Está en la página 1de 4

Contingencia Salud:

En el marco de la C.N. se ha consagrado el derecho a la salud en los art. 41 y


42, considerándolo como un derecho de incidencia colectiva. En el ámbito de la
seguridad social rige el principio de la solidaridad, la cual consiste en el
sentimiento que impone a los hombres prestarse ayuda mutua. En las leyes
23.660 y 23.661 este principio es el más influyente, y se funda en la idea de un
apoyo mancomunado de todo el cuerpo social. La provisión de salud es cubierta
por tres subsectores: público, privado y de la seguridad social.

El sistema de obras sociales nacionales surge en 1940 con las entidades


creadas por la ley, como la Obra Social de los Ferroviarios, luego surgieron las
vinculadas al sector público, y por último las vinculadas a las asociaciones
profesionales de trabajadores, estableciéndose su financiación mediante los
aportes y contribuciones del trabajador y empleador. Con la ley 23.661 se creó el
sistema de Seguro Nacional de Salud.

Los sujetos del sistema nacional de obras sociales son:

·0 Beneficiarios: Son aquellos a quienes está destinada toda la estructura


del sistema, es decir, los trabajadores de relación privada y pública, como
los pensionados y jubilados, el personal doméstico, los trabajadores
autónomos y los desempleados. A todos estos se incluye también sus
grupos familiares primarios.

·1 Las Obras Sociales: Son los financiadores y dadores de los servicios de


salud. Deben garantizar a sus afiliados el acceso igualitario y sin
discriminación a la canasta de prestaciones del sistema de Seguro
Nacional de Salud. La Superintendencia de Servicios de Salud establece
qué requisitos deben cumplir para poder funcionar.

El Programa Médico Obligatorio (PMO) constituye las prestaciones medico-


asistenciales que deben otorgar las Obras Sociales. Son esencialmente el objeto
del sistema, y el programa está contenido en una resolución del Ministerio de
Salud y es actualizado periódicamente teniendo en cuenta los avances
tecnológicos.

El Sistema se financia con los aportes de los trabajadores y las contribuciones


de los empleadores que efectúan a las Obras Sociales. Se trata de un
porcentaje del sueldo de cada trabajador, de forma de seguir el principio de
solidaridad, significando que el que más gana financia la salud del que menos
gana. Pero no se soporta solo con esto, sino también con aportes del bolsillo de
los trabajadores, ya sea mediante planes de adherentes, planes superadores u
otros. A estos mecanismos se agrega otro mas, el del financiamiento indirecto,
por medio del Fondo Solidario de Redistribución, el cual reintegra a los agentes
del seguro de salud las prácticas conocidas como de baja incidencia y de alto
costo. También por medio de las cuotas pagadas por los monotributistas y el
personal de servicio doméstico.

Desde el surgimiento de las obras sociales, el principio que regía en cuanto al


ámbito personal era el de cautividad, es decir, que una persona no podia
cambiar de una obra social a otra, sino que debia permanecer en la de su
actividad. Con el decreto 9/93 se dispone la libre elección de la obra social. No
obstante, el sistema prohíbe la doble afiliación. El grupo familiar y los adherentes
tendrán la Obra Social que elija el titular del grupo familiar, y una vez presentada
la opción de cambio, esta no podrá retractarse.

Tipos de Obras Sociales:

·2 Obras Sociales Sindicales: Deben cumplirse dos condiciones para poder


hablar de obras sociales sindicales: que la entidad que le dé origen tenga
personería gremial, de modo que tenga personalidad jurídica propia. Y
además deben haber celebrado un CCT con la organización empresaria
representativa y haber sido homologado dicho acuerdo. Adquieren su
capacidad jurídica a partir de la inscripción en el Registro Nacional de
Obras Sociales. Son patrimonio de los trabajadores que las componen.

·3 Obras Sociales de Personal de Dirección: Se incluyen en el inciso "e" del


art. 1 ley 23.660. Se diferencia con las sindicales en que mientras estas
tienen entre sus afiliados a las personas del convenio, las de dirección se
corresponden con los no convencionados. Se incluyen además a los
profesionales con título universitario de carreras con mas de 5 años. En
cuanto a su tipología, son asociones civiles sin fines de lucro. Se
formaron en dos grandes grupos, los multisectoriales, generadas a través
de cámaras empresariales, como OSDE, y las obras sociales de dirección
de la actividad. A diferencia de las sindicales, la personalidad jurídica se
las otorga la IGJ.

·4 Obras Sociales por Convenio: Son las constituídas por convenio con
empresas privadas o públicas. Su origen se da con las grandes empresas
que celebraron convenios con los sindicatos de la actividad para brindar
servicios médico-asistenciales al personal dependiente a través de sus
propias obras sociales. Deben contar con la previa conformidad de la obra
social y del sindicato en donde se encuentre encuadrado el personal.

·5 Obras sociales de distinta naturaleza: Se han utilizado para todas las


entidades que no tienen una tipificación específica en la ley. Funcionan
como entidades de derecho público no estatal, con personalidad jurídica y
financiera propia

Cobertura de Salud:

Se encuentra definida por el Programa Médico Obligatorio, el cual es el conjunto


básico de prestaciones a que tiene derecho todo beneficiario de la Seguridad
Social. La idea central del PMO es establecer mínimas condiciones de equidad.
En el 2002 surgió un nuevo PMO con el Decreto de Necesidad y Urgencia, el
cual se llamo Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE). Las
prestaciones fueron revisadas y se sigue actualizando permanentemente. Sin
embargo, el PMOE sigue siendo amplio en cuanto a las prestaciones que abarca
a comparación del resto del mundo. Este Programa brinda un menú a
prestacional mínimo al que tienen derecho todos los beneficiarios del sistema y
al que se encuentran compelidos a brindar los agentes de seguro.

Financiamiento: De acuerdo a los art. 16 y 17 ley 23.660 el sistema se financia


con:

1. Una contribución a cargo del empleador equivalente al 5% de la


remuneración de los trabajadores en relación de dependencia.

2. Un aporte a cargo de los trabajadores en relación de dependencia


equivalente al 3% de su remuneración.

3. En las sociedades o empresas del Estado, el aporte no podrá ser inferior,


en moneda constante, al promedio de los 12 meses anteriores a la fecha
de promulgación de la ley

Las contribuciones, aportes y recursos anteriores solo pueden ser aumentados


por ley. Se debe agregar además a los recursos provenientes de los "planes de
adherentes" y de los "planes superadores", los recursos provenientes del Fondo
Solidario de Redistribución.

También podría gustarte