Está en la página 1de 165

TALENTUM

MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE

DESAFÍOS PARA APRENDER


DESAFÍO
ECOSISTÉMICO
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE

CORPORACIÓN TALENTUM

CALI, 2022
DIRECCIÓN GENERAL
José Ángel Pernett Castillo

DIRECCIÓN PEDAGÓGICA
Y DIDÁCTICA Martha Lucia Quiñones Cuabu
Ingrid Serna Collazos Luz Marina González Chasqui
Bernarda Carolina Ariza Ortega
Vito Giancarlo Sandoval Certuche
DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Luz Stella Erazo
Y TECNOLOGÍA Liliana Andrea Garces Rosero
Andrea Serna Collazos Margoth Girón Campo
Paula Andrea Erazo Santos
Gina Alexandra Mamian
COAUTOR TALENTUM MEF Francisco Núñez Basante
Víctor Raúl Sánchez Perlaza Silvia Lucia Ocampo López
”VIRSAP” Leidy Vanessa Martínez Delgado
Yiseth Arboleda Trujillo
ASESORES PEDAGÓGICOS Lady Andrea Marín Becerra
PARA LA ELABORACIÓN DE LOS
MATERIALES DE APOYO DIAGRAMACIÓN
Carlos Alberto Melan Jaramillo Anna Karina Echavarría Ocampo
Jessica Samantha Culma Delgadillo Maria Juliana Santander Camacho
Darling Jaramillo Collazos Diana Xiomara Sierra Tovar
Wendy García Rodríguez
José Ángel Pernett
Johana Jennifer Mora Olarte ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN
Fitzyerath Andrés Barrero López Lina Vanessa Aragón Sinisterra
Diana Yulieth Hincapié Velasco Alejandro González Franco
Juan David Acero Arias Paula Daniela López
Jhon Anderson Gómez Soto Iván Darío Solarte

Talentum Modelo Educativo Flexible

© Corporación Talentum

ISBN: 978-958-9062-39-5

Primera Edición

Cali, 2022
TALENTUM MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE - TALENTUM MEF
ESCENARIOS PEDAGÓGICOS - ESCENARIOS DE DESAFÍOS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

Talentum Modelo Educativo Flexible se constituye en una oportunidad para dar respuesta a necesidades,
problemáticas y desafíos del sistema educativo colombiano y por ende de sus instituciones escolares.

Es un hecho que el escenario escolar en el país ha cambiado mucho en los últimos años y aunque
aquí no abordamos con intensidad las características de dichos cambios ni sus orígenes, como tam-
poco las implicaciones políticas y socio-culturales que de ellos se derivan, sí presentamos ciertos ele-
mentos que conducen a nuevas dinámicas en la gestión de la práctica docente, sobre todo en la nece-
sidad de que sea considerada desde una perspectiva que renueve los compromisos institucionales.

¿De dónde debe partirse para asumir el desafío de estos nuevos compromisos? ¿Cómo respon-
der a las demandas planteadas por el contexto? ¿Cómo asegurar habilidades de aprendizaje de tal
modo que después de la escolaridad los sujetos puedan seguir aprendiendo de manera autónoma e
independiente? ¿A través de qué formas, al tiempo en que se adquieren conocimientos básicos, se
promueven hábitos saludables para mejorar el bienestar personal y colectivo junto con las actitudes
positivas hacia el conflicto y los llamados problemas personales o sociales?

Para dar respuesta a estos interrogantes, presentamos DESAFÍOS PARA APRENDER. Material
educativo que busca movilizar aprendizajes en contextos reales y cotidianos para los estudiantes,
generar acciones pedagógicas pertinentes y con sentido, y consolidarse en una oportunidad para el
aprendizaje de habilidades, el desarrollo de las capacidades y el mejoramiento de las actitudes de la
población de jóvenes y adultos beneficiarios del Modelo.

Mediante la construcción de escenarios de desafío, el modelo le apunta al compromiso de Colombia para


el año 2030 respecto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, convirtiendo el contexto en currículo
a partir de SIETE DESAFÍOS, diseñados desde la perspectiva del Diseño Universal del Aprendizaje, el Uso
Reflexivo de las TIC y los Objetivos de Aprendizaje de los ODS; que contribuyen a transformar el proceso
de aprendizaje en una oportunidad para proponer y desarrollar soluciones hacia el mejoramiento de su
calidad de vida en el entorno personal, familiar, laboral, comunitaria y hasta de orden global.

La Corporación Talentum, siendo parte de los actores educativos, asume el reto desde este nue-
vo Modelo Educativo Flexible y junto a Ustedes, de contribuir a poner fin a la pobreza, reducir las
desigualdades, vivir en un territorio ambientalmente sostenible y convivir en una sociedad pacífica,
inclusiva y resiliente, por una Colombia que avanza hacia el DESARROLLO SOSTENIBLE.
ESTIMADO ESTUDIANTE
La Corporación Talentum les presenta los materiales didácticos de apoyo: DESAFÍOS PARA
APRENDER. A través de narraciones y relatos construidos para explicar los conocimientos bási-
cos de cada ciclo, irán acercándose a sus diferentes cotidianidades, como jóvenes o como adultos,
siempre con el propósito de fortalecer hábitos saludables de vida, entre ellos el de ser propositivos
frente a las necesidades comunitarias.

Vivenciarán cómo trascienden las formas de trabajo, desde el individual al cooperativo, llegando al
trabajo colaborativo, de manera que logren mejorar sus habilidades de aprendizaje, incluso para
después del tránsito por la escolaridad.

Sentirán cómo desafían, de manera agradable y sencilla, el tradicional concepto de que quienes
enseñan son docentes y quienes aprenden son estudiantes, cuando en realidad todos enseñamos y
todos aprendemos con nuestras propias cotidianidades. Hacemos práctica la famosa frase “Quien
mejor enseña es el que lo hace con la fuerza del ejemplo”.

DESAFÍOS PARA APRENDER, se constituye en una maravillosa oportunidad para el aprendizaje


de habilidades, el desarrollo de las capacidades y el mejoramiento de las actitudes. Comprenderán
que el interés o la expectativa por continuar sus estudios se concreta en nuevas actitudes frente a
problemas y conflictos personales, familiares, laborales, comunitarios y hasta del orden global como
los que se plantean desde los Objetivos de Desarrollo Sostenibles promulgados por la Unesco.

TALENTUM Modelo Educativo Flexible, es una nueva propuesta pedagógica y didáctica para la for-
mación de estudiantes jóvenes y adultos, basada en la construcción de escenarios para el aprendi-
zaje, la inclusión de población vulnerable al sistema educativo y el uso reflexivo de las tecnologías
para la información y la comunicación, Tics.
PROPÓSITO FORMATIVO DEL CICLO

3
Promover en el estudiante que logre apropiarse del sentido
de vivir en sociedad a través de experiencias que posibiliten
la formulación de interrogantes sobre la cotidianidad y a par-
tir de ahí construir explicaciones y relacionar fenómenos que
involucren diversas manifestaciones humanas propias del
contexto próximo.

PROPÓSITO FORMATIVO DEL DESAFÍO


ECOSISTÉMICO
Crear condiciones pedagógicas para que los estudiantes com-
prendan el agua como condición fundamental de la vida, la im-
portancia de su calidad y las causas, efectos y consecuencias
de su escasez en ciudades y comunidades sostenibles que pro-
ducen y consumen con responsabilidad, sintiéndose reflexivos
y autocríticos en torno a su propia conducta de hábitos alimen-
ticios y de consumo individual, a la luz de las necesidades del
mundo natural, de otras personas, culturas, países y futuras
generaciones. Para tal efecto, el Desafío Ecosistémico imple-
menta acciones urgentes que combaten el cambio climático
y sus efectos, así como la conservación y utilización en forma
sostenible de los océanos, mares y los recursos marinos, al
tiempo que desarrolla habilidades para gestionar sostenible-
mente los bosques, contribuyendo a detener la degradación
de las tierras y la pérdida de biodiversidad.
IDENTIDAD DEL DESAFÍO ECOSISTÉMICO
El Desafío Ecosistémico plantea situaciones de enseñanza y aprendizaje que buscan promover y desarro-
llar en los estudiantes la responsabilidad frente a la conservación y utilización en forma sostenible de los
recursos naturales, como condición fundamental de la vida. Además, que reconozcan las causas, efectos
y consecuencias de su escasez en ciudades y comunidades a la luz de las necesidades del mundo natural,
de otras personas, culturas, países y futuras generaciones. En este sentido el Desafío Ecosistémico pro-
mueve en los estudiantes un ejercicio reflexivo y autocrítico en torno a su propia conducta, que los movilice
a implementar acciones urgentes en su territorio, para combatir el cambio climático y sus efectos, así
como acciones para la conservación y utilización en forma sostenible de los ríos, lagos, mares, océanos y
recursos marinos. Brindando la posibilidad a estos de desarrollar habilidades para gestionar sostenible-
mente el medio ambiente y contribuir a detener la degradación de las tierras y la pérdida de biodiversidad.

En este sentido el Oso de anteojos también llamado “Oso Andino”, representa el propósito formativo que
el Desafío Ecosistémico promueve por ser una especie que se encuentra en los primeros lugares de la
lista de animales en peligro de extinción. Por esta razón, el Oso de anteojos se ha convertido en el símbolo
de la protección medioambiental, generándose iniciativas para su conservación como lo es el Programa
Nacional para la Conservación en Colombia del Oso Andino; que precisa que “la principal amenaza en
nuestro país es el proceso de expansión de la frontera agrícola”.

La vulnerabilidad del Oso de anteojos como especie, evoca la urgente necesidad de desarrollar una con-
ciencia ecosistémica que combata las amenazas relacionadas con el deterioro y explotación de los re-
cursos naturales que generan desequilibrios medioambientales, degradación de las tierras, pérdida de
biodiversidad, destrucción de hábitats, entre otras consecuencias, colocando en vía de extinción a muchas
más especies y amenazando nuestra propia vida.
ASÍ VIVIRÁ SU PROCESO DE APRENDIZAJE
El desafío de Ecosistémico está estructurado en momentos. Cada uno corresponde a una letra del
acróstico D E S A F I O y su estructura proyecta un alcance específico y unas acciones para desarrollar.

Usted vivirá su experiencia de aprendizaje a través de los siguientes momentos:

DESCRIBIENDO EL CONTEXTO DEL APRENDIZAJE


Este momento le ayudará a reconocer el punto de partida del proceso de aprendizaje que inicia en cada
desafío. Identificará los conocimientos previos con los que ha llegado y el contexto reflexivo en el que se
adquieren nuevos aprendizajes.

EXPLICANDO EL ESCENARIO DE DESAFÍO

En este momento comprenderá los Objetivos de Desarrollo Sostenible asociados al propósito formativo
del Desafío y conocerá las situaciones de desafío que le darán sentido a los objetivos de aprendizaje de
cada una de las áreas de conocimiento.

SELECCIONANDO ESTRATEGIAS EN SITUACIONES DE DESAFÍO


Encontrará diferentes actividades que le permitirán desarrollar los aprendizajes claves en cada una de las
áreas de conocimiento a través de las diferentes situaciones de desafío planteadas.

ASOCIANDO APRENDIZAJES EN ESCENARIOS DE DESAFÍO


En este momento articulará los aprendizajes claves de todas las áreas, a través de un proceso de reflexión
y análisis que le permitirá evidenciar los conocimientos adquiridos de manera integral.

FORTALECIENDO APRENDIZAJES EN CONTEXTO


Este momento le permitirá desarrollar las habilidades de Pensamiento Crítico, Trabajo Colaborativo, Co-
municación Asertiva y Creatividad, a partir del análisis, reflexión y generación de ideas innovadoras para
situaciones de desafío desde el contexto que propone cada ciclo, de manera que se evidencie la cons-
trucción social y útil del conocimiento.

IMPACTANDO CON INICIATIVAS CONTEXTUALIZADAS


Este momento busca poner en práctica las actitudes de Liderazgo, Conciencia Plena, Curiosidad, Resiliencia
y Ética, dando continuidad a las fases desarrolladas en el Momento F, donde usted continuará trabajando
colaborativamente, con el objetivo de desarrollar e implementar las ideas/soluciones planteadas alrededor
de las situaciones de desafío desde el contexto que propone cada ciclo.
OTORGANDO SENTIDO A LOS APRENDIZAJES
Finalmente este momento busca la toma de conciencia de los Conocimientos, Habilidades y Actitudes
desarrolladas a través del Desafío por medio de un proceso de Autoevaluación, Coevaluación y Heteroe-
valuación que le permitirá a usted, valorar los aportes que el “Desafío de Aprendizaje ha dejado para su
proyecto de vida desde una proyección académica, vocacional, y/o ocupacional”.

Ahora conozca más de cerca cada uno de los momentos:

D DESCRIBIENDO EL CONTEXTO
DEL APRENDIZAJE

Lenguaje RELATO Ciudadano


Matemáticas
Género
Ciencias Naturales
Properidad
Ciencias Sociales
ÁREAS DESAFÍOS Paz y comunidad
Inglés
Educación Artística Ecosistémico
Ética y Religión Emprendimiento
Educación Física Tecnológico
SABERES PREVIOS

A partir de un relato las áreas intervendrán en cada Desafío. De esta forma, podrá integrar los cono-
cimientos y las actividades con la problemática que se suscita.

Los saberes previos siempre los encontrará en la misma orientación de los Desafíos, los Escenarios
de Aprendizaje y las Situaciones de Desafío y podrá valorarlos a través de actividades relacionadas
con las habilidades de aprendizaje basadas en la taxonomía de Bloom actualizada.

Habilidades de Aprendizaje
Sintesís Comprensión Crear Aplicar
Evaluación Conocimiento Evaluar Comprender
Análisis Aplicación Analizar Recordar

Sustantivos Verbos
Las Situaciones de Desafío le hacen una apertura a las áreas para que demuestre su creatividad.
Encontrará la sección Reflexione. Cada relato tiene un momento para la reflexión individual que le
prepara para el abordaje de los conocimientos.

E EXPLICANDO EL ESCENARIO
DE DESAFÍO
El Escenario de Desafío genera las Situaciones de Desafío. Cada área interviene en cada Desa-
fío mediante 3 situaciones hipotéticas para los Ciclos II, III y IV. Ciclos V y VI tendrán sólo 2 casos
hipotéticos por cada desafío.

S SELECCIONANDO ESTRATEGIAS EN
SITUACIONES DE DESAFÍO
Este momento está estructurado en tres secciones para el abordaje de los Aprendizajes Claves de
las áreas básicas. Las secciones son:

APRENDAMOS A CONOCER

En esta sección encontrará diferentes actividades que le permitirán desarrollar los aprendizajes claves
en cada una de las áreas de conocimiento a través de las diferentes Situaciones de Desafío plantea-
das. Cada área estará representada por un ícono y aquí aprenderá los conocimientos a los que tiene
derecho como estudiante.

DESAFÍO MIS CONOCIMIENTOS

Es la sección donde empezará a desafiar los conocimientos que va aprendiendo. Resolverá proble-
mas, hará actividades muy variadas relacionadas con cada Situación de Desafío.

ASUMO NUEVOS DESAFÍOS

En esta sección trabajará en actividades prácticas. Se llevará a la práctica los Aprendizajes Claves
desarrollados. Pondrá a prueba su actitud de compromiso con soluciones a problemas similares
en su comunidad o región.
A ASOCIANDO APRENDIZAJES EN
ESCENARIOS DE DESAFÍO
Es otro momento para que practique la asociación de los aprendizajes claves de todas las áreas, pero
además, reflexionar sobre su impacto en el proceso formativo. Son actividades cortas donde va a
demostrar la comprensión a través de actos creativos que corresponderán a las actitudes positivas
que ha venido forjando a través del desarrollo de los desafíos.

F FORTALECIENDO APRENDIZAJES
EN CONTEXTO
Constituye el verdadero Desafío. Un desafío para fortalecer sus aprendizajes y activar el Pensamiento
Crítico, el Trabajo Colaborativo, la Comunicación Asertiva y la Creatividad.

1 Re-explorando los Objetivos de Desarrolllo Sostenible

2 Comprendiendo el PEI
FASES
3 Indagando el Plan de Desarrollo

4 Generando Ideas para el Desarrollo Sostenible

1 Empatizar: Identificar necesidades

PASOS 2 Definir: Definir un problema

3 Idear: Seleccionar una solución


I IMPACTANDO CON INICIATIVAS
CONTEXTUALIZADAS
Usted se convertirá en líder porque va a impactar su región con iniciativas contextualizadas, es
decir, reales o propias de su territorio o región y desarrollará de forma práctica actitudes de Lide-
razgo, Conciencia Plena, Curiosidad, Resiliencia y Ética, que corresponden a la dimensión de las
habilidades de Talentum-MEF.

4 Prototipar: Transformar ideas en realidades concretas.


PASOS
5 Valorar: Probar con su propia experiencia la solución
prototipada a través de 3 niveles de valoración:
Pertinencia
Copetitividad
Viabilidad

O OTORGANDO SENTIDO A LOS


APRENDIZAJES
Ha llegado al momento de la toma de conciencia sobre sus aprendizajes. Serán tres procesos:

RÚBRICAS

Dimensión Dimensión de las Dimensión de las


Cognitiva Habilidades Actitudes

Momentos D- E - S - A Momentos F - I -O Momentos F - I -O


MATERIALES DE APOYO PEDAGÓGICO
Talentum MEF ha consolidado los Desafíos para Aprender como los materiales de apoyo pedagógico
al proceso de enseñanza y aprendizaje. Para cada ciclo son:

• Desafío Ciudadano. • Desafío Paz y Comunidad.


• Desafío Ecosistémico. • Desafío Prosperidad.
• Desafío Emprendimiento. • Desafío Tecnológico.
• Desafío Género.

MATERIALES DIDÁCTICOS QUE REFUERZAN LOS APRENDIZAJES CLAVES


En el Momento S, encontrarán Recursos Digitales en formato de video, que se constituyen en ma-
teriales didácticos de apoyo para desarrollar los aprendizajes claves, comprender mejor los conoci-
mientos y resolver con eficiencia las actividades propuestas.

RECURSO DIGITAL

Escanee el código QR y descubra el recurso


digital que le ayudará a fortalecer los
conocimientos adquiridos hasta el momento.

RECURSOS TECNOLÓGICOS QUE UTILIZA TALENTUM MEF


Talentum MEF cuenta con la aplicación web Talentum RA, la cual se constituye en una herramienta
de apoyo por medio de la cual, se agrega valor al material pedagógico que se encuentran en los mó-
dulos, incorporando recursos multimedia a través de la tecnología de Realidad Aumentada, como
videos, imágenes, modelos 3D y enlaces; para la profundización de los conocimientos alineados al
Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y desplegados por medio de un marcador (activador) y el
acceso a la cámara de los dispositivos tecnológicos.
CONTENIDO
DESCRIBIENDO EL CONTEXTO DE APRENDIZAJE ...............................................................19
EXPLICANDO EL ESCENARIO DE DESAFÍO .......................................................................... 28
SELECCIONANDO ESTRATEGIAS EN SITUACIONES DE DESAFÍO .....................................31
SITUACIÓN DE DESAFÍO 1: HÁBITOS FAMILIARES QUE IMPACTAN EL ECOSISTEMA.............. 31

SITUACIÓN DE DESAFÍO 2: EL ROL DE LA FAMILIA EN LA COMPRENSIÓN,


CUIDADO Y PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS REGIONALES................................................ 74

SITUACIÓN DE DESAFÍO 3: USO RESPONSABLE


DEL AGUA PARA EL CUIDADO DE LOS ECOSISTEMAS................................................................. 111

ASOCIANDO APRENDIZAJES EN ESCENARIOS DE DESAFÍO........................................... 139


FORTALECIENDO APRENDIZAJES EN CONTEXTO.............................................................. 141
IMPACTANDO CON INICIATIVAS CONTEXTUALIZADAS..................................................... 148
OTORGANDO SENTIDO A LOS APRENDIZAJES................................................................. 154
D
DESCRIBIENDO EL
CONTEXTO DE APRENDIZAJE

EL DETERIORO AMBIENTAL
Los ecosistemas protegidos pueden considerarse como aquellos espacios naturales con los que la
familia se relaciona de forma directa e indirecta, generando una serie de acciones, hábitos y cosmovi-
siones que permiten mejorar y cuidar el medio ambiente. Así mismo, las distintas formas endógenas
que poseen las diversas familias del territorio regional colombiano, para la comprensión, cuidado y
protección de los mismos, son un factor clave que permite reconocer su diversidad y las distintas
formas de relacionarse con ellos.

Colombia a nivel general de las regiones presenta un grave problema de deterioro ambiental, debido
al mal cuidado y manejo de los recursos naturales. Entre uno de estos problemas, se presenta una
situación alarmante en donde la diversidad biológica peligra gravemente, la minería (legal e ilegal),
pues al ser Colombia un país reconocido internacionalmente por su biodiversidad, dicha proble-
mática es más compleja debido a que atenta principalmente contra uno de nuestros bienes más
preciados.

