Está en la página 1de 46

CAPITULO 3

PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

Todo sistema de alcantarillado está constituido por dos partes principales:

- Los conductos de las alcantarillas o tuberías.

- Diversas estructuras y elementos complementarios.

Este último grupo de componentes se suele denominar, en su conjunto como instalaciones


complementarias de las alcantarillas. Las instalaciones complementarias tienen por finalidad
asegurar que la red de alcantarillado funcione de acuerdo con lo previsto en el proyecto de modo
tal que pueda inspeccionarse y mantenerse en buenas condiciones de funcionamiento

3.1 TUBERIAS EN GENERAL

3.1.1 MATERIALES

El diseño de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales debe propender por la


utilización de los materiales más apropiados teniendo en cuenta las características de las aguas
residuales, las cargas externas actuantes (incluida la amenaza sísmica), las condiciones del suelo,
las condiciones de nivel freático, las condiciones de abrasión, corrosión, generación de sulfuros,
etc., buscando siempre la mayor estanqueidad posible. Esto debe ser tenido en cuenta para los
colectores, sus uniones, las estructuras de conexión y todos los demás componentes que
conformen el sistema, involucrando consideraciones de costo - eficiencia.

Las tuberías son prefabricadas mediante procesos industriales perfectamente establecidos. Éstas
pueden ser de los siguientes materiales: hierro fundido, asbesto cemento, arcilla vitrificada (gres),
concreto simple, concreto reforzado, hierro dúctil, acero, PVC, polietileno, polietileno de alta
densidad, plástico reforzado con fibra de vidrio, hierro dúctil, acero, polietileno, polibutileno,
acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS) simple y compuesto, resina termoestable reforzada (fibra de
vidrio) y mortero plástico reforzado. En ningún caso se permiten tuberías de arcilla cocida. Las
tuberías y demás elementos fabricados con nuevos materiales deben cumplir con las normas de
calidad correspondientes y se demuestre ante la DSPD y la Junta Técnica Asesora del reglamento
su funcionalidad y aplicabilidad.

Algunos colectores y otros componentes del sistema pueden, y en muchos casos deben, ser
construidos en el sitio. Tal es el caso de colectores de ladrillo vitrificado, pozos, box coulverts,
aliviaderos, etc.

En general los colectores deben ser circulares; sin embargo, otras secciones cerradas pueden ser
aceptadas, para las cuales es necesario extender los mismos criterios hidráulicos de las secciones
20 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

circulares. Dentro de éstas secciones cerradas están las semicirculares, en herradura,


rectangulares y trapezoidales.

No se permiten secciones abiertas para sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales


o combinadas. Todos los materiales y elementos permitidos para ser utilizados en un sistema de
recolección y evacuación de aguas residuales deben cumplir las especificaciones técnicas
correspondientes de ICONTEC o en su defecto las que se señalen en este reglamento o sus
actualizaciones posteriores. En las tablas 3.1 a 3.2 se relacionan las normas técnicas del
ICONTEC e internacionales asociadas con tipos de tuberías y demás materiales.

TABLA 3.1
Normas técnicas de tuberías

Tipo de tubería Norma ICONTEC Norma Internacional


Hierro fundido NTC 3359 ASTM A 74-72
ASTM C 644
Fibra de vidrio (resina NTC 2888/NTC 3870 ASTM C 582/D 3262/ 3681
termoestable reforzada)
NTC 2346/NTC 2587 ISO 2531/ 4633/ 5208
NTC 2629/NTC 3359 5210/5752/7005-2/7259
ANSI A 21.4 / 21.5
Acero NTC 2091 ASTM A 475/A 760/ A 762

Polietileno NTC 1747/NTC 3409 ASTM D 2239/D 3035/D


NTC 3410/NTC 3664 3261
NTC 3694
Polietileno de alta densidad ASTM D 1248/D 2412/D
3035/F 714/F 894
Polibutileno ASTM F 809/D 2581
AWWA C902-88
Policloruro de vinilo (PVC) NTC 1087/NTC 1341/ ANSI/ASTM D 2564/ 2680
NTC 1748/NTC 2534 D 3033/D 3034/D 3212/
NTC 2697 ASTM F 545/F 679/F 949
NTC 3640
NTC 3721
NTC 3722

Acrilonitrilo-butadieno-estireno ANSI/ASTM D 2235/ 2680


simple y compuesto /D 2751/D 3212/F 477
(ABS) F 545
Fibra de vidrio (Resina NTC 2836 ASTM D 2996/D 2310
termoestable reforzada, RTR) D 3262/D 3754
Mortero plástico reforzado ANSI/ASTM D 3262
(RPM) ASTM D 3754
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 21

TABLA 3.2
Normas técnicas de materiales y mezclas para concreto

Material Norma ICONTEC o


Internacional
Cemento NTC 30, NTC 121, NTC 321
portland
Agregado grueso NTC 126, NTC 174, NTC 183,
NTC 589
Agregado fino NTC 127, NTC 174
Aditivos NTC 1299; ASTM C 260, ASTM
C 618

Las tuberías normalmente empleadas en los alcantarillados y acometidas son: De gres, de


hormigón centrifugado, de fibrocemento, de fundición y de material plástico flexible o rígido.

3.1.2 TIPOS DE TUBERÍAS.

3.1.2.1 Tuberías de gres.

Sus características dependen de la composición de la arcilla empleada en la fabricación. Las


tuberías de gres son lisas con bajo coeficiente de rugosidad (n entre 0, 011 y 0, 015), y si son de
buena calidad, impermeables y poco atacadas por los ácidos. Son pues, muy indicadas para
sistemas separativos. Son, sin embargo, las que más hay que vigilar y comprobar; pues si son de
mala calidad o están mal cocidas, su fragilidad, permeabilidad por fisuras, y dificultad de ejecución
de juntas les hacen perder la ventaja sobre las demás.

Características

Las características importantes de los conductos de gres son:

 Resistencia al ataque de compuestos inorgánicos (ácidos, sales y bases), a excepción del


ácido fluorhídrico y sus compuestos.
 Resistencia a la agresión de compuestos orgánicos y agentes destructores biológicos.
 Coeficiente de dilatación térmica muy bajo ( k = 5*10-6 m / C)
 Buena estaqueidad, inferior a 0,03 l/m2 en 15 minutos
 Buena resistencia mecánica.
 Unión articulada con junta de poliuretano
 Largo útil 1.50 mts.
22 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

Figura 3.1 Tubería de gres

3.1.2.2 Tuberías de concreto

Pueden ser de concreto simple o concreto reforzado. Se fabrican en moldes metálicos por vibro
compresión, centrifugación y vibración.

Para saneamiento de aguas residuales solo deberán admitirse las tuberías de concreto
centrifugado y preferentemente vibro centrifugado. Estas tuberías pueden llevar o no armaduras.
En el primer caso se aplican más bien para abastecimientos de agua, pues para condiciones
normales de funcionamiento de un alcantarillado no necesitan armarse.
Para la fabricación de la tubería se utiliza una mezcla de cemento Pórtland, arena gravilla y agua,
sin aditivos con muy baja relación arena-cemento. La proporción de estos materiales depende del
tipo de cemento, su rapidez de fraguado, granulometría de los áridos, espesores de pared y
resistencia requerida. Para su construcción de deberá dar cumplimiento con lo requerido en la
norma ICONTEC 401 y 1328 para tuberías de concreto reforzado y 1022 y 1320 para tuberías de
concreto simple.

Figura 3.2 Tubería Concreto /Fuente tubos titan)


ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 23

Juntas en tuberías de concreto

Generalmente se utilizan dos tipos de juntas: Una junta de espigo y campana para unión de
mortero, la cual se desaconseja salvo justificación en contra y la junta de espigo y campana para
unión de caucho. La unión con anillo de caucho del tipo rodante permite ejecutar una junta estanca
en forma rápida, sencilla, y sumamente económica.

En Colombia se han empleado materiales de baja calidad en las redes de alcantarillado debido a la
falta de controles de calidad y no aplicación de la normatividad existente, buscando la máxima
economía sin consideraciones técnicas de los resultados.

El mayor enemigo que tienen las tuberías de concreto es el ataque corrosivo de las aguas, no
solamente de las residuales, cuyo poder atacante es grande, sino de las freáticas circundantes por
el subsuelo donde están las tuberías. Tanto las de dureza temporal baja como las de gran
porcentaje de ácido carbónico que discurren relativamente rápidas, como las de fuerte reacción
alcalina, son de temer. Asimismo atacan a los concretos y enlucidos los aceites y petróleos.

Si las aguas están muy cargadas de materias orgánicas susceptibles de descomposición, es casi
seguro que el hidrógeno sulfurado (que siempre existe más o menos en las alcantarillas) dé lugar a
la formación de ácido sulfúrico, agente destructor por excelencia. Las aguas industriales, vertidas a
elevadas temperaturas, son también perjudiciales.

La guía técnica de tuberías de concreto TITAN específica las siguientes características para sus
tuberías:

- Calidad única uniforme.

- Mayor eficiencia hidráulica, n entre 0.009 y 0.013.

- Mayor resistencia y mínima permeabilidad. La técnica de vibración del molde interior asegura
la compactación uniforme del concreto.

- Mayor vida útil. Por ser un tubo fabricado con excelente concreto, su resistencia aumenta
gradualmente con los años.

- Mayor alineamiento con juntas estancas.

