de 2018, en cuanto a la presencia de la mujer, son contundentes. De las 1860 autoridades ediles que han sido
elegidas para el periodo 2019 - 2022, solo 88 son mujeres. Ellas gestionarán 81 alcaldías distritales y 7
provinciales.
Participación de mujeres en las elecciones regionales y municipales (periodo 2019-2022)

Pilar Tello, de IDEA Internacional, dice que la cifra ha aumentado un poquito respecto de los resultados de la contienda
electoral del año 2014. Del 3,1 % de alcaldías provinciales que tenían ese año, hoy lograron el 3,6 %. Una mejor
cifra se obtuvo en las alcaldías distritales. De 2,7% han pasado a 4,9%. Sin embargo, han experimentado un retroceso
en lo que respecta al Gobierno regional. Ninguna mujer ha sido elegida. Además, menos del 10 % del total de
candidatos que se presentaron para alcanzar este cargo fueron mujeres.

Todavía no tenemos los datos sobre la representación indígena, pero, como ya ha sucedido en comicios pasados, en los
lugares donde se aplica cuota indígena y cuota joven se acostumbra a ubicar a una persona que sea indígena, joven y
mujer, de manera que en una misma persona se cumplan las tres cuotas.
Pilar Tello recuerda que no tenemos normas sobre paridad y alternancia, tan solo cuota de género. La ley obliga a los
partidos a tener 30% de candidatas, pero casi siempre ellas son ubicadas al final de la lista, donde hay menos
posibilidades de que sean elegidas.

13
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

1. En el diseño de la infografía, los números de la columna de la variable mujer tienen un tamaño diferenciado respecto de
la variable hombre. Es posible deducir que esta diferencia
a) se debe a la escasa participación femenina en los Gobiernos locales del interior del país. B) visibiliza la
imposibilidad de las mujeres para ser gobernadoras regionales en el Perú.
b) enfatiza el propósito del texto: reclamar la presencia de mujeres e indígenas jóvenes.
c) despeja cualquier tipo de duda sobre el número de mujeres que participan en política.
d) remarca el escaso número de autoridades femeninas para el periodo 2019 - 2022.

2. El sentido de la expresión SE APLICA CUOTA alude a


a) costumbre.
b) normatividad.
c) imposición.
d) postulado.
e) posibilidad.

3. Fundamentalmente, el texto IV expone la


a) casi nula presencia de mujeres en las elecciones municipales y regionales.
b) necesidad urgente de replantear la cuota de representación de género.
c) poca presencia femenina en los Gobiernos locales y regionales del país.
d) revisión de la paridad en las listas de candidatos de los partidos políticos.
e) urgencia de visibilizar el rol de la mujer peruana en la política nacional.

4. La información proporcionada por la infografía permite


a) únicamente refrendar la información textual proporcionada.
b) construir un marco global reciente del fenómeno abordado.
c) comprender la actual invisibilización política de la mujer.
d) una mejor visualización del fenómeno descrito en el texto.
e) cuestionar los marcos legales que rigen actualmente.

5. A partir de lo dicho por Pilar Tello, se puede inferir que la situación de la poca presencia de las mujeres en los
Gobiernos locales se podría superar con
a) subir el actual 30% de mujeres en puestos ediles.
b) alternar las posiciones en las listas de candidatos.
c) una nueva y eficiente normativa de cuota de género.
d) una normatividad eficaz de paridad y alternancia.
e) la consideración de la perspectiva de género.

14
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

Nombre completo del Alumno (a)


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

Turno: Matutino Vespertino Grupo: Fecha: No. L.

Lectura 6: Phone-Phobias

Objetivo: Formar lectores capaces de desenvolverse en el ámbito escolar, despertando el interés de la y los alumnos por la
lectura. Realizar la lectura del texto para reforzar la comprensión lectora por medio de la actividad de aprendizaje.
Instrucciones: Lee detenidamente cada texto y selecciona la respuesta que responda correctamente a la pregunta.