Area
a
Protegid
20 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

Por tal motivo, a continuación se presenta un documental y/o noticia sobre la minería y su impacto
en una región colombiana reconocida por su alto nivel de biodiversidad, el chocó biogeográfico.

LA INTERMINABLE PROBLEMÁTICA DE LA MINERÍA ILEGAL EN CHOCÓ

Luis es un joven habitante del corregimieno Doña Josefa en el Chocó, él junto a su familia se encargan
de pescar, cazar y cultivar como únicos medios económicos para su sustento familiar. Sin embargo,
hace ya varios años comenzó a popularizarse en su sector la minería ilegal como una alternativa
económica mejor remunerada para su familia. Luis ante esta oportunidad de mejorar, aunque sea
un poco, las condiciones de vida de su familia decidieron comenzar a trabajar en la extracción y ex-
plotación minera del río Atrato.

Esta nueva actividad, comenzó a brindarle a su familia una nueva forma más rápida de mejorar su
condición económica. No obstante, al transcurrir de los años, Luis fue notando como poco a poco
su familia iba perdiendo cada vez más sus tierras cultivables ya que la minería artesanal que él em-
pleaba como una forma de conseguir oro y platino, fue cambiando por formas mucho más agresivas
con el ambiente, llegando hasta el uso de retroexcavadoras y mercurio. Así mismo, la calidad del río,
los peces y animales fue empeorando considerablemente debido al uso del mercurio, químicos y las
grandes zonas deforestadas y destruidas por la explotación.

Ahora Luis, no solo ha perdido gran parte de sus cultivos, su pesca y caza de animales sino que la
contaminación y destrucción del río Atrato ha comenzado a generar problemas de salud física y
mental a su familia, ya que el consumo y contaminación por el mercurio es sumamente perjudicial
para el ser humano.

REFLEXIONE

Al terminar la lectura y/o visualización del documental, se presentan unas preguntas que deberá
responder, con el ánimo de generar conciencia sobre la importancia de la protección de los ecosiste-
mas y cómo nosotros como miembros de un grupo familiar contribuimos a cuidar, proteger o dañar
los ecosistemas.

• ¿Cómo afecta a la población la minería ilegal?


• ¿Cuál es el peligro para los animales y flora por la minería ilegal?
• ¿Qué problemas a corto, medio y largo plazo genera la minería ilegal?
• ¿Por qué se genera la minería ilegal en el Chocó?
• ¿Qué otras consecuencias puede generar la minería ilegal para la vida y la economía de los
habitantes del Chocó?
DESCRIBIENDO EL CONTEXTO DE APRENDIZAJE 21

APRENDIZAJES PREVIOS
SOCIALES

Diferencia las características geográficas del


medio urbano y el medio rural, mediante el reco-
nocimiento de la concentración de la población
y el uso del suelo, que se da en ellos.

CIENCIAS NATURALES

Comprende que los organismos cumplen distin-


tas funciones en cada uno de los niveles tróficos
y que las relaciones entre ellos pueden represen-
tarse en cadenas y redes alimenticias.

LENGUAJE
CICLO 3
Identifica la intención comunicativa de los textos
con los que interactúa a partir del análisis de su
contenido y estructura.

MATEMÁTICAS

Elige instrumentos y unidades estandarizadas y


no estandarizadas para estimar y medir longitud,
área, volumen, capacidad, peso y masa, duración,
rapidez, temperatura y a partir de ellos hace los
cálculos necesarios para resolver problemas.

INGLÉS

Identifica repite y utiliza palabras asociadas con


su entorno inmediato (casa) y distingue mediante
imágenes y sonidos las partes de la casa en inglés.
22 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJES PREVIOS

A continuación, se proponen las siguientes actividades para reconocer sus aprendizajes previos.

RECORDAR

Encuentre los nombres de animales de granja en la siguiente sopa de letras:

C H I C K E N C O W

G D W Q N G F T S I

H F Y B G M N C H Y

D G I D U C K H O T

T Y Ñ B S X I U R J

K U Y T E R W L S K

G O D Ñ M N O Q E S

ANALIZAR
Miles de personas han sobrevivido sin
amor, ninguna sin agua.
Observe la imagen, el texto, su estructura y
responda. ¡CUIDA EL AGUA!

La inteción comunicativa del texto es:

a. a. EXPLICAR.

b. b. Informar.

c. c. Persuadir.

d. d. Convencer.
DESCRIBIENDO EL CONTEXTO DE APRENDIZAJE 23

APLICAR

A continuación se presenta una lista de animales y plantas colombianas. Reflexione la función bioló-
gica de cada uno de estos seres vivos dentro de un ecosistema e intente organizarlos dentro en una
red o cadena alimenticia.

• Oso de Anteojos • Cóndor de los Andes • Arbustos

• Jaguar • Iguana • Cochinilla de humedad

• Chigüiro • Ceiba bonga • Escarabajos

• Danta o Tapir • Plataneras

• Halcón • Árboles

CREAR

Observe la gráfica “El consumo de agua en el hogar” y después responda la siguientes preguntas:

1. Según la gráfica ¿cuántas botellas de agua utiliza una persona promedio en el año?

a. Aproximadamente 97.000 botellas.

b. Aproximadamente 58.400 botellas.

2. ¿Cuántos litros de agua mensual utiliza una familia que esté compuesta por 4 personas?

a. Aproximadamente 31.920 botellas.

b. Aproximadamente 19.200 litros.


24 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

EL CONSUMO DE AGUA EN EL HOGAR

Una persona en Colombia utiliza aproximadamente:

160 Litros 266


por día botellas de agua al día

LEY EN COLOMBIA

El consumo máximo por hogar


de agua es:
Descarga Normal Lavadora Normal
6 Litros 90 Litros
10 botellas de agua 150 botellas de agua

28 34
Mts3 Mts3

Clima Templado Clima Cálido

Lavado de loza 5 min de Baño El hogar que sobrepasa este


150 Litros 170 Litros consumo se le cobrará el doble
250 botellas de agua 283,3 botellas de agua por cada metro cúbico que
sobrepase la medida.

¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO?

Poner dos botellas llenas Utilizar la tina del Con el agua que sale de la ducha
de arena en el tanque del lavaplatos llena para o de la ropa se puede crear
inodoro reduce en dos enjuagar los platos, mecanismos para utilizarla en el
litros la cantidad de agua puede reducir 6 veces inodoro.
que se usa en cada la cantidad de agua
descarga. que se utiliza.

http://ecovidayuniverso.foroes.org/t165-sabes-cuanta-agua-se-utiliza-en-tu-hogar

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6843269
DESCRIBIENDO EL CONTEXTO DE APRENDIZAJE 25

COMPRENDER

La fuerza es la capacidad de superar o contrarrestar unas resistencias mediante la actividad muscu-


lar. La fuerza que es una capacidad condicional, dividiéndose en tres clases, fuerza máxima, elástica
(explosiva o fuerza velocidad) y resistencia de fuerza.

Responder:

• ¿Quién es María Isabel Urrutia?

• ¿Qué otros deportes practicó María Isabel antes de ser pesista?

EVALUAR

Observe las siguientes imágenes y evalúe de 1 a 5 en cuáles se hace un uso responsable de los
recursos.

NO RESPONSABLE RESPONSABLE

Fuente: https://novocom.top/view/bb41c6-decoracion-jardi- Fuente: https://ethic.es/2020/06/proxima-desescalada-redu-


nes-con-piedras-y-plantas/ cir-el-plastico/
26 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

Fuente: https://planetavivo.cienradios.com/la-ma- Fuente:https://co.pinterest.com/


yor-parte-del-plastico-creemos-reciclado-termi- pin/142918988161338065/
na-contaminando-planeta/

EVALUAR

De acuerdo a su experiencia personal coloque una X si es verdadero o falso

AFIRMACIÓN VERDADERO FALSO

La Cigüeña trae a los niños

Si te sientas cerca al televisor quedarás ciego

Las uñas y el pelo crecen después de que hemos muerto

Tu nariz crecerá si mientes

Los bebés pueden a curar a sus madres

Si tragas las semillas de las frutas te crecerá un árbol en el


estómago

Tronarse los nudillos causa artritis

El óvulo es la célula más grande del ser humano

El ser humano solo usa el 10% de su cerebro


¡ES HORA DE JUGAR!
A TRAVÉS DEL RECURSO DIGITAL “DESAFÍOS
PARA LA INCLUSIÓN”, SE PLANTEARÁN PEQUEÑAS
SITUACIONES QUE LE AYUDARÁN A RECONOCER Y
FORTALECER COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN SU
PROCESO DE APRENDIZAJE.
E
EXPLICANDO EL ESCENARIO
DE DESAFÍO

ECOSISTEMAS PROTEGIDOS

ODS 06: AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión


sostenible y el saneamiento para todos.

ODS 11: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Lograr que las ciudades y los asentamientos hu-


manos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles.

ODS 12: PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Garantizar modalidades de consumo y producción


sostenibles.
ODS 13: ACCIÓN POR EL CLIMA

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio cli-


mático y sus efectos.

ODS 14: VIDA SUBMARINA

Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos,


los mares y los recursos marinos para el desarrollo
sostenible.

ODS 15: VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de


los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente
los bosques, luchar contra la desertificación, detener
e invertir la degradación de las tierras y detener la
pérdida de biodiversidad.
30 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

SITUACIÓN DE DESAFÍO 1:
HÁBITOS FAMILIARES QUE IMPACTAN
EL ECOSISTEMA
OBJETIVO ESPECÍFICO

El estudiante establecerá espacios de reflexión con su familia


sobre sus hábitos cotidianos para conservar la biodiversidad del
ecosistema cercano y disminuir su huella ambiental.

SITUACIÓN DE DESAFÍO 2: EL ROL DE LA FAMILIA EN LA


COMPRENSIÓN, CUIDADO Y
PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
REGIONALES
OBJETIVO ESPECÍFICO

El estudiante comprenderá cómo el rol de su familia impacta las


dinámicas internas de los ecosistemas, explicando las distintas
amenazas que genera su familia a la sostenibilidad de la biodiver-
sidad, la calidad del suelo y del agua.

SITUACIÓN DE DESAFÍO 3: USO RESPONSABLE DEL AGUA PARA


EL CUIDADO DE LOS ECOSISTEMAS
OBJETIVO ESPECÍFICO

El estudiante reconocerá la importancia de realizar prácticas am-


bientales beneficiosas para ayudar a mantener y cuidar la biodi-
versidad y usar responsablemente el agua, como componentes
indispensables de su ambiente familiar.
S
SELECCIONANDO
ESTRATEGIAS EN
SITUACIONES DE DESAFÍO

SITUACIÓN DE DESAFÍO 1:
HÁBITOS FAMILIARES QUE IMPACTAN
EL ECOSISTEMA
Pedro es un joven campesino que vive en la zona rural del de-
partamento del Cauca, él como muchos otros jóvenes ayuda a
su padre y madre en la siembra y cosecha de papa, maíz, yuca,
frijol, tomate y mora. Diariamente, él trabaja junto con su familia
en las labores domésticas y el cuidado de la finca en la que viven.
Entre muchas de sus labores, está el lavado de la ropa y el desecho
de los residuos que genera su familia. Para estas tareas, Pedro
siempre que terminaba de lavar la ropa y la loza, desechaba el
agua con jabón en la zona boscosa cerca a su hogar, así mismo,
en esta misma zona arrojaba los desperdicios orgánicos que se
generaban después de comer, mientras que el papel, plástico y
demás, inorgánicos, los quemaba en una zona abierta. Al cabo de
varios años, Pedro ha notado un creciente aumento de roedores e
insectos en la zona donde los depositaba. Un día, después de una
larga jornada de trabajo, notó que su hogar estaba siendo invadido
por estos animales.

Estos alimentos saben muy bien; que bien que los disfrutan Pedro
y su familia y que interesante es que todos colaboran en los oficios
hogareños. Pero que mal está que no tengan cuidado y considera-
ción con el río y el medio ambiente. Por eso existen enfermedades
endémicas y Pedro y su familia están contribuyendo a ellas.
32 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

APRENDIZAJES CLAVE DE
CIENCIAS NATURALES
LOS ANIMALES, UNA CONSECUENCIA DE LA FORMA DE ACTUAR DE PEDRO

Al presenciar que estos animales estaban invadiendo su casa, a Pedro no le quedó otro remedio
en ese momento más que eliminar y sacar de su casa a estos animalitos, aunque no le parecía que
fuera muy justo para ellos que él tuviera que matarlos. Un poco triste por el percance, Pedro estaba
muy intrigado por esta situación, pues nunca antes había pasado nada a esta escala, si bien a veces
aparecían roedores y unas cuantas cucarachas, esta vez había muchas. Por este motivo, decidió
investigar un poco para entender la causal del problema.

APRENDAMOS A CONOCER
Para dar inicio al desarrollo de la situación de desafío se presentan los aprendizajes claves necesarios
para su abordaje.

LA CONTAMINACIÓN

La contaminación es un proceso de acumulación y mantenimiento de elementos que dañan y son


perjudiciales para el ambiente. Entre dichos elementos, se puede encontrar: sustancias químicas,
organismos patógenos, ruido o iluminación artificial, en un lugar particular, situación que genera
diferentes daños tanto al ser humano, como al ecosistema donde se encuentra.

En este planeta, se puede encontrar diferentes tipos de contaminantes, entre ellos, por su naturaleza
se pueden clasificar en: químicos, físicos y biológicos.

Los contaminantes químicos, son aquellas sustancias que, en una determinada concentración, cau-
san daño a los organismos. Los contaminantes físicos, son los que alteran de manera perjudicial
las condiciones físicas del ambiente; entre las que se encuentran los contaminantes térmicos que
alteran la temperatura de un sitio, como lámparas, fogatas, depósitos de hielo o refrigeradores.

Otros tipos de contaminación física, son la contaminación auditiva, la visual y la luminosa. El ruido
afecta el oído sensible de los animales, reduciendo su capacidad para localizar a sus presas, a su
pareja o para evadir a los depredadores que los asechan. La luz artificial tiene un efecto negativo so-
bre los organismos nocturnos o que viven en condiciones de bajo luminosidad, haciéndolos visibles
a los depredadores o atrayéndolos hacia las fuentes de luz; situación que, afecta sus actividades de
forrajeo o apareamiento. La contaminación visual, se refiere a la presencia de paisajes artificiales o
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 33

elementos constitutivos del ambiente que, al ser observados resultan desagradables para la mayoría
de las personas, por lo que afectan su bienestar psicológico. Unos ejemplos de contaminación visual,
son los grandes avisos que inundan las vías públicas en las ciudades, los cuales en muchos casos
desgastan la vista del observador. Los contaminantes biológicos, por su parte, son los microorga-
nismos que afectan la calidad del agua, del aire y de los alimentos, como es el caso de muchos virus,
bacterias, protozoarios y hongos.

GENERACIÓN DE RESIDUOS: ALGUNAS FUENTES DE LA CONTAMINACIÓN

Conforme el ser humano, a través de sus actividades diarias añade nuevos materiales (por lo general
residuos sólidos y líquidos) o libera sustancias naturales o artificiales a los ecosistemas y al planeta,
cambia drásticamente las relaciones ecológicas y el equilibrio de la vida misma. A continuación, se
presentan las diferentes fuentes de contaminación, que se analizará en esta parte de la actividad.

Por otro lado, los metales pesados son sumamente tóxicos, en especial el plomo y el mercurio, pues
cuando estos son consumidos por peces, los absorben y acumulan en sus tejidos, afectando a los
humanos que los consumen. Así mismo, esta acumulación en el cuerpo de una persona puede pro-
vocar retraso mental, parálisis parcial, pérdida de audición y hasta la muerte. En este mismo sentido,
los pesticidas que son utilizados para eliminar plagas de los cultivos, también son perjudiciales para
el ser humano. Por ejemplo, el DDT se acumula en los tejidos grasos de los animales y del hombre,
provocando daños genéticos.

Finalmente, a pesar de todos estos ejemplos, es difícil probar los efectos de los contaminantes sobre
la salud humana, pues es difícil adjudicar a algún contaminante en particular la incidencia de una en-
fermedad, ya que muchos actúan juntos. Igualmente, las enfermedades causadas por la exposición
a ciertos contaminantes se manifiestan por lo general en plazos de tiempo muy largos, lo cual hace
muy complejo su seguimiento, pues nunca sería posible aislar a una persona de forma que solo lo
haya afectado en su vida un solo contaminante, para así determinar que cierto problema que posea
sea debido a dicho contaminante.

CONTAMINACIÓN POR NITRÓGENO

El exceso de nitrógeno actúa como un fuerte contaminante, ya que los ecosistemas naturales han
evolucionado en condiciones de poca disponibilidad de este elemento. Entre los problemas más
graves que ocasiona el exceso de nitrógeno en los ecosistemas se encuentran los siguientes:

• Produce un color amarillento en las hojas de los arboles de pino, las cuales terminan por caerse.

• Provoca acidificación de los suelos.


34 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

• Reduce la fertilidad de los suelos, ya que la abundancia de ni-


trógeno reduce por diversos mecanismos la disponibilidad del
calcio, potasio y magnesio.

• Mengua la diversidad de plantas en los ecosistemas terrestres


y acuáticos afectados.

• Reduce la calidad de agua superficial y subterránea en térmi-


nos de las posibilidades de ser utilizada por el ser humano. De
hecho, el agua rica en nitrógeno produce daño cerebral y la
muerte de niños pequeños.

Provoca la eutoficación de ecosistemas dulceacuícolas, pues el


incremento en la cantidad de nutrientes en el agua provoca un
crecimiento desmedido de fitoplancton y de las plantas en la
superficie de los cuerpos de agua. Esto reduce la capacidad de
los cuerpos de agua para ser navegables, al tiempo que reduce su
oxigenación, lo que constituye una causa de muerte para muchos
peces en estos ecosistemas.

Fuente: Valdés, T. V., & Cano-Santana, Z. (2005). Ecología y medio ambiente.


Pearson Educación.

DESAFÍO MIS CONOCIMIENTOS


A continuación, se proponen una serie de actividades para desarrollar los aprendizajes claves de
Ciencias Naturales.Con esto fortalecerá su comprensión sobre la afectación de los ecosistemas a
partir de la contaminación:

• Identifique en la siguiente imagen el tipo de contaminante, sus diferencias y cuál corresponde al


tipo de contaminación que estaba generando Pedro.

• QUEMA DE COMBUSTIBLES • PESTICIDAS • VISUAL

• AUDITIVA • DOMÉSTICA
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 35

ASUMO NUEVOS DESAFÍOS


Ahora ponga en práctica los aprendizajes claves desarrollados.

Ya que conoce las consecuencias de la contaminación para la vida del ser humano y de los seres
vivos en un ecosistema, analiza nuevamente la situación de Pedro, sus actos y el problema que se le
presentó con el fin de responder los siguientes interrogantes:

• ¿Qué consecuencias puede generarle para la salud de Pedro los hábitos que tiene sobre el dese-
cho de sus desperdicios?

• ¿Qué consecuencias se pueden generar para el bienestar de los seres vivos y las dinámicas del
ecosistema cercano a Pedro debido a los hábitos que tiene sobre el desecho de sus desperdicios?
36 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

APRENDIZAJES CLAVE DE
LENGUAJE
LA OPCIÓN DE PEDRO

Pedro está muy preocupado porque sabe que con sus acciones está generando un daño al medio
ambiente y le comenta a Luis su amigo sobre lo que le sucede. Para ayudar a su amigo lo invita a una
actividad que se realizará en el colegio al día siguiente, se trata de un picnic literario que con motivo
de la celebración del Día del Idioma se lleva a cabo, consiste en visitar estaciones para leer, observar
y escuchar diferentes textos, la temática además gira en torno al medio ambiente. Luis piensa que
pronto Pedro podría concientizarse, tomar otra actitud y buscar soluciones.

APRENDAMOS A CONOCER
Para dar inicio al desarrollo de la situación de desafío se presentan los aprendizajes claves necesarios
para su abordaje.

¿QUÉ ES UN GÉNERO LITERARIO?

Digamos que el arte de la escritura se ha dividido históricamente en categorías (igual que el cuerpo
El arte de la escritura se ha dividido históricamente en categorías (igual que el cuerpo humano se
divide en órganos con funciones distintas). Estas categorías de escritura, como por ejemplo la novela
de terror, el relato breve o el poema épico, tienen características propias. Tanto formales como de
contenido y estructura.

Se debe tener en cuenta que, históricamente, ha habido múltiples clasificaciones para los géneros
literarios. Por ejemplo, si se toma el tema desde la perspectiva de la retórica antigua (Aristóteles),
encuentre cuatro géneros literarios fundamentales: narrativo, épico, lírico y dramático. A su vez, estos
géneros se dividen en subgéneros de naturaleza variada: formal, semántica, sintáctica.