- Mejores características geométricas.

- Menores costos de transporte con longitudes de tubos hasta de 2 mts de longitud que se
adaptan a las plataformas de los camiones.

- Menor consumo de energía en su fabricación.

3.1.2.3 Tuberías de asbesto-cemento

La fabricación de los tubos de asbesto cemento se basa en la mezcla íntima de las partículas de
cemento con las fibras de amianto en medio acuoso y en las proporciones adecuadas. Los tubos
de asbesto cemento han dado buenos resultados en sistemas de alcantarillado tanto si las
conducciones de aguas usadas funcionan bajo presión, como si funcionan a lámina libre.
24 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

El Manual Técnico de Eternit Colombiana S.A. especifica las siguientes características para este
tipo de tuberías:

Longitud

Tubos de 4 mts, lo que permite mayor rapidez de instalación y menos número de uniones.

Liviana

Por su bajo peso, facilita y trae ventajas económicas en el transporte, manejo e instalación.

Fácil de instalar

De gran importancia en suelos poco cohesivos y/o con nivel freático alto, por su sistema de unión
(empaque de caucho), peso y longitud, obteniéndose menores costos de instalación y altos
rendimientos. En condiciones de suelos normales no requiere atraque de concreto.

Rendimiento hidráulico

Mínima resistencia al paso de aguas servidas garantizándose un coeficiente de rugosidad


n = 0.010

Hermética

El sistema de unión garantiza la estanqueidad absoluta lo cual suprime las fugas y por lo tanto la
contaminación del suelo y las aguas subterráneas, evita, además, infiltraciones en la tubería
eliminando la alteración del caudal de diseño.

Flexible

Por su diseño (unión con empaque de caucho) admite deflexiones en la red, permitiendo a la
tubería acomodarse al terreno evitando así fisuras y/o filtraciones como en el caso de uniones
rígidas.

Resistencia a la abrasión

La gran resistencia de la tubería a la abrasión es debida a sus características mecánicas y a la


fuerte compresión a que son sometidas las capas en la etapa de formación del tubo.

Libre de incrustaciones

Por su superficie lisa es inmune a las incrustaciones, conservando el diámetro interior y


garantizando el caudal conducido.

Impermeable

El material de la tubería es absolutamente impermeable cumpliendo así con las exigencias de


salubridad pública, en contra de la contaminación. La estanqueidad en la unión se presenta tanto
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 25

interna como externamente, lo que constituye una ventaja cuando se instala en zonas con alto
nivel freático.

Sección Circular

Hidráulicamente eficiente, conservando siempre su sección, no obstante la aplicación de cargas de


aplastamiento.

Calidad

La tubería de Eternit para alcantarillado supera los mínimos establecidos por las normas ICONTEC
384 e ISO R-881.

Resistencia a la corrosión

Debido a la naturaleza de sus componentes, los tubos Eternit resisten perfectamente la acción
corrosiva de cualquier suelo o agua, cuando el valor del pH de estos es igual o superior a 6.

En caso contrario de suelos y aguas ácidas con alto contenido de sulfatos o de magnesio, se
fabrica tubería con cemento sulfato resistente tipo V y/o recubierta con pintura anticorrosiva a base
de productos bituminosos o epóxicos.

Economía

EL bajo peso, la ausencia del atraque de concreto, el mínimo porcentaje de roturas, la longitud, el
bajo coeficiente de fricción, la fácil instalación, conforman ventajas que se traducen en economía
de costos.

Uniones

Uniones tipo Hermetic compuestas por un manguito, Dos anillos de caucho en los extremos y
separadores centrales de caucho

Accesorios

Yees, Galápagos, Codos

3.1.2.4 Tuberías de poli cloruro de vinilo (PVC).

Los tubos de PVC se fabrican por extrusión. El PVC puro se suministra a las industrias
transformadoras en forma de polvo blanco. Se la añaden aditivos, tales como sustancias
estabilizantes (sales de plomo, estaño, zinc, calcio, etc), colorantes o pigmentos y lubricantes.

En el país la firma PAVCO ha propuesto como solución para alcantarillados sanitarios y pluviales la
tubería Novafort.

La tubería Novafort de PAVCO es una tubería estructural con superficie interior lisa y exterior
corrugada, formada por múltiples anillos de refuerzo, que mejoran las características de las
tuberías tradicionales.
26 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

Son fabricadas bajo norma ICONTEC 3721 para métodos de ensayo y 3722 para especificaciones,
las cuales tienen como antecedentes la norma ISO CD 9971-1 y 9971-2

Figura 3.3 Tubería Novafort y Novaloc

En el manual técnico para sistemas de tuberías y accesorios para alcantarillado Novafort Pavco se
citan las siguientes características para este tipo de tuberías.

Vida Útil

La materia prima usada y el diseño del producto garantizan el éxito tanto en el corto como en el
largo plazo. Pruebas sobre tuberías de PVC indican una vida útil de más de 50 años.

Resistencia a la penetración de raíces.

Tanto la construcción rígida como las uniones estancas, impide la penetración de raíces.

Mayor rigidez

Por su diseño estructural tiene una rigidez de 57 psi

Menor peso

Es una tubería liviana que se puede manejar fácilmente en obra, por cuadrillas pequeñas y hace
innecesario el uso de equipo pesado en su manejo, colocación e instalación.

Superficie interior lisa

Implica una menor pérdida de carga pues permite una fácil autolimpieza y dificulta la adhesión de
materiales a la pared del tubo, lo que se traduce en menores costos de mantenimiento. n = 0.009

Resistencia a la abrasión

Optimo comportamiento durante el período de diseño en el caso de efluentes cargados de


partículas abrasivas.

Limpieza y mantenimiento

Es una tubería en la que se pueden usar tanto los sistemas convencionales como las modernas
tecnologías de limpieza, sin perjuicio de la integridad de la misma.
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 27

Facilidad de instalación

Se ofrecen en presentación unión mecánica, campana espigo, fáciles de acoplar. Los cortes en
obra son muy sencillos de llevar a cabo y los nuevos espigos no requieren ser chaflanado; el
sistema de caucho es reusable y fácil de colocar en los valles de la corrugación en el último valle
del espigo.

La unión

Está diseñada para que se utilice un doble caucho en forma de sombrilla, a partir del último valle
completo en el extremo del espigo. La parte de mayor chaflán en el caucho se coloca en el último
valle del espigo. Los cauchos garantizan el comportamiento hermético de la unión durante la vida
del sistema.

Semirígida

La naturaleza semirígida del material y la posibilidad de flexibilidad del tubo por su diseño,
aseguran un excelente comportamiento en los terremotos, temblores y asentamientos diferenciales
del terreno, brindando seguridad adicional al proyectista.

Accesorios

- Uniones. - Adaptadores
- Codos de 45° y 90°. - Yee reducida.
- Sillas Yee. - Tee reducida.

Otra alternativa de solución propuesta por PAVCO para alcantarillados sanitarios y pluviales es la
tecnología, NOVALOC PAVCO, es una tubería de pared estructural con superficie interior y exterior
lisa construida a partir de un perfil extruido, que es acoplado helicoidalmente mediante un sistema
de enganche mecánico, fabricado bajo la norma ASTM 794-97 y en diámetros de 24 “ a 42”, en
longitudes estándar de 6.5 m

Figura 3.4 Tubería Novaloc

3.1.2.5 Tuberías flowtite

Es una tubería de poliéster reforzado con fibra de vidrio (GRP) fabricada en un mandril de avance
continuo que garantiza un producto uniforme. Son resistentes a la corrosión y son el material ideal
para sistemas de suministro de agua. Su comprobada resistencia a los medios ácidos encontrados
en alcantarillas sanitarias hace que el material sea excelente para la aplicación de sistemas de
aguas residuales.

Las tuberías FLOWTITE tienen bajo peso, resistencia a la corrosión y son fabricadas con estrictas
normas de calidad. Están disponibles en más de 6 clases de presión y tres diferentes clases de
rigidez. Se fabrican en diámetros de 100 mm hasta de 3700 mm y en longitudes hasta de 15 m.
28 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

El ahorro de los costos operativos y la resistencia a la corrosión resultan en amplías aplicaciones


para sistemas de distribución de agua cruda, colectores de aguas residuales, lluvias y aplicaciones
industriales.

Las tuberías ofrecen una mayor vida útil efectiva con bajos costos operativos y de mantenimiento.

Figura 3.5 Tubería flowtite (Fuente Flowtite)

REQUISITOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONEXIÓN.