¿Revisas tu smartphone cada cinco minutos? ¿Has sentido vibraciones fantasmas? ¿Te llevas tu celular a la mesa e incluso hasta al
baño? Si es así, seguramente perteneces a los millones de personas que padecen «nomofobia».
El término surgió como abreviatura de no-mobile-phone-phobia durante un estudio realizado por la empresa inglesa de
investigación demoscópica You Gov, para señalar la ansiedad y angustia que produce el estar sin celular.
Si bien la denominación «fobia» podría ser incorrecta, un estudio conducido por el psicólogo Richard Balding de la
Universidad de Worcester en Reino Unido, reveló que, efectivamente, el uso constante de estos aparatos aumenta los niveles
de estrés, lo que a su vez incrementa los comportamientos compulsivos como el buscar incesantemente te nuevas alertas, mensajes
y actualizaciones.

Durante el experimento, se les aplicó un cuestionario y una prueba psicosomática de estrés a 100 participantes, entre ellos
estudiantes universitarios y empleados de diversas categorías y ocupaciones. Se confirmó la existencia de un círculo vicioso:
si bien las personas adquirían el smartphone para manejar su carga de trabajo, una vez que el aparato extendía
virtualmente su vida social, la angustia y el estrés se disparaban.

La inhabilidad de apagar el celular, el tenerlo siempre a la mano, el asegurarse de que nunca se acabe la batería y el
miedo a perder la señal son algunos síntomas de quienes sufren altos niveles de estrés.
En México, existen más de 190 millones de smartphones: el 72% de los usuarios no salen de su casa sin su celular, según un informe
realizado por Google, la consultora IPSOS y Mobile Marketing Association.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


a) La preocupante proliferación de smartphones en México.
b) La nomofobia o estrés ocasionado por el uso de celular.
c) El estrés asociado al uso compulsivo de tecnología digital.
d) La sensación de vibraciones fantasmas en el smartphone.
e) El uso necesario de teléfonos inteligentes en la actualidad.

2. Determine la idea principal del texto.


a) El 72% de individuos jamás olvida salir sin teléfono celular en México.
b) Quienes usan smartphones buscan que este registre nuevos mensajes.
c) El nombre nomofobia surgió abreviando la frase no-mobile-phone-phobia.
d) Los jóvenes son incapaces de dejar inactivos sus teléfonos celulares.
e) La nomofobia es el estrés ocasionado por el uso compulsivo del celular.

3. La palabra INHABILIDAD connota


a) Defecto.
b) Desmesura.
c) Destreza.
d) Impericia.
e) Torpeza.

4. Es incongruente con lo señalado en el texto sostener que el público usado como objeto del experimento
a) Constituía una población que realizaba las mismas actividades.

15
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

b) Pasó por una prueba psicosomática y la resolución de un test.


c) Estaba conformado parcialmente por estudiantes universitarios.
d) Hizo posible la confirmación de que ocurría un círculo vicioso.
e) Contaba, en parte, con la participación de empleados diversos.

16
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

Nombre completo del Alumno (a)


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

Turno: Matutino Vespertino Grupo: Fecha: No. L.

Lectura 7: Conocimiento y Pseudociencia

Objetivo: Formar lectores capaces de desenvolverse en el ámbito escolar, despertando el interés de la y los alumnos por la
lectura. Realizar la lectura del texto para reforzar la comprensión lectora por medio de la actividad de aprendizaje.
Instrucciones: Lee detenidamente cada texto y selecciona la respuesta que responda correctamente a la pregunta.

El respeto que siente el hombre por el conocimiento es una de sus características más peculiares. En latín conocimiento se dice
sienta y ciencia llegó a ser el nombre de la clase de conocimiento más respetable. ¿Qué distingue al conocimiento de la
superstición, la ideología o la pseudociencia? La Iglesia Católica excomulgó a los copernicanos, el Partido Comunista
persiguió a los mendelianos por entender que sus doctrinas eran pseudocientíficas. La demarcación entre ciencia y
pseudociencia no es un mero problema de filosofía de salón; tiene una importancia social y política vital.
Muchos filósofos han intentado solucionar el problema de la demarcación en los términos siguientes: un enunciado constituye
conocimiento si cree en él, con suficiente convicción, un número suficientemente elevado de personas. Pero la historia del pensamiento
muestra que muchas personas han sido convencidos creyentes de nociones absurdas. Si el vigor dela creencia fuera un distintivo del
conocimiento tendríamos que considerar como parte de ese conocimiento a muchas historias sobre demonios, ángeles, diablos, cielos
e infiernos. Por otra parte, los científicos son muy escépticos incluso con respecto a sus mejores teorías. La de Newton es la
teoría más poderosa que la ciencia ha producido nunca, pero el mismo Newton nunca creyó que los cuerpos se atrajeran
entre sí a distancia. Por tanto, ningún grado de convencimiento con relación a ciertas creencias
las convierte en conocimiento. Realmente lo que caracteriza a la conducta científica es un cierto escepticismo incluso con relación a
nuestras teorías más estimadas. La profesión de fe ciega en una teoría no es una virtud intelectual sino un crimen intelectual.
De este modo un enunciado puede ser pseudocientífico, aunque sea eminentemente plausible y aunque todo el mundo lo
crea, o puede ser científicamente valioso, aunque sea increíble y nadie crea en él. Una teoría puede tener un valor científico
incluso eminente, aunque nadie la comprenda y, aún menos, crea en ella.
El valor cognoscitivo de una teoría nada tiene que ver con su influencia psicológica sobre las mentes humanas. Creencias, convicciones,
comprensiones... son estados de la mente humana. Pero el valor científico y objetivo de una teoría es independiente de la
mente humana que la crea o la comprende. Su valor científico depende solamente del apoyo objetivo que prestan los
hechos a esa conjetura.