Se maneja una noción más práctica y actual, pero sin perder de vista que clasificaciones diferentes,
como la de Aristóteles, son muy próximas conceptualmente y pueden aplicarse todavía hoy.

LOS PRINCIPALES GÉNEROS LITERARIOS DE HOY EN DÍA

La clasificación de géneros literarios modernos es algo distinta. Suponga que se tiene una buena idea
para escribir algo. ¿Qué género adoptamos? ¿Qué le conviene más a esa idea: un relato, un poema,
un ensayo? En el caso de ser un relato, ¿sería un relato de terror, de aventuras, dramático?
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 37

En primer lugar, se puede distinguir los géneros, a efectos prácticos y en el ámbito creativo, en cuatro
grandes bloques: novela, relato, ensayo y poesía. A su vez, cada uno de estos bloques tiene subgé-
neros y apartados concretos que los distinguen. En esencia, una categorización parecida a la de
Aristóteles que, sin embargo, toma como punto de partida otros elementos, en este caso de formato
y finalidad, y sobre todo ceñirse a los géneros narrativos. Examine algunos de ellos.

EL GÉNERO DE LA NOVELA Y SUS VARIANTES

Muchas veces se define una novela por su extensión y por su naturaleza narrativa, así como por su
estructura. Aunque hoy en día esta definición es mucho más borrosa, pues muchos escritores escri-
ben novelas en las que no sólo cabe “lo novelístico”, sino que también dan cabida a ensayos, relatos
insertos u otras variantes. Por lo que, de entrada, se puede decir que cada género es abierto. Por algo
se está hablando de escritura creativa. La novela tiene unos límites y unas características en general
consensuadas (longitud, estructura narrativa compleja, arco argumental, resolución simbólica de las
tramas), y a su vez, se divide como género en múltiples subgéneros, cada uno con sus propias reglas
formales. Destaque algunos:

• Novela de ciencia ficción / fantástica


No es lo mismo ciencia ficción y fantasía, pero en ambos ele-
mentos aparece lo sobrenatural. Si alguien escribe una novela
de ciencia ficción estará más cerca de lo tecnológico y futuro.
Fantasía implica acercarse a mundos por completo inventados
y muchas veces atemporales (El señor de los anillos)

• Novela de aventuras
La novela de aventuras tiene una estructura bastante rígida,
en la que prima el movimiento de un personaje a lo largo de
sucesos y geografías distintas.

• Novela de autoficción
Un tipo de subgénero literario nuevo. Aquí, el narrador habla
de sí mismo, hace ficción de sí mismo. No invente mundos o
viajamos. El viaje es tan sólo interior, en la consciencia y lo que
ve el narrador.

• Novela policíaca
Otro subgénero de la novela, y uno de los más frecuentados
por lectores y escritores. La novela policíaca tiene unas reglas
bastante acotadas. Por lo general plantea historias de suspen-
se o misterios en las que está en juego la resolución de un
crimen o una falta.
38 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

EL RELATO Y LA FORMA BREVE

El relato se distingue de la novela por la extensión, también por la estructura y el planteamiento.


Además, la propia forma breve acepta diferentes subgéneros y variantes.Se parte, por ejemplo, del
clásico género del cuento de hadas, y cómo, a lo largo de la historia de la literatura, se ha ido am-
pliando la clasificación:

• Cuento de hadas
El cuento de hadas o la fábula rigió las narraciones humanas
durante muchos siglos. En la actualidad, este tipo de relato
siempre alegórico y simbólico, se ha acercado más al público
infantil, por lo que sigue siendo necesario dominarlo si nos in-
teresa escribir literatura infantil.

• El relato moderno
Escritores como Kurt Vonnegut o Raymond Carver escribieron
diálogos y guías para escribir buenos relatos -desde el punto
de vista moderno, donde las reglas son más abiertas y dan pie
a fórmulas distintas a la del cuento de hadas.

• El microrrelato
Suelen tener una extensión que no supera la página. Se trata
de píldoras, sucesos, golpes repentinos. El arte del microrrelato
requiere mucha capacidad de síntesis y abstracción.

• Escritura de aforismos
La parte más diminuta de la creación literaria: artefactos que
no son mucho más extensos que una simple frase. Sin duda,
uno de los géneros más difíciles de dominar (algunos referen-
tes en este ámbito: Franz Kafka Y Augusto Monterroso).

EL ENSAYO, UN GÉNERO QUE SE DESPARRAMA EN LOS DEMÁS GÉNEROS

Desde el año 2000 (incluso un poco antes) los géneros literarios han empezado a desdibujarse.
Se ve muy bien en la obra de algunos autores como Enrique Vila-Matas o W.G. Sebald. Estos dos
autores, de gran éxito a finales de los 90, componían novelas en las que, de pronto, el género del
ensayo que adquiere una gran presencia. Es decir, los escritores modernos suelen hibridar géne-
ros. Pero... ¿cómo se inserta el ensayo en un texto de ficción? O más simple: ¿cómo se escribe
adecuadamente el género del ensayo? En el ensayo ya no juega tanto la imaginación como la ca-
pacidad de síntesis e interrelación. Un texto ensayístico presenta unas ideas, las elabora y extrae
conclusiones. Todo ello se puede mezclar, claro, con un texto narrativo, y tendría así un híbrido. De
modo que dominar el arte del ensayo también es importante para un escritor de ficción (piénsese
en la documentación, las descripciones).
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 39

LOS GÉNEROS LITERARIOS SEGÚN ARISTÓTELES

Observe en qué se diferencia la clasificación moderna que ha presentado de la clasificación que


presenta Aristóteles en su poética. Recuerde que su texto tiene más de dos mil años de antigüedad:
a partir de esto, fíjese en las similitudes de lo que él propone frente a lo que se propone. Aristóteles
distingue entre tres tipos de géneros literarios.

• Género épico
Es la forma antigua de definir el actual género narrativo. Narración, descripción y diálogo forman
el género épico, que suele relatar hechos inventados o reales con intención narrativa (explique
los propios hechos)

• Género lírico
Su expresión habitual es el poema. Con el género lírico se expresa lo emocional en clave simbólica.

No hay tanto interés por los hechos, sino por lo que de ellos se extrae.

• Género dramático
El más cercano al teatro. Este género se plantea partir de un episodio concreto, sin narrador y
con el diálogo como elemento clave.

• Género didáctico
El ensayo sería un derivado moderno. En el género didáctico la intención final es, siempre y sobre
todo, enseñar algo. No se centra tanto en cómo se narra, sino en lo que implica lo narrado.
40 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

SUBGÉNEROS LITERARIOS ANTIGUOS

A partir de estas tres categorías generales, se entra a conocer los subgéneros en los que se dividen.

Para Aristóteles, los subgéneros muchas veces corresponden a “formas literarias”. Es decir, las maneras
estilísticas que se tienen de abordar cada género. Por ejemplo:

• Dentro del género épico encontramos la fábula, la epopeya, el cuento o la novela, cuatro formas de
escritura distintas que coinciden en su voluntad de “explicar algo”.

• Dentro del género lírico figuran la elegía, el himno, la oda u otras variantes de poemas, cada una
determinada por un estilo (por ejemplo, la elegía se adopta para cantar a los difuntos).

• El género dramático incluye la tragedia, la comedia y otras variantes que, dentro del contexto del
teatro, implican estilos y enfoques distintos.

• En el género didáctico: ensayo, biografía, crónica, serían los subgéneros del género didáctico.

Como se observa, hay una diferencia sustancial entre las clasificaciones antiguas y las modernas. Sobre
todo porque las prácticas literarias han cambiado mucho. Hoy en día, la novela, el relato o el ensayo
son géneros en sí, y no subgéneros o partes de otros grupos más grandes. Esta noción es importante,
porque indica que el asunto de los géneros es tan sólo una guía para el escritor. En efecto, es importante
conocer los modos de expresión de los diversos géneros literarios, para luego, en la creación pura, poder
jugar con ellos a placer y tener así un dominio técnico y de posibilidades mucho mayores.

Fuente: https://centraldeescritura.com/blog/generos-literarios/
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 41

DESAFÍO MIS CONOCIMIENTOS


A continuación, se proponen una serie de actividades para desarrollar los aprendizajes claves del
lenguaje. Se organizarán cinco estaciones, en cada una de ellas encontrará reseñas o fragmentos
de varios textos sobre el agua, en equipos de trabajo lea e identifiquen a qué género pertenece cada
uno de los textos y según la clasificación anterior si es moderno o antiguo. Al finalizar la actividad
socialicen las respuestas.

ESTACIÓN 1

EL HADA DEL AGUA

Gustavo Martín Garzo

Las hadas del agua son las criaturas más tímidas que existen. Nadie
las puede ver, nadie sabe dónde viven ni lo que hacen. Se esconden en
lo más profundo del bosque, en lugares donde hay fuentes o arroyos,
ya que necesitan el contacto del agua para vivir. Les encanta observar
a las pequeñas crías de los animales. Pero aún hay algo que les gusta
más: los bebés humanos.

Una vez una mujer vio flotando en un charco una hoja que brillaba de
una forma tan maravillosa que la cogió con cuidado. Ella no lo sabía,
pero era una hada del agua, y se puso muy contenta cuando descu-
brió que en la casa había un bebé. Y pasó tres noches alrededor de él.
cuando por fin el hada del agua se tuvo que marchar le dejó un regalo.

Fuente: https://es.literaturasm.com/libro/hada-agua#gre

ESTACIÓN 2

El agua es un elemento fundamental para el desarrollo de la vida. Seres humanos, animales y plantas
no podrían existir en su ausencia. Está presente en la mayoría de aspectos de nuestra rutina diaria.
Asimismo, es esencial para la provisión de energía, tanto para las industrias como las grandes ciu-
dades. Por estas razones, el hecho de cuidar el agua como recurso natural se tiene que convertir en
una obligación para todos.

Como siempre ha estado presente en la existencia del hombre, el agua es vista como un recurso
eterno y gratuito, del cual se abusa sin reparo alguno. Esta visión la está convirtiendo en un recurso
en vías de extinción, algo que la gente no termina de entender, y no se detiene a reflexionar sobre las
implicaciones que esto podría tener para su vida y el futuro de la humanidad.

Fuente: https://ensayoscortos.com/ensayo-sobre-el-agua/
42 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

ESTACIÓN 3

‘AGUA’ - GABRIELA MISTRAL (FRAGMENTO)

Quiero volver a tierras niñas;


llévenme a un blando país de aguas.
En grandes pastos envejezca
y haga al río fábula y fábula.
Tenga una fuente por mi madre
y en la siesta salga a buscarla,
y en jarras baje de una peña
un agua dulce, aguda y áspera.

Me venza y pare los alientos


el agua acérrima y helada.
¡Rompa mi vaso y al beberla me vuelva niñas las entrañas!

Fuente: https://canaltrece.com.co/noticias/poemas-sobre-agua/

ESTACIÓN 4

EL PROBLEMA DEL AGUA

En el pueblo de San Juan existe un problema por Pantocha: (tranquila) Calmen, calmen, hay que
el reparto del agua, el alcalde dueño de la mayo- reunir a la gente de San Juan de Lucanas, tran-
ría de tierras de Lucanas, el señor Don Braulio quilas taytas. (Salen los tinkis)
no les quiere repartir agua a los comuneros, ellos
ya se cansaron de vivir de injusticias y buscan la Sara: (serena) Hay que solucionar el problema
igualdad para todos. de una vez.

Tomasa: (gritando) ¡San Juan se está muriendo! Tomasa: (exaltada) Ya estamos cansados de tan-
tas injusticias de ese maldito tayta.
Sara: (exaltada) Agua, agua don Pascual por favor.
Pantocha: (tranquila) Si ya sabemos como es
Josefa: (enojada) ¡No hay agua! aunque San y también que no podremos hablar con Don
Juan se esté muriendo a Don Braulio no le da la Braulio, ese hombre es un desgraciado que hace
gana de dar agua, porque le da agua a algunos y injusticias.
a otros los odia.
Sara: (murmurando) Sino podemos tener agua,
Don pascual: (sereno) me gustaría darles agua, que Don Braulio pierda la vida sería un milagro.
pero ya sabemos como es Don Braulio que no
quiere que les reparta el agua
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 43

Tomasa: (asombrada) No hables así Sara sabe- Pantacha: (decidida) Por eso debemos reunir-
mos la mala persona que es ese tayta, pero de- nos todos los del pueblo para hablar y exigir a
searle la muerte esas cosas no son buenas, se te Don Braulio para que nos de el reparto del agua,
puede regresar. como se lo da a sus amigos y conocidos de
dinero.
Sara: (asustada) Hay Dios me libre y me cuide.
Sara: (melancólica) Si ya la gente no puede so-
Josefa: (alterada) Ya dejen de hablar de esas co- portar, algunos están muriendo por falta de agua,
sas. De una vez piensen como podemos conven- no podemos seguir viviendo así.
cer a Don Braulio para que nos de agua a todos.
Tomasa: (se va a una banca para hablar) Vamos
Don Pascual: (decidido) No se puede ese Don de una vez a hablar con Don Braulio las cosas ya
Braulio es una mula terca, he trabajado siempre no pueden seguir así.
para el pero siempre es lo mismo y me dice que
no pueden pagar el agua. Fuente: http://problemdelagua.blogspot.com/

ESTACIÓN 5

EL NIÑO Y LA GOTA DE AGUA

Jotagranada

Ella miró abajo. Era un suelo árido y triste. El miró arriba. El cielo estaba gris. ¿Quién eres? preguntó
él. Soy una gota de agua, dijo ella. ¿Y qué haces? doy vida. ¿Y cómo eres? parezco una lágrima. ¿Y
de dónde vienes? de las nubes que se forman por evaporación; y en el aire me convierto en agua. ¿Y
por qué no bajas? porque le temo a los hombres. Pero yo apenas soy un niño; y tengo sed. La gota
bajó, se posó delicadamente en los labios del niño y se fundieron en una sonrisa de esperanza y amor.

Fuente: https://www.fundacionaquae.org/participa/concurso

ASUMO NUEVOS DESAFÍOS


Ahora ponga en práctica los aprendizajes claves desarrollados.

A nivel grupal pidan permiso para presentar en la biblioteca de su comunidad un video sobre el cui-
dado del agua, inviten a muchas personas para que se concienticen acerca del cuidado del agua y
transmitan a otras personas la información.
44 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

APRENDIZAJES CLAVE DE
CIENCIAS SOCIALES
QUE RICO, QUE BUENO, ...¡HUY, QUE MALO!

¡Ah,... muy bueno saben estos alimentos! Comentan las personas que compran en el mercado; Ah,...
que bien los disfrutan Pedro y su familia! Y que interesante es que todos colaboren con los oficios
hogareños. Pero que mal está que no tengan el cuidado suficiente, y menos consideración con el río
y el medio ambiente. Por eso existen enfermedades endémicas...Pedro y su familia están contribu-
yendo a ellas. Hay que hacerles comprender.

APRENDAMOS A CONOCER
Para dar inicio al desarrollo de la situación de desafío se presentan los aprendizajes claves necesarios
para su abordaje.

¡ESTAMOS BIEN UBICADOS, PERO…!

• La posición geoastronómica de colombia


Las enfermedades endémicas son aquellas enfermedades infecciosas que afectan de forma per-
manente, o en determinados períodos a una región. En ciertas regiones de Latinoamérica se les
conocen con el nombre de “enfermedades tropicales”, en Colombia las enfermedades endémicas
más comunes son:
• Malaria.

• Dengue. En el país circulan 4 tipos de la enfermedad.

• Fiebre amarilla.

• Enfermedad de Chagas.

• Rickettsiosis.

• Filariasis.

• Leishmaniosis. (Forma cutánea).


Actualmente hay casos en Tolima, el Chaparral, Rovira, Falán
y Armero-Guayabal.

• Chikungunya.
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 45

Estas enfermedades tropicales son provocadas por parásitos,


bacterias y virus que se originan en la zona de los trópicos; todo
un cinturón cálido y húmedo que engloba a América Central y gran
parte de América del Sur, a la mayor parte de África y al Sur de
Asia.

Para desgracia, estas zonas coinciden con un alto nivel de pobreza


que hace que sean propensas a las afecciones. Muchas de ellas se
consideran “enfermedades olvidadas” en el mundo desarrollado.

LA UBICACIÓN DE COLOMBIA (POSICIÓN GEOASTRONÓMICA)

El territorio continental de la República de Colombia se encuentra ubicado en la esquina noroccidente


de América del Sur, sobre la línea ecuatorial, en plena zona tórrida. A pesar de que la mayor parte de
su extensión, se encuentren en el hemisferio norte, Colombia es equidistante con los dos extremos
del continente americano.

Por el norte, Colombia llega hasta el sitio denominado Punta Gallinas en la Península de la Guajira,
que, a su vez, constituye el extremo septentrional del continente suramericano.

Por el sur, el territorio llega hasta el sitio donde la quebrada San Antonio vierte sus aguas al caudaloso
río Amazonas.

El extremo oriental se localiza sobre la isla de San José en el río Negro (En Colombia denominado
río Guainía), frente a la Piedra del Cocuy, límite común entre las repúblicas de Colombia, Brasil y
Venezuela.

Por el occidente llega hasta el Cabo Manglares en la desembocadura del río Mira en el Océano Pa-
cífico. El territorio colombiano, también comprende el Archipiélago de San Andrés y Providencia,
diseminados en el Mar Caribe cuyas islas principales son las de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina. Adicionalmente, en el Caribe se localizan cerca del litoral, la isla Fuerte y los archipiélagos de
San Bernardo y del Rosario, así como las de Barú y Tierrabomba, próximas a Cartagena, las cuales se
encuentran unidas al continente. Por su parte, en el Océano Pacífico se encuentra la isla de Malpelo,
así como, las islas Gorgona y Gorronilla.

Colombia cuenta con una posición geográfica estratégica en el hemisferio americano. Por una parte,
es un punto de enlace entre los países del norte y del sur en el hemisferio y, por otra, posee amplias
costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico. Dicha ubicación le permite ser la puerta de entrada a
América del Sur y disponer de puertos hacia el resto de América, Europa y los países de la Cuenca
del Pacífico.

Además, su localización en la zona ecuatorial determina la existencia de una gran variedad de climas
y ecosistemas. En Colombia existen de manera muy cercana diferentes regiones naturales, cada una
de ellas con su propia diversidad natural y cultural. Debido a que la línea del Ecuador atraviesa el
46 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

país por el sur, toda Colombia queda en la zona tórrida o intertropical, región de bajas latitudes; lo
que ocasiona que cuente con la misma iluminación solar todo el año, así como, los días y las noches
cuenten con igual duración.

Los rayos del sol caen siempre con la misma verticalidad, de modo que no hay estaciones, por lo que
se distinguen únicamente un invierno lluvioso y un verano seco. Este mismo suceso, ocasiona que se
puedan obtener dos cosechas anualmente.

Colombia es una privilegiada “casa de esquina”. Así la han llamado los geógrafos en el noroeste de
América del Sur, muy bien situada, con frentes sobre dos importantes avenidas; dos grandes océa-
nos; el Pacífico, que baña al país por el oeste y el Atlántico, que forma el mar Caribe o de las Antillas.

La cercanía del canal de Panamá, la circunstancia de ser paso y escala de las principales líneas
aéreas del continente y el establecimiento de puertos en las costas oceánicas dan a Colombia gran
importancia estratégica para las comunicaciones y el comercio. Además, por los ríos internacionales
Amazonas y Orinoco transitan barcos comerciales.

Su posición la ha colocado como sitio de convergencia para rutas marítimas y aéreas; su cercanía al
canal de Panamá le facilita el comercio. Su situación presenta posibilidades para la construcción de
nuevos canales interoceánicos, si se aprovechan el Atrato y otros ríos del Chocó.

Tanto por aire como por mar, el país recibe anualmente la visita turística, comercial, deportiva, diplo-
mática y científica de miles de viajeros de los países amigos. Las hermosas ciudades colombianas
sirven de magnífico marco a importantes acontecimientos internacionales.
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 47

DESAFÍO MIS CONOCIMIENTOS


A continuación, se proponen una serie de actividades para desarrollar los aprendizajes claves de
Ciencias Sociales.

• Identifique las palabras en negrita, escriba una definición y relaciónela con el contexto del tema
que se esta trabajando.

• ¿Cómo explica la razón por la cual en Colombia existen enfermedades endémicas?

• Afirme o niegue con un argumento la siguiente frase: “Parásitos, bacterias y virus alteran el
ecosistema”.

ASUMO NUEVOS DESAFÍOS


Ahora ponga en práctica los aprendizajes claves desarrollados.

• Escriba en el croquis del mapa de Colombia, los límites geográficos (continentales y marinos).

• Forme grupos de tres estudiantes. Indague en la internet, ¿Cuáles son los diversos climas que
tiene Colombia y ubíquelos en el mismo croquis?
48 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

APRENDAMOS A CONOCER
Para dar inicio al desarrollo de la situación de desafío se presentan los aprendizajes claves necesarios
para su abordaje.

