Está en la página 1de 6

EL ENTORNO DE LA RECETA

Cuando las personas asisten al médico para informar sobre las expectativas que
tienen sobre su salud o alguna afección (que es el principal motivo de consulta)
o en búsqueda de bienestar y prevención de la enfermedad (que es deber ser),
se inicia una relación entre el médico y el paciente que debe ir más allá del
consultorio y en el cual la farmacia cumple un rol importante, ya que es el
personal del farmacia quien debe recepcionar la prescripción médica y orientar
al usuario para que se logre la adherencia a la terapia.

El médico en su actividad profesional genera varios elementos dentro de las


actividades de la consulta médica que inicia al realizar el proceso de exploración
clínica mediante un interrogatorio para conocer personalmente al individuo,
conocer sus dolencias, obtener una retrospectiva de él, determinar los elementos
familiares, ambientales y personales relevantes, además conocer sus
expectativas de bienestar y vida, esto se conoce como anamnesis cuya
información será la que se consigne en la historia clínica.

Al finalizar este proceso el médico genera órdenes que considere oportunas para
iniciar el tratamiento, por ejemplo, exámenes de diagnóstico, terapias, cambios
de hábitos del paciente o de su entorno, recomendaciones de estilos de vida
saludables y los productos farmacéuticos que debe utilizarse, estos productos
farmacéuticos además de medicamentos pueden ser suplementos dietarios,
productos fitoterapéuticos u homeopáticos, cosméticos o dispositivos médicos,
estos productos farmacéuticos son los que por lo general se dispensan en las
droguerías, con algunas excepciones de especialidades que igual el personal
asistencial debe conocer.

La prescripción médica es un proceso lógico deductivo a partir del conocimiento


que tiene el médico junto a la información que recibió del paciente, por lo que
esta actividad es un acto complejo que requiere experticia profesional,
habilidades específicas, gran sentido de responsabilidad con el paciente y una
actitud ética en donde el prescriptor asume la responsabilidad legal por las
implicaciones de la prescripción. Esto debe ser comprendido por los demás
profesionales de la salud, especialmente los farmacéuticos, como un acto formal
acordado entre el médico, que ha establecido un diagnóstico y el paciente que
se hace responsable de realizar el tratamiento.
La selección de los medicamentos por parte del médico se realiza tomando en
cuenta criterios de eficacia y seguridad, así como la relación costo / beneficio,
esto forma parte del uso racional de los productos para obtener el mejor
beneficio, de ser posible con la menor cantidad de medicamentos y a un costo
razonable, así mismo debe plantear un seguimiento a través de una evaluación
sistemática que permita evidenciar la evolución del paciente.

Una buena prescripción médica debe1:

- Contribuir a preservar o mejorar la salud y bienestar del paciente.


- Maximizar la efectividad en el uso de los medicamentos.
- Minimizar los riesgos a los que se expone al paciente al usar un
medicamento.
- Minimizar los costos de la atención de salud por medio del uso racional
del medicamento
- Respetar las opiniones de los pacientes en toda decisión terapéutica.

El médico prescriptor en Colombia debe cumplir con lo estipulado en el Decreto


Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social (780 de 2016
Ministerio de Salud y Protección Social) sobre las características y contenido de
la prescripción médica.

Características de la prescripción (Artículo 2.5.3.10.15 Decreto 780 de 2016)


(Las explicaciones del autor se encuentran en cursiva)

Toda prescripción de medicamentos deberá hacerse por escrito, previa


evaluación del paciente y registro de sus condiciones y diagnóstico en la historia
clínica, utilizando para ello la Denominación Común Internacional (nombre
genérico) y cumpliendo los siguientes requisitos:

1. Solo podrá hacerse por personal de salud debidamente autorizado de acuerdo


con su competencia.

En Colombia solo pueden prescribir los médicos, los odontólogos y los


médicos veterinarios, estos últimos con las limitaciones de su ejercicio
profesional. El personal de farmacia puede verificar si el prescriptor es uno
de los anteriores profesionales consultando la página oficial de Registro

1 Gonzalo Ramón, N., & Guillermo Olivares, J. (2010). Guía para las Buenas Prácticas de
Prescripción. Ministerio de Salud de Chile. Subsecretaria de Salud Pública. Chile, 3-5.
Único de Talento Humano en Salud, RETHUS en la página del Sistema
Integral de Información de la Protección Social, SISPRO del Ministerio de
Salud en el siguiente vínculo
https://web.sispro.gov.co/THS/Cliente/ConsultasPublicas/ConsultaPublic
aDeTHxIdentificacion.aspx
Los Médicos Veterinarios se consultan en el Consejo Profesional de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de Colombia.

2. La prescripción debe ser en letra clara y legible, con las indicaciones


necesarias para su administración.

3. Se hará en idioma español, en forma escrita ya sea por copia mecanográfica,


medio electromagnético y/o computarizado.