1. El tema central que el autor expone es


a) El sustento moral que determina la aparición de una teoría científica.
b) El valor cognoscitivo que una teoría ostenta al margen de su creador.
c) La distinción entre el conocimiento científico y el pseudocientífico.
d) La comprensión cabal que hace de una teoría un saber aceptado.
e) Los motivos que determinaron la persecución de los mendelianos.

2. En el texto, la expresión FILOSOFÍA DE SALÓN alude a una actividad


a) Relevante para la sociedad en la cual se desarrolla.
b) De tipo pseudocientífico y arbitrariamente dependiente.
c) Intelectual que cuenta con un estatus social elevado.
d) Eminentemente objetiva que es aceptada por todos.
e) Puramente reflexiva y sin ninguna aplicación práctica.

17
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

3. Determine la idea principal del texto.


a) Muchos filósofos sostienen que un enunciado constituye un conocimiento científico si un número elevado de individuos lo
aceptan y lo comparten con suficiente convicción.
b) La diferencia entre ciencia y pseudociencia reside en que la primera depende del apoyo objetivo de los hechos
mientras que la segunda está relacionada con estados de la mente.
c) La aceptación y la defensa viscerales de los asertos más innovadores y sólidos de una teoría científica constituyen un
crimen intelectual más que una capacidad intelectual virtuosa.
d) La demarcación entre ciencia y pseudociencia ha constituido un problema sin resolver por parte de los miembros del
Partido Comunista que rechazaban la teoría de Gregorio Mendel.
e) Los científicos actúan con mucha cautela respecto de sus teorías mejor elaboradas, como lo demuestra la incredulidad
de Newton respecto de la atracción de cuerpos a distancia.

4. Es incompatible con lo sostenido por el autor del texto aseverar que la aceptación mayoritaria de un tipo particular de
conocimiento
a) Es posible que evidencie un influjo de tipo psicológico.
b) Abre la posibilidad de que este sea pseudocientífico.
c) Se relaciona muchas veces con creencias absurdas.
d) Determina de forma irrecusable su estatus científico.
e) Es definible como parte de un conjunto de creencias.

5. En el texto, la palabra PODEROSA adquiere el sentido de


a) Sólida.
b) Grande.
c) Ingente.
d) Mirífica.
e) Inusitada.

6. Si tanto la ciencia como la pseudociencia fueran aceptadas masivamente y determinarán un influjo en la mente de
quienes la aceptan, probablemente
a) El método científico sería insoslayable para creer en algo.
b) Newton habría tenido más razones para dudar de su teoría.
c) El apoyo objetivo en la evidencia fáctica sería inevitable.
d) Se superaría la confirmación a partir de los hechos reales.
e) El deslinde entre una y otra sería sumamente impreciso.

7. Si la creencia en los ángeles fuera aceptada por un conjunto minúsculo de personas,


a) Tendría que ser considerada como un conocimiento cimentado de forma sólida.
b) Permitiría la inclusión de esta como un ejemplo claro de escepticismo científico.
c) Al carecer de un apoyo objetivo en los hechos, seguiría siendo pseudocientífica.
d) Sería menester considerarla científica pues dejaría de ser una creencia absurda.

18
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

Nombre completo del Alumno (a)


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

Turno: Matutino Vespertino Grupo: Fecha: No. L.

Lectura 8: Los cinco sentidos.