COLOMBIA, UN PAÍS DE REGIONES

Se designa Región Natural a cada zona geográfica de un país o continente que cuenta con las mis-
mas características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo. De acuerdo, con estas
condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales denominadas Amazonía,
Andina, Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía.

REGIÓN AMAZÓNICA

En esta región predomina el clima cálido y húmedo, es una de la


menos habitada y la mayoría de la población es indígena, entre
ellas se distinguen los Nukaks, Huitotos, Yaguas, Tucanos, Ticunas,
Camsás e Ingas entre otros. Se calcula que en su ecosistema viven
más de 800 especies de aves, 160 mamíferos, diversos tipos de
lagartos y ofidios e innumerables variedades de peces.

Datos básicos de la región

• Extensión: 315.000 km2

• Porcentaje de territorio continental que ocupa: 29 %

• Cantidad de departamentos que abarcan: seis departamentos.

• Límites: con la Orinoquía al norte; con los ríos Putumayo y


Amazonas al sur; con Brasil al oriente y con la cordillera Orien-
tal al occidente.

• Actividad Económica: agricultura, minería y pesca.


S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 49

REGIÓN ANDINA

Es la región más poblada y urbanizada; posee uno de los paisajes


más encantadores. Algunas de sus poblaciones están dedicadas
a la actividad turística y la mayoría a la vida campesina .

Datos básicos de la región

• Extensión: 282.450 km2.

• Ocupa la tercera parte del territorio nacional.

• Departamentos que abarca: 17 departamentos.

• Límites: se extiende por toda la parte central del país y en ella


convergen los valles formados por los ríos Cauca y Magdalena
junto con tres cordilleras.

• Actividad económica: agrícola, industria, textiles, produc-


tos químicos, calzado, bebidas y alimentos, actividad artística
y artesanal con muchas universidades.

REGIÓN CARIBE

En la región del Caribe predominan las llanuras, cálidas y húmedas


en el occidente y muy secas en el oriente, se encuentra habitada por
mulatos y mestizos. Los grupos indígenas que ocuparon esta región
se han reducido, sin embargo, en la actualidad se pueden encontrar
algunos grupos como los Guajiros, los Arahuacos y los Koguis.

Datos básicos de la región

• Extensión: 151.118 km2.

• Porcentaje de territorio continental que ocupa: 9 %

• Cantidad de departamentos que abarca: siete departamentos.

• Límites: desde las costas del mar Caribe hasta las estribacio-
nes de la cordillera de los Andes.

• Actividad económica: agricultura, ganadería, minería y turismo.


50 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

REGIÓN INSULAR

Es una región muy diversa, ya que está conformada por islas en los
dos océanos: el archipiélago de San Andrés y Providencia, en el mar
Caribe y el archipiélago de Gorgona y Gorgonilla y el islote de Malpelo
en el océano Pacífico. Esta región se caracteriza por sus periodos de
lluvia definidos y su clima seco.

Datos básicos de la región

• Comprenden dos tipos de islas: Continentales y Oceánicas.

• Extensión: 52.5 km2.

• Actividad Económica: turismo, complejos hoteleros, comercio.

REGIÓN PACIFICA

Esta región se caracteriza por el esplendor de su naturaleza y la di-


versidad de gentes y costumbres, la raza predominante es la negra,
el resto de la población está constituida por mestizos, mulatos y zam-
bos, que es la mezcla entre negros e indígenas, aún se encuentran tri-
bus como los Catíos, los Cunas, los Chocoes, los Cítares y los Cholos
quienes lamentablemente viven en condiciones de abandono.

Datos básicos de la región

• Extensión: 83.170 km2.

• Porcentaje de territorio continental que ocupa: 6 %

• Cantidad de departamentos que abarca: tres departamentos.

• Limites: desde el Golfo de Urabá y la frontera con Panamá al norte


hasta la frontera con Ecuador al sur y desde la cordillera Occiden-
tal hasta el litoral Pacífico al occidente

• Actividad Económica: agricultura, minería, explotación forestal.


S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 51

REGIÓN ORINOQUÍA

La diversidad de esta región es ampliamente reflejada en la vita-


lidad de sus habitantes y en la poesía de su folclor, está escasa-
mente poblada en sus zonas más alejadas, sin embargo, aún se
encuentran grupos de indígenas como los Guahibos, los Cuibas,
los Sálivas y los Piapocos. Presenta un clima semihúmedo.

Datos básicos de la región

• Extensión: 310.000 km2.

• Porcentaje de territorio continental que ocupa: 23 %

• Cantidad de departamentos que abarca: seis departamentos.

• Límites: los ríos Arauca y Meta, al norte el río Orinoco, al oriente;


la cordillera Oriental, al occidente; la región amazónica, al sur.

• Actividad Económica: agricultura, ganadería y minería.

ASUMO NUEVOS DESAFÍOS


Ahora ponga en práctica los aprendizajes claves desarrollados.

• Realice un croquis de Colombia, identifique y escriba cada región natural.

• Ubique el departamento donde usted vive y marque con una X.

• Escoja una de las seis regiones del país y consulte sobre ella.

• Elabore un póster que describa las diferentes características naturales, sociales y culturales de
la región natural seleccionada.

• Programe una sesión en el aula para socializarla con sus compañeros.


52 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

APRENDIZAJES CLAVE DE
INGLÉS
DE LA TIERRA A LA ESCUELA

Luego de ayudar a sus padres en la siembra y cosecha de sus cultivos, Pedro reparte su tiempo entre
el trabajo y sus estudios. Todas las noches acude al Instituto Técnico del pueblo para capacitarse y
hacer realidad su sueño de ser en el futuro un gran técnico agrónomo. Actualmente, en su institución
se realizan diversos eventos para incentivar la participación de los jóvenes en cada una de las áreas
del conocimiento. Entre los más destacados, se encuentra la semana ecológica donde se desarrollan
actividades y foros educativos para reflexionar sobre los malos hábitos que deterioran el ambiente.

APRENDAMOS A CONOCER
Para dar inicio al desarrollo de la situación de desafío se presentan los aprendizajes claves necesarios
para su abordaje.

Después de haber asignado los diferentes temas que cada uno abordará, Pedro y su grupo piensan
que si quieren generar conciencia sobre el medio ambiente, se debe conocer primero de lo que se
esta hablando, es por esto que el tema que deciden presentar será entonces, los tipos accidentes
geográficos que hay en la tierra y cómo cada uno representa un ecosistema que no se debe alterar
y/o destruir.
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 53

VOCABULARY
Landforms
Lake Mountain Ocean Peninsula
A continuación se presentan el vocabulario en inglés de los diferentes accidentes geográficos y eco-
sistemas existentes. Ubique el cursor sobre cada imagen para escuchar la correcta pronunciación.

ARCHIPIELAGO BAY CANYON CAVE


Archipelago Bay Canyon Cave

Coast
Coast Continent
Continent Delta
Delta Desert
Desert
COAST CONTINENT DELTA DESERT
Coast Continent Delta Desert

Glacier
Glacier
GLACIER Hill
Hill
HILL Island
Island
ISLAND Isthmus
Isthmus
ISTHMUS

Glacier Hill Island Isthmus


54 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

Lake
Lake
Lake
LAKE Mountain
Mountain
Mountain
MOUNTAIN Ocean
Ocean
Ocean
OCEAN Peninsula
Peninsula
Peninsula
PENNINSULA

PLAIN
Archipelago
Plain
Archipelago PLATEAU
Bay
Plateau
Bay POND
Canyon
Pond
Canyon RIVER
Cave
River
Cave

Strait
Strait
STRAIT Valley
Valley
VALLEY Volcano
Volcano
VOLCANO Waterfall
Waterfall
WATERFALL
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 55

En la presentación, Pedro ha resaltado la importancia de cambiar algunos hábitos en los hogares que
afectan en gran medida los ecosistemas. A continuación, observe las diferentes formas en que los
malos hábitos han afectado el medio ambiente:

LITTER POLLUTION BURNING GARBAGE WASTING WATER


BASURA POLUCIÓN QUEMAR BASURA DESPERDICIAR AGUA

DESAFÍO MIS CONOCIMIENTOS


A continuación, se proponen una serie de actividades para desarrollar los aprendizajes claves de
Inglés.

Para que los asistentes estuviesen un poco más involucrados con la exposición Pedro y sus compa-
ñeros, se basan en tarjetas y juegan ahorcado para que la gente a medida que pasa la exposición,
adivinen de qué se está hablando. Usted es uno de los espectadores, identifique los accidentes geo-
gráficos de los que ellos están hablando.

• Lakelos espacios en Mountain


Complete Ocean
blanco para adivinar los nombres que se presentanPeninsula
en las tarjetas.

AR_________O
Archipelago B__
Bay C___ON
Canyon C__E
Cave
56 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

Plain
P____ Plateau
PLA____ Pond
___D River
RI___
Coast Continent Delta Desert

Glacier
G______ Hill
H___ Island
____ND Isthmus
I______

Lake Mountain Ocean Peninsula


L__E _____AIN OC___ _____NSULA
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 57

CO___ C______NT ___TA ___ERT


Coast Continent Delta Desert

Strait
S____T Valley
___LEY Volcano
VO_____ Waterfall
_____FALL
Glacier Hill Island Isthmus

TRABAJO COLABORATIVO

• Busque en su diccionario de inglés – español el significado de los siguientes efectos negativos


en el medio ambiente, escriba y haga una breve descripción gráfica de los mismos.

• LITTER
• POLLUTION
• MINE
• DEFORESTATION

• Después escoja uno de los efectos negativos en el medio ambiente y realice una campaña de
sensibilización.
58 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

ASUMO NUEVOS DESAFÍOS


Ahora ponga en práctica los aprendizajes claves desarrollados.

• En su cuaderno, transcriba la letra de la canción de Michael Jackson, “Earth Song”, que invita a
reflexionar sobre la destrucción a la que contribuye el ser humano por su estilo de vida.

• Tanto en clase como en casa escúchela y repitala tantas veces como sea posible y al cabo de una
semana expongala ante la clase con dos compañeros o compañeras más.

• En el siguiente recurso digital, podrá observar el video de la canción. Reflexione y cante la canción.

RECURSO DIGITAL

Escanee el código QR y descubra el


recurso digital que le ayudará a fortalecer
los conocimientos adquiridos hasta el
momento.

EARTH SONG Aah, ooh


Michael Jackson
What about sunrise What have we done to the world
What about rain Look what we’ve done
What about all the things that you said What about all the peace
We were to gain That you pledge your only son
What about killing fields
Is there a time What about flowering fields
What about all the things Is there a time
That you said were yours and mine What about all the dreams
That you said was yours and mine
Did you ever stop to notice
All the blood we’ve shed before Did you ever stop to notice
Did you ever stop to notice All the children dead from war
This crying Earth, these weeping shores Did you ever stop to notice
This crying earth, these weeping shores
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 59

Drowning in the seas


Aah, ooh (What about us)
What about the promised land
I used to dream Preachin’ what I believe
I used to glance beyond the stars (What about us)
Now I don’t know where we are What about the holy land
Although I know we’ve drifted far (What about it)
What about the greed
Aah, ooh (What about us)
Where did we go wrong
Hey, what about yesterday Someone tell me why
(What about us) (What about us)
What about the seas What about baby boy
(What about us) (What about him)
The heavens are falling down What about the days
(What about us) (What about us)
I can’t even breathe What about all their joy
(What about us) Do we give a damn
What about apathy
(What about us) Aah, ooh
60 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

APRENDIZAJES CLAVE DE
MATEMÁTICAS
EL NUEVO CUARTO DE BASURAS

Pedro y su padre han decidido organizar un cuarto de basuras para contrarrestar el grave problema
que han generado con los desperdicios. En el cuarto van a organizar tres tarros grandes para separar
los residuos. El cuarto de basuras que han dispuesto tiene forma rectangular.

APRENDAMOS A CONOCER
Para dar inicio al desarrollo de la situación de desafío se presentan los aprendizajes claves necesarios
para su abordaje.

El padre de Pedro necesita medir las dimensiones del cuarto de basuras (largo, ancho y profundo),
pero en ese momento no tiene un metro a la mano. Por lo tanto, para realizar la medición debe hacer
una estimación con algún instrumento que permita acercarse al valor real de la medida. Utilizando
un pedazo de cabuya el padre de Pedro obtiene las medidas reales del cuarto de basuras. Pedro muy
sorprendido le pregunta a su padre ¿cómo lo hizo?

Si la cabuya tiene una longitud aproximada de 20 centímetros, el padre de Pedro le da un ejemplo y


le dice que uno de los tarros mide 50 centímetros de ancho, es decir, que si se mide con la cabuya
sería 2.5 veces el pedazo de cabuya.

10 cm

20 cm
50 cm

20 cm
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 61

DESAFÍO MIS CONOCIMIENTOS


A continuación, se proponen una serie de actividades para desarrollar los aprendizajes claves de
matemáticas.

• Tomando en cuenta el ejemplo de la cabuya, ayude a Pedro a calcular cuántas veces se utilizó
el trozo de cabuya para medir cada una de las siguientes longitudes. Escriba los resultados en la
siguiente tabla.

RECUERDE QUE 1 METRO EQUIVALE A 100 CENTÍMETROS

DIMENSIONES DEL ESTIMACIÓN MEDIDA REAL EN


CUARTO DE BASURAS (PEDAZO DE CABUYA) METROS

Largo o alto 2 metros

Ancho 3 metros

Profundidad 2.5 metros

Pedro fascinado por el tema decide hacer más estimaciones. Así como Pedro lo realiza usted también:

• Estime el valor en centímetros de la palma de su mano. Luego mida con la regla y registre los
valores obtenidos en la siguiente tabla. Luego reste los dos valores obtenidos para saber cuál es
la diferencia entre la estimación y la medición real.
12cm
11cm
10cm
9cm
8cm
7cm
6cm
6cm
62 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

DIFERENCIA
ESTIMACIÓN MEDIDA CON LA
OBJETO A MEDIR ENTRE LAS DOS
(CM) REGLA (CM)
(CM)

Ancho de la palma

Largo de la palma

• Realice el mismo proceso de estimación anterior para dos objetos cualquiera del salón de clase.
Registre sus datos en la siguiente tabla.

DIFERENCIA
ESTIMACIÓN MEDIDA CON LA
OBJETO A MEDIR ENTRE LAS DOS
(CM) REGLA (CM)
(CM)

Objeto 1:

Objeto 2:

• Pedro quiere hacer un juego con uno de sus compañeros de clase para saber quién estima con
más precisión. El reto consiste en estimar la medida de la cancha de fútbol que tiene forma
rectangular. Ayúdale a Pedro a elegir con qué instrumento, herramienta u objeto puede hacer
la estimación (no se vale regla, ni metro). Escribe detalladamente el proceso que tú emplearías.
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 63

• Después de haber hecho la medición del cuarto de basuras, Pedro debe organizar en costales las
botellas de vidrio y todo el material que sea reciclable. Uno de los costales resiste solamente 50
kilogramos para no romperse. En el cuarto hay muchas botellas de vidrio que se deben guardar
en los costales. Si una botella pesa aproximadamente 1 libra. Estime mentalmente la cantidad de
botellas que le cabrían al costal. Luego escriba su resultado y qué hizo en su cabeza para llegar
a ese número.

RECUERDE QUE 1 KILOGRAMO EQUIVALE A 1000 GRAMOS.

1 LIBRA EQUIVALE APROXIMADAMENTE A 500 GRAMOS.

• Si en total hay 9 costales. ¿Cuántas botellas de vidrio se podrían empacar? Recuerde que cada
costal resiste solamente 50 kilos.

ASUMO NUEVOS DESAFÍOS:


Ahora ponga en práctica los aprendizajes claves desarrollados.

• Con un compañero del curso realiza un concurso de estimación. Elijan dos objetos del salón y
cada uno realiza la estimación mental de la medida. Luego hacen la medición real con la regla y
compare quién tuvo mayor precisión en las medidas.
64 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

APRENDIZAJES CLAVE DE
EDUCACIÓN FÍSICA
La junta de acción comunal decide realizar una campaña de concientización sobre el reciclaje, e in-
vita a la comunidad a reutilizar desperdicios inorgánicos como el papel y el plástico, como estrategia
contrataron a Maria con el fin de que ellas les enseñe manualidades y algunos ejercicios físicos que
se pueden realizar con esos desperdicios.

APRENDAMOS A CONOCER
A continuación se presentarán los contenidos necesarios para desarrollar los aprendizajes claves
del área de Educación Física:

LOS JUEGOS CON MATERIAL RECICLADO

Son actividades lúdicas que se realizan utilizando material no convencional de reciclaje. Por ejemplo,
convertir un palo de escoba en una jabalina. Éstos se suelen utilizar en el desarrollo de la programa-
ción didáctica del área de Educación Física. Con ello se pretende que las personas desarrollen un
mayor respeto por el medio ambiente.

CONCEPTO DE JUEGOS CON MATERIAL DE RECICLAJE

Se pueden definir como actividades de carácter lúdico que tienen como objetivos el de que las per-
sonas aprendan a reciclar y el de sensibilizar sobre el cuidado del medio natural. Su utilización es
muy habitual en educación física, ya que son fáciles de construir.

Además, las instalaciones educativas no siempre disponen de todos los recursos que necesitamos
para impartir clase. Cabe mencionar que existen numerosas clasificaciones de los juegos con ma-
terial reciclado.

Éstos aparecen reflejados en la clasificación como un material no convencional:

— Los que se emplean en el día a día (por ejemplo, toallas, bolsas de basura o sábanas).

— Los reciclados (por ejemplo, convertir una botella en un receptáculo).

— Los alternativos (por ejemplo, indiaca, fresbee o pelota cometa).


S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 65

En otra clasificación, distingue entre:

— Materiales específicos del área de Educación Física: gimnasio, patio y deportes.

— Materiales no específicos del área de Educación Física: naturales, reciclados, domésticos y


de fabricación propia.

— Juegos con material reciclado para Educación Física.

DESAFÍO MIS CONOCIMIENTOS


A continuación, se proponen una serie de actividades para desarrollar los aprendizajes claves de
Educación Física

Los juegos que se verán más adelante, pueden ser realizados en el contexto escolar, pero también en
el extraescolar para que los niños aprendan a reciclar. Entre ellos encontrará un juego de flexibilidad
con pelotas, es el balón prisionero.

BALÓN PRISIONERO (CON PELOTA CASERA)

• Material: tela y bolsas de plástico.

• Fabricación: Se puede jugar cualquier juego con esta pelota que se construirá metiendo bolsas
de plástico dentro de un trozo de tela. Después se cose el cierre en lugar de realizar un nudo, ya
que el último podría hacer daño a los niños en caso de que les diera en la cara.

• Desarrollo: Se divide al grupo en dos equipos, cada uno en un lado del campo. Se establecen
unos límites, de modo que si un niño se sale del espacio delimitado queda eliminado. Sacará uno
de los dos conjuntos. Estos tendrán que intentar dar a algún niño del equipo rival. Sí lo consiguen,
el que haya sido dado, quedará descalificado. Cuando un participante es eliminado, se coloca
detrás del campo del otro equipo. Éste podrá intentar tirar a dar a los contrincantes cuando la
pelota llegue a sus manos. En el caso de que un niño coja la pelota en el aire después de haber
sido lanzada por un adversario, obtendrá una vida. Esta podrá ser guardada o utilizada para salvar
a algún compañero.

JUEGO DE PELOTA Y VASO

• Objetivo: Encestar una bola dentro de un receptáculo.

• Material: Recipiente de yogurt, cuerda y papel de aluminio.


66 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

• Fabricación: En primer lugar habrá que hacer un agujero en un recipiente de yogurt. Después, se
pasará una cuerda y se realizará un nudo, de modo que quede en la parte de abajo del recipiente.
En el otro extremo se atará una bola hecha con papel de aluminio.

• Desarrollo: Este juego consiste en tratar de meter la pelota dentro del vaso utilizando la fuerza
de la muñeca. Éste mejora la coordinación óculo-manual.

LANZAMIENTO DE AROS

• Objetivo: Encestar los aros en las botellas.


• Material: Cartón y botellas.
• Fabricación: En las botellas meteremos arena para que se sostengan, se podrá utilizar aros con-
vencionales o fabricarlos con cartón. Para construirlos se tendrá que dibujar dos circunferencias
en un trozo de cartón, una dentro de la otra. Del tal forma que quede un aro. Después, se utilizará
como plantilla para calcar y recortar otro, el cual se pegará al anterior.

• Desarrollo: En este juego, con material reciclado, se colocan botellas a diferentes distancias y
se les asigna una puntuación. Esta dependerá de la altura a la que se encuentren las botellas, de
manera que la mayor puntuación corresponderá a las más alejadas y la menor a las más cerca-
nas. Cada niño lanzará 3 aros. El que logre encestar más ganará.
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 67

BOLOS

• Objetivo: Derribar los bolos.

