Está en la página 1de 9

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOCOPE”

FARMACIA TECNICA

SESION 3: RECETA MEDICA

1. DEFINICIÓN.

En primer lugar, una receta médica es un documento legal en el cual un


profesional de salud autoriza al farmacéutico el despacho de uno o varios
medicamentos de acuerdo al tratamiento asignado a un determinado paciente.

Las recetas médicas solo pueden ser elaboradas por profesionales de salud
debidamente facultados desde el punto de vista legal. Si bien estos
requerimientos dependerán de la legislación local, generalmente, se requiere
que el profesional de salud o médico se encuentre debidamente colegiado y en
pleno ejercicio de su profesión (es decir, no jubilado o con su licencia revocada
por alguna razón legal o por incapacidad).

En suma, las recetas médicas avalan la dispensación de ciertos medicamentos


y es un documento sumamente importante. Si bien varía de acuerdo a la
condición o requerimiento de cada paciente, también influyen factores sociales
y culturales en la decisión del tratamiento y, por tanto, en su formulación.
Incluso, existen casos en los que estas recetas pueden verse influenciadas por
campañas publicitarias de determinados laboratorios o empresas
farmacéuticas.

2. CLASIFICACION.

En Perú, las recetas médicas se clasifican en diferentes tipos según su uso y


características. A continuación, te presento algunos de los tipos más comunes:

 Receta Médica Simple:


Es el tipo de receta más común. Se utiliza para prescribir medicamentos
o productos sanitarios sujetos a prescripción médica.
Puede ser emitida en papel, a mano o informatizada.
Debe contener los datos del prescriptor, del paciente y de la
prescripción, así como las fechas de prescripción o dispensación.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOCOPE”
FARMACIA TECNICA

 Receta Retenida:
Regula medicamentos que requieren un mayor control en su
dispensación.
Además de la receta oficial, algunos medicamentos necesitan un
requisito adicional, como el auto visado (que reduce la burocracia) o el
visado de inspección (autorizado por un inspector de servicios
sanitarios).

 Receta Cheque:
Se utiliza para medicamentos de venta libre o directa.
No requiere prescripción médica, pero regula la dispensación de ciertos
productos.

 Receta Única Estandarizada (RUE):


Contiene campos estandarizados y está numerada.
Se utiliza en el Sistema Nacional de Salud y se incluye en la historia
clínica única.

3. PARTES DE LA RECETA MEDICA.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOCOPE”
FARMACIA TECNICA

En Perú, las recetas médicas tienen ciertas características específicas que


garantizan su seguridad y eficacia. A continuación, se presenta algunos
aspectos relevantes:
A. Información del Profesional:
 La receta debe incluir el nombre y número de colegiatura del profesional
que la emite.
 Esto asegura que el paciente pueda identificar al médico o especialista
responsable de la prescripción.
B. Datos del Paciente:
 La receta debe contener información completa sobre el paciente,
incluyendo datos de contacto.
 Esto facilita la comunicación entre el paciente y el profesional de salud.
C. Detalles del Medicamento:
 La receta debe especificar claramente el nombre del medicamento, su
concentración, forma (por ejemplo, comprimidos, jarabe, inyectable) y
dosis.
 También debe indicar la fecha de expedición de la receta.
D. Instrucciones y Seguimiento:
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOCOPE”
FARMACIA TECNICA

 Además de la prescripción, la receta debe incluir instrucciones claras y


completas para el paciente.
 Esto garantiza que el paciente comprenda cómo tomar el medicamento
y siga adecuadamente el tratamiento.
 El seguimiento o monitoreo de la evolución del paciente también es
importante para evaluar la efectividad del tratamiento.
Recuerda que una receta médica bien elaborada es esencial para la seguridad
y éxito del tratamiento.

En Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) ha implementado la receta electrónica


como parte de sus esfuerzos para mejorar la calidad de la atención médica a la
población. Aquí tienes algunos detalles sobre la receta electrónica en Perú:
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOCOPE”
FARMACIA TECNICA

4. CARACTERISTICAS DE LA RECETA MEDICA.

En Perú, las recetas médicas tienen ciertas características específicas que


garantizan su seguridad y eficacia. Algunos aspectos relevantes:
A. Información del Profesional:
 La receta debe incluir el nombre y número de colegiatura del profesional
que la emite.
 Esto asegura que el paciente pueda identificar al médico o especialista
responsable de la prescripción.
B. Datos del Paciente:
 La receta debe contener información completa sobre el paciente,
incluyendo datos de contacto.
 Esto facilita la comunicación entre el paciente y el profesional de salud.
C. Detalles del Medicamento:
 La receta debe especificar claramente el nombre del medicamento, su
concentración, forma (por ejemplo, comprimidos, jarabe, inyectable) y
dosis.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOCOPE”
FARMACIA TECNICA

 También debe indicar la fecha de expedición de la receta.