Las estructuras de conexión pueden ser pozos o cámaras de inspección. Deben cumplir con los
siguientes requisitos mínimos:
1. Las estructuras de conexión deben ubicarse como mínimo en los siguientes puntos de la red
de alcantarillado: al inicio de la red; en los cambios de dirección del flujo; en los cambios de
diámetro, material y pendiente del colector; en la confluencia de más de dos tuberías; y a
distancia máxima de 120 m para tramos con aportes de caudal y 300 m en interceptores y
emisarios finales sin aportes de caudal.
2. En el trazado de las redes de alcantarillado y en la localización de las estructuras de
conexión deberán tenerse en cuenta los siguientes lineamientos: minimizar los cambios de
velocidad en las cámaras o estructuras de conexión, minimizar los cambios de dirección,
evitar que las entradas de flujo sean opuestas entre sí, evitar deflexiones entre las tuberías
de entrada y salida mayores a 90°, dirigir los flujos hacia la tubería de salida y realizar
acabados hidrodinámicos en la confluencia de las uniones.
3. El diámetro interno de la estructura de conexión debe definirse con las condiciones
hidráulicas y geométricas del empalme de las tuberías, garantizando que las tuberías que
se conecten a la estructura caben sin cruzarse entre sí y que las pérdidas hidráulicas debido
al radio de curvatura de conexión sean mínimas. Adicionalmente, se debe considerar la
disponibilidad de equipos para el mantenimiento. Las estructuras de conexión para
inspección, limpieza e ingreso del personal de mantenimiento deben diseñarse con los
diámetros mínimos estipulados en la Tabla 3.3.
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 29

Tabla 3.3 Diámetro interno mínimo de Estructuras de conexión


Mayor diámetro de las tuberías Diámetro interno de la
conectadas (mm) estructura (m)

De 200 a 500 1,20


Mayor que 500 hasta 750 1,50
Mayor que 750 hasta 900 1,80

Las estructuras de conexión en las cuales la limpieza y mantenimiento se realice con


equipo especializado y se prevé el ingreso excepcional de personal deben tener un
diámetro mínimo de 0.80 m. En caso que no esté previsto el ingreso de personal,
estas estructuras podrán tener un diámetro menor de 0,80 m; en todo caso, se deben
revisar las condiciones hidráulicas y geométricas del empalme de las tuberías.
Para tuberías de diámetros mayores de 900 mm o profundidades mayores a 7,0 m,
medidos entre la cota rasante hasta la cota batea de la tubería más baja, se debe
realizar un diseño hidráulico y estructural de acuerdo con las condiciones particulares
de la conexión. El diámetro mínimo del acceso es de 0,60 m y debe contar con tapa.
Se deberá proveer escalera de acceso anticorrosiva, la cual podrá ser permanente o
móvil.
4. Para tramos iniciales se podrán prever bocas de inspección y limpieza con diámetros
mínimos de 200 mm (8”) Para instalar una tubería se debe adoptar un sistema que
absorba los movimientos diferenciales entre la tubería y la estructura, y los esfuerzos
que se generen por esta causa. Para tuberías rígidas se instalará una banda de
material elástico alrededor de un tramo de tubo empotrado en el cilindro de la
estructura, la banda tendrá un ancho igual al espesor del muro menos 2 cm, de forma
que quede un centímetro a cada extremo donde se aplicará un cordón de material
sellante elástico. Para tuberías flexibles con acople mecánico se debe instalar una
unión a la llegada de la estructura, de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante; la unión debe quedar adherida externamente a la estructura y el tubo se
instala en la unión.
5. Todas las estructuras de conexión deben tener cañuela en el fondo, con el fin de
disminuir las pérdidas de energía. El ancho de la cañuela debe ser como mínimo el
ancho del diámetro interno de la tubería de menor tamaño que se conecte a la
estructura y crecer en forma gradual hacia la tubería de salida.
6. Las estructuras de conexión deberán contar con una diferencia entre las cotas bateas
de los colectores de entrada y salida, definida mediante un análisis hidráulico,
considerando el régimen de flujo de los colectores y las pérdidas de energía
generadas por la geometría de la estructura.
7. Para velocidades superiores a 5 m/s en los tramos de entrada, se deben diseñar
estructuras de disipación de energía y/o elementos de protección de las cámaras de
conexión.
8. El diseño estructural debe considerar las cargas a las que estará expuesta la
estructura de conexión, de conformidad con el tipo de vía donde será instalada.
9. Las estructuras deben tener impermeabilización interna y externa.
30 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

3.2 ESTRUCTURAS DE CONEXIÓN DE COLECTORES Y POZOS DE INSPECCIÓN

La unión o conexión de dos o más tramos de colectores debe hacerse con estructuras hidráulicas,
denominadas estructuras de conexión. Usualmente, estas estructuras son pozos de unión o
conexión o estructuras-pozo. Estas estructuras están comunicadas con la superficie mediante
pozos de inspección, los cuales permiten el acceso para la revisión y mantenimiento de la red.

El término pozo de inspección usualmente hace referencia al conjunto estructura de conexión-pozo


de inspección. (Figuras 3.3, 3.4, 3.5 y 3.6).

2Ø1/2 2Ø1/2
CONCRETO 3000 LB/PG2
1.25

0.10

0.60
Mortero
Panete
0.40

0.90

1:2

0.03
Panete c/.40 cm.
H. VARIABLE

Mortero GANCHOS
MAXIMA 2.25

MINIMA 2.50

1:2

MURO 0.25
0.01
1.50

1.70

SECCION B-B
CONCRETO 3000LB/PG2

B B

Proyeccion Tapa Ø 0.60

PLANTA

Figura 3.6 Pozo de inspección en ladrillo profundidad mayor de 1.80m


ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 31

Figura 3.7 Pozo de inspección en concreto para profundidad mayor de 1.80m

Figura 3.8. Pozos de inspección en concreto profundidades hasta de 1.80 m


32 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

0.10m
0.60m
PAÑETE
MORTERO 1:2
0.90m 0.90m
0.30m 0.12m

0.90m

1.20m MAXIMO
Separación entre ganchos 3.60m
C/0.40cms
0.07m
0.15

PASOS HIERRO
3/4" 0.30m
C/0.40m
0.37m

3/4"
L = 1.18mts

DETALLE GANCHO

SALIDA
FLUJO

ENTRADA ENTRADA
FLUJO FLUJO

POZO DE INSPECCION EN LADRILLO O EN BLOQUES


PREFABRICADOS EN CONCRETO
Figura 3.9 Pozo de inspección en ladrillo o en bloques prefabricados en concreto

Por lo general, la forma de la estructura-pozoFigura 3.5


es cilíndrica en su parte inferior y de cono truncado
en su parte superior. Sus dimensiones deben ser suficientemente amplias para que el personal de
operación y mantenimiento pueda ingresar y maniobrar en su interior. Para esto debe ser provista
una escalera de acceso con pasos de hierro y los elementos mínimos de seguridad industrial para
los operarios. La cañuela o piso de la estructura es una plataforma en la cual se hacen canales que
prolongan los conductos y encauzan sus flujos (figura 3.9).
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 33

Tramo Inicial
Cota Rasante
C. Clave o Fondo

C. Clave o Fondo C. Clave o Fondo

C. Clave o Fondo

Figura 3.10 Diferentes clases de Cañuelas con sus respectivos acotamientos.

La parte superior del pozo se remata con una protección de su desembocadura a la superficie
donde se coloca la correspondiente tapa. Deben hacerse consideraciones sobre la ventilación de
los pozos.

3.2.1 CONSIDERACIONES PARA SU PROYECCIÓN

En general, deben disponerse estructuras de conexión de colectores en los siguientes casos:


- Arranques de colectores.
- Cambios de dirección de colectores.
- Cambios de diámetro de colectores.
- Cambios de pendiente de colectores.
- Cambios de sección de colectores.
- Intersección de colectores.
- Entre tramos rectos de colectores de determinada longitud.
- Curvas de colectores.

3.2.2 PARÁMETROS DE DISEÑO

3.2.2.1 Diámetro

En los pozos comunes el diámetro interior es generalmente de 1,20 m. Para casos especiales, el
diámetro debe estar 1,5 a 2 m, dependiendo de las dimensiones de los colectores afluentes. Tabla
3.3.

Para pozos comunes construidos para colectores con diámetros de salida menores que 0,6 m, su
diámetro interior debe ser de 1,2 m para permitir el manejo de varillas y demás elementos de
limpieza.

Para pozos especiales construidos para colectores hasta de 1,1 m de diámetro de salida, su
diámetro interior es 1,5 m. De igual manera, para colectores de 1,20 m o más de diámetro de salida
el diámetro interior del pozo debe ser 2 m, con el fin de permitir el empleo de equipos de limpieza.
34 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

En estos casos, el pozo puede colocarse desplazado del eje del colector principal para mejorar la
accesibilidad.

TABLA 3.3
Diámetro del pozo según el diámetro de la tubería de salida

Diámetro del colector de salida Diámetro del pozo


 0.6 m 1.2 m
0.6 – 1.1 m 1.5 m
 1.2 2.0 m

3.2.2.2 Profundidad

La profundidad mínima de los pozos de inspección debe ser 1.2 m, sobre la cota clave del colector
afluente más superficial.

3.2.2.3 Diámetro de acceso

El diámetro del orificio de entrada es generalmente 0,6 m. Sin embargo, si la altura del pozo es
menor que 1,8 m, el cuerpo del cilindro puede ser extendido hasta la superficie, donde debe
disponerse de una losa como acceso (figura 3.5)

3.2.2.4 Métodos de cálculo

El diseño hidráulico de las estructuras de conexión depende del régimen de flujo de los colectores
afluentes y del colector de salida o principal, y se basa fundamentalmente en la determinación de
las pérdidas de cabeza hidráulica producidas por la unión. En el Capítulo 4 se presentan los
criterios básicos para su diseño hidráulico.

En la cañuela de la estructura pueden proyectarse las transiciones entre el colector principal


afluente y el colector de salida, de tal forma que las pérdidas de energía se minimicen, teniendo en
cuenta consideraciones de deflexión, de flujo y los radios de curvatura. Esto es importante, en
particular en aquellos casos en que las condiciones específicas del caso ameriten reducir estas
pérdidas.