Objetivo: Formar lectores capaces de desenvolverse en el ámbito escolar, despertando el interés de la y los alumnos
por la lectura.
Instrucciones: Lee el siguiente texto y responde las preguntas que corresponda a la respuesta correcta.

Los seres humanos tenemos cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto.
El sentido de la vista está en los ojos, que nos permiten ver todo lo que nos rodea y distinguir sus formas, colores,
tamaños, si están lejos o cerca…
Con el oído conseguimos el sentido del mismo nombre, y a través de este nos llegan los sonidos del exterior. Estos
sonidos pueden ser música y los sonidos de la naturaleza, como los pájaros.
El sentido del olfato se consigue gracias a la nariz, con la que percibimos todo tipo de olores. A veces son agradables,
y otros desagradables.
En la boca está el sentido del gusto, que nos permite identificar varios tipos de sabores. De nuevo, estos pueden ser
agradables o desagradables.
Finalmente, el sentido del tacto nos permite distinguir los diferentes aspectos de los objetos que tocamos, además de
ayudarnos a definir sus cualidades.
Preguntas
1. ¿Cuántos sentidos tenemos en nuestro cuerpo?
_______________________________________________________________________________________
2. ¿Qué podemos hacer con el sentido del oído?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. Define varios sabores que podemos identificar gracias al sentido del gusto.
__________________________________________________________________________________________
_

19
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

Nombre completo del Alumno (a)


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

Turno: Matutino Vespertino Grupo: Fecha: No. L.

Lectura 9: Los ojos.


Objetivo: Fortalecer las habilidades y estrategias de comprensión en el proceso de lectura por medio de la
comprensión lectora.
Instrucciones: Lee el siguiente texto para posteriormente unir las flechas que corresponda a cada oración.

20
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

Nombre completo del Alumno (a)


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

Turno: Matutino Vespertino Grupo: Fecha: No. L.

Lectura 10: Lectura de comprensión.


Objetivo: Formar lectores capaces de desenvolverse en el ámbito escolar, despertando el interés de la y los alumnos
por la lectura en el idioma inglés.
Instrucciones: Lee el siguiente texto y realiza la búsqueda de la definición de las palabras clave, puedes consultar
otras fuentes de información digital. Utiliza hojas de colores.

Resumen.
La cultura digital se concibe como una forma de inversión alternativa para el desarrollo, como una forma de cambio
social que va mucho más allá de las formas preestablecidas que se masifica, que se orienta hacia una integración del
mundo volviéndose universal. El presente trabajo aborda elementos relacionados con el desarrollo de la cultura digital
desde diferentes aristas, partiendo de que las constantes innovaciones en las nuevas tecnologías de la información y
de la comunicación las que han jugado un papel como configuradoras de nuevas formas de hacer en lo social y lo
cultural; lo que necesariamente influye en el tratamiento de la cultura digital en la vida cotidiana del hombre, en la
creatividad e innovación y su importante influencia en el ámbito educacional.
Palabras clave: Cultura Digital, Tecnología Digital.
Abstract.
The digital culture is conceived as a form of alternative investment for development, as a form of social change that
goes far beyond the pre-established forms that become massive, which is oriented towards an integration of the world
becoming universal. This paper addresses elements related to the development of digital culture from different angles,
based on the constant innovations in the new information and communication technologies that have played a role as
configurators of new ways of doing in the social and the cultural; what necessarily influences the treatment of digital
culture in the daily life of man, in creativity and innovation and its important influence in the educational field.
Keywords: Digital Culture, Digital Technology.

21
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

Nombre completo del Alumno (a)


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

Turno: Matutino Vespertino Grupo: Fecha: No. L.

Lectura 11: Un hábito para ejercitar la mente.


Objetivo: Favorecer la imaginación del lector para enriquecer intelectualmente al lector.
Instrucciones: Lee el siguiente texto para posteriormente dibuja lo que creas que le sucede al cerebro cuando lees,
representa como es que el cerebro se activa. Finalmente responde la pregunta de acuerdo con tu opinión.