D. Instrucciones y Seguimiento:
 Además de la prescripción, la receta debe incluir instrucciones claras y
completas para el paciente.
 Esto garantiza que el paciente comprenda cómo tomar el medicamento
y siga adecuadamente el tratamiento.
 El seguimiento o monitoreo de la evolución del paciente también es
importante para evaluar la efectividad del tratamiento12.
Recuerda que una receta médica bien elaborada es esencial para la seguridad
y éxito del tratamiento.

5. INTERPRETACION DE LA RECETA MEDICA.

La interpretación de la receta médica en Perú es fundamental para garantizar


la seguridad y eficacia del tratamiento. A continuación, se proporciona
información relevante sobre este tema:
A. Calidad de la Receta Médica:
 La calidad de la receta médica se refiere a su precisión, claridad y
cumplimiento de los estándares establecidos.
 Para evaluar la calidad de una receta, se consideran aspectos como la
legibilidad de la letra, la información completa sobre el paciente y el
medicamento, y las instrucciones adecuadas para el uso del
medicamento1.
 Un estudio realizado en usuarios de un Centro de Salud en Perú
encontró que la calidad de la receta estaba relacionada con el nivel de
conocimientos del paciente sobre los medicamentos prescritos1.
B. Receta Electrónica:
 En mayo de 2020, el Ministerio de Salud implementó la receta
electrónica como parte de la atención a distancia a través de la
Telesalud.
 La receta electrónica permite la emisión y transmisión de
prescripciones médicas de manera digital, mejorando la accesibilidad y
reduciendo errores de interpretación.
C. Duración de la Receta Médica:
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOCOPE”
FARMACIA TECNICA

 En Perú, la receta médica en papel es válida para una dispensación


por la farmacia durante un máximo de diez días naturales a partir de la
fecha de prescripción o la fecha prevista por el médico.
 Es importante que los pacientes sigan las indicaciones y utilicen los
medicamentos dentro de este plazo.

D. Comprensión de la Receta:
 Un estudio encontró que más del 50% de los pacientes no entendían
completamente la información de la receta, principalmente debido a la
dificultad para leer la letra del prescriptor4.
 La comprensión adecuada de la receta es esencial para un uso seguro
y efectivo de los medicamentos.
En resumen, la calidad de la receta médica y la comprensión por parte del
paciente son aspectos cruciales en el proceso de tratamiento.

6. VALIDACION DE LA RECETA MEDICA.

La validación de las prescripciones médicas es una de las principales funciones


del químico farmacéutico. La validación se define como la acción que
demuestra, de manera documentada, que un proceso, equipo, material,
actividad o sistema conduce a los resultados previstos1. En el contexto de la
farmacia, la validación de recetas médicas es crucial para garantizar la
seguridad y eficacia de los tratamientos. A continuación, se proporcionA
algunas consideraciones sobre la validación de recetas en Perú:
A. Manual de Buenas Prácticas de Prescripción:
 En 2005, el Ministerio de Salud del Perú elaboró un Manual de Buenas
Prácticas de Prescripción. Este manual tiene como objetivo fomentar
una adecuada prescripción, basada en aspectos técnicos, científicos,
legales y éticos2.
 El químico farmacéutico debe estar familiarizado con este manual y
aplicar sus directrices al validar las recetas.
B. Validación de Recetas Electrónicas:
 Con la implementación de recetas electrónicas, el químico
farmacéutico debe verificar la autenticidad y validez de las recetas.
 Para las recetas con firma electrónica avanzada, se deben identificar
todos los componentes de la receta, incluyendo la identificación del
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOCOPE”
FARMACIA TECNICA

profesional prescriptor, el paciente, los productos farmacéuticos


prescritos y la firma electrónica avanzada.

C. Trazabilidad Clínica:
 Además de verificar la prescripción, la validación farmacéutica también
contribuye a la trazabilidad clínica.
 El químico farmacéutico desempeña un papel fundamental al asegurar
que las recetas sean correctas y seguras para los pacientes.
En resumen, la validación de recetas por parte del químico farmacéutico es
esencial para garantizar la calidad y seguridad de los tratamientos médicos en
Perú.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOCOPE”
FARMACIA TECNICA

También podría gustarte