Está en la página 1de 3

Juan Guadarrama Valeria

Grupo 9114

Unidad 6. Validez de la norma

6.1 La validez legal y sus condiciones.


De acuerdo a Delgado, validez designa la cualidad o status de aquellas normas que reúnen
los requisitos establecidos en otra norma vigente dentro de un cierto orden jurídico. Una
norma jurídica no válida sería aquella que no cumple con los requisitos exigidos por el orden
jurídico vigente.

6.1.1 Maynez dice que a diferencia de las leyes naturales, que expresan relaciones
indefectibles, las normas no se cumplen de manera ineluctable, característica que deriva de
las los sujetos a quienes están destinadas y que perderían significación si estos sujetos no
pudieran dejar de obedecerlos. Toda norma está referida a seres libres, capaces de optar
entre la violación y la obediencia. P.ej. los contratos legalmente celebrados deben ser
puntualmente cumplidos, su cumplimiento no es necesario, sino obligatorio.

La norma como sentido de un acto de voluntad: En la medida en que el vocablo norma


designa un precepto, un mandato, “norma”, significa que algo debe ser u ocurrir. Su
expresión lingüística es imperativa o deóntica. El acto que se manda o prescribe es un acto
de voluntad, y es en primer lugar una conducta humana. Quien prescribe quiere que algo
debe ​ocurrir.

6.1.2 Maynez dice que el punto de vista de su fuente, los preceptos del derecho pueden ser
formulados por órganos especiales, como sucede con el poder legislativo, a través de un
proceso regulado formalmente, y reciben el nombre de leyes o normas de derecho escrito; a
los que derivan de la costumbre se les denomina de derecho consuetudinario o no escrito;
los que provienen de la actividad de determinados tribunales, se les denomina derecho
jurisprudencial.

6.1.3 La afirmación de que las normas son válidas depende de su contenido, si éste se
ajusta a una determinada concepción de la justicia puede afirmarse que el Derecho es
válido, que existe que tienen una fuerza vinculante para obligar a los sujetos a los que va
dirigido. Si no existe tal coincidencia se decreta invalidez de las normas que no realizan la
idea de justicia.

6.1.4 Maynez dice que todo precepto de derecho pertenece a un sistema normativo, por lo
que dicha pertenencia depende de la posibilidad de referir directa o indirectamente la norma
en cuestión a una de superior jerarquía como la Constitución Mexicana.

Cardenas dice que Hart distingue entre normas primarias que imponen deberes
principalmente a los ciudadanos y secundarias principalmente a las autoridades y jueces
que confieren potestades y que son de adjudicación- de carácter procesal-, de cambio -para
permitir la transformación de un sistema jurídico- y de reconocimiento- para determinar la
validez de las normas, esto es, conocer si forman o no parte de un sistema jurídico.
6.1.5 Punto de vista de su jerarquía, los preceptos que pertenecen a un sistema jurídico
pueden ser del mismo o diverso rango. El orden jerárquico normativo se compone de
diversos grados, dando lugar a normas constitucionales, ordinarias,
reglamentarias(preceptos constitucionales) e individualizadas(concretas).

El artículo 133 de nuestra Carta Magna es el fundamento del orden jerárquico normativo en
nuestro país: ​“Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y
todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la
Unión…”

Establece así mismo los dos grados superiores de la jerarquía de mérito en nuestro país: a)
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y b) Las leyes federales y los
tratados internacionales, a los cuales se les da el mismo rango.

6.2 La validez que proporciona la eficacia.

6.2.1 Se reconoce de manera general que no hay más derecho que el estatuído el
“positivo”, si el derecho debe cumplir su misión de resolver mediante una determinación
autoritaria la lucha entre las opiniones jurídicas opuestas, tiene que estar confiado
necesariamente a una voluntad a la que sea posible su realización contra todas las
opiniones opuestas o disidentes: la sociedad que habla en el derecho positivo, o el estado,
que lo hace en la ley. Un imperativo jurídico de la sociedad o el estado solo se considera
derecho vigente cuando no está meramente en papel, sino que se ha convertido en una
regla de vida.

Hart dice Cárdenas ve a la norma jurídica desde el nivel de aceptación social, de las
normas, una norma es válida cuando la comunidad le quiere dar ese carácter, cuando la
considera como regla y no sólo como un hábito social, sirviéndose de su teoría sobre los
puntos de vista interno como externo y principalmente de la regla de reconocimiento, para
verificar si las normas pertenecían al sistema.

6.3 La validez valorativa.

6.3.1 Así mismo una norma jurídica solo puede obligar, si corresponde a los principios de la
ética social. Desde el punto de vista del positivismo jurídico, una conducta determinada
constituye el contenido de un deber jurídico cuando la conducta contraria es la condición
para la aplicación de una sanción.

De acuerdo a Cárdenas Dworkin precisa que el derecho no puede verse exclusivamente


como un conjunto de reglas o normas jurídicas, sino también de principios. Los principios se
dividen en directrices que fijan objetivos de carácter económico, social o político, y en
sentido estricto, o de tipo moral, que establecen derechos humanos o fundamentales. A
diferencia de las reglas, se pueden cumplir progresivamente
6.3.2 Delgado dice que a propósito del derecho legislado, bastantes constituciones
contemporáneas, contienen no sólo reglas competenciales y procedimentales, sino
preceptos sustantivos que establecen una serie de principios y derechos fundamentales.
Para considerar una ley como válida, y por tanto vigente, es necesario probar su
concordancia con tales preceptos constitucionales. Algunos están redactados en forma tan
genérica o abstracta que la prueba requerida exige desarrollar un proceso argumentativo en
el que entran en juego valoraciones político-morales vigentes en el medio social, pues sólo
apoyándose en ellas es posible atribuir un significado preciso a aquellos preceptos.

6.3.3 Cárdenas nos dice que el principio de proporcionalidad es una estructura


argumentativa que nos permite interpretar principios constitucionales y aportar soluciones
jurídicas cuando diversos derechos fundamentales están en colisión. Permite maximizar los
derechos fundamentales de acuerdo con sus posibilidades fácticas y jurídicas. Consta de
tres subprincipios: idoneidad, para determinar si el fin de una intervención estatal en los
derechos fundamentales tiene fundamento constitucional; necesidad para saber si la
alternativa de intervención estatal es la menos gravosa; y ponderación que permite escoger
el principio constitucional que debe prevalecer en el caso concreto. Es una herramienta para
armonizar derechos fundamentales en situaciones concretas y es superior a otros métodos
de interpretación constitucional, pues estimula que el significado de los principios
constitucionales se precise y realice en la mayor medida posible.

Cárdenas Gracia, J. (2014)Noción, justificación y críticas al principio de proporcionalidad.


Boletín Mexicano de Derecho Comparado ​Volume 47, Issue 139​, January–April 2014,
Pages 65-100.

Cárdenas Gracia, J. (2009). Introducción al estudio del derecho.México: Cultura Jurídica

Delgado Pinto, J.(1990) Sobre la Vigencia y la Validez de las Normas Jurídicas. Recuperado
de
https://doxa.ua.es/article/view/1990-n7-sobre-la-vigencia-y-la-validez-de-las-normas-juridica
s​ el 26 de septiembre de 2019.

García Maynez, E. (1974). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa.

También podría gustarte