3.2.3 OTRAS ESTRUCTURAS DE CONEXIÓN

Debido a que los costos de las estructuras-pozo tienen una incidencia importante en un sistema de
recolección y evacuación de aguas, se han desarrollado simplificaciones que están condicionadas
a la disponibilidad de equipos de mantenimiento y limpieza, sean estos últimos mecánicos o
hidráulicos, los cuales permiten incrementar la longitud de inspección. Estas estructuras
corresponden a elementos típicos de sistemas de alcantarillado no convencional. Dentro de estas
estructuras simplificadas están los terminales de limpieza que pueden sustituir los pozos de
arranque cuando las redes de colectores están ubicadas en calles sin salida y calles secundarias
de tráfico liviano. Los tubos de inspección y limpieza pueden ser utilizados en tramos intermedios
de la red, mientras que las cajas de paso sin inspección pueden ser usadas en cambios de
dirección, pendiente y diámetro cuando la pendiente de los colectores sea mayor que 1% y la
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 35

profundidad no sea mayor que 1,5 m. Estas estructuras pueden ser consideradas en poblaciones
pequeñas y medianas. En las figuras 3.11, 3.12 podemos visualizar tales cambios.

POZOS SIMPLIFICADOS Y TUBOS DE INSPECCION


CUBIERTA
TAPA

MINIMO

PREFABRICADO

POZO TIPICO INGLES POZO TUBERIA DE CONCRETO

0.90

POZO DIAMETRO PEQUEÑO

TUBO DE INSPECCION TIPO INTERMEDIO

Figura 3.11 Pozos simplificados y tubos de inspección


36 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

A
A-A
terminal de inspeccion

Box enterrado para curva (cambio de


dirección<=45º)

A-A

0.80 D1
0.80 D2

B-B

B B

Box enterrado para cambio de tamaño de


A
tubería

Box enterrado para cambio de gradiente

Figura 3.12 Accesorios de inspección y pozos enterrados


ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 37

3.2.3.1 Bocas de acceso

Los primeros sistemas de alcantarillado separado no poseían bocas de acceso. Más tarde bajo la
influencia de los sistemas combinados, se incorporaron algunas bocas. En los sistemas
combinados los accesos son necesarios para la remoción de piedras y arena que se sedimenta
durante flujos bajos en épocas secas.

Con el tiempo el número de Bocas de Acceso incremento en consecuencia a los estrictos y más
severos estándares. La "densidad" de accesos incrementó desde 1:200 a 1:50 m, una exageración
costosa. Este aspecto debe ser considerado un abuso objetable, porque incrementa costos sin
beneficios.

Al mismo tiempo nuevos tipos de máquinas limpiadoras y equipos fueros desarrollados e


incorporados en el mercado, pero su uso benéfico no fue propiamente considerado en el diseño
teórico de alcantarillado convencional.

3.2.3.2 Nuevos tipos de inspección y equipos de limpieza

En los sistemas convencionales los alcantarillados comienzan con un pozo de inspección. Este no
es el caso de los sistemas simplificados donde todos los pozos comenzando los alcantarillados son
substituidos por terminales de inspección de bajo costo y tubos de limpieza "TIL"

Los pozos intermedios a lo largo de alcantarillados rectos son sustituidos por ("pasos") tubos de
inspección. Modelos especiales para cajas bajo tierra están siendo usados para cambios de
pendiente o cambio en el tamaño de la tubería.

3.2.3.3 Substitución de las bocas de acceso

Podemos y debemos reducir el número de pozos. No podemos eliminar todos los pozos de un
nuevo sistema: algunos son necesarios como puntos de medida, otros se requieren para
muestreos y algunos se recomiendan para alcantarillados grandes, puntos de caída, alcantarillados
profundos, intersecciones múltiples, etc.

En la ciudad de Sao Paulo (Brasil) el costo total de los pozos en un sistema llega a ser del 13%. Se
ha estimado que en futuros diseños este costo se puede reducir al 5% o menos.

Los pozos sobrantes pueden ser simples. Es común usar modelos prefabricados hechos de pocas
partes standard sin peligro de pasos.

Durante las últimas décadas nuevos tipos de máquinas y equipos mecánicos para limpieza de
alcantarillados fueron desarrollados, con capacidad para limpiar más de 300 m. de longitud en
línea. Estos implementos, por ellos mismos, pueden justificar la eliminación o substitución de
algunos pozos, y más que eso, indicarían la necesidad de revisar las normas de diseño existentes.

Ahora todos los proyectos de alcantarillados deben incluir un plano y especificaciones completas
de máquinas y equipos de limpieza para mantenimiento de alcantarillados. Normalmente no es
necesario para un trabajador de mantenimiento bajar a través del acceso para inspeccionar o
limpiar el alcantarillado.
38 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

3.2.3.4 Soluciones para la eliminación de pozos

A continuación se presentaran las soluciones para la eliminación de pozos indicada en la tabla 3.4

TABLA 3.4
Soluciones para la eliminación de pozos

PUNTO SOLUCION ALTERNATIVA

Punto inicial Tubo terminal de inspección

Alcantarillado largo y recto Tubo de inspección vertical (“pass”)

Curva de 90º Dos curvas separadas de 45o

Interconexión de un alcantarillado con otro Ramal en “Y” y una curva de 45o

Cambio de diámetro Box de concreto bajo tierra

Cambio de pendiente Box de concreto bajo tierra

substitución de una curva de 90º por 2 Intersección a 45º


separados de 45º

Intersecciones de 45º Pozo tipo industrializado


(elemento de inspección )

Figura 3.13 Curva e inspecciones sin pozo


ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 39

Cámaras de inspección plásticas (fuente PAVCO - Wavin)

3.2.4 ASPECTOS GENERALES GEOTÉCNICOS, ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVOS

Las estructuras de conexión se construyen usualmente en concreto o mampostería. Las


consideraciones geotécnicas y estructurales deben estar de acuerdo con lo establecido en los
capítulos G.2 y G.3 del RAS. Para pozos simples deben seguirse las especificaciones técnicas
correspondientes del ICONTEC (norma técnica NTC 2802 para cámaras de inspección,
construidas en mampostería de ladrillo tolete recocido) más las consideraciones de los anteriores
literales.

Las estructuras especiales deben conllevar consideraciones de diseño y construcción específicas,


las cuales deben estar plenamente justificadas. Dado que los pozos de inspección pueden
constituir uno de los elementos más importantes de entrada de contribuciones por infiltración en
sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales y pluviales, es necesario que los pozos
construidos en mampostería estén adecuadamente impermeabilizados en su cara exterior con
morteros diseñados para tal fin.

3.3 CÁMARAS DE CAÍDA

Las cámaras de caída son estructuras de conexión frecuentes en terrenos con pendiente
pronunciada, con el objeto de evitar velocidades mayores de las máximas permisibles,
manteniendo profundidades mínimas También suelen utilizarse en estructuras de unión de
colectores (figura 3.14).

3.3.1 CONSIDERACIONES PARA SU PROYECCIÓN

Todos los colectores que lleguen a una estructura de conexión, con una diferencia mayor de 0.75
m entre las cotas batea de las tuberías entrantes y salientes, deben entregar al pozo mediante una
cámara de caída, cuya boca inferior debe estar orientada en tal forma que el flujo confluya con un
ángulo máximo de 15º con respecto a la dirección del flujo principal.
40 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

Para colectores afluentes menores de 300 mm de diámetro puede analizarse la alternativa de no


construir la cámara de caída pero proveer un colchón de agua en la parte inferior del pozo que
amortigüe la caída.

3.3.2 PARÁMETROS DE DISEÑO

Requisitos de diseño de las cámaras de caída. (Fuente RAS)

Deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. El colector que llegue a una estructura de conexión con una diferencia de nivel entre las cotas
bateas mayor a 0,75 m, respecto del colector de salida, debe entregar mediante una cámara
de caída. Para desniveles mayores a 7,0 m, se deben diseñar estructuras de disipación de
energía.
2. El diámetro interno real de la tubería de la cámara de caída debe ser el indicado en la Tabla
20. Si la tubería de entrada tiene un diámetro interno real mayor que 900 mm, debe diseñarse
una transición entre el colector y la estructura de conexión que garantice la reducción de
energía.

Tabla 20. Diámetro de la Cámara de caída en función del


diámetro d e la Tubería de entrada
Diámetro interno reai tubería de Diámetro interno real mínimo de la
entrada (D) tubería de la cámara de caída

D < 300 mm 170 mm


300 mm > D < 450 mm 280 mm
450 mm > D < 900 mm 360 mm

El colector de entrada debe unirse con el fondo de la cámara mediante un tubo bajante que está
colocado fuera de la misma. La tubería se prolonga con su pendiente original hasta la parte interior
de la cámara, con objeto de facilitar la inspección y limpieza del conducto.

El diámetro del tubo bajante debe ser del mismo diámetro que el tubo de entrada, pero en ningún
caso menor que 200 mm. (https://www.slideshare.net/AaronOliva4/camaras-de-inspeccion)
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 41

Sistema de Aro y Tapa utilizado


en caso de encontrarse el Pozo
en via pavimentada

0.10

GANCHOS Panete en
c /.40 cm. Mortero 1:2

Diám. de caida = Diám. tuberia entrada

Panete en
Mortero 1:2

Concreto 3.000 psi.