La lectura es la capacidad de traducir los sonidos del lenguaje a través de la interpretación de grafías convencionales
llamadas alfabeto. Es una actividad que conlleva no solo habilidades cognitivas, sino también motoras, que por su
complejidad requiere de ciertos procesos mentales que estimulan el desarrollo neuronal, la automatización motora, el
procesamiento fonológico, el lenguaje, la atención, la memoria, el análisis y la abstracción, entre otros; lo que trae
importantes beneficios a quien la ejerce.
Leer en otro idioma desarrolla, además, el hipocampo y la corteza cerebral. El proceso de lectura tiene un preámbulo,
ya que desde que seleccionamos el material objeto de nuestra lectura hacemos conexiones con experiencias o
conocimientos previos, o bien, planteamos expectativas sobre el contenido basándonos en el título e incluso generamos
algunas interrogantes sobre lo que descubriremos en el contenido del libro, creando cierta emoción en el lector.
Una vez comenzado el proceso de la lectura, son los ojos los que se enfocan en las diferentes imágenes y grafías y es
ahí donde el cerebro utiliza un complejo entramado de circuitos para leer, ubicados en su mayoría en el hemisferio
izquierdo. Es en el lóbulo occipital, área encargada de reconocer los estímulos visuales como las imágenes y las formas,
donde comienza el proceso de lectura reconociendo las letras aprendidas, para luego enviar el estímulo a las redes
neuronales en donde se conecta con el significado de la palabra y con la pronunciación y articulación de la misma, que
al identificarlas envían al cerebro la información para ser procesada.
De lo anterior se deduce que la lectura, además de identificar las grafías y transformarlas en sonidos, consiste
fundamentalmente en captar el significado del léxico empleado, desentrañar las ideas expuestas y relacionar todo
para comprender su contenido.
Las lecturas se pueden clasificar de acuerdo a su finalidad fundamental en informativas, de estudio o trabajo y de
entretenimiento y cada una exige habilidades precisas al lector.
Es una actividad que, si bien no es muy popular en nuestra cultura, trae consigo importantes beneficios tales como el
desarrollo de la memoria visual, el enriquecimiento de vocabulario, el desarrollo de la actividad mental y la
imaginación, la expansión a nuevas ideas, el acrecentamiento de conocimientos y cultura general, así como la facilidad
para entablar una conversación, entre otros.
El acercamiento a la lectura es un hábito que debe promoverse desde temprana edad como cualquier otro, pues aun
cuando los niños no sean capaces de hacerlo por sí mismos, el hecho de que se les lea y de ver a las personas a su
alrededor hacerlo hará que desarrollen el gusto por esta actividad y que sigan el modelo de practicar la lectura.

Pero, ¿cómo hacer para promover el hábito de la lectura? _________________________________________


________________________________________________________________________________________

Los lectores no nacen, se hacen; es por ello que es importante ofrecer las condiciones propicias para formar lectores.

22
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

Nombre completo del Alumno (a)


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

Turno: Matutino Vespertino Grupo: Fecha: No. L.

Lectura 12: Estrategias para fomentar la lectura en los niños.


Objetivo: Fortalecer las habilidades y estrategias de comprensión en el proceso de lectura por medio de la escritura.
Instrucciones: Lee el siguiente texto para realizar un mapa mental escrito, utiliza recortes. Se entrega en una hoja de
color azul.

Leer, además de beneficioso, es saludable; es como ir al gimnasio, nos mantiene en forma, de ahí que es importante
ser constantes para obtener resultados. Al leer la mente cambia de estado, así que un buen libro puede despejar la
mente de preocupaciones, angustias, estrés y mejorar el ánimo. También, la lectura permite desconectarse
temporalmente de la realidad e incluso viajar a lugares distantes y fantásticos, por lo que favorece la relajación y
promueve que los músculos estén destensados llevando al cuerpo a una calma ideal para el descanso. Este hábito,
además, fortalece las conexiones neuronales previniendo enfermedades, entre ellas el Alzheimer, por lo que es un
hábito que aún como adultos podemos adquirir y practicar a través de algunas estrategias específicas.
Algunas estrategias para fomentar la lectura en los niños:
* Leer al niño todos los días: Desde que nace es importante leerle al niño en voz alta, de este modo crecerá incluyendo
la lectura como parte de su rutina diaria.
* Seleccionar libros acordes a la edad, interés y habilidades lectoras del niño: Identifica los intereses y capacidades
lectoras del niño para elegir los libros que leerás con ellos.
* Dejar que el niño participe en la elección de los libros o materiales de lectura: Esto le permitirá sentirse importante
y mayormente involucrado con el material a leer.
* Promover la lectura como una actividad divertida: Al leer a los niños es importante dramatizar la lectura; además,
se pueden promover actividades lúdicas y plásticas relacionadas con el libro, por ejemplo: leerles a los muñecos de
peluche, dibujar, modelar con plastilina, hacer títeres, crear libros cambiando el final de la historia o creando sus
propias historias, etc.
*Crear espacios de lectura en casa y establecer los tiempos de lectura: Es importante tener un espacio bien iluminado,
cómodo y relajante para leer, así mismo es recomendable tener un tiempo de lectura establecido, aunque flexible
cuando sea requerido.
*Conversar sobre libros y relacionarlos con situaciones o experiencias de la vida diaria: Promover de forma natural
hablar de los libros y sus historias promoverá la asociación positiva entre lo que están aprendiendo con la lectura y su
aplicación a la vida diaria.
* Promover la lectura con el ejemplo: Los niños tienden a imitar y esta será una oportunidad de compartir intereses.