Pese a que ya existen varias aplicaciones tecnológicas para la


prescripción electrónica, éstas son en su mayoría integradas a las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud ya que generan la
información que requiere la historia clínica y los demás elementos del
sistema de gestión de la calidad de la institución, por eso aún se utiliza la
prescripción manual desde los lugares de consulta externa y es allí donde
se presentan problemas de caligrafía por parte del médico. Se debe
considerar que la prescripción médica debe ser clara para el paciente ya
que es él quien la debe consultar de forma permanente durante su
tratamiento.

Por ser una característica indicada en la normativa, cuando se presentan


prescripciones ilegibles es necesario solicitar al médico que se cambie la
misma ya que no se puede dispensar.

4. No podrá contener enmendaduras o tachaduras, siglas, claves, signos


secretos, abreviaturas o símbolos químicos, con la excepción de las abreviaturas
aprobadas por el Comité de Farmacia y Terapéutica de la Institución.

En la dispensación ambulatoria, la cual se realiza en farmacias -


droguerías, y droguerías con contratos de atención a pacientes de
instituciones, el uso de abreviaturas autorizadas por el Comité de
Farmacia y Terapéutica se debe consultar con la institución en caso de
tener dudas sobre la misma.
5. La prescripción debe permitir la confrontación entre el medicamento prescrito
y el medicamento dispensado (en el caso ambulatorio) y administrado (en el caso
hospitalario) por parte del profesional a cargo del servicio farmacéutico y del
Departamento de Enfermería o la dependencia que haga sus veces.

Este es uno de los elementos más importantes durante el proceso de


alistamiento y dispensación, en ningún momento la prescripción puede
tener omisiones de información o causar dudas sobre los productos.

6. La prescripción debe permitir la correlación de los medicamentos prescritos


con el diagnóstico.

No es común que la prescripción médica en pacientes ambulatorios


informen sobre el diagnóstico, esto es debido a que el paciente o sus
cuidadores pueden hacer interpretaciones erróneas sobre el estado de
salud del paciente y del tratamiento indicado, por eso el personal de
farmacia debe ser idóneo en el manejo de algunos medicamentos como
estupefacientes, barbitúricos, derivados opiáceos o los que se utilizan en
el sistema nervioso central, así como en condiciones del paciente como
pediatría, geriatría, gestación, discapacidades, etc. El Director Técnico del
establecimiento farmacéutico debe estar en condiciones de ampliar
información con el paciente en caso de dudas de la prescripción médica y
si es necesario consultar con el médico tratante.

7. La dosis de cada medicamento debe expresarse en el sistema métrico decimal


y en casos especiales en unidades internacionales cuando se requiera.

El sistema métrico decimal que se utiliza en Colombia corresponde al


Sistema Internacional de Unidades (SI) ratificado por la Ley 1480 de 2011
(Estatuto del Consumidor) y que para el caso de las prescripciones
médicas y los medicamentos establecen el gramo para el peso y el litro
para el volumen. Algunos productos farmacéuticos se expresan en
Unidades Internacionales (UI).
8. Cuando se trate de preparaciones magistrales, además de los requisitos de
prescripción, se debe especificar claramente cada uno de los componentes con
su respectiva cantidad.

El manejo de preparaciones magistrales solo está autorizado para la


dispensación en farmacias droguerías y farmacias homeopáticas, no se
pueden realizar en los establecimientos farmacéuticos denominados
Droguería.

Contenido de la prescripción (Artículo 2.5.3.10.16 Decreto 780 de 2016)


(Las explicaciones del autor se encuentran en cursiva)

La prescripción del medicamento deberá realizarse en un formato el cual debe


contener, como mínimo, los siguientes datos cuando estos apliquen:

1. Nombre del prestador de servicios de salud o profesional de la salud que


prescribe, dirección y número telefónico o dirección electrónica.
2. Lugar y fecha de la prescripción.
3. Nombre del paciente y documento de identificación.
4. Número de la historia clínica.
5. Tipo de usuario (contributivo, subsidiado, particular, otro).
6. Nombre del medicamento expresado en la Denominación Común
Internacional (nombre genérico).

Se debe considerar que en algunos casos además de la Denominación


Común Internacional el médico puede indicar el nombre comercial para
indicar al dispensador aquellos productos con formas farmacéuticas
específicas o los medicamentos de estrecho margen terapéutico.

7. Concentración y forma farmacéutica.


8. Vía de administración.
9. Dosis y frecuencia de administración.
10. Período de duración del tratamiento.
11. Cantidad total de unidades farmacéuticas requeridas para el tratamiento, en
números y letras.
12. Indicaciones que a su juicio considere el prescriptor.
13. Vigencia de la prescripción.
14. Nombre y firma del prescriptor con su respectivo número de registro
profesional.
Los Medicamentos de Control Especial y Monopolio de Estado deben cumplir
para su prescripción lo indicado en la Resolución 1478 de 2006 del Ministerio de
Protección Social.

Conocer la importancia que reviste el acto de la prescripción médica permite una


mejor comprensión de la salud del paciente, un respecto a las decisiones del
médico y la relación que tiene con el usuario, así como estar al tanto de lo que
requiera el paciente para lograr cumplir con las expectativas que permitan
bienestar del paciente y su entorno.

También podría gustarte