Figura 3.14 Cámara de caída (Fuente insfopal)

Si la tubería de entrada tiene un diámetro mayor que 900 mm, en lugar de tubo de caída debe
diseñarse una transición escalonada entre el tubo y la cámara.(figura 3.15)

3.3.3 CÁMARAS DE CAÍDA ESCALONADA

Cuando la diferencia entre claves de dos tuberías consecutivas se hace muy grande produciendo
entre los pozos que las unen una pendiente muy fuerte, se usa en vez de cámaras de caída una
cámara de caída escalonada con el objeto de reducir la pendiente y evitar que las altas
velocidades erosionen las paredes.

La caída total se distribuye entre las caídas de las contrahuellas y las caídas por pendiente de las
huellas. (Figura 3.16)

Huella con pendiente

Pozo de entrada Contrahuella con caida

Pozo de salida

Figura 3.16 Cámara de Caída Escalonada


42 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

Variable Según Razante

0.20

0.60 Pañete
0.01 Mortero 1:2

1.20
Gancho C/. 40cm 0.01

Altura máx
1.80 mts.

0.25

n. de 0.15
0.01 0.01 0.01
0.13

0.13 0.39
Ø
0.13

0.13 n. de
0.13
0.13
0.13

0.12

0.15

Concreto de 2000 PSI

0.15
0.12

0.12
0.15

n. de 0.15
Concreto de 2000 PSI
0.01 0.01 0.01

Figura 3.15 Transición escalonada

3.4 SUMIDEROS PARA AGUAS LLUVIAS

Son estructuras para la captación de la escorrentía superficial, ubicadas en los extremos de las
cunetas y que conducen las aguas lluvias desde la calle a los colectores. Pueden ser diseñadas en
forma lateral o transversal al sentido del flujo, debiéndose localizarse de tal manera que el agua no
atraviese la calzada para llegar a ellos y esto se consigue generalmente localizándolos en las
esquinas, en las depresiones o puntos bajos de la calzada de las vías vehiculares o peatonales del
proyecto.

La conexión del sumidero a la alcantarilla debe hacerse, hasta donde sea posible, a la cámara de
Inspección más próxima ya que esto permite que si hay obstrucción en la tubería se puede
sondear (figura 3.17)

Figura 3.17 Conexión del Sumidero

3.4.1 TIPOS DE SUMIDEROS

Los Tipos de sumideros más utilizados en nuestro medio son los siguientes:
 El de tipo ventana que posee rejilla vertical.
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 43

 El de tipo cuneta con rejilla Horizontal.


 El de tipo mixto, que en un solo, reúne las características de los dos anteriores.

https://www.ingenierocivilinfo.com/2010/11/calculo-hidraulico-de-sumideros.html

Figura 3.18 Sumideros para alcantarillado

3.4.2 CONSIDERACIONES PARA SU PROYECCIÓN

La capacidad de recolección de aguas lluvias del conjunto de sumideros de un sistema pluvial o


combinado debe ser consistente con la capacidad de evacuación de la red de colectores para
garantizar que el caudal de diseño efectivamente llegue a la red de evacuación.
44 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

Los sumideros deben ubicarse en los cruces de las vías, de tal manera que intercepten las aguas
antes de las zonas de tránsito de los peatones y en los puntos intermedios bajos. Los siguientes
son algunos criterios para su ubicación:

 Puntos bajos y depresiones.


 Reducción de pendiente longitudinal de las calles.
 Antes de puentes y terraplenes.
 Preferiblemente antes de los cruces de calles y pasos peatonales.
 Captación de sedimentos

3.4.3 PARÁMETROS DE DISEÑO

Requisitos de diseño de sumideros. Deben cumplir los siguientes requisitos:

1. Deben ubicarse antes de los cruces de vías, antes de las zonas de tránsito de peatones, en la
reducción de la pendiente longitudinal de la vía en el sentido de la escorrentía, en puntos
bajos y depresiones.
2. Se deben justificar los métodos utilizados en el análisis del comportamiento hidráulico de los
sumideros. Los anchos de inundación admisibles deben ser los establecidos en la Tabla 21.

Tabla 21. Ancho de Inundación admisible según Clasificación de la vía


Ancho de la vía (m) Ancho de inundación
admisible (m)

<6 2,00
>6y<7 3,00
>7y<9 3,50
>9 4,00
** Nota: Si el bombeo es a los dos costados de la vía el ancho de
inundación admisible deberá dividirse en dos (2).

3. Debe verificarse que la capacidad de recolección de la escorrentía de los sumideros


aportantes a un colector sea consistente con la capacidad de evacuación de éste.

4. Los sumideros conectados a pozos de inspección para alcantarillados de tipo


combinado, deben tener elementos para evitar la salida de gases que causan malos
olores.
5. La tubería de conexión del sumidero debe tener un diámetro interno real mínimo de
215 mm, pendiente mínima de 2,0% y no debe tener una longitud mayor de 15 m.
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 45

Figura xxxx sumidero mixto Aguas lluvias ( Fuente EPM)

SUMIDERO DE REJA HORIZONTAL Y VERTICAL

,74
.13 ,31
,70

,10
,10

,42
,40 ,70
.60
,03

,01

,16

,60
1.35 1,46
1,36
D=8"

,40
PAÑETE MORTERO 1:2

,10
,12 ,12 ,12 ,12

SUMIDERO DE REJA HORIZONTAL


,74

,70

,31
,10
,10

,40 ,70
.60
,03

,10

,28

1.35 1,46
1,33
D=8"

,40
PAÑETE MORTERO 1:2

,10
,12 ,12

Para alcantarillado combinado

Figura 3.19 Sumideros para alcantarillado combinado ( Fuente Insfopal)


46 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

3.4.4 MÉTODOS DE CÁLCULO

La estimación de caudales en las cunetas puede hacerse con la ecuación de Manning y los
cálculos hidráulicos de los sumideros pueden basarse en ecuaciones empíricas obtenidas de
mediciones de laboratorio y campo. El diseñador debe justificar los métodos y aproximaciones
utilizadas en la estimación de caudales y en el análisis del comportamiento hidráulico.

3.4.4.1 Sumideros tipo ventana.

Son muy utilizados en andenes, sardineles e isletas; tienen la ventaja de no interferir con el paso
de los vehículos, ciclistas y peatones; su mantenimiento es mínimo, debido a que no tienden a
obstruirse con depósitos de basura, lo anterior por sus características de construcción.

m
.6
-0
3% máx.
1.5 m mín.

3
0.
8% máx.

Figura 3.16 Sumideros tipo ventana

Una desventaja de este tipo de sumidero, es la disminución de la eficiencia en la captación de


aguas lluvias, cuando las vías tiene pendientes pronunciadas que dan lugar a incrementos
considerables en la velocidad del aguas.

El cálculo hidráulico de un sumidero de reja vertical puede hacerse de manera aproximada,


considerándolo como un vertedero lateral funcionando con caída libre de acuerdo con la siguiente
expresión:
Q  K * L * H3/ 2
Donde
Q = Caudal de diseño en m 3/s.
L = Longitud en metros.
H =altura de la lámina de agua, en metros.
K = Coeficiente = 1.84

3.4.4.2 Sumidero de reja horizontal.

Se construyen directamente en la cuneta y tienen la ventaja de no disminuir la capacidad de


captación de manera apreciable, pero se obstruyen fácilmente cuando los residuos sólidos
(basuras) son arrastrados por las aguas lluvias.
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 47

Figura 3.17 Sumideros tipo reja horizontal

La determinación de las dimensiones adecuadas par este tipo de sumidero, puede hacerse,
utilizando la fórmula empleada para orificios con descarga libre

Q  C * An * 2 gH En la cual:

Q = Caudal de captación en m3/s


C = Coeficiente que depende de la forma de las aristas de entrada a la rejilla. Para casos
prácticos puede tomarse C = 0.60
An = Área neta de la rejilla en m 2.
H = Altura de la lámina de agua en metros.

Algunos autores recomiendan, para el cálculo del caudal que penetra por una rejilla, la siguiente
fórmula:
Q  C * An * V
Q = Caudal de captación en m 3/s
V = Velocidad de flujo en la rejilla, que debe ser menor que 0.2 m/s para evitar que salte la rejilla
y se disminuya la capacidad de captación
C = 0.90; Valor determinado considerando la condición de velocidad.

Ejemplo:

Se requiere drenar un área tributaria de 0.5 Ha, para la cual se encontró un coeficiente de
escorrentía ponderado, C= 0.5 y un tiempo de concentración Tc = 12´, el diseño debe hacerse
considerando un aguacero con una frecuencia de 10 años. La vía tiene una pendiente longitudinal,
S = 1.2% y bombeo a ambos lados.

Solución:
Q = C* I * A

De la curva de lluvias: I = 340 l/s/Ha

Q = 0.8 *340 * 0.5 = 136 l/s

Considerando que la vía tiene bombeo en ambos lados, entonces:

Qs = 136 / 2 = 68 l/s

Con un sumidero en cuneta (S < 3%)


48 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

Para una rejilla de 0.90 m *0.61m y una eficiencia del 60%, el área neta esta dada por:

An = 0.60 * 0.90 * 0.61 = 0.33 m 2

Reemplazando valores en:

Q = C* An * V

V = Q / C * An = 0.068/ 0.90 * 0.33 = 0.23 m/s > 0.20m/s

De acuerdo con el resultado anterior, se recomienda adosar dos rejillas, las cuales tendrán una
mayor capacidad de captación, contrarrestando la disminución de eficiencia por obstrucción de las
ranuras con papeles, palos, hojas, trapos, etc.