23
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

24
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

Nombre completo del Alumno (a)


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

Turno: Matutino Vespertino Grupo: Fecha: No. L.

Lectura 13: ¿Por qué el cielo es azul?


Objetivo: Realiza la siguiente lectura y contesta las actividades que se solicitan.
Instrucciones: Lee con atención el siguiente texto y contesta la pregunta que se te plantea.

La belleza del cielo a través de la física (Fragmento) El mar de aire que nos rodea, constituye un inagotable manantial
de gozo para nuestros ojos. El azul de una clara mañana de primavera, el rojo anaranjado de un crepúsculo en una
llanura, han hecho a los hombres deleitarse, poetizar e investigar una y otra vez. No importa en qué parte de la Tierra
vivamos, tenemos todos un mismo cielo en común. En lo alto, el cielo se nos presenta tan pronto azul ultramar como
rosado, ahora blanquecino o de un delicado azul celeste, engalanado con nubes en forma de copos, deshechas en
desgarrados jirones o potentemente hinchadas.
La variabilidad de esta imagen es tan grande que nunca se reproduce exactamente. Y los colores salen de una paleta
tan rica, que nuestros pintores dirigen, una y otra vez, su mirada al cielo, para inspirarse en el colorido de una puesta
de sol o del arco iris. La belleza del cielo no es más que el resultado de la interacción de la luz del Sol con la atmósfera.
Una cantidad de humedad, relativamente pequeña, acompañada de partículas de polvo y de ceniza es suficiente para
provocar en el cielo las múltiples manifestaciones de color.
Cuando se dan condiciones atmosféricas especiales, pueden aparecer fenómenos atmosféricos cromáticos como son el
arco iris, los círculos de Ulloa, las coronas solares y lunares, los halos, falsos soles y falsas lunas y otros más "raros"
(espejismos, el rayo verde, la luz sagrada, auroras polares, fuegos de San Telmo…), que son fenómenos ópticos
completamente explicables. Aquí nos ocuparemos sólo del fenómeno óptico más común que es el color del cielo, en sus
variadas posibles manifestaciones. El secreto del color azul del cielo está relacionado con la composición de la luz solar
—integrada por los distintos colores del arco iris— y con la humedad de la atmósfera.
(El Sol es quien se encarga de procurar al aire su humedad. Con su calor, hace que parte del agua de la superficie
terrestre se evapore. En corriente invisible pero incesante, la humedad se dirige hacia el cielo desde los océanos, mares,
lagos y ríos; desde el suelo, las plantas y los cuerpos de los animales y del hombre).
Para explicar el color azul del cielo, imaginemos que dejamos pasar un rayo de sol por un prisma de vidrio. La luz se
abre en un abanico de colores (se dispersa) por refracción y como resultado de esta dispersión vemos una gama de
colores: violeta, azul, verde, amarillo y rojo. El rayo violeta es el que se ha separado más de la dirección del rayo
blanco y ahí está precisamente la explicación del color del cielo. La desviación es máxima para los rayos de longitud
de onda corta (violeta y azul), y mínima para los de longitud de onda larga (amarillos y rojos), que casi no son
desviados.
Los rayos violetas y azules, una vez desviados, chocan con otras partículas de aire y nuevamente varían su trayectoria,
y así sucesivamente: realizan, pues, una danza en zigzag en el seno del aire antes de alcanzar el suelo terrestre.
Cuando, al fin, llegan a nuestros ojos, no parecen venir directamente del Sol, sino que nos llegan de todas las regiones
del cielo, como en forma de fina lluvia. De ahí que el cielo nos parezca azul, mientras el Sol aparece de color amarillo,
pues los rayos amarillos y rojos son poco desviados y van casi directamente en línea recta desde el Sol hasta nuestros
ojos.
Fuente: Pérez y Suero, 1996: 2124
Realiza un mapa mental con la información leída.

