Está en la página 1de 10

Reforma Laboral y Pensional 2023

Angy Lizarazo

Liceo Mayor Andino

11C: Economía

Lic. Claudia Medina

21 de marzo de 2023

1
Reforma Laboral y Pensional 2023

AUTOR

Angy Lizarazo

PROFESORA

Lic. Claudia Medina

Liceo Mayor Andino

Economía

Once C

Bogotá D.C., 2023

Cualquier mensaje con respecto a este articulo debe ser enviado al correo
angylizarazo2@gmail.com

2
Introducción

El pasado jueves, 16 de marzo, el Gobierno Nacional, radicó el proyecto de ley de la

reforma laboral denominada “Trabajo por el Cambio”, con el que se busca garantizar y mejorar

los derechos laborales de 22 millones 32 mil trabajadores en el país, de los cuales 8 millones 992

mil son mujeres (40,8%) y 13 millones 40 mil hombres (59,2%).

Por otra parte, desde la instalación de la subcomisión de reforma pensional el 24 de

octubre del 2022, sus integrantes han revisado los insumos para la construcción del proyecto de

ley de la reforma pensional “Cambio por la Vejez”.

Teniendo en cuenta lo anterior, el siguiente trabajo escrito expondrá los principales

lineamientos de estas reformas, las cuales como sus nombres lo indican buscan crear un cambio

beneficioso para el sistema laboral y pensional en nuestro país.

Reforma Laboral

La reforma laboral “Trabajo por el Cambio”, se construyó desde mesas tripartitas con

participación de las centrales sindicales, los gremios de la producción y el gobierno, y se

recogieron cerca de 3 mil propuestas de 34 mesas realizadas en los territorios, iniciativas

presentadas en los diálogos regionales vinculantes y analizadas en las subcomisiones de la

reforma laboral, donde la mayor preocupación de los trabajadores fue la estabilidad laboral.

3
Para garantizar el mejor desarrollo de la propuesta hubo acompañamiento de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Banco Mundial, la ONU, y de la Organización

Iberoamericana de Seguridad Social (OISS). Además, se recogieron experiencias exitosas de

países como Argentina, Chile, España y México, durante cerca de seis meses.

A continuación, se explicarán los puntos más relevantes de la reforma:

1. Se prioriza la contratación a término indefinido. Los contratos realizados bajo esta

modalidad tendrán vigencia mientras no sean finalizados conforme las causales

establecidas en la legislación. El trabajador podrá darlos por terminados mediante aviso

de treinta días naturales para que el empleador lo reemplace.

2. Se recupera y diferencia la jornada diurna (6 a.m. a 6 p.m.) y nocturna (6 p.m. a 6 a.m.

del día siguiente).

3. Pago del 100% del recargo dominical; actualmente, es del 75%. El trabajo en domingo o

días de fiesta se remunera con un recargo del 100% sobre el salario ordinario en

proporción a las horas laboradas, sin perjuicio del salario ordinario a que tenga derecho el

trabajador por haber laborado la semana completa.

4. Se mantienen las 8 horas diarias máximas legales de trabajo, pero las horas semanales

máximas disminuyen a 42.

5. Se regula el trabajo en plataformas digitales o de reparto. Los trabajadores y trabajadoras

que laboran en empresas de plataformas digitales tecnológicas de reparto o entrega serán

vinculados mediante contrato de trabajo y gozarán de todos los derechos y garantías

previstos en el Código Sustantivo del Trabajo y demás normales laborales aplicables a los

trabajadores y trabajadoras dependientes.

4
6. Se crea la modalidad de jornal agropecuario. Hay contrato de trabajo agropecuario

cuando el trabajador o trabajadora labora en la ejecución de tareas propias de la actividad

agropecuaria en toda la cadena de producción primaria, sin perjuicio de su

reconocimiento como persona campesina. Así mismo, el trabajador o trabajadora podrá

acordar con el empleador el pago del salario y en general de la totalidad de derechos y

obligaciones derivados, es decir, que además de retribuir el trabajo diario ordinario,

compensará el valor de la totalidad de prestaciones sociales y beneficios legales a que

tenga derecho el trabajador agropecuario, tales como primas, auxilios y subsidios, sin

incluir las vacaciones.