• Material: Botellas, arena y una pelota.

• Fabricación: Introducir un poco de arena dentro de las botellas y pintar.

• Desarrollo: En este juego realizado con material reciclado los niños tienen que intentar tirar las
botellas mediante el lanzamiento de una pelota a ras de suelo.

• Variantes: Golpear la pelota con el pie o realizar otros tipos de lanzamiento: aéreo y con bote.

ASUMO NUEVOS DESAFÍOS


Ahora ponga en práctica los aprendizajes claves desarrollados:

DOMINO DE FORMAS GEOMÉTRICAS

• Objetivo: Quedarse sin piezas antes que el resto de participantes.

• Material: Cartón y cartulinas de colores.

• Fabricación: Se construirá el domino cortando el cartón en 28 trozos rectangulares. Después se


dividirá cada pieza en 2 mitades con una línea. A continuación se elegirán 7 figuras geométricas,
que representarán cada uno de los números de los que consta este juego. Se recortarán las figu-
ras y se pegarán en sus respectivas mitades. A la hora de llevar a cabo este paso es recomendable
tomar como referencia la disposición de las fichas del dominó clásico.

• Desarrollo: Cada jugador recibe 7 fichas. En caso de que haya menos de 4, las sobrantes se
colocarán en el centro de la mesa. Empezará el jugador con la ficha doble más alta. Las piezas
dobles se colocan de manera transversal, el resto haciendo que las formas geométricas coinci-
dan. Cuando un jugador no tenga una ficha para poder colocar, cogerá tantas fichas del centro
como sea necesario. En caso de no haber fichas, el turno pasará al siguiente jugador. El que antes
consiga colocar sus piezas, será el ganador.
68 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

APRENDIZAJES CLAVE DE
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
PEDRO CONOCE SOBRE EL UPCYCLED ART, EL ARTE DE TRANSFORMAR LOS RESIDUOS

Muy preocupado por la situación generada por el mal uso de los residuos que están teniendo
en casa y que es una práctica para la mayoría de sus vecinos, Pedro indaga qué hacer con
ellos pensando en dar un mejor uso. Aprende que los residuos orgánicos pueden ser utilizados
para el compostaje y la fabricación de pesticidas naturales, que ya conocían en casa de manera
empírica, pero se queda muy sorprendido al conocer sobre el upcycled o el arte de transformar
los residuos en piezas de arte plástico.

Pedro desea liderar en la vereda una serie de talleres que estimulen la creatividad y le den una
segunda oportunidad a los residuos inorgánicos a través del arte y el reciclaje.

APRENDAMOS A CONOCER
A continuación se presentarán los contenidos necesarios para desarrollar los aprendizajes claves
del área de Educación Artística.

‘UPCYCLED’ ART

El planeta atraviesa una gran crisis ecológica. Pese a que grandes industrias y diferentes situaciones
económicas, tienen responsabilidad con ello, los seres humanos también son parte de la solución.
Está en sus manos detener el consumo y el desperdicio inconsciente y para ello una de las mejores
estrategias es el reciclaje y dentro de él dos apuestas: el infrareciclaje y el suprareciclaje o upcycled.
El infrareciclaje (el más conocido) habla de usar nuevamente las cosas hasta que no haya más
posibilidades de uso en lugar de enviarlo a la caneca, por ejemplo, al comprar una botella de gaseosa
y tomarla, la botella se puede utilizar para llenar de agua o hacer hielo, pero esto solo se puede
realizar si la botella está en excelente estado, de lo contrario no se podrá reutilizar.

El suprareciclaje habla de convertir, transformar, crear con los residuos, otros objetos útilies, por
ejemplo, con la botella de plástico que se ha roto, se puede crear una matera para sembrar alguna
planta. Por todo ello, ha surgido un gran movimiento artístico que trabaja transformando residuos
en obras de arte, dando un mensaje crítico a la comunidad para disminuir el consumo incontrolado
y la contaminación. Aunque este es un movimiento reciente, muchos artistas han trabajado hacien-
do uso de material de desecho, como Pablo Picasso al realizar collage con restos de periódicos o
revistas a principios del siglo XX.
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 69

Fuente: https://www.thetimes.co.uk/article/which-art-galleries-and-museums-are-reopening-and-when-uk-london-bjwg7wbzp

Y el movimiento del “trash art” un tipo de arte urbano que realiza intervenciones callejeras con
residuos.

Fuente: https://arteraro296562534.wordpress.com/

Sin embargo, fueron William McDonough y Michael Braungart quienes conceptualizaron el térmi-
no, pensando en rediseñar la forma en que se hacen las cosas. La ventaja que tiene el arte, es que
prácticamente todos los residuos inorgánicos limpios, se puede utilizar en cualquiera de las formas
plásticas: cuadro, escultura, modelado,mural, etc.
70 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

Para ello, se necesita mucha creatividad, imaginación, pero también una alta dosis de pensamiento
autocrítico. Algunas de las preguntas que se tendrá que hacer el artista para generar su creación, son:

• ¿El consumo energético para crear la obra será excesivo (demasiado calor, fuego) en el caso
de las esculturas?
• ¿Los materiales a utilizar son realmente residuos?
• ¿Qué porcentaje de mi obra estará compuesta por residuos?
• ¿La obra aportará un beneficio ambiental?
• ¿La obra tendrá un mensaje crítico que aporte al medio ambiente?

Fuente: https://www.iberdrola.com/cultura/arte-reciclado

¿CÓMO ALARGAR LA VIDA DE LOS RESIDUOS?


El ciclo de vida de un objeto, por ejemplo, una botella de plástico, puede variar
para evitar que se convierta en un residuo. ¿Cómo?

Suprareciclado
(Upcycling)
Cuando hacemos algo Reutilizado
creativo con la botella y Si en vez de tirarla a la
como resultado surge basura, la volvemos a
un nuevo objeto de rellenar de agua para
mayor valor. dilatar su ciclo de vida.

Infra Reciclado
(Downcycling)
Cuando la Reciclando
depositamos en el Si en vez de tirarla a la
contenedor basura, le damos un
adecuado para que uso diferente al original
sea enviada a una y la reconvertimos en,
planta de reciclaje. por ejemplo, un
macetero.

Plástico
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 71

ARTISTAS DEL RECICLAJE

Son muchos los artistas que se suman al movimiento upcycled, a continuación se hablará sobre
algunos:

Fuente: https://twitter.com/downsviewcroart/stus-
tus/1105405863051829248

Michelle Reader
Fuente: https://www.tumbral.com/tag/martha%20
haversham
Es una escultora inglesa que
Martha Haversham utiliza elementos mecánicos
Fuente: https://www.cookislandsnews.com/local/
rubbish-art-teaches
de juguetes y relojes. Su obra
Es una artista de Londres que más famosa es 7 hombres des-
crea collages de moda feme- perdiciados, que realizó con to-
Gerhard Bär nina con residuos orgánicos e dos los residuos de una familia
inorgánicos. durante 1 mes.
Es un diseñador alemán que
crea objetos de uso cotidiano
y obras de arte con plástico,
su arte tiene como mensaje la
ecología y conciencia social.
Lo que realiza es una técnica
de derretido del plástico para
generar láminas de colores con
las cuales realiza todo tipo de
objetos desde el diseño gráfico Fuente: https://www.art-madrid.com/es/post/ Fuente: http://vogesundpartner.com/artists/
e industrial. Trabaja por todo el wim-delvoye-arte-transgresor yuken-teruya/

mundo dando talleres de este


trabajo. Wim Delvoye Yuken Teruya

Es de Bélgica. Es un artista Es un japonés que trabaja con


conceptual que utiliza los neu- rollos de papel higiénico, bol-
máticos usados para escul- sas de papel y crisálidas de
pir grabados inspirados en la mariposas inspirado en Oki-
naturaleza. nawa su tierra natal.
72 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

Fuente: https://www.sustainablebuiltenvironments. Fuente: http://artmazingx.blogspot.com/ Fuente: https://www.pinterest.de/


com/ pin/483081497501914124/

Mandy Barker Vik Muniz Jane Perkins

Es una fotógrafa dedicada a Artista brasilero que estuvo Es uno de los grandes referen-
la conciencia sobre las basu- por 3 años captando imáge- tes del trabajo con desecho,
ras en los mares y las playas, nes de uno de los vertederos utilizando pequeños trozos de
para ello genera figuras con el de basura de Río de Janeiro, allí plástico, botones, piezas de
material que recoge y luego las capturó unas fotografías que lego y todo tipo de objeto que
plasma con su lente. posteriormente reconstruyó esté fuera de uso. Su propues-
con elementos de desecho. ta ha sido reconocida porque
utiliza retratos o piezas de arte
muy conocidas y las reconstru-
ye con este material.

DESAFÍO MIS CONOCIMIENTOS


A continuación, se proponen una serie de actividades para desarrollar los aprendizajes claves
de Educación Artística.

SENSIBILIDAD

1. La siguiente obra de arte es de la artista Mandy Barker, en ella realice una figura circular con 500
piezas de plástico que recogió en una playa inglesa durante unas horas.
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 73

Fuente: https://www.art-madrid.com/en/post/art-climate-change-excess-plastic

• Indique 6 aspectos que llamen su atención sobre el trabajo de Barker.

APRECIACIÓN ESTÉTICA

2. Seleccione uno de los autores que más le llamen la atención del listado de referentes y busque
otras obras de él o ella.

3. Dibújelas, descríbalas y explique por qué han llamado su atención.

COMUNICACIÓN

4. Invente una idea para crear obras de arte con elementos reciclados.

ASUMO NUEVOS DESAFÍOS


Ahora ponga en práctica los aprendizajes claves desarrollados:

• Observe y guarde de manera detallada todos los residuos inorgánicos que se generen en su casa
durante una semana (lunes a sábado). Analice qué es lo que más se utiliza e invente una forma
artística de volverlo a utilizar.
74 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

SITUACIÓN DE DESAFÍO 2:
EL ROL DE LA FAMILIA EN LA COMPRENSIÓN, CUIDADO Y
PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS REGIONALES
Durante cada temporada, Pedro trabaja junto a sus padres para cosechar los alimentos que por un
difícil tiempo se han cultivado. Sin embargo, durante sus descansos o en su tiempo libre, le gusta
explorar los alrededores de su finca y observar los animales que allí moran. Durante sus exploracio-
nes, ha tenido el privilegio de observar guatines, monos aulladores y una gran variedad de insectos,
los cuales son sus favoritos.

No obstante, al cabo del tiempo ha venido observando cómo la población de estos animales ha ido
disminuyendo, pues durante el mismo transcurrir del tiempo le ha sido cada vez más difícil poder
observarlos. Pedro, preocupado por la situación, decidió preguntarle a su padre si él sabía lo que es-
taba pasando, este le contestó: “esas alimañas, mejor que ya no estén, siempre se comen los cultivos
y son una plaga. Me alegro que los pesticidas están funcionando. Estas ideas y técnicas modernas
son una valiosa ayuda para el cultivador”.

A la respuesta del padre, Pedro le replicó: “no comparto lo que dices; los insectos, de los que tengo
una colección, tienen existencia milenaria y con todo y los pesticidas aún hoy son temidos y siguen
proliferando en la finca. La causa debe ser otra. Por otro lado creo que si se produjeron productos
para ayudar al cultivador debe haber algo que les frene su beneficio descontrolado”. No obstante,
Pedro para sí mismo se preguntaba: “¿En verdad tengo la razón?”. Pero Pedro también decía que igual
su padre tenía razón. Así pués, que se puso a hacer averiguaciones y visitar lugares que entregaban
información sobre la conservación de las especies, hasta que dio con una conversación entre dos
chicas que eran estudiantes de bachillerato y una le comentaba a su compañera, lo que su maestro
les había enseñado sobre el medioambiente y la ecología en la clase de hoy.
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 75

APRENDIZAJES CLAVES DE
CIENCIAS NATURALES
LA PREOCUPACIÓN DE PEDRO

Pedro ya era consciente de que sus acciones anteriores habían afectado el ecosistema por eso se
mostró preocupado por lo y le comentó su padre, porque no quería que se repitiera la misma situa-
ción, decidió buscar más información sobre estos animales y sobre los ecosistemas de Colombia,
pues de un tiempo para acá ha sido un asunto muy importante para él, había pensado que debía
protegerlos y no quería que fueran lastimados.

APRENDAMOS A CONOCER
Para dar inicio al desarrollo de la situación de desafío se presentan los aprendizajes claves necesarios
para su abordaje.

Colombia es uno de los países latinoamericanos que goza de una alta tasa de biodiversidad, que es
en gran medida gracias a la cantidad de ecosistemas que existen. Desde la diversidad de regiones se
puede distinguir una gran variedad de ellos, principalmente se encuentran: la sabana; los páramos;
los bosques tropicales húmedos, secos, montañosos, de niebla; humedales; manglares; arrecifes de
coral; pelágicos; praderas de pasto marino; estuarios y; litorales rocosos y arenosos.

Todos estos tipos de ecosistemas pueden asociarse o están, en una gran medida, vinculados a las
comunidades humanas. Así mismo, cada especie juega un rol sumamente importante en su man-
tenimiento y cuidado. Es decir que cualquier daño a estos animales, tarde o temprano afectará gra-
vemente las dinámicas del ecosistema. No obstante, los organismos al interior de un ecosistema
presentan un ciclo de vida y regeneración constante, donde el consumo de unos a otros permite que
la energía fluya al interior del ecosistema.
76 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

Selvas Bosques
Terrestres Matorrales

Desiertos

Ríos

Costas
Lagos

Humedales
Mares

Mixtos Acuáticos

DESAFÍO MIS CONOCIMIENTOS


A continuación, se proponen una serie de actividades para desarrollar los aprendizajes claves de
Ciencias Naturales.

Para ayudarle a comprender un poco más sobre el ciclo de vida de los organismos al interior de un
ecosistema y cómo la energía fluye dentro de este, a continuación se presentará una descripción,
para que en su grupo de trabajo relacionen y reconozcan algunos de los diferentes ciclos que se
presentan en la naturaleza, donde el origen de uno es el final o parte de otro y viceversa.
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 77

Alimentación
organismos autótrofos
Calor

Desarrollo

Crecimiento

Buscar

Procesar

Metabolismo Calor

Mantenimiento Desechos
78 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

Tanto en los ecosistemas terrestres como los acuáticos, la energía fluye de un organismo a otro. Sin
embargo, la energía no se mantiene constante, pues al pasar de un organismo a otro, la cantidad
de energía que logra transferirse siempre es mucho menor. Esto se debe a que varios procesos se
encargan de gastar gran parte de la energía que un organismo logra capturar o adquirir. Por ejem-
plo, una planta gracias a los rayos del sol y el agua se alimenta y crece. Posteriormente, un guatín
se le acerca y se la come, para irse caminando. Seguidamente, un jaguar lo observa y lo caza para
alimentarse de él. Al pasar el tiempo, el felino se enferma y muere. Pero, un cóndor se percata del
cadáver y se alimenta de él, dejando solo los huesos. Al pasar otra vez el tiempo, el cóndor muere,
y sus restos son invadidos por gusanos y hongos, que se alimentan de sus restos al descomponer
el cadáver. Finalmente, después de la descomposición se crea tierra fértil a donde llega una nueva
planta, la cual da inicio al ciclo de nuevo.

Energía

• ¿Qué sucedería en caso de que el guatín muriera?

• ¿Por qué la energía disminuye en la medida que circula en el ecosistema?

• ¿Qué sucedería si las plantas se afectaran y desaparecieran?

• ¿Cómo cree que los pesticidas utilizados por el padre de Pedro afectarían las redes alimenticias
de los ecosistemas?
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 79

ASUMO NUEVOS DESAFÍOS


Ahora ponga en práctica los aprendizajes claves desarrollados.

1. Observe la siguiente imagen y trate de reconstruir las posibles relaciones alimenticias como se
realizó en el anterior punto.

2. Responda:

• ¿Por qué hay que proteger los ecosistemas colombianos?

• ¿Qué opina del tráfico de especies silvestres, y de la madera extraída ilegalmente?

Fuente: https://masalladelatierra.com/generalidades-de-la-tierra/animales-de-la-selva-tropical/
80 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

APRENDIZAJES CLAVE DE
CIENCIAS SOCIALES
ESA CLASE DE HOY

A la respuesta del padre, Pedro le replicó. “No comparto lo que dices; los insectos, de los que tengo
una colección, tienen existencia milenaria y con todo y los pesticidas aún hoy son temidos y siguen
proliferando en la finca. La causa debe ser otra. Por otro lado creo que sí se produjeron productos
para ayudar al cultivador debe haber algo que les frene su beneficio descontrolado”. No obstante,
Pedro para sí mismo se preguntaba: “¿En verdad tengo la razón?”. Pero Pedro también decía que igual
razón tenía su padre. Así pués, que se puso a hacer averiguaciones y visitar lugares que entregaban
información sobre la conservación de las especies, hasta que dió con una conversación entre dos
chicas que eran estudiante de bachillerato; una le comentaba a su compañera lo que su maestro les
había enseñado sobre el medioambiente y la ecología en la clase de hoy.

APRENDAMOS A CONOCER
Para dar inicio al desarrollo de la situación de desafío se presentan los aprendizajes claves necesarios
para su abordaje.

ESTE MUNDO TIENE ALMA

No es cierto que las preocupaciones por el medioambiente sean


cosas del mundo contemporáneo. Ya en la antigüedad romana
I IV existía sensibilidad al respecto. Lo era tanto, que los romanos uti-
lizaban la naturaleza como instrumento de guerra y el tratamiento
II V que le daban a esta, les favoreció para consolidarse como imperio.
III VI Pero igual, cuando abusaron de los recursos naturales, eso mismo
los llevó al más absoluto desastre y decadencia.

Preservar la naturaleza estaba al orden del día en el derecho ro-


VII X mano. Se esforzaron primero en la flora, los montes, bosques y la
vegetación; más tarde en el agua donde se destacaron los acue-
VIII XI
ductos que era un sistema de conducción del agua a través de lar-
IX XII gas distancias, que llevaba el precioso líquido hasta los apartados
desiertos que hicieron parte del imperio. Pero no descuidaron el
aire, pues este también era fácil de contaminar por humo o por el
trabajo en las canteras y las minas. Por eso legislaron sobre la pro-
hibición de enterrar o incinerar los cadáveres dentro de la ciudad,
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 81

como se lee en las XII Tablas (Lex duodecim tabularum) que eran como un código de convivencia
que regula los comportamientos cotidianos del pueblo romano.

Ni qué decir del uso y cuidado de los baños termales como sitios de descanso y reposición de fuerzas
para mejorar las energías y la salud. Fueron el pasado milenario de los tan concurridos SPA (Salus
Per Aquam) de hoy en día. La actitud ecológica los llevó a inventar calefactores de agua de una forma
muy ingeniosa que fue apreciada como un extraordinario invento y que dio origen a los baños públi-
cos, considerados estos como un ejercicio positivo el cual contó con legislación en el sentido de no
prohibir bañarse juntos, mujeres y hombres; tal como existe en algunos “turcos”, “saunas” o “piscinas
termales” en las concentraciones hoteleras y lugares turísticos de Colombia.

La naturaleza y los inventos para disfrutarla fueron objeto de goce descontrolado, voraz y en ocasio-
nes desorganizado. He ahí la razón de la legislación romana para ponerle control a este disfrute des-
mesurado, puesto que dentro de las creencias que existían en la época estaba aquella que suponía
que la naturaleza era inacabable.

De esta preocupación temprana no puede restársele méritos a la Grecia antigua que aportó abun-
dantes estudios sobre el mundo, su naturaleza y el medioambiente. En 500 años a. de C. ya tenían
estudios sobre aguas, aires y lugares; Platón, en su obra El Critón, se refiere a las transformaciones de
de la tierra como consecuencias de los cambios medioambientales y cita como ejemplo unos terre-
motos ocurridos en el África y los diluvios junto a otros desastres que ocurrieron en el lapso de 9.000
años. De estos estudios derivó su famosa frase “este mundo es, ciertamente, un ser vivo con alma”.
82 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

DESAFÍO MIS CONOCIMIENTOS


A continuación, se proponen una serie de actividades para desarrollar los aprendizajes claves de
Ciencias Sociales.

Apoyado en el texto anterior, resuelva el siguiente crucigrama:

1.

2. 3. 4.

5.
7.
6.

8.

1. SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE AGUAS. 5. SALUS PER AQUAM.

2. FACTOR DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE. 6. AUTOR DE LA OBRA EL CRITÓN.

3. CÓDIGO DE CONVIVENCIA DE LOS ROMANOS. 7. PERSONA CALLADA O CAUTELOSA.

4. FUENTE DE AGUAS CALIENTES. 8. LUGAR DONDE SE PREPARAN LOS ALIMENTOS.


S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 83

ASUMO NUEVOS DESAFÍOS


Ahora ponga en práctica los aprendizajes claves desarrollados.