25
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

Nombre completo del Alumno (a)


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)
Turno: Matutino Vespertino Grupo: Fecha: No. L.

Lectura 14: Texto Persuasivo


Objetivo: Realiza la siguiente lectura y contesta las actividades que se solicitan.
Instrucciones: Lee con atención el siguiente texto persuasivo y realiza un organizador grafico de acuerdo con la
información presentada puedes utilizar información externa para complementar tu actividad.

26
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

Nombre completo del Alumno (a)


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

Turno: Matutino Vespertino Grupo: Fecha: No. L.

Lectura 15: Discurso


Objetivo: Realiza la siguiente lectura y contesta las actividades que se solicitan.
Instrucciones: Realiza la lectura del siguiente discurso y contesta las preguntas que se solicitan y al final crea una
conclusión personal de acuerdo al texto
Discurso de Gandhi al Congreso Indio el 7 de agosto de 1942 en plena Segunda Guerra Mundial sobre la ayuda al
Gobierno Británico:

Hay gente que tiene odio en sus corazones hacia los británicos. Yo he oído a gente decir que estaban disgustados con
ellos. La mente de la gente común no diferencia entre un británico y la forma imperialista de su gobierno. Para ellos
ambos son lo mismo. Hay gente a la que no le importa la llegada de los japoneses. Para ellos, quizá, significaría un
cambio de amos. Pero esta es una cosa peligrosa. Ustedes deben removerla de sus mentes. Esta es una hora crucial. Si
permanecemos quietos y no jugamos nuestra parte, no estaremos en lo cierto. Si son solamente Gran Bretaña y Estados
Unidos quienes luchan en esta guerra, y si nuestro papel es solamente dar ayuda momentánea, sea que la demos
voluntariamente o nos la tomen en contra de nuestros deseos, no será una posición muy feliz. Pero podemos mostrar
nuestra firmeza y valor solamente cuando esta sea nuestra propia lucha. Entonces cada niño será un valiente.
Lograremos nuestra libertad luchando. No caerá del cielo. Yo sé muy bien que los británicos nos tendrán que dar
nuestra libertad cuando hayamos hecho suficientes sacrificios y probado nuestra fuerza. Debemos remover el odio a
los británicos de nuestros corazones. Al menos, en mi corazón no hay tal odio. De hecho, yo soy ahora un amigo más
grande de los británicos de lo que lo fui nunca. La razón para esto es que en este momento ellos están en apuros. Mi
amistad demanda que yo debo ponerlos al tanto de sus equivocaciones. Como yo no estoy en la posición en que ellos
se encuentran, yo estoy en condiciones de señalarles sus equivocaciones. Yo sé que ellos están al borde del abismo, y
que están casi por caer en él. Sin embargo, aún si ellos quieren cortarme las manos, mi amistad demanda que yo debo
tratar de empujarlos lejos de tal abismo. Esta es mi pretensión, ante la cual mucha gente puede reír, pero no me
importa, yo digo que esta es la verdad.

En el momento en que estoy por lanzar la mayor campaña de mi vida, no puede haber odio hacia los británicos en mi
corazón. El pensamiento que, porque ellos están en dificultades, yo debo darles un empujón está totalmente ausente
de mi mente. Nunca ha estado allí. Puede ser que, en un momento de enojo, ellos puedan hacer cosas que puedan
provocarlos. Sin embargo, ustedes no deber recurrir a la violencia; eso pondría a la no-violencia en la deshonra.
Cuando ocurren tales cosas, ustedes deben asumir que no me encontrarán vivo, dondequiera pueda estar. Su sangre
estará sobre vuestra cabeza. Si ustedes no entienden esto, será mejor si rechazan esta resolución. Redundará en vuestro
crédito. ¿Cómo puedo culparlos por las cosas que ustedes no son capaces de comprender? Hay un principio en una
lucha, que ustedes deben adoptar. No creer nunca, como yo nunca he creído, que los británicos van a caer. Yo no los
considero como una nación de cobardes. Yo sé que antes de que ellos acepten la derrota cada alma en Gran Bretaña

27
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

será sacrificada. Ellos pueden ser derrotados y pueden dejarlos a ustedes como dejaron a los pueblos de Birmania,
Malasia y otros lugares, con la idea de recapturar cuando puedan el territorio perdido. Ésa puede ser su estrategia
militar. Pero suponiendo que nos dejen, ¿qué nos ocurrirá? En tal caso Japón vendrá aquí. Fuente: Gandhi, 1942.