7. Se elimina la violencia y el acoso en el mundo laboral. Se garantizará el trabajo libre de

violencias y de acoso, cualquiera que sea su situación contractual, informales o de la

economía popular, las personas en formación, incluidos pasantes y aprendices, las

personas voluntarias, las personas en busca de empleo, postulantes a un empleo, las

personas despedidas, personas que ejercen la autoridad, las funciones o las

responsabilidades de un empleador.

8. Se fortalece la protección y promoción del derecho de asociación sindical. Las y los

trabajadores y empleadores tienen el derecho a constituir las organizaciones que estimen

conveniente. En consecuencia, los trabajadores y trabajadoras podrán organizarse en

sindicatos de empresa, grupos de empresas, gremio, industria, rama o sector de actividad,

o cualquier forma que estimen conveniente para el logro de sus finalidades.

9. Se restringen los contratos colectivos con organizaciones sindicales para la prestación de

servicios o ejecución de obras. Se prohíbe la celebración de contratos sindicales o

cualquier tipo de acuerdo civil o mercantil que tenga por objeto o efecto encomendar a

5
las organizaciones de trabajadores la ejecución de obras, trabajos o la prestación de

servicios en favor de terceros a cambio de un precio. Aquellos que ya estén en periodo de

cumplimiento, se mantendrán hasta que termine la vigencia.

Reforma Pensional

La subcomisión de la reforma pensional “Cambio por la Vejez” integrada por gremios de

la producción, centrales sindicales, Gobierno Nacional y expertos, tuvo un importante avance,

donde se conocieron las propuestas para el proyecto de ley por parte de los sindicatos y entidades

como Asofondos y Fasecolda que fueron invitadas a la subcomisión.

Esta nueva reforma pensional, busca unificar y complementar el sistema pensional entre

los fondos privados y Colpensiones, de tal forma que se permita una mayor cobertura y se

promueva justicia social para la población que no tiene la posibilidad de acceder a una mesada

pensional, todo esto a través de un sistema de pilares, enmarcado a continuación:

 Pilar Solidario: Lo integran personas mayores de 65 años (2.5 millones de personas

aproximadamente), a quienes se les dará una renta por encima de la línea de pobreza,

equivalente a $223.000, tres veces superior al subsidio que actualmente otorga el

programa “Colombia Mayor”. Estas prestaciones serán financiadas con recursos del

Presupuesto General de la Nación y podrán tener cofinanciación de los recursos de la

Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional.

Este pilar está dirigido a garantizar una renta básica solidaria para amparar las

condiciones mínimas de subsistencia de los adultos mayores con menos recursos, la cual

será ampliada de acuerdo al crecimiento económico del país.

6
 Pilar Semicontributivo: Esta integrado por las personas afiliadas al sistema, que a los 65

años no hayan cumplido los requisitos para acceder a una pensión contributiva, pero que

hayan cotizado semanas en Colpensiones o que tengan ahorros en su cuenta individual en

una Administradora de los Fondos de Pensiones (AFP), por lo que podrán acceder a un

beneficio económico, que se financiará con recursos del Presupuesto General de la

Nación y con sus propios aportes hechos anteriormente.

 Pilar Contributivo: En este pilar, estarán todas las personas afiliadas al sistema, en

donde Colpensiones recibirá los aportes hasta los 3 primeros salarios mínimos legales

vigentes cotizados y las AFP recibirán las cotizaciones que exceden estos 3 salarios

mínimos. Esas dos prestaciones se unirán o complementarán para sumar una única

pensión de vejez.

Los parámetros para reconocer la pensión de vejez, tales como edad y semanas se

mantienen.

 Pilar de Ahorro Individual Voluntario: Lo integran las personas que hagan un ahorro

voluntario a través de los mecanismos que existan en el sistema financiero, según el

régimen que establezca la ley.

Además, de los pilares mencionados anteriormente la reforma también establece lo siguiente:

1. Se creará un Fondo para el Ahorro, que evitará cualquier impacto al mercado de

valores y adquisición de TES o títulos de deuda pública. Los dineros que tienen los

afiliados en sus cuentas de ahorro continuarán siendo administrados por las

Administradoras de Fondos de Pensiones y solo se usarán para el reconocimiento de

sus pensiones.