El espacio urbano siempre habla, dice muchas cosas acerca de la vida de las gentes que lo habitan.
Porque las personas van construyendo su ciudad y con el paso a paso de los años las va modificando
según sus intereses, necesidades, formas de vida y hasta por caprichos. Observe la siguiente imagen
correspondiente al mundo romano imperial.

Se propongo que siga esta guía de trabajo:

• Observe atentamente la imagen y realice una breve descripción de lo que ve.

• Indague más sobre esta imagen en el siguiente recurso digital.

RECURSO DIGITAL

Escanee el código QR y descubra el


recurso digital que le ayudará a fortalecer
los conocimientos adquiridos hasta el
momento.
84 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

1. Enfoquese en la imagen y preste atención a:

• El entorno natural.
• La forma en que fue organizado el espacio.
• La organización administrativa.
• Características de las viviendas: materiales con que fueron construidas, dimensiones, etc.
• Forma de vida.
• Forma de circulación y comunicación.
• Medio de transporte.
• Espacios verdes.
• Zonas de esparcimiento.

2. ¿Es posible inferir de la imagen la siguiente información?

• Las principales actividades económicas.


• Los conflictos existentes.
• La calidad de vida de sus habitantes.

3. Piense y responda:

• ¿Desde dónde tomaron la foto o pintaron la panorámica?


• ¿Qué es lo que se intentó mostrar?
• ¿qué pudo haber quedado fuera y por qué?
• ¿Qué preguntas le sugieren la imagen?

4. Consiga una fotografía actual de este mismo lugar y relacione ámbas imágenes.

5. Reflexione sobre:

• Esta tarea hecha.


• ¿Tuvo algún interés? ¿No la tuvo?
• ¿Qué problemas aparecieron durante su proceso de realización?
• ¿Cómo fueron resueltos?
• De 1 a 5, donde 1 es puntaje bajo y 5 es puntaje alto, ¿Aprender desde las imágenes es una buena
estrategia de aprendizaje?
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 85

APRENDIZAJES CLAVE DE
LENGUAJE
EXCELENTE MEMORIA

Pedro visita a Nicolás uno de sus primos quién vive en las afueras del pueblo, quiere conversar con
él, pero lo encuentra muy ocupado buscando un texto que debe llevar al colegio con motivo de la
celebración del Día del Árbol. Al ver a Nicolás que no encuentra lo que necesita, su mamá le dice que
hace muchos años ella aprendió un poema, que a pesar del tiempo no lo ha olvidado y que si quiere
se lo dicta para que lo escriba y lo lleve al colegio, Nicolás acepta con mucho gusto el ofrecimiento.

APRENDAMOS A CONOCER
Para dar inicio al desarrollo de la situación de desafío se presentan los aprendizajes claves necesarios
para su abordaje. Lea en equipos de trabajo sobre los poemas y su estructura para que comprendan
cómo están organizados y el por qué de su musicalidad.

LOS POEMAS

Son obras escritas en verso, mediante las cuales se expresan las emociones o impresiones del mundo
para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

Poema

Estrofa

Verso
86 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

LA ESTROFA

Es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poe-


ma, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas
no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida, ni la
rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van sepa-
radas por un espacio.

Las estrofas más comunes, son:

• Cuatro versos (cuarteta) Cinco versos (quintilla)

• Ocho versos (octava)

• Diez versos (décimas)

= EL VERSO

Es la menor división estructurada que se encuentra en el poema.


Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro
u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y

=
luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases
cortas, que se escriben una en cada línea.

Cuando la obra literaria está escrita en verso, se le llama poe-


ma. En cambio, cuando está escrita en prosa, se le llama prosa
poética.

EL RITMO

Es la musicalidad de un verso.

LA RIMA

Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre


sí. Existen dos tipos de rima:

• Rima consonante:
Se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 87

vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo


vocales y consonantes

EJEMPLO : LUNA - TUNA


Tuna

• Rima asonante:
Se establece solo en las vocales de los versos a partir de la
última vocal acentuada.

EJEMPLO: SOMBRERO - VIENTO

DESAFÍO MIS CONOCIMIENTOS


A continuación, se proponen una serie de actividades para desarrollar los aprendizajes claves del
Lenguaje.De forma individual lea el poema que la mamá de Nicolás le dictó, cuya autora es la escritora
chilena Gabriela Mistral.

ÁRBOL MUERTO
Gabriela Mistral

En el medio del llano, Los que amó, y que ceñían


un árbol seco su blasfemia alarga; a su torno en septiembre una guirnalda,
un árbol blanco, roto cayeron. Sus raíces
y mordido de llagas, los buscan, torturadas,
en el que el viento, vuelto tanteando por el césped
mi desesperación, aúlla y pasa. con una angustia humana...

De su bosque, el que ardió, sólo dejaron Le dan los plenilunios en el llano


de escarnio, su fantasma. sus más mortales platas,
Una llama alcanzó hasta su costado y alargan, por que mida su amargura,
y lo lamió, como el amor mi alma. hasta lejos su sombra desolada.
¡Y él le da al pasajero
¡Y sube de la herida un purpurino su atroz blasfemia y su visión amarga!
musgo, como una estrofa ensangrentada!
88 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

• Enumere cada uno de los renglones del texto Árbol muerto. Según el texto que leyeron, ¿como
se llama cada renglón que enumeraste?

• Coloree con un tono diferente cada conjunto de versos. ¿Cómo se llama cada grupo de versos
que coloreaste?

• ¿Cuántas estrofas tiene el texto?

• ¿Qué tipo de rima hay en el poema?

• ¿Qué expresa el verso en el poema?

• ¿Qué expresa el verso “un árbol roto”?

• ¿Qué expresa el verso “de su bosque, el que ardió, solo dejaron”?

• El poema se titula Árbol muerto ¿por qué?

Al terminar la actividad en equipos de trabajo compartan, revisen y corrijan las respuestas.

ASUMO NUEVOS DESAFÍOS


Ahora ponga en práctica los aprendizajes claves desarrollados.

• Pidan apoyo en la biblioteca de su comunidad y organicen una tertulia poética para leer en voz
alta varios poemas.

Para reforzar sus conocimientos sobre los textos líricos observe el siguiente video:

RECURSO DIGITAL

Escanee el código QR y descubra el


recurso digital que le ayudará a fortalecer
los conocimientos adquiridos hasta el
momento.
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 89

APRENDIZAJES CLAVE DE
INGLÉS
CRIATURAS ASOMBROSAS

Aunque Pedro sabía que su padre se refería a los animales que habían invadido sus cultivos, Pedro
estaba muy sorprendido por la forma de expresarse de su padre. Supo que debía hacer algo, no solo
por la falta de empatía que este había mostrado, sino porque al parecer cada día éramos menos
conscientes del papel que juega cada uno de los seres vivos en la naturaleza, y que su existencia tiene
una explicación y un rol específico, que debemos respetar y proteger.

APRENDAMOS A CONOCER
Para dar inicio al desarrollo de la situación de desafío se presentan los aprendizajes claves necesarios
para su abordaje.

Con el ánimo de demostrarle a su padre que estaba equivocado con respecto al tema de los ani-
males, este decide hacer una investigación sobre la importancia de los animales en sus diferentes
hábitats y cuáles serían sus roles en la vida del ser humano. Es por esto que explora una lista tanto
de animales de granja (que le sirven directamente a los seres humanos) como de animales salvajes
(que el ser humano no ha podido domesticar), para determinar su rol en la cadena alimenticia y el
equilibrio de la tierra.

VOCABULARY
Farm animals

A continuación, se presenta el vocabulario en inglés que le ayudará a resolver esta situación de desafío.

CALF CAT CHICKEN


Calf
Calf
Calf Cat
Cat
Cat Chicken
Chicken
Chicken
90 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

Rooster
Rooster
Rooster Sheep
Sheep
Sheep Turkey
Turkey
Turkey

Calf
Calf
Calf Cat
Cat
Cat Chicken
Chicken
Chicken
COW
Calf
Calf
Calf DUCKLING
Cat
Cat
Cat GOOSE
Chicken
Chicken
Chicken
Cow
Cow
Cow Duckling
Duckling
Duckling Goose
Goose
Goose

Dog
Dog
Dog
DOG Donkey
Donkey
Donkey
DONKEY Duck
Duck
Duck
DUCK
Dog
Dog
Dog Donkey
Donkey
Donkey Duck
Duck
Duck

GOAT
Goat
Goat
Goat HEN
Hen
Hen
Hen HORSE
Horse
Horse
Horse
Goat
Goat
Goat Hen
Hen
Hen Horse
Horse
Horse
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 91

ROOSTER SHEEP TURKEY


Rooster
Rooster
Rooster Sheep
Sheep
Sheep Turkey
Turkey
Turkey

LAMB PIG PIGLET

Lamb
Lamb
Lamb Pig
Pig
Pig Piglet
Piglet
Piglet
VOCABULARY
Cow
Cow
Cow Duckling
Duckling
Duckling Goose
Goose
Goose
Wild animals

A continuación, se presenta el Vocabulario en Inglés que le ayudara a resolver esta situación de desafío.

POLAR BEAR RHINOCEROS TIGER


Polar
Polar
PolarBear
Bear
Bear Rhinoceros
Rhinoceros
Rhinoceros Tiger
Tiger
Tiger
92 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

Alligator
Alligator
ALLIGATOR Cheetah
Cheetah
CHEETAH Chimpanzee
Chimpanzee
CHIMPANZE
Alligator
Alligator
Alligator Cheetah
Cheetah
Cheetah Chimpanzee
Chimpanzee
Chimpanzee

FLAMINGO GIRAFFE GORILLA


Flamingo
Flamingo Giraffe
Giraffe Gorilla
Gorilla
Flamingo
Flamingo
Flamingo Giraffe
Giraffe
Giraffe Gorilla
Gorilla
Gorilla

ELEPHANT HIPPOPOTAMUS
Hippopotamus
Hippopotamus ZEBRA
Zebra
Zebra
Elephant
Elephant
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 93

Kangaroo
Kangaroo Leopard
Leopard Lion
Lion
KANGAROO LEOPARD LION
Kangaroo
Kangaroo Leopard
Leopard Lion
Lion

ORANGUTAN OTER PANDA


Orangutan
Orangutan Otter
Otter Panda
Panda
Con los siguiente recursos digitales podrá practicar la pronunciación de los animales:
Orangutan
Orangutan Otter
Otter Panda
Panda

RECURSO DIGITAL

Escanee el código QR y descubra el


recurso digital que le ayudará a fortalecer
los conocimientos adquiridos hasta el
momento.
94 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

RECURSO DIGITAL

Escanee el código QR y descubra el


recurso digital que le ayudará a fortalecer
los conocimientos adquiridos hasta el
momento.

Después de haber estudiado algunos tipos de animales, Pedro estaba muy emocionado por toda la
belleza que estos representan, decide que la mejor forma de valorarlos era encontrando aquello que
los hacía diferentes.

ADJECTIVES

En inglés se usan los adjetivos para describir animales, lugares o cosas. Algunos de ellos suelen
combinarse con el verbo to be (ser o estar: is – are).

EJEMPLO: THE ELEPHANT IS BIG - EL ELEFANTE ES GRANDE

Otros adjetivos pueden ser utilizados como acompañantes:

EJEMPLO: I LIKE YOUR BEAUTIFUL HOUSE - ME GUSTA TU HERMOSA CASA.

Observe los siguientes ejemplos de cómo usar los adjetivos para describir las características de
algunos animales.

BEES ARE SMALL. THE CHEETAH IS FAST.


S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 95

THE GIRAFFE IS TALL. THE TORTOISE IS SLOW.

Estos son algunos de los adjetivos más utilizados al momento de describir físicamente, están
clasificados por:

TAMAÑO FORMA COLOR VELOCIDAD

Size Shape
Heavy, light, big, small, Round, square, straight,
little, tiny, short, fat, triangular, oval, sleek,
thin, skeletal, giant, blobby, flat, alliptical,
underweight, wide crooked, wavy

Colour Speed
Pink, red, orange, black, Quick, fast, slow, swift,
yellowish, blue, dark, speeding, rushing, hasty,
green, purple, white, bustling, rapid, snappy,
gray, brown brief, springy

DESAFÍO MIS CONOCIMIENTOS


A continuación, se proponen una serie de actividades para desarrollar los aprendizajes claves de
Inglés. Pedro decide basarse en las tarjetas que se encontró en Internet y a través de un juego de
memoria, hacerle caer en cuenta a papá que no debía expresarse de esa forma que estábamos ha-
blando de animales, ya que todos y cada uno cumplían una función específica.
96 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

Escriba en la casilla el nombre del animal y escriba F si son de de la granja (Farm) o W sin son salvajes
(Wild), como muestra el ejemplo.

CALF __T C____EN

O____UTAN O___ P____

RO_____ __EEP _____Y


S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 97

FL____GO GI_____ ____LLA

Teniendo en cuenta el vocabulario aprendido escriba al menos una lista de 10 animales salvajes y
10 animales de granja con una característica como se muestra en el ejemplo:

ANIMAL ADJETIVE

the polar bear is white

Use los adjetivos que ha aprendido para describir las siguientes imágenes.
98 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

ASUMO NUEVOS DESAFÍOS


Ahora ponga en práctica los aprendizajes claves desarrollados.

CHALLENGE: ANIMALS MEMORY GAME

Materiales:

• Cartulina.
• Tijeras.
• Colores.
• Marcadores.

1. Doble los octavos de cartulina en 3 partes iguales de forma horizontal. Luego doblelos de forma
vertical en 6 en partes iguales.

2. Imprima, fotocopie, dibuje, diseñe cada una de las tarjetas de los animales con sus respectivos
nombres (dos de cada animal).

3. Cuando tenga todas las fichas listas revuélvalas y póngalas boca abajo. Empiece a destapar de a
dos fichas, tratando de encontrar la pareja.
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 99

APRENDIZAJES CLAVE DE
MATEMÁTICAS
PEDRO APRENDE A ESTIMAR

Pedro al ver que su papá está utilizando pesticidas en la finca quiere saber las cantidades que él está
utilizando para lograr salvar algunos animales. Su amiga Juana es muy buena haciendo cálculos
y estimaciones entonces decide enseñarle cómo hacer estos procesos para medir la cantidad de
pesticidas usados.

APRENDAMOS A CONOCER
Para dar inicio al desarrollo de la situación de desafío se presentan los aprendizajes claves necesarios
para su abordaje.

Pedro quiere aprender a estimar cantidades numéricas para calcular los pesticidas que usa su padre,
por eso su amiga Juana le ilustra dos ejemplos sencillos que le permitirán hacer las estimaciones de
cantidades.

Una de las formas comunes que se utiliza para estimar mentalmente una operación en matemáticas
consiste en aproximar uno de los números involucrados a la decena más cercana y luego realizar la
operación correspondiente. Por ejemplo:

• Si un carro que va por carretera recorre aproximadamente 78 kilómetros cada hora. Determine
la cantidad de kilómetros que recorrerá en 6 horas.

12
11 1
10 2
9 3
8 4
7 6 5
100 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

Para resolver este ejercicio se aproximan 78 kilómetros a 80 kilómetros y luego se multiplica por 6
horas. De esta manera:

80 X 6 = 480

(Fíjese que otra estrategia sería multiplicar 8x6 y luego al resultado agregar 0)

Juana le muestra a pedro un ejemplo para estimar un porcentaje: si se desea estimar el 40 % de


20.000 se debería hacer esto:

EL 40 % SE APROXIMA A LA MITAD O SEA QUE

EL RESULTADO DEBE ACERCARSE A LA MITAD DE 20.000

Multiplique 4 x 2 = 8 porque el 4 está representando el 40 % y el 2 al 20.000 (se suprimieron los


ceros para hacer la estimación) al agregar los ceros correspondientes al resultado obtenido se tiene
que es 8.000.

EN EFECTO, 8.000 QUE ES EL 40 % ESTÁ MUY CERCA DE 10.000 QUE ES EL 50 %.

DESAFÍO MIS CONOCIMIENTOS


A continuación, se proponen una serie de actividades para desarrollar los aprendizajes claves de
Matemáticas.

1. Pedro quiere saber cuántos animales en promedio se han visto afectados por los venenos que
ha utilizado su padre. En total las especies que ha identificado se han visto perjudicadas son 7
y en promedio hay 49. Estime la cantidad de animales afectados. Escriba el proceso que utilizó
para resolverlo.

2. Los pesticidas ayudan a controlar plagas, pero son muy nocivos para la salud humana y en general
para la preservación de cualquier ser vivo. En la finca de pedro hay aproximadamente 318 tipos
organismos y microorganismos. Una dosis de pesticida puede acabar con un 30 % de dichos
tipos de organismos en una rociada. Si se tomara como referencia 20 organismos de cada tipo:

• Estime la cantidad de organismos y microorganismos que habría en la finca de Pedro.


• Estime cuál sería el 30 % de esa cantidad total de organismos y microorganismos. Escriba sus
procedimientos.

El padre de Pedro se encuentra organizando unos riegos de abono para las plantas de la finca. Los
recipientes que se encuentra manipulando se encuentran medidos en litros.
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 101

1/4 de litro
1Litro
1/2 de litro

1/4 de litro

1/4 de litro
1/2 de litro

1/4 de litro

1 litro ¿Cuántos cuartos de


1/2 litro es igual a
es igual a dos litro formarán un litro?
dos cuartos de litro
medios litros
(2/2 litros)
(2/2 litros)

Con base en la imagen anterior responda las siguientes preguntas concernientes a las mediciones
hechas por el padre de Pedro.

• ¿Cuántos cuartos de litro habría en 8 litros?

• ¿Cuántos cuartos de litro serían 6 medios litros?

• 3 Litros ¿Cuántos medios litros serían?

ASUMO NUEVOS DESAFÍOS


Ahora ponga en práctica los aprendizajes claves desarrollados.

El padre de Pedro necesita conocer los pesos de los diferentes recipientes que contienen el abono
líquido que está utilizando en la finca.Ayúdele con base en las siguientes gráficas a completar en
cada caso la medida correspondiente.
102 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

1 Kg 1/2 Kg 1/4 Kg
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 103

Pedro ayudando a su padre a acomodar las cajas que pondrán en el cuarto de basuras necesita
estimar rápidamente la cantidad total que hay. Con base en la imagen halle las estimaciones corres-
pondientes y escriba el proceso que utilizó para hacerlo.

GRUPO DE CAJAS #1

GRUPO DE CAJAS #2
104 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

APRENDIZAJES CLAVE DE
ÉTICA Y RELIGIÓN
LA LECCIÓN DE JORGE

Jorge después de averiguar, comprendió que todas las personas tienen sus puntos de vista, esto le
ayudó a lograr consensos en la búsqueda de soluciones y sobre todo, no cometer errores juzgando
a las personas injustamente.

APRENDAMOS A CONOCER
Para dar inicio al desarrollo de la situación de desafío se presentan los aprendizajes claves necesarios
para su abordaje.

“PONERSE EN LOS ZAPATOS DEL OTRO”

Esta popular frase se usa por lo general cuando es necesario ponernos justo en la misma posición
de otra persona para poder comprender y entender lo que está viviendo. Y aunque por lo general
no podamos con exactitud vivir lo que la otra persona experimenta, podemos identificar muy bien
la situación para entenderla. De eso se trata la empatía. En muchos casos no solemos identificar,
y mucho menos compartir la situación o los sentimientos que otra persona pueda atravesar, pero
cuando lo hacemos, podemos alcanzar un alto nivel de confianza. hay que resaltar que se perciben
las emociones del otro, más no es necesario, tenemos que comprenderlas.

LA EMPATÍA

La empatía es una de las habilidades sociales más exitosas y que en mayor medida garantizan un
adecuado desempeño en situaciones interpersonales, la empatía es la capacidad para ponerse en
el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando. Puede ser vista como
un valor positivo que permite a un individuo relacionarse con las demás personas con facilidad y
agrado, siendo importante el relacionamiento con los otros para mantener un equilibrio en su estado
emocional de vida.

Las personas con una mayor capacidad de empatía son las que pueden percibir la tristeza o la alegría
que siente la otra persona; son capaces de captar una gran cantidad de información a partir de su
lenguaje no verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura o su expresión facial y con base a esta
información, pueden saber lo que está pasando dentro de ellas o lo que están sintiendo, se requiere,
por tanto, prestar atención a la otra persona, aunque es un proceso que se realiza en su mayor parte
de manera inconsciente.
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 105

La empatía es lo opuesto a la antipatía ya que el contacto con la otra persona genera placer, alegría
y satisfacción. La empatía es una actitud positiva que permite establecer relaciones saludables,
generando una mejor convivencia entre los individuos.

Por eso una de las formas más poderosas para expresar el amor es la empatía. Entender a las per-
sonas implica participar activamente en escucharlas; esto significa dejar ser a los demás y aceptar
la versión que son ahora, sin criticar por sus acciones, sino simplemente entender el origen de sus
acciones.