2. Con sumideros Tipo ventana.


Q  K * L * H3/ 2

En esta expresión, y para el caso que se está considerando, es preferible que L sea mayor que 1.5
m. Tomando, L= 1.50 m
0.068  1.84 *1.5 * H 3 / 2 H  0.085 m
H = 8.5 cm. Que es un valor aceptable teniendo en cuenta que H debe ser menor o igual que 15
cm

3.5 ALIVIADEROS

Tienen por objeto entregar a una corriente natural o canal abierto, todo o parte de un caudal de
aguas lluvias de un colector pluvial o el exceso de aguas diluidas de un colector combinado, para
disminuir los costos de conducción de los flujos hasta el sitio de disposición final o de tratamiento
de las aguas residuales, evitando el aumento de su diámetro (figura 3.20).

Estas estructuras derivan parte del caudal que se supone es de escorrentía pluvial a drenajes que
usualmente son naturales o a almacenamientos temporales, aliviando así los caudales conducidos
por colectores, interceptores o emisarios al sitio de disposición final, que puede ser una planta de
tratamiento de aguas residuales. En algunos casos están provistos de un tanque de
almacenamiento a continuación del alivio con el propósito de almacenar los contaminantes
provenientes del primer lavado de la época de lluvias, el cual puede arrastrar concentraciones
mayores de contaminación.

Los aliviaderos pueden ser laterales, de salto, transversales y deben permitir que el caudal de
aguas residuales de tiempo seco continúe por el colector hasta la planta de tratamiento o lugar de
disposición final, pero durante determinados eventos de precipitación y escorrentía asociada deben
derivar o aliviar lo que les corresponda de aquella porción en exceso a la capacidad de la red
aguas abajo o la capacidad de la planta de tratamiento. En el Capítulo10 se incluyen elementos
adicionales para el diseño hidráulico de diferentes tipos de aliviaderos.
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 49

Figura 3.20 Aliviadero Lateral


3.6 TRANSICIONES

La finalidad de esta estructura es unir las secciones de un canal con características geométricas e
hidráulicas diferentes en forma gradual de tal manera que a variación del flujo se realice con bajas
pérdidas de energía y dentro de ella.

Se usan formas geométricas fáciles de construir, siendo las más comunes la forma alabeada,
simplificada, cuadrante de cilindro y recta.

12.5°

B1 B2

Figura 3.21 Transición

3.6.1 CONSIDERACIONES PARA SU PROYECCIÓN

Deben diseñarse estructuras de unión y de transición cuando un conducto descarga a otro de


diferente sección y en los casos que se justifiquen dichas estructuras. En el diseño de las
transiciones deben tenerse en cuenta las pérdidas de carga en uniones y cambios de sección.

3.6.2 PARÁMETROS DE DISEÑO

Los cambios de forma geométrica en las uniones de los colectores o canales con otras estructuras,
tales como pozos, sifones, puentes, etc., se hacen adoptando una de las formas geométricas
usuales, teniendo en cuenta las pérdidas calculadas en el siguiente literal.
50 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

3.6.3 MÉTODOS DE CÁLCULO

Los métodos de cálculo se basan en consideraciones de energía, estimando las pérdidas de


entrada y salida de la transición.

3.6.3.1 Perdidas por transición.

Cada forma presentará una resistencia al flujo diferente, dependiendo del tipo de flujo variado que
se presente, es decir si la velocidad aumenta o disminuye en la transición.

V 2 V 2
Esta pérdida se calcula por la expresión Hpt  K Siendo = diferencia de cabezas de
2g 2g
velocidad correspondientes a la entrada y salida de la transición, siempre con signo positivo. Los
valores de K, de acuerdo a la forma de la transición y al tipo de flujo variado se dan en la tabla 3.6

TABLA No 3.6
Coeficiente de pérdida en transiciones

FORMA DE LA TIPO DE FLUJO VARIADO


TRANSICIÓN
ACELERADO V1<V2 RETERDADO V1> V2
Alabeada 0.10 0.20
Cuadrante de círculo 0.15 0.25
Simplificada 0.20 0.30
Recta 0.30 0.50
Cuadrada 0.30 0.75

3.6.3.2 Longitud de la transición.

Esta dada por:


B1  B2
Lt   2.26 ( B1  B2 )
2Tan (12.5º )
Siendo B1 y B2 los anchos de las superficies libres en las secciones del canal.

Si B1 < B2, se intercambian las posiciones ya que la longitud debe ser siempre positiva.

La transición queda definida si se conocen a) la longitud y b) la pendiente.

3.6.3.3 Pendiente de la transición.

Z
St 
Lt

En donde ∆Z = La diferencia de cotas entre la entrada y la salida.


ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 51

Si esta diferencia es positiva, la pendiente es descendente en sentido del flujo, pero si la diferencia
es negativa, la pendiente es adversa.

Ejercicio. Calcular la transición de un canal de sección rectangular a uno de sección trapezoidal de


acuerdo a los siguientes datos.

Caudal a transportar = 3 m 3/s


Forma de la transición: Alabeada

Sección inicial rectangular:

Ancho superficie libre = B = 2.44 m


Altura = h = 1.22 m
Pendiente Solera = 0.002 m/m
Velocidad = 1.0m/s

Sección final trapezoidal

Ancho superficie libre = B = 3.21 m


Ancho fondo = b =0.54 m
Altura = h = 0.89 m
Pendiente Solera = 0.0038 m/m
Velocidad = 1.80 m/s.

Longitud de transición:

Ancho superficie canal rectangular = B1 = 2.44 m


Ancho superficie canal Trapezoidal = B2 = 3.21 m

Lt  2.26 (3.21  2.44)  1.74 m se adopta Lt  1.75m


Pendiente de la transición:

Por la ecuación de la energía entre la sección de entrada (1) y la salida (2) se tiene:

Z1  h1  hv1  Z 2  h2  hv2  hpt

Z1  Z2  Z  h2  hv2  h1  hv1  hpt


De donde:

h2 = Profundidad normal en el canal trapezoidal = 0.89 m


hv2 = Cabeza de velocidad en el canal trapezoidal (1.8)2/2g = 0.17 m
Profundidad normal en el canal rectangular = 1.22m
h1 = Profundidad normal en el canal trapezoidal = 0.89 m
Hv1 = Cabeza de velocidad en el canal trapezoidal (1.0)2/2g = 0.05 m

Por transición alabeada, con flujo acelerado, (V1< V2) de la tabla 3.6 K = 0.10 y la pérdida
correspondiente es:
52 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

hpt  0.10(0.17  0.05)  0.012m


Z  0.89  0.17  1.22  0.05  0.012  0.2m
La solera de transición sube 0.20 m.
La pendiente de la transición S t = - 0.20/1.74 = - 0.115 m= -11.5%

L=1.75m

b1=B1=2.44m b2=0.54m B2=3.21m 0.2m

So=0.20% So=0.38%

3.7 CANALES

3.7.1 CONSIDERACIONES PARA SU PROYECCIÓN

Los canales que se utilizan para conducir las aguas de escorrentía pluvial deben ser canales
abiertos. No son permitidos para recolección y evacuación de aguas residuales. En los casos en
que sea necesario proyectar un canal cuya sección sea cerrada, debe cumplirse la condición de
flujo a superficie libre.

La sección del canal puede tener cualquier forma, es decir, pueden utilizarse canales prismáticos o
no, dependiendo de las consideraciones específicas, siempre y cuando se justifique su utilización y
se usen las ecuaciones hidráulicas adecuadas.

En lo posible, los canales deben diseñarse de tal forma que funcionen como un sistema a
gravedad, ajustando las cotas de fondo, pendientes y secciones respectivas. En caso contrario,
deben tomarse las medidas necesarias y adecuadas para solucionar el problema, siendo éstas
debidamente justificadas.

La proyección de los canales debe estar de acuerdo con los planes de ordenamiento territorial y las
reglamentaciones asociadas, en lo referente a características y localización de vías y zonas verdes
aledañas a los mismos.

Es importante considerar la definición de ronda y/o zona de manejo ambiental asociada con los
cauces o canales. En particular, esto está contemplado en la legislación ambiental nacional y debe
ser considerado en la reglamentación de ordenamiento y desarrollo urbano de la localidad. Estas
franjas permiten ejecutar trabajos y labores de mantenimiento en el canal y deben ser incorporadas
al espacio público como calzadas o zonas verdes. La selección de la sección transversal del canal
debe tener en cuenta las dimensiones e importancia de las vías y las características de las zonas
verdes, por cuanto éstas constituyen restricciones para su dimensionamiento. Debe evitarse el flujo
crítico por su inestabilidad asociada.

3.7.2 ESTUDIOS PREVIOS


ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 53

3.7.2.1 Topografía

Debe hacerse un levantamiento topográfico del drenaje existente y del corredor asociado con éste.
Deben seguirse las normas correspondientes para estos levantamientos. Especial atención debe
darse a la identificación de interferencias para su posterior análisis.

3.7.2.2 Catastro

Debe realizarse un análisis catastral de predios asociados con el corredor.