7
2. Además, se establecen condiciones especiales para la mujer, otorgando una reducción

en la cantidad de semanas mínimas, de 50 semanas por cada hijo sin que supere los 3

hijos, es decir, 150 semanas para compensar el trabajo de cuidado.

3. Las pensiones de invalidez y de sobrevivientes continúan igual, con los mismos

requisitos, pero ahora serán reconocidas por Colpensiones.

4. Se respetarán los derechos adquiridos, es decir, las personas pensionadas continúan

en las mismas condiciones.

5. Se establece un régimen de transición para aquellas personas afiliadas al sistema

que cuenten con 1000 semanas, a quienes se les respetará las condiciones establecidas

en el régimen anterior (Ley 100 de 1993).

Conclusiones

 Además, de todos los agentes nacionales que estuvieron involucrados en la creación de la

reforma laboral, esta también fue supervisada por diversas organizaciones e instituciones

internacionales.

 En cuanto a los trabajos en plataformas digitales, se opta por un camino de regulación y

no de prohibición, como se había hecho anteriormente.

 Gran parte de los fondos que son destinados a aquellas personas que no tienen la

posibilidad parcial o total de acceder a una pensión, tienen como financiador directo al

Presupuesto General de la Nación.

 La reforma pensional entre sus objetivos, tiene el de reconocer y recompensar el trabajo

de cuidado hecho por las madres que cotizan una pensión.

8
Glosario

 Right (derecho): Condition of being able to demand what is considered ethically correct,

 Pension (pensión): Amount of money that an official body pays to a person regularly as

financial aid for a specific reason.

 Tripartite (tripartita): Contract, meeting, treaty that is made up of three parts or that is

established between three parties.

 Trade Union (sindicato): Association of workers whose objective is the defense of the

professional, economic and labor interests of the associates.

 Dialogue (dialogo): Discussion about an issue or a problem with the intention of

reaching an agreement or finding a solution.

 Contract (contrato): Agreement, generally written, by which two or more parties

reciprocally agree to respect and comply with a series of conditions.

 Legislation (legislación): Set of laws by which a State or a certain activity is regulated.

 Working Day (jornada): Time spent at work in a day or a week.

 Wage (salario/jornal): Money that a person receives from the company or entity for

which they work as payment, generally on a periodic basis.

 Subsidy (subsidio): Financial aid that a person or entity receives from an official body to

satisfy a specific need.

9
Referencias

Ministerio de Trabajo. (2023, marzo 16). Se radicó proyecto de ley de la reforma laboral del
Gobierno del Cambio. https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/comunicados/2023/marzo/se-
radico-proyecto-de-ley-de-la-reforma-laboral-del-gobierno-del-cambio

Ministerio de Trabajo. (2023, marzo 14). Adultos mayores de 65 años recibirán una renta de
$223.000, revela proyecto de reforma pensional.
https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/comunicados/2023/marzo/adultos-mayores-de-65-a
%C3%B1os-recibiran-una-renta-de-223.000-revela-proyecto-de-reforma-pensional?
inheritRedirect=true

Presidencia de la República. (2023, marzo 16). Conozca los 10 puntos principales de la


Reforma Laboral. https://petro.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Conozca-los-10-puntos-
principales-de-la-Reforma-Laboral-230316.aspx

REFORMA LABORAL. (2023, marzo 16). [archivo PDF]. Recuperado de


https://www.portafolio.co/uploads/files/2023/03/16/P.L.367-2023C%20-REFORMA
%20LABORAL-.pdf

Ministerio de Trabajo. (2023, enero 30). Se conocen las primeras propuestas para la
construcción de la reforma Pensional.
https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/prensa/comunicados/2023/enero/se-conocen-las-
primeras-propuestas-para-la-construccion-de-la-reforma-pensional?inheritRedirect=true

Borrador de la reforma pensional. (s.f.). [archivo PDF]. Recuperado de


https://img.lalr.co/cms/2023/03/14152255/Borrador-de-la-reforma-pensional_compressed-1-
comprimido.pdf

10

También podría gustarte