La empatía forma individuos confiables y permite a las personas abrir sus mentes. Es mucho más
fácil creer que se tiene siempre la razón, en lugar de aceptar el punto de vista de las otras personas
y tratar de comprender exactamente qué quiere decir. Se dice que por algo tenemos dos orejas y
una boca; obtenemos más beneficios en una discusión escuchándola, dando el beneficio de la duda
a las ideas que no nos parecen, enfocando nuestra atención en los argumentos de la otra persona y
no en la impresión superficial que recibimos. Ganamos más cuando nos enfocamos en el otro, de lo
que logramos tratando de que los demás se enfoquen en nosotros.

ORIGEN DE LA EMPATÍA

La empatía viene de la palabra griega empátheia, que traducida al español significa emocionado, ya
desde la antigüedad se empleaba el término, y los filósofos más resaltantes de entonces escribían
acerca de ella. Aristóteles afirmaba que el ser humano era social, al estar acostumbrado a pertene-
cer y andar en grupos, a formar clanes y al tener la necesidad de juntarse con otros semejantes. De
ahí nace lo que posteriormente se conocería como la empatía, de esa necesidad de compartir con
nuestros iguales lo que ellos sentían, pensaban o hacían. Naturalmente, es parte de la condición
humana emular o querer ser parte de la manada por instinto de supervivencia. Así que lo que se
pueda conocer como empatía hoy en día, ya desde la antigüedad tenía una connotación propia de la
naturaleza del hombre y los griegos fueron los primeros en darle un nombre a esa fuerza que hace
identificarnos con el que tenemos a nuestro lado.
106 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

SIGNIFICADO DE LA EMPATÍA

El significado no es más complicado que su definición. La empatía es la habilidad cognitiva que como
persona podamos tener, para identificar y compartir el universo emocional de otra u otras personas.
Y esto no indica que comprendamos sus sentimientos, solo los compartimos. También puede ser
visto como un don, el de hacer que otros no se sientan solos y entender su perspectiva ante la vida.
Abrir nuestras mentes para intentar ponernos en la posición de la otra persona, puede ayudarnos a
entender la situación que atraviesa, y brindar apoyo en cualquier modo. Debemos resaltar los tipos
de empatía que solemos identificar como parte de la conducta humana.

• Empatía afectiva

Este tipo de empatía está ligada a nuestras respuestas sentimentales hacia el estado mental de
otra persona. La empatía estará evidenciada a través de nuestra afectación por el estado emocio-
nal de otro. Es la forma más clásica y pura por la que podemos ver este sentimiento o habilidad,
como se quiera ver. Ella a su vez se subdivide en dos niveles, la preocupación empática y la
aflicción propia. La primera se caracteriza por la sensación de compasión cuando otros sufren,
una reacción natural hacia la situación que atraviesa esa otra persona. Y la segunda atiende al
sentimiento propio de sufrimiento que podamos sentir en relación al sufrimiento ajeno.

• Empatía cognitiva

Es la capacidad de entender y adoptar el estado mental de la otra persona. A diferencia de la


empatía afectiva, es el punto de vista y no los sentimientos los que se suelen compartir. Algunas
personas tienen un nivel superior de comprensión y pueden defender ideales o conceptos con
fuerza frente a otros, y cuando compartimos esa creencia de la misma forma como si compren-
dieramos al 100%, estamos siendo empáticos cognitivos.

La empatía suele estar relacionada con otros sentimientos como el amor, la preocupación o el
altruismo, pues a través de ella podemos ayudar a otros. Si eres una persona empática, y puedes
compartir los momentos difíciles o felices de otra persona, estarás actuando a través de princi-
pios morales, y podrás ganarte un amigo de por vida, pues le tendiste la mano cuando la necesitó.

No se debe confundir la empatía con la simpatía. Mientras la primera hace que identifiquemos y
compartamos los mismos sentimientos o emociones del otro, la segunda es un sentimiento de
afección, generalmente instintivo, acompañado de un comportamiento de gratitud o de buenos
deseos hacia el otro. En algún momento habremos de sentir empatía por otros, o ellos lo sentirán
por nosotros, pero no sabremos darle el nombre correcto. Solo sabremos lo que sentimos cada
uno, y seremos consecuentes con la situación que atravesamos. A veces solo se necesita un pe-
queño apoyo para continuar con nuestras vidas adelante. Agradecer y sonreír, ahí está el detalle
más importante de ser empáticos.
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 107

A continuación, cinco características de la empatía que son ejemplo de su importancia:

1. SABER ESCUCHAR

Saber escuchar es una característica fundamental de la empatía. A las personas empáticas les
gusta establecer relaciones enriquecedoras y constructivas. Siempre están dispuestas a escu-
char al otro y son muy buenas conversadoras. Por eso, cuando alguien está enojado o triste es
importante darle la oportunidad para expresar el porqué.

2. COMPRENDER AL OTRO

La empatía también supone la capacidad de comprender los sentimientos, emociones e ideas


de la otra persona; no solo aquello que el otro es capaz de expresar verbalmente, sino también
todo aquello que manifiesta con sus gestos, comportamientos y decisiones. Una persona empá-
tica es capaz de comprender al otro al punto de poder sentir lo que la otra persona siente y de
entender sus estados mentales de manera sincera. En la empatía hacemos que el otro se sienta
comprendido. Así, cuando reconfortamos a alguien en momentos difíciles, estamos teniendo una
actitud empática.
108 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

3. IDENTIFICARSE CON EL OTRO

Ser empáticos es también ser capaces de entender de manera honda y sincera lo que piensa
o cree, lo que siente o le preocupa, lo que lo hace sufrir o alegrarse. Así, una persona empática
puede ponerse en la situación emocional del otro y entender de manera profunda sus sen-
timientos, miedos o creencias. Esto se pone de manifiesto, por ejemplo, cuando alguien nos
intenta mostrar las soluciones a un problema recordando que también ha pasado situaciones
similares en el pasado.

4. SER SOLIDARIOS

Una persona empática tiene una elevada sensibilidad hacia lo que sienten o padecen las otras
personas. Por eso, la empatía tiene mucho que ver con las ganas de ayudar al otro, especialmente
cuando pasa por una situación de necesidad. Un ejemplo de esto es ayudar a un amigo que está
pasando por un momento difícil.
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 109

5. SER RESPETUOSOS

En definitiva, ser empáticos también implica respetar al otro en la diversidad de sus creencias,
tradiciones, ideas, conductas, apariencia, decisiones y, en definitiva, en su forma de ser y afron-
tar la vida, aunque no estemos de acuerdo ni sea de nuestro agrado. Por eso, la empatía es un
valor fundamental para vivir en sociedad, porque nos permite comprender a las otras personas y
respetar la forma en que manifiestan sus ideas, sentimientos e inquietudes frente al mundo. So-
mos empáticos cuando, por ejemplo, apoyamos a nuestros familiares, amigos o colegas cuando
emprenden aventuras o proyectos que, a veces, no podemos entender del todo.

DESAFÍO MIS CONOCIMIENTOS


A continuación, se proponen una serie de actividades para desarrollar los aprendizajes claves de
Ética. Busque las palabras relacionadas con la empatía en la sopa de letras.

COMUNICARSE HABILIDAD SENTIR

COMPRENDER CAPACIDAD AYUDAR

AUTOESTIMA ESCUCHAR

EMOCIONES ENTENDER
110 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

ASUMO NUEVOS DESAFÍOS


Ahora ponga en práctica los aprendizajes claves desarrollados. Pídele a tu familia que escriban en un
papel una situación de conflicto que les haya generado malestar últimamente. Reúne a tu familia y
pon todos los papeles en una caja, a continuación, cada miembro de la familia sacará uno y lo leerá. El
propósito de la actividad es conseguir que los miembros de la familia tomen conciencia del malestar
de los demás y aprendan a ponerse en sus zapatos.
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 111

SITUACIÓN DE DESAFÍO 3:
USO RESPONSABLE DEL AGUA PARA EL
CUIDADO DE LOS ECOSISTEMAS
Sara es una chica de la ciudad que posee un amor muy grande por el agua y el aseo personal, ella
diariamente al igual que su mamá y papá, toma baños de agua caliente muy largos, a veces de hasta
15 minutos. Así mismo, tiene la costumbre de tomar dos baños al día: uno en la mañana y otro en la
noche, pues considera que esta es la conducta más sana para el cuidado de su piel y cabello. Ade-
más, está obsesionada con el lavado de sus manos antes y después de comer cualquier alimento, en
el cual también dura largos minutos con el grifo abierto. Un día, en su colegio se celebra el “día del
agua y su cuidado”, en el que se realizan diferentes conferencias y talleres sobre el uso responsable
del agua, el cuidado, la contaminación y demás temas relacionados. Al observar y participar en las
distintas presentaciones y talleres, Sara se da cuenta que a pesar de su amor tan grande por el agua,
no la está cuidando y usando de la mejor forma posible, pues la desperdicia demasiado. Ante esta
situación, con el ánimo de buscar consejo y ayuda, ella acude a su profesora de ciencias naturales
para escuchar su opinión.

Cuida el
agua
112 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

APRENDIZAJES CLAVE DE
CIENCIAS NATURALES
LA HUELLA HÍDRICA DE SARA

Debido a la preocupación de Sara, sobre su consumo excesivo de agua, ella logra encontrar infor-
mación sobre la huella hídrica, la cual, es un indicador sobre el consumo de agua que hacen las
comunidades humanas y los efectos de ello.

APRENDAMOS A CONOCER
Para dar inicio al desarrollo de la situación de desafío se presentan los aprendizajes claves necesarios
para su abordaje.

Para entender un poco el problema de Sara y que usted también pueda conocer qué tanta agua
consume y desperdicia, a continuación se contará un poco qué es la huella hídrica y cómo calcularla.

La huella hídrica es un indicador que da cuenta del volumen total de agua dulce (ríos, lagos, lagunas,
pozos subterráneos etc.) que se usa para producir bienes y servicios por una empresa, o la que es
consumida por una persona o comunidad.

Mida el volumen de agua consumida, evaporada o contaminada a lo largo de la cadena de suministro,

COMPONENTES DE LA HUELLA HÍDRICA

El total de la huella hídrica de un individuo o un producto se descompone en tres elementos:

• Azul:
Es el volumen de agua dulce extraída de un cuerpo de agua superficial o subterránea y que es
evaporada en el proceso productivo o incorporada en un producto. Principalmente, este es el
componente que incluye a los individuos y familias.

• Verde:
Es el volumen de agua de precipitación que es evaporada en el proceso productivo o incorpora-
da en un producto. Principalmente, este es el componente que incluye a los productores como
empresas y campesinos.
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 113

• Gris:
Es el volumen de agua contaminada, que puede ser cuantificada como el volumen de agua re-
querida para diluir los contaminantes hasta el punto en que la calidad del agua esté sobre los
estándares aceptables.

HUELLA AZUL HUELLA VERDE HUELLA GRIS

Con el siguiente recurso digital, usted podrá ampliar sus conocimientos acerca de la huella hídrica
de Sara y la suya.

RECURSO DIGITAL

Escanee el código QR y descubra el


recurso digital que le ayudará a fortalecer
los conocimientos adquiridos hasta el
momento.

DESAFÍO MIS CONOCIMIENTOS


A continuación, se proponen una serie de actividades para desarrollar los aprendizajes claves de
Ciencias Naturales. Con base en lo aprendido, su huella hídrica y la siguiente infografía, reflexione y
responda los siguientes interrogantes:

• ¿Qué actividades y medidas le recomendarías a Sara para que disminuya su huella hídrica?
¿Cuáles pondría usted en práctica?

• ¿Qué importancia tiene para el cuidado y protección de los ecosistemas y del mismo planeta
que los seres humanos sean conscientes del impacto de la huella hídrica y de la necesidad de
mejorar su consumo?
114 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

La Huella Hídrica
= +
La huella hídrica uso uso
es la suma de 4% directo 96% indirecto
toda el agua que
utiliza una El agua que utilizamos para El resto proviene de la elaboración de
persona, país o laboeras domésticas como bañar- bienes y servicios que consumimos,
región nos, lavar los trastes o regar el jardín también conocido como agua virtual

La suma incluye los 3 tipos de agua: Una playera de algodón conlleva: 2,700 L

45% riego de
53% Verde planta
41% evaporación
durante riego
Verde: Azul: Ríos, Gris: 53% Azul 14% fertilizantes,
Lluvia y lagos, Contaminada
blaqueado y teñido
humedad acuíferos en producción 53% Gris

A nivel mundial
se calcula una
huella hídrica
promedio por
persona de
1,240,000 L China México Brasil Canadá EEUU
al año 1,058,00 L 1,971,000 L 2,044,000 L 2,336,000 L 2,487,000L

Lo malo es que esta huella hídrica Si quieres ayudar al planeta y disminuir


sigue aumentando por nuestros tu huella hídrica, cuida lo que consumes
patrones de consumo
1 Par de
Zapatos de Piel:
Vaso de Leche:
8,000L
1 Taza de Café: 200 L
140L
1 Tomate:
13L

1 Taza de Té: 10gr de Queso: 1 Copa de Vino: 1 Cerveza:


35L 50L 120 L 105L
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 115

ASUMO NUEVOS DESAFÍOS


Ahora ponga en práctica los aprendizajes claves desarrollados.

Teniendo en cuenta la información de la infografía anterior y los datos que usted encontrará en el
siguiente video, acerca del valor aproximado del agua requerida para realizar ciertas actividades o
producir varios tipos de alimentos u otros objeto, calcule el consumo diario de agua de 3 personas
diferentes (familiares, amigos, compañeros de trabajo etc), y atrévase a darles algunas recomenda-
ciones al respecto.

RECURSO DIGITAL

Escanee el código QR y descubra el


recurso digital que le ayudará a fortalecer los
conocimientos adquiridos hasta el momento.
116 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

APRENDIZAJES CLAVE DE
CIENCIAS SOCIALES
PEDRO Y SU CUENTO SOBRE ROMA

Pedro quedó interesado con el tema romano, así pues, prosiguió recopilando información sobre uno
de sus períodos: El Imperio comparte datos con Sara que está interesada en que Pedro le colabore
en una tarea, que su maestra le indicó que hiciera, acerca del agua y sus cuidados.

Pedro, le dijo a Sara, no eres la única que tiene descuido con el consumo del agua. Nos hemos acos-
tumbrado a su despilfarro, que ya ni nos damos cuenta del desperdicio que hacemos con ella. Lo
que hay es que cambiar la forma como se mira el problema. En vez de pensar y decir “el agua es un
bien natural y libre que hasta del cielo nos llueve”, más bien centrar la atención en su importancia y
en la necesidad de cuidarle.

Por ejemplo, los antiguos romanos… y comenzó Pedro con su cuento histórico sobre Roma.

APRENDAMOS A CONOCER
Para dar inicio al desarrollo de la situación de desafío se presentan los aprendizajes claves necesarios
para su abordaje.

¿CÓMO SE DISTRIBUÍA EL AGUA EN LA ROMA ANTIGUA?

Esta frase fue dicha hace no más, 70 años a. de C. por Marco Viturbio Polión, un ingeniero arquitecto
de la época de la antigua república romana. En sus 10 libros sobre arquitectura nos pone de mani-
fiesto lo importante que fue para Roma imperial el asunto del agua.

Si bien es cierto que el agua ha sido vital para la humanidad desde sus primeros siglos, a tal punto que
el progreso y evolución de las sociedades que conformaron se produjo al pie de los ríos, como fueron
los egipcios, mesopotámicos, chinos e indios, ninguna civilización pudo dedicarse con suficiente
esmero y especialidad como lo fueron las gentes del mundo antiguo de los romanos que mostraron
inigualable destreza para conseguirla, capturarla, tratarla, distribuirla y eliminarla después de su uso.

En efecto, lograron elevarla y conducirla a centros de acopio que luego las distribuían a grandes
centros repartidos por la geografía europea. Su transporte lo hacían por medio de acueductos que
se surtían de fuentes naturales, ríos y lagos que cumplían con las condiciones de calidad que ellos
establecieron en normas.
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 117

Cuentan que, en la época del emperador Nerva, llegaban a Roma 1.500.000 m3/día de agua a tra-
vés de 9 acueductos, aproximadamente 370 litros/hab/día, cifra que no alcanzan muchas grandes
ciudades actuales. En el año 410 d. de C. no lejos de su caída, la ciudad era abastecida por once
acueductos. El agua se repartía de la siguiente manera:

17 % PARA EL EMPERADOR 39 % PARA USO PRIVADO 3 % PARA LOS CUARTELES

4 % PARA LOS TEATROS 13 % PARA LAS FUENTES 24 % PARA LOS EDIFICIOS PÚBLICOS

Eliminar las aguas sucias fue una tarea que les llevó tiempo para alcanzar su eficacia. Lo hacían a
través de depósitos que las recolectaban en cloacas y luego se conectaban mediante redes que atra-
vesaban las calles de la ciudad en forma subterránea o pegadas a los bordillos. Entonces existieron
dos ductos: el de aguas sucia debajo del piso y el de aguas limpias en ductos elevados. Para limpiarlos
se cerraban los ductos de aguas limpias y el excedente, mediante un sistema especial, caía en las
cloacas para su lavado. Posteriormente se volvían a abrir.

Construyeron los llamados aliviaderos, que eran depósitos abiertos instalados por toda la ciudad y
cuya función era recolectar las aguas pluviales o aguas lluvias.

Sorprende además las instalaciones públicas y privadas para uso del agua: 1.200 fuentes decorativas
en espacios urbanos, 11 termales imperiales, y 937 baños públicos. Obras de ingeniería sorprendente.
118 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

DESAFÍO MIS CONOCIMIENTOS


A continuación, se proponen una serie de actividades para desarrollar los aprendizajes claves de
ciencias sociales. Después de la anterior lectura y estudio sobre el desarrollo hidráulico del Imperio
Romano, realice un trabajo de análisis, contraste y comparación:

• Consiga una factura del servicio de acueducto. Tome el dato de cuánto es el promedio de litros
cúbicos por residencia y regístrelo en su cuaderno u hoja de trabajo.

• Luego establezca el promedio por persona, según el número de estas que residan en su hogar.

• Por último compare ese dato con el promedio por habitante que había en Roma durante el im-
perio romano.

Con el siguiente recurso digital, usted podrá ampliar sus conocimientos acerca del imperio romano.

RECURSO DIGITAL

Escanee el código QR y descubra el


recurso digital que le ayudará a fortalecer los
conocimientos adquiridos hasta el momento.

Con el siguiente recurso digital, usted podrá ver el video de Youtube “La Historia de Roma”.

RECURSO DIGITAL

Escanee el código QR y descubra el


recurso digital que le ayudará a fortalecer los
conocimientos adquiridos hasta el momento.
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 119

APRENDAMOS A CONOCER
DE ROMA A LAS COLONIAS ESPAÑOLAS EN AMÉRICA

Dada su extensión y las dificultades para gobernar su dominio, Roma tuvo la necesidad de dividirse
y organizarse territorialmente en provincias y estas en diócesis. Esta división político-administrativa
aún existe en el mundo occidental contemporáneo, con diversas modificaciones. En la Península
Ibérica establecieron una que se extendió durante mucho tiempo y por esa circunstancia se adoptó
y adaptó a las épocas de la colonia, las que luego, debido a los procesos de independencia y forma-
ción de repúblicas en América Latina sigue existiendo en su organización y administración territorial.

Londinium
Britanniae Italia
Annonaria

Galliae Augusta Illyricum


Treverorum
Thracia
Septem
Provinciae Dacia Pontica
Serdica Constantinopolis
Mediolanum Sirium

Emerita Nicomedia
Augusta Roma Thessalonica

Asia

Hispaniae Italia Suburbicaria Antiochia


Achea
Ephesus

Africa
Carthago Macedonia Asiana Oriens

Africa Aegyptus Alexandria


120 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

Actualmente en Colombia, esta es su división político-administrativa:

MUNICIPIO

Entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias y que puede hacer referencia
a una ciudad o un pueblo.

DEPARTAMENTO

Cada una de las partes en que se divide un territorio.

DISTRITO

Entidad administrativa compuesta por un territorio claramente definido y su población y en referen-


cia comúnmente a una ciudad, pueblo, aldea, o un pequeño grupo de ellos.

PROVINCIA

Se constituyen con municipios o territorios indígenas circunvecinos, pertenecientes a un mismo


departamento. El departamento y los municipios aportarán a las provincias el porcentaje de sus
ingresos corrientes que determinen la asamblea y los concejos respectivos.

ENTIDADES TERRITORIALES INDÍGENAS

Son el espacio político y jurídico que tienen los pueblos indígenas en Colombia para desarrollar, diseñar
e implementar nuevas estructuras de gobierno propio para sus pueblos. Son la oportunidad histórica
para eludir la imposición de formas administrativas ajenas implementadas por la sociedad mayoritaria.