1.-Identificar al enunciador y enunciatario, así como la intención comunicativa:

2. Menciona el tipo de función de la lengua que se emplea en el discurso y señala dos frases que la contengan:

3. ¿Cuál es el mensaje del que intenta convencer el autor? ¿De qué nos quiere convencer?

4. ¿Qué respuesta despierta en ti el mensaje del autor?

28
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

Nombre completo del Alumno (a)


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)
Turno: Matutino Vespertino Grupo: Fecha: No. L.

Lectura 16: Artículo de opinión


El uso de las redes sociales y el atraso escolar Víctor Humberto Clemenceau

Objetivo: Realiza la siguiente lectura y contesta las actividades que se solicitan.


Instrucciones: En el siguiente articulo realiza la lectura y contesta las preguntas que se te solicitan.
Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme facilidad que aportan
para la comunicación intercontinental, y el traslado en tiempo real de la información. Pero en los últimos años han traído
desórdenes y hasta riesgos para los usuarios y para los que los rodean. Por principio, las nuevas generaciones, cada
vez más obesas, no logran despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos
de sus celulares y blackberrys, perdiendo no sólo el tiempo de interacción real con humanos tangibles, especialmente
sus familiares, sino también postergando sus tareas y estudios, por preferir seguir obsesivamente la menor tontería que
aparezca en alguna de esas redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a caer en la compulsión y obsesión,
entonces se habla ya de adicción a las redes sociales. Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas
pierden no sólo las materias escolares, algunas el año escolar por completo, e incluso el trabajo, cuando desatienden
en su totalidad sus deberes por atender cualquier novedad en ellas, aunque sea algo totalmente absurdo.
Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quienes los acosan y suben fotos
o videos humillantes de sus incautas víctimas, quienes las más de las veces dan información privada a cualquiera que
desee interactuar con ellas, siempre sin pensarlo antes, y sólo se enteran del video o foto cuando otro conocido les
manda la información. Es entonces que se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde, su imagen está dañada y es
casi imposible de borrar de internet. Por eso es mejor usar las redes sociales sólo para lo que fueron hechas, pero
cuidando de no caer en la adicción ni descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero al final, existe el mundo
real, y para sobrevivir en él se necesitan conocimientos reales, fuera de la realidad virtual. Fuente: Educación. Número
352. AbrilJunio. Madrid, 2010.
1. 1.-Identifica al enunciador, enunciatario y contexto:

2. Menciona el tipo de función de la lengua que se emplea en este tipo de textos y señala dos frases que la
contengan.

3. ¿De qué intenta convencer el autor en este artículo de opinión?

4. ¿Qué respuesta despierta en ti el mensaje del autor?

29
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

Nombre completo del Alumno (a)


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

Turno: Matutino Vespertino Grupo: Fecha: No. L.

Lectura 17: Texto persuasivo 2

Objetivo: Realiza la siguiente lectura y contesta las actividades que se solicitan.


Instruccones: Escribe un texto persuasivo de media cuartilla sobre el tema de las redes sociales. Tus escritos deben
contener: planteamiento, tesis, desarrollo y conclusión. Recuerda que los argumentos están expresados en cada parte
del texto persuasivo y deben ser objetivos, atender a las características del enunciatario y del contexto, así como,
proporcionar datos confiables e interesantes, ya que la finalidad del mensaje es convencer al público.

CREDITOS

30
“CUADERNILLO PLANEA SEGUNDO SEMESTRE”

CREDITOS

ACADEMIA DE COMUNICACIÓN

AMERICA CALDERON HERNANDEZ


ELENA MARIA DEL SOCORRO CASTRO GARCIA
EUGENIO MARTINEZ MARTINEZ
HORTENSIA DEPINE CORRAL
KARLA MARIA DURAN NAVA
LORENZO MARCIAL ZACARIAS
TANIA COLIN PATIÑO

31

También podría gustarte