3.7.2.3 Suelos

Debe realizarse una caracterización de los suelos mediante sondeos e inspecciones de terreno, de
acuerdo con lo estipulado en el literal G.2.3. Del RAS 2000

3.7.3 TIPOS DE FLUJO

Debe evitarse el flujo crítico.

3.7.4 PARÁMETROS DE DISEÑO

Para canales revestidos, la velocidad máxima del agua no debe ser mayor que 8 m/s, y si la
pendiente es elevada, deben escalonarse los canales, de tal forma que la energía disminuya a un
valor razonable. Los canales revestidos deben diseñarse de tal manera que los colectores
marginales descarguen por encima de las aguas máximas del canal y para que los aliviaderos
trabajen libremente.

Deben hacerse las previsiones apropiadas de borde libre. Si eventualmente el canal funcionase
como conducto cerrado, la profundidad máxima no debe exceder el 90 % de la altura del conducto.

En curvas horizontales deben hacerse las consideraciones apropiadas de peraltes necesarios, con
las justificaciones del caso.

La velocidad máxima en el canal deberá cumplir con lo especificado en el diseño de alcantarillado


pluvial.

La concepción, trazado y dimensionamiento del canal deben estar plenamente justificados.

Deben hacerse las consideraciones correspondientes al efecto o impacto ambiental del canal.

En el diseño de los canales debe tenerse en cuenta la existencia de caudales vertidos por otros
canales y colectores de aguas lluvias existentes o proyectadas dentro del sistema básico de
drenaje.

Cuando los canales entreguen el agua a cuerpos de agua naturales, deberá tenerse en cuenta la
cota con la que debe llegar el canal para hacer el empalme.
54 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

3.7.5 MÉTODOS DE CÁLCULO

Para el diseño de canales prismáticos deben utilizarse las fórmulas de flujo gradualmente variado.
Eventualmente, pueden usarse también modelos de flujo no permanente para el análisis de las
condiciones hidráulicas bajo diferentes escenarios hidrológicos cuando las áreas tributarias son
relativamente grandes y cuando puede ser importante tener en cuenta los efectos de
amortiguamiento en las redes y canales para el dimensionamiento de estos últimos.

El valor del coeficiente de rugosidad de Manning debe ser escogido apropiadamente, teniendo en
cuenta los materiales que componen el perímetro mojado y el tipo de sedimentos que pueden ser
transportados por el canal.

En los casos en que sea apropiado, debe estimarse el coeficiente de rugosidad medio de la
sección mediante la ponderación con perímetros y/o radios hidráulicos.

3.7.6 CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS E HIDRÁULICAS DE ALGUNAS SECCIONES


TRANSVERSALES

En el siguiente cuadro se ilustrará algunas de las secciones transversales más comunes y sus
características geométricas más importantes:

TABLA 3.9
Características geométricas de algunos canales
Sección - Esquema Características Geométricas
B
Bb
A  b * y  b2
y
PM  b  2 y  3b
b
b RH 
3
B
Bb
A  b* y
PM  b  2 y
y

b
b* y
RH 
b  2* y
B  2* z * y
B
B* y
A
2
1 y
z
PM  2 * y * 1  z 2
B
RH 
4* 1 z 2
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 55

TABLA 3.9
Características geométricas de algunos canales (continuación)

Sección - Esquema Características Geométricas


B  b  2 * z * y 
B
A  b  z * y  * y
z
1 y

PM  b  2 * y * 1  z 2 
b
b  z * y  * y
RH 

b  2* y * 1 z2 
B  2 * y * D  y 
B

D2   2* y    2 * y  
A *    2 * ArcSin  1   sin   2 * ArcSin  1 
D
theta y
8   D    D  
D   2* y 
PM  *    2 * Arc sin  1 
2   D 
  2* y    2 * y  
   2 * ArcSin  1   sin   2 * ArcSin  1 
D   D    D  
RH  *
4   2* y 
   2 * Arc sin  1 

  D 

Cabe mencionar que para conductos circulares a flujo libre la condición de velocidad máxima se
presenta para cuando el tirante al interior del tubo equivale al 81% del diámetro nominal interno y la
condición de máximo caudal no se presenta para conducto lleno sino cuando el tirante equivale al
95% del diámetro nominal interno.

Ejercicio Análisis de un canal rectangular.

Determinar el tirante de un canal rectangular que transportará 11.2 m 3/s de agua, si el canal es de
tierra con paredes y fondo muy lisos y rectos y libres de plantas, se dispone de un ancho del fondo
de 4.5 metros y se desea cubrir una longitud horizontal de 580 metros con una diferencia de nivel
de 2.5 metros. Determinar también el borde libre recomendable para dicho canal.

Se sabe que: Q = 11.2 m 3/s; B = 4.5 m; L = 580 m; ΔH = 2.5 m.

Se determina la pendiente de fondo del canal:

H 2.5m
S S S  0.00521m / m S  0.521%
L 480m
Se estima el factor n de Manning; n = 0.017 de acuerdo a las condiciones del canal
Se calcula el factor geométrico de sección de la fórmula de Manning.
56 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

n *Q 0.017 * (11.2m3 / s)
   2.6378
2/3 2/3 2/3
A * RH A * RH 1
A * RH
S1 / 2 (0.00521) 2

Para canales de sección rectangular se tiene:

PM  b  2 * y 
A
A  b* y Bb RH 
PM
Se sabe que B = 4.5 metros, se calcula yn a partir de la expresión del radio hidráulico en la cual se
involucra el área (A) y el perímetro mojado (PM) para esa sección, así:

A  b* y A  4.5 * y
PM  b  2 * y  PM  4.5  2 * y 
4.5 * y
RH 
4.5  (2 * y )
2/3

A * RH
2/3
 2.638 4.5 * y  *  4.5 * y   2.638
12.266 * y 5 / 3
 2.638
 4.5  (2 * y )  4.5  2 y 2 / 3
Se asignan valores a y hasta que el valor calculado para la expresión en su lado izquierdo coincida
con el valor de 2.638 así:

Y asumido 1.00 0.90 0.80 0.825 0.823 0.822


Vr. calculado 3.522 3.016 2.533 2.6528 2.642 2.638

El valor de y que corresponde a las condiciones citadas es de 0.822 metros.


El borde libre recomendable para el canal se determina con la ecuación:

bl  0.55208659* C * y
Donde y = 0.822 m y el coeficiente C varía entre 1.5 para Q=0.57m 3/s y 2.5 para Q=85m 3/s. Para
un caudal de 11.2 m3/s, el valor que le corresponde a C es = 1.626, por lo tanto:
bl  0.55208659* 1.626* 0.822 bl  0.638m

El borde libre recomendable será de 0.638 metros, con base en lo anterior, el canal tendrá una
profundidad total de 0.822+0.638 = 1.46 metros

Ejercicio Dimensionamiento de un canal trapezoidal

Determinar las dimensiones de un canal trapezoidal que transportará 6 m 3/s. El canal será
revestido en concreto áspero y la pendiente es de 0.0018.

Se estima el factor n de Manning; n = 0.016


Se calcula el factor geométrico de sección de la fórmula de Manning.
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 57

n *Q 0.016 * (6m3 / s)
   2.263
2/3 2/3 2/3
A * RH A * RH 1
A * RH
S1 / 2 (0.0018) 2

Para canales de sección trapezoidal se tiene:

y 1
z

Figura 3.20 Características geométricas de un canal trapezoidal


.

B  b  2 * z * y  PM  b  2 * y  * 1  z 2
A
A  (b  z * y) * y RH 
PM
Si se supone que b =3.0 m y z = 1.5 m, se calcula yn a partir de la expresión del radio hidráulico en
la cual se involucra el área (A) y el perímetro mojado (PM) para esa sección, así:

A  (b  z * y ) * y A  (3.0  1.5 * y ) * y

PM  b  2 * y  * 1  z 2 PM  3  2 * y  * 1  1.52 PM  3  3.61y

(3.0  1.5 * y) * y
RH 
(3.0  3.61* y)

Se asignan valores a y se calcula el área (A); perímetro mojado (P M); radio hidráulico (RH) y el
producto de la ecuación de Manning A*RH2/3 hasta que este último valor coincida con le
inicialmente calculado de 2.263

y (m) A (m2) B (m) PM (m) RH (m) A*RH2/3

1.0 4.500 6.00 6.606 0.681 3.484


0.9 3.915 5.70 6.245 0.627 2.867
0.8 3.360 5.40 5.884 0.571 2.313
0.75 3.094 5.25 5.704 0.542 2.057
0.78 3.253 5.34 5.812 0.560 2.209
0.79 3.306 5.37 5.848 0.565 2.260

Se escoge el valor de yn = 0.79 que reproduce un factor geométrico de 2.260, prácticamente igual
al requerido.
58 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

Se verifica la velocidad mínima permisible:

A  (b  z * y ) * y A  (3  1.5 * 0.79) * 0.79 A  3.306m2

Q 6.0m3 / s
V  V  V  1.815m / s
A 3.306m 2
La velocidad es correcta ya que la velocidad máxima permisible en un canal revestido con concreto
es de 12.5m/s y en este caso los 1.815 m/s están por debajo de dicho valor, adicionalmente éste
valor previene la sedimentación del material suspendido en el agua.

Se verifica el número de Froude.


V
Fr 
g * Ym

A 3.306m 2
Ym  Ym  Ym  0.616m
B 5.37m

1.815m / s
Fr  Fr  0.738
9.81m / s 2 * 0.616m
Como Fr<1 se trata de un flujo subcrítico.

El borde libre sobre la superficie del agua se lo determina así:

bl  0.55208695* C * y

C : Coeficiente que varía entre 1.5 para Q=0.57m 3/s y 2.5 para Q=85m3/s
y : Tirante de diseño, en metros

Si se interpola linealmente los valores de C, para un caudal de 5m 3/s, se tiene que: C=1.5525

bl  0.55208695* 1.5525* 0.79 bl  0.611m

Se toma como borde libre bl = 0.65 metros y se estima la altura de revestimiento sobre la superficie
del agua en 0.65 m.

Ejercicio Chequeo de un conducto circular a flujo libre.

Determinar el mayor caudal de agua que podrá fluir a través de una tubería circular de asbesto
cemento de 8” de diámetro si su pendiente es del 0.35%.

Se estima el factor n de Manning; n = 0.010 (Dependiendo del tipo de tubería)


ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 59

Se sabe que el diámetro interior es 8”; D = 0.2032 m

Se sabe también que la pendiente es 0.35% = 0.0035 m/m

El mayor caudal que puede transportar la tubería a flujo libre es para y = 0.95*D; y = 0.95*0.2032m
= 0.193m. El área hidráulica se determina con la expresión:

D 2   2 * y    2 * y  
A *    2 * ArcSin  1   sin   2 * ArcSin  1 
8   D    D  

Sustituyendo valores se tiene:

0.20322   2 * 0.193     2 * 0.193  


A *    2 * ArcSin  1   sin   2 * ArcSin  1 
8   0.2032    0.2032  

0.20322
A * 5.3793  sin5.3793 A  0.03182m 2
8
El perímetro mojado se lo calcula con la fórmula:

D   2 * y 
PM  *    2 * Arc sin  1  ; reemplazando valores se tiene:
2   D 

0.2032   2 * 0.193  
PM  *    2 * Arc sin  1  PM  0.5465m
2   0.2032 

A 0.03182m2
RH  RH  RH  0.05822m
PM 0.5465m

Al sustituir los valores en la expresión de Manning se puede calcular el caudal así:

n*Q A * RH 2 / 3 * S1 / 2
A * RH 2 / 3  Q
S1 / 2 n

0.03182m2 * 0.05822m2 / 3 * 0.0035m / m1 / 2


Q Q  0.02828 m3 / s
0.010
El máximo caudal que podrá circular a través del conducto en estudio es de 28.28 l l/s

Ejercicio 6.4 Determinación del diámetro de un conducto circular a flujo libre.


60 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

Determinar el diámetro del tubo más económico (más pequeño) en material PVC que podría
transportar 150 litros por segundo de agua, trabajando a sección llena a flujo libre y con una
pendiente de 0.005 m/m.

Se estima el factor n de Manning; n = 0.009 por material del tubo

Se sabe que los diámetros disponibles en la línea de tubos de PVC para trabajo a flujo libre son:
3”,4”; 6”; 8”; 10”; 12”; 16”, 20”; 24”….

Se sabe también que la pendiente es 0.005 m/m y que Q = 0.150 m 3/s

Para tuberías trabajando como conductos llenos a flujo libre se tiene que:

 * D2
A y PM   * D Por lo tanto:
4

 * D2
A 4 D
RH  RH  RH 
PM  *D 4
1
Al sustituir los valores conocidos en la expresión de Manning se puede despejar el valor del
diámetro necesario así:

n*Q 0.009 * 0.150


   0.019092
2/3 2/3 2/3
A * RH A * RH A * RH
S 1/ 2 0.0051 / 2

 * D2  D 
2/3

*   0.019092 D 8 / 3  0.061254 D  0.351m D  13.81"


4 4
El caudal máximo de diseño del sistema podrá ser transportado por una tubería de PVC cuyo
diámetro comercial será 16”, la cual trabajará a tubo parcialmente lleno.

Sin embargo, se sabe que el mayor caudal que puede transportar la tubería a flujo libre es para y =
0.95*D, se realiza el chequeo para la tubería de 12” (0.3048 m) trabajando a la condición de
máximo caudal para verificar si es capaz de transportar 150 l/s.

y = 0.95*0.3048m = 0.2896m. El área hidráulica se determina con la expresión:

D 2   2 * y    2 * y  
A *    2 * ArcSin  1   sin   2 * ArcSin  1  ,sustituyendo valores
8   D    D  
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 61

se tiene:
0.30482   2 * 0.2896     2 * 0.2896  
A *    2 * ArcSin  1   sin   2 * ArcSin  1 
8   0.3048    0.3048  

0.30482
A * 5.3823  sin5.3823 A  0.07161m 2
8
El perímetro mojado se lo calcula con la fórmula:

D   2 * y 
PM  *    2 * Arc sin  1  ; reemplazando valores se tiene:
2   D 

0.3048   2 * 0.2896  
PM  *    2 * Arc sin  1  PM  0.8203m
2   0.3048 

A 0.07161m 2
RH  RH  RH  0.0873m
PM 0.8203m

Al sustituir los valores en la expresión de Manning se puede calcular el caudal así:

2/3
n *Q A * RH * S 1/ 2
 1/ 2 Q
2/3
A * RH
S n

0.07161m 2 * 0.0873m 2 / 3 * 0.005m / m1 / 2


Q Q  0.1107m3 / s
0.009
Con base en lo anterior, el diámetro necesario será 16”

3.8 SIFONES INVERTIDOS

3.8.1 CONSIDERACIONES PARA SU PROYECCIÓN

Son estructuras que en algunas ocasiones se necesitan proyectar para pasar algún colector por
debajo de un obstáculo (canal, túnel, etc.), accidentes topográficos o de otra índole como
conducciones o viaductos subterráneos, cursos de agua a través de valles, entre otros, que
impidan la instalación de colectores en condiciones normales.
62 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

B
PLANTA

CORTE B-B

CORTE LONGITUDINAL

VALVULA PURGA

Figura 3.22 Sifón Invertido

El sifón invertido es una estructura indeseable en un sistema de alcantarillado combinado ya que


se debe proyectar para un Q combinado que generalmente es mucho mayor que el Q sanitario, de
manera que cuando no hay dilución las condiciones de flujo para el Q sanitario son altamente
desfavorables, o completamente inaceptables. Debido a estas circunstancias cuando un sifón es
de construcción obligatoria se proyectan dos o más tuberías: una pequeña para el flujo sanitario y
una o más para los caudales diluidos. (Figura 3.21). En el Capítulo10 se incluyen elementos
adicionales para el diseño hidráulico de Sifones Invertidos.

3.9 CONEXIÓN DOMICILIARIA


ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 63

Es la tubería que va desde una pequeña cámara de inspección construida en el jardín de la casa o
en la parte más próxima a la calle, hasta la alcantarilla.

La cámara de inspección debe ser cuadrada, de 0.6 * 0.6 cm como mínimo y de allí la tubería debe
conectarse a la alcantarilla en ángulo de 45° a 60° con diámetro mínimo de 6" y pendiente mínima
de 0.02. En algunos casos dependiendo del nivel de complejidad se permiten conexiones
domiciliarias en diámetros de 4”.

La conexión a la alcantarilla debe hacerse por encima de ésta para reducir al mínimo la posibilidad
de que cuando la alcantarilla va a presión penetre el agua por la conexión y se inunde la casa
(figura 3.22).

0.10

Altura Variable Ø

CODO

CONCRETO 105 Kg/CM2

Varia de acuerdo con profundidad de Alcantarillado


CORTE A - A
Ø
0.13

0.10

0.45
Ø

Altura Variable

0.40
Longitud Variable

LADO
FRENTE
YEE

0.105 0.20 CONCRETO 105 Kg/CM2


Altura Variable
A
V
A
V

PLANTA

PLANTA
CONEXIONES DOMICILIARIAS CON YEE
CONEXIONES DOMICILIARIAS EN CHIMENEA

Figura 3.23 Conexiones domiciliarias

3.10 CABEZALES DE ENTREGA

Se llama cabezal a la estructura final de un sistema de alcantarillado, que sirve para entregar a la
corriente receptora, tanto el caudal mínimo o sanitario como el máximo combinado. Las entregas
pueden efectuarse en ríos, lagos o en el mar. Cuando la fuente receptora es un río o quebrada hay
que atender dos aspectos: el sanitario y el de estabilidad de la obra.

Respecto al sanitario hay que tener en cuenta que no se produzcan olores que pueden ocasionar
reclamos. Aun cuando se escoja un sitio despoblado es probable que tarde o temprano sea
poblado y se presenten problemas. Para prevenir esto se puede adoptar hasta donde sea posible,
una disposición en la cual la salida de aguas sanitarias esté sumergida 0.2 m bajo aguas mínimas.

Requisitos de diseño de estructuras de descarga y disipación de energía.


64 CAPITULO 3: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO

Todas las redes de alcantarillado que descarguen a canales, cuerpos de agua o a cielo abierto
deben contar con una estructura de descarga que garantice la estabilidad del conducto, y una
estructura de disipación de energía que evite la socavación del terreno, reduciendo la velocidad
del flujo hasta un régimen subcrítico.

Para proteger el cabezal de las crecientes y de la excesiva velocidad se disponen pantallas o


muros laterales y un talón en el extremo del cabezal para evitar socavación bajo la estructura.(
Figura 3.23)

Figura 3.24 Cabezal de Entrega

También podría gustarte