• Comunidad negra
Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, compar-
ten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado,
además revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.
(Art. 2- Ley 70 de 1993).

• Población Afrocolombiana
Son los grupos humanos que hacen presencia en todo el territorio nacional (urbano-rural), de
raíces y descendencia histórica, étnica y cultural africana nacidos en Colombia, con su diversidad
racial, lingüística y folclórica. (Grueso, et al, 2007:4, 15)
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 121

• Población Raizal
Es la población nativa de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina descendientes de
la unión entre europeos (principalmente ingleses, españoles y holandeses) y esclavos africanos.
Se distinguen por su cultura, lengua (creole), creencias religiosas (iglesia bautista) y pasado
histórico similar a los pueblos antillanos como Jamaica y Haití. Dada su especificidad cultural ha
sido sujeto de políticas, planes y programas socio-culturales diferenciados de otras comunidades
negras del continente colombiano.

• Población Palenquera
La comunidad palenquera está conformada por los descendientes de los esclavizados que me-
diante actos de resistencia y de libertad, se refugiaron en los territorios de la Costa Norte de Co-
lombia desde el Siglo XV denominados Palenques. Existen 4 Palenques reconocidos: San Basilio
de Palenque (Mahates – Bolívar), San José de Uré (Córdoba), Jacobo Pérez escobar (Magdalena)
y La Libertad (Sucre).

• División politico administrativa


La división político administrativa de un país implica una organización interna del territorio y un or-
denamiento de las actividades políticas, sociales y económicas y administrativas desarrollada en él.

DESAFÍO MIS CONOCIMIENTOS


A continuación, se proponen una serie de actividades para desarrollar los aprendizajes claves de
ciencias sociales.

Dibuje el mapa politico-administrativo de Colombia y escriba el nombre de cada departamento y su


capital. Señale también cuáles capitales de departamentos o ciudades no capitales fueron decreta-
das como distritos en el país. (pista: son 8 las ciudades: 6 capitales y 2 no capitales)

ASUMO NUEVOS DESAFÍOS


Ahora ponga en práctica los aprendizajes claves desarrollados.En los tiempos del Imperio romano
se impuso lo que hoy se conoce como una consigna. Esta fue: “Divide y reinarás”.

• ¿Por qué esta consigna ha superado la prueba del tiempo y se mantiene intacta? Escriba los
posibles casos en que la puedes utilizar.

• Identifíque entre los casos que escribio, aquellos que dividen para cosas positivas y los que divi-
den para cosas negativas.

• Cuente cuantos casos son positivos y negativos y revise dónde hay más.Escoja uno que se refiera
a cosas positivas y elabore un escrito corto.
122 CICLO 3–ECOSISTÉMICO
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 123

APRENDIZAJES CLAVE DE
MATEMÁTICAS
EL CONSUMO DEL AGUA EN LOS HOGARES COLOMBIANOS

En la clase de ciencias, con el propósito de fomentar el cuidado del agua la profesora propone un
proyecto para incentivar a que los estudiantes estimen el consumo de agua de sus hogares y puedan
reducirlo para el cuidado de los ecosistemas. Sara fue elegida como la personera del colegio y debe
liderar el proyecto. Para tal fin, Sara primero debe aprender a conocer cómo se cobra el servicio de
acueducto en los hogares y cuánto se consume en promedio.

APRENDAMOS A CONOCER
Para dar inicio al desarrollo de la situación de desafío se presentan los aprendizajes claves necesarios
para su abordaje.

Sara debe aprender a interpretar la forma como se cobra el agua en los recibos de servicios públicos.
El acueducto se cobra por metro cúbico. Observe qué representa un metro cúbico:

Imagine un cubo que tiene 1 metro de largo, 1 metro de ancho y un metro de profundidad. Si ese cubo
estuviera lleno de agua hasta el fondo, entonces esa medida se denominaría 1 metro cúbico. El metro
cúbico es la unidad de medida que utilizan las empresas de servicios públicos para cobrar el agua
que consumimos. 1 metro cubico es equivalente a 1000 litros.

1m

1m
1m

1 m³=1000 L
124 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

En Colombia el servicio de acueducto se cobra por estrato. Si en el estrato 2 el valor del metro cúbico
es de 3.000 pesos y el consumo de un hogar en el mes es de 5 metros cúbicos entonces dicho hogar
debe pagar 15.000 pesos por acueducto.

DESAFÍO MIS CONOCIMIENTOS


A continuación, se proponen una serie de actividades para desarrollar los aprendizajes claves de
Matemáticas.

Sara hace un sondeo con algunos estudiantes de su colegio para conocer cuánto pagan por el ser-
vicio de acueducto en sus hogares. Ayúdele a completar la siguiente tabla:

VALOR METRO CONSUMO METRO


ANIMAL HOGAR VALOR A PAGAR
CUBICO CUBICO

Alicia 2.300 3

Jose 5

Cristina 2.300 23.000

La siguiente gráfica fue utilizada por Sara para analizar el consumo de agua en los hogares colom-
bianos. Observela para poder responder las siguientes preguntas:

EL CONSUMO DE AGUA EN EL HOGAR

Una persona en Colombia utiliza aproximadamente:

160 Litros 266


por día botellas de agua al día

LEY EN COLOMBIA

El consumo máximo por hogar


de agua es:
Lavadora Normal
160 Litros 266
S E L E C C I O N A N D O E S T R A T E G botellas
I A S E N de
S Iagua
T U A CalI Odía
NES DE DESAFÍO 125
por día

LEY EN COLOMBIA

El consumo máximo por hogar


de agua es:
Descarga Normal Lavadora Normal
6 Litros 90 Litros
10 botellas de agua 150 botellas de agua

28 34
Mts3 Mts3

Clima Templado Clima Cálido

Lavado de loza 5 min de Baño El hogar que sobrepasa este


150 Litros 170 Litros consumo se le cobrará el doble
250 botellas de agua 283,3 botellas de agua por cada metro cúbico que
sobrepase la medida.

¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO?

Poner dos botellas llenas Utilizar la tina del Con el agua que sale de la ducha
de arena en el tanque del lavaplatos llena para o de la ropa se puede crear
inodoro reduce en dos enjuagar los platos, mecanismos para utilizarla en el
litros la cantidad de agua puede reducir 6 veces inodoro.
que se usa en cada la cantidad de agua
descarga. que se utiliza.

• Ya sabemos que 1 metro cubico de agua equivale a 1000 litros. Si una descarga normal del inodo-
ro consume 6 litros, entonces un inodoro podría realizar 166.67 descargas para que el consumo
sea de 1 metro cúbico. Para obtener este resultado dividimos 1000 litros que tiene un metro
cúbico entre 6 litros que es lo que gasta el inodoro.

• ¿Si en un mes el inodoro de una casa se descargó 100 veces, se alcanzó a consumir 1 metro
cúbico de agua? Explica tu respuesta.

• Si una lavada de loza consume aproximadamente 150 litros. ¿Para cuántas lavadas de loza al-can-
za un metro cúbico de agua?
126 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

• Una persona en el día, según la gráfica, utiliza aproximadamente 160 litros de agua. Si el mes
promedio tiene 30 días. ¿Cuántos litros de agua consume una persona al mes?

• ¿Cuántos metros cúbicos de agua consume una persona en el mes aproximadamente? Recuerde
que 1 metro cúbico son 1000 litros.

• Si en la casa de Sara viven 4 personas, halle la cantidad de litros que consumen en promedio al
mes.

• 1000 Litros tienen un costo promedio en el recibo de 2300 pesos. Según la información de la
pregunta anterior, halle la cantidad de dinero que debe pagar la familia de Sara en acueducto.

ASUMO NUEVOS DESAFÍOS


Ahora ponga en práctica los aprendizajes claves desarrollados.

Consulte un recibo de servicios públicos de su hogar y revise las tarifas del acueducto. Ahora con 3
compañeros de clase comparen cuál hogar consume más y menos agua y propongan una estrategia
para disminuir el consumo de agua en el hogar. Tomen como referencia la gráfica ilustrativa que se
ha presentado.

TOTAL

Agua consumida en el mes


S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 127

APRENDIZAJES CLAVE DE
LENGUAJE
LA INCONSCIENCIA DE SARA

Sara realmente se siente mal con ella misma y ahora sabe que ha sido inconsciente y egoísta, además
desea cambiar su comportamiento y con la celebración que se lleva a cabo en el colegio, piensa que
debe ser más comprometida. En dicha celebración Sara disfruta escuchando un mito que le muestra
una distinta y hermosa visión del agua.

APRENDAMOS A CONOCER
Para dar inicio al desarrollo de la situación de desafío se presentan los aprendizajes claves necesarios
para su abordaje. En equipos de trabajo lean primero sobre el mito y después el mapa conceptual
que aparece.

EL MITO

El mito puede ser entendido como “la narración de un acontecimiento que ha tenido lugar en el
tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos… el mito cuenta las hazañas de los seres
sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea esta la realidad total, el Cosmos, o sola-
mente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. Es,
pues, siempre el relato de una creación: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser.”

Dentro de la mentalidad y concepción mítica, la participación de lo sobrenatural en el mundo es


fundamental para el hombre de esta época, el hombre vive y es hombre con todo lo que implica ser
128 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

humano- gracias a las acciones de seres sobrenaturales, prueba de ello es que el hombre existe; las
acciones de lo sagrado sobre la muerte son también “reales” ¿o acaso no es real que todos mori-
mos?, las comunidades arcaicas dirigían su existencia con base en los modelos establecidos por el
mito no solo dentro de un nivel espiritual sino también en un escalón aterrizado a la realidad de las
actividades humanas más elementales como el caso de la alimentación. Para este tipo de sociedades
el mito era intrínseco a su vida y a su mentalidad, esta no poseía naturaleza externa e independiente
respecto a su proceder, por el contrario, así como el individuo era consecuencia o resultado de causas
sagradas, así debía seguir dentro del patrón conductual revelado por el mito.

El mito es un texto narrativo que cuenta o narra acontecimientos y acciones que viven los seres
sobrenaturales, y que pueden explicar el origen del universo, el mundo, los seres humanos y otros
seres. Para las culturas, a las que pertenecen estos mitos, se los considera sagrados. A continuación,
se presenta con más detalle los elementos del mito.

Fuente: Gómez Salazar, M. (1994). Reflexiones sobre el mito y su función. Recuperado de: https://www.lacavernadeplaton.com/
articulosbis/MonicaG1.htm

PERSONAJES

Hay dos tipos de personajes, los seres sagrados y los humanos, que son beneficiados por la acción
de los primeros. Ejemplos de personajes humanos:

Mito

Narración que tiene como función explicar el origen del universo y del hombre

que tiene como elementos constitutivos:

Narrador Personajes Tiempo-Espacio Acción

En tercera persona, Dioses o seres


Influencia de los
generalmente sobrenaturales. Un pasado remoto
dioses en la vida de
distante en el Hay presencia de relacionado con el
los seres humanos
tiempo de los humanos, pero tiempo d ela
y sus
hechos que generalmente sin creación.
consecuencias.
ocurren. identificarlos.
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 129

DESAFÍO MIS CONOCIMIENTOS


A continuación, se proponen una serie de actividades para desarrollar los aprendizajes claves de
Lenguaje.

LA MADRE DE AGUA

Versión tomada del libro mitos y leyendas de Colombia de Asdrúbal López Orozco.

Cuenta la leyenda que en los manantiales, quebradas y ríos cristalinos de Colombia,


se aparece la Madre de Agua, un fantasma con figura de una hermosa doncella. Tiene
el cabello dorado como el oro, la piel muy blanca, ojos verdes como la esmeralda y
grandes como el firmamento. Así seduce e hipnotiza a los jóvenes produciéndoles
somnolencia e inconsciencia como si su mirada tuviera poderes fantásticos ó divinos.

Dicen que en el día, el rostro de la Madre de Agua es luminoso como el sol, transmite
poder, gloria y espiritualidad. Y en la noche su cara alumbra como la luna e invita a la
imaginación y a la fantasía. Lo cierto, dice, que su cuerpo muestra una personalidad
dominante, fuerte y musculosa.
130 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

Cuentan también, que las manos de la Madre de Agua irradian luz divina y pura y
que en la oscuridad de la noche lanza dardos de luz de los más profundo de los ríos
y lagunas para llamar la atención de los adolescentes.

Dicen que cuando la Madre de Agua camina extrañamente, sus pies lo hacen al
revés, esto quiere decir que sus pisadas señalan al norte es porque en realidad
anduvo al sur. Y tan pronto los chicos ven a la Madre de Agua, la siguen hasta las
quebradas, río o lagos en donde la escultural criatura se baña, transmitiendo la idea
de pureza e inocencia.

Cuentan que en los ríos caudalosos, la Madre de Agua, cabalga en enormes cocodri-
los verdes, peces coloridos y delfines rosados y que en los lagos verdosos y cristalinos
se acuesta en el fondo coqueteando y ganándose a los jóvenes cazadores, quienes
hechizados la contemplan mientras desfallecen o se lanzan a las profundidades de
las aguas encantadas donde luego terminan ahogados.

Dicen los jóvenes rescatados con vida, que la belleza de la Madre de Agua les produjo
además de entumecimiento, fiebre y locura, creyeron alucinar ver a la hermosa mujer
en un lecho de corales piedras preciosas rodeada de peces de oro y anguilas de plata.

Aseguran que para romper el hechizo de la Madre de Agua, los adultos tienen que
hacer rezar a los jóvenes. Algunos profesionales aseguran que la Madre de Agua sim-
boliza un amor sin esperanza, el amor de ensueño por una mujer bella, fugaz, inase-
quible y fatal con la que sueñan muchos jóvenes.

Fuente: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/cuenta-la-leyenda/la-madre-de-agua

1. Responda en equipo las siguientes preguntas:

• ¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué?

• ¿En qué se diferencia el cuento del mito?

• ¿A qué género literario pertenece el mito?

2. En equipos de trabajo lean el mito y realicen las siguientes actividades:

• Nombren las temáticas que aborda el mito.

• Dibujen los personajes que aparecen en el mito.


S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 131

• Describan el personaje principal del texto:

• Características físicas.
• Características de comportamiento.
• Uno de los integrantes del grupo leerá en voz alta el mito para identificar el inicio, el nudo y el
desenlace. Posteriormente diferenciarán cada parte con un color diferente.

ASUMO NUEVOS DESAFÍOS


Ahora ponga en práctica los aprendizajes claves desarrollados.

• Indaguen acerca de los mitos más conocidos de su comunidad para socializarlos con sus
compañeros.

Para reforzar sus conocimientos sobre los textos narrativos observe el siguiente video:

RECURSO DIGITAL

Escanee el código QR y descubra el


recurso digital que le ayudará a fortalecer
los conocimientos adquiridos hasta el
momento.
132 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

APRENDIZAJES CLAVE DE
INGLÉS
UN MUNDO LÍQUIDO

Un poco consternada por lo que había encontrado acerca del cuidado del agua, Sara piensa que es
necesario buscar alternativas interesantes para generar conciencia sobre el uso responsable del agua
por lo que decide hacer una campaña de sensibilización.

Esta vez los protagonistas son las criaturas del océano, quienes nos recuerdan que al igual que no-
sotros, ellos también tienen derecho a vivir dignamente en su hábitat natural.

APRENDAMOS A CONOCER
Para dar inicio al desarrollo de la situación de desafío se presentan los aprendizajes claves necesarios
para su abordaje. Para realizar esta campaña de expectativa, Sara primero decide acudir a pósters
sencillos que muestran a los animales saludando amigablemente desde su hábitat natural.

VOCABULARY
Sea animals

A continuación, se presenta el vocabulario en inglés que le ayudará a resolver esta situación de


desafío.

CRAB DOLPHIN EEL


Crab Dolphin Eel
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 133

JELLYFISH
Jellyfish LOBSTER
Lobster MANATEE
Manatee
Jellyfish
Jellyfish Lobster
Lobster Manatee
Manatee

SQUID STARFISH WALRUS


Squid
Squid
Squid Starfish
Starfish
Starfish Walrus
Walrus
Walrus

FISH OCTOPUS WHALE


Fish
Fish
Fish Octopus
Octopus
Octopus Whale
Whale
Whale
134 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

OYSTER PENGUIN RAY


Oyster
Oyster Oyster
Oyster Penguin
Penguin Penguin
Penguin Ray
Ray Ray
Ray

SEA TURTLE SEA HORSE SEAL


Sea
Sea Turtle
Turtle Sea Turtle Sea
Sea Turtle Sea Horse
Horse Sea
Sea Horse
Horse Seal
Seal Seal
Seal

SEA OTTER SHARK


Sea
Sea Otter
Otter Sea
Sea Otter
Otter Shark
Shark Shark
Shark
S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 135

Luego anunció que se iban a rifar boletas para el acuario para que pudiesen ver algunos de los ani-
males que estaban en los pósters, presentando el siguiente juego:

Find the Fish

Sorprendidos con el mensaje del juego, muchos empezaron a preguntar qué podían hacer para no
matar a los amigos del océano. A lo que Sara muy contenta presentó una sencilla propuesta, hacien-
do énfasis en que las pequeñas acciones podrían llevar a grandes cambios, con el slogan: “CUIDA EL
AGUA, AYUDA A UN AMIGO”.
136 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

SAVE THE
WATER
SAVE THE
OCEAN
SAVE MY
FRIENDS

DESAFÍO MIS CONOCIMIENTOS


A continuación, se proponen una serie de actividades para desarrollar los aprendizajes claves de
Inglés.

Teniendo en cuenta el vocabulario aprendido describa los animales del océano con una o más ca-
racterísticas como se muestra en el ejemplo

ANIMAL ADJECTIVE

THE DOLPHINE IS FAST WHILE SWIMMING


S E L E C C I O N A N D O E ST R AT E G I A S E N S I T UAC I O N E S D E D E S A F Í O 137

• Complete las palabras con los nombres de sus amigos del océano según corresponda.

Jellyfish Lobster Manatee


JEL______ ____TER ____TEE
Oyster
Jellyfish
Jellyfish
Oyster
Oyster Penguin
Lobster
Lobster
Penguin
Penguin Ray
Manatee
Manatee
Ray
Ray

S_A ______ S__ ____E S___


Squid Starfish Walrus
Sea
Sea
Sea Turtle
Squid
Squid
Turtle
Turtle Sea
Sea
Sea Horse
Starfish
Starfish
Horse
Horse Seal
Walrus
Walrus
Seal
Seal

F___ OC_____ ___LE


Fish Octopus Whale
Sea
Sea Otter
SeaFish
Fish
Otter
Otter Shark
Octopus
Octopus
Shark
Shark Whale
Whale
138 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

____ER PE_____ R__


Oyster
Oyster Penguin
Penguin Ray
Ray

ASUMO NUEVOS DESAFÍOS

Ahora ponga en práctica los aprendizajes claves desarrollados.

CHALLENGE: MAGICAL CREATURES

Materiales:

• Cartulina.
• Tijeras.
• Colores.
• Sea
Sea Turtle
Turtle
Marcadores. Sea
Sea Horse
Horse Seal
Seal
• Colbón.

1. Doble dos octavos de cartulina por la mitad de forma horizontal. Luego cada mitad divida en
5 partes.

2. Imprima, fotocopie, dibuje, diseñe cada una de las tarjetas de los animales del océano con sus
respectivos nombres.

3. En la parte posterior, escribirá una característica que observe del animal e investigue cuáles
son sus características particulares.

4. Juege a “adivina qué” con las fichas volteadas y solo leyendo las características deberán adi-
vinar de qué se trata.

Sea
Sea Otter
Otter Shark
Shark
A
ASOCIANDO APRENDIZAJES
EN ESCENARIOS DE DESAFÍO

Este es el momento de asociar los aprendizajes clave de todas


las áreas y reflexionar sobre su impacto en el proceso formativo.

A partir de la siguiente señalización ubicada en un lugar de gran


valor ambiental para las comunidades humanas y la diversidad
de especies responda las siguientes preguntas:

• ¿Qué tipo de acciones están prohibidas en este sendero


ecológico y cuáles cree que son las razones de cada una de
estas prohibiciones?

• ¿Qué diferencias geográficas tiene el sendero a la playa y el


sendero del faro san pablo?

• ¿Considera que es útil identificar las áreas que deben ser


protegidas? ¿Cuáles cree que sean las razones para que un
área reciba esta denominación especial?

• ¿De qué forma cree que las familias de las zonas rurales
y urbanas pueden verse beneficiadas por la protección de
estas zonas de interés ambiental?

• Identifique diferentes zonas en su comunidad que requieran


un especial interés, por ejemplo: vertederos de basuras, luga-
res que puedan ser riesgosos para la salud y la integridad de
las personas, el paso de un río, tránsito de niños, etc. Una vez
identificados estos lugares de especial interés, realizce con la
ayuda de sus compañeros una campaña para la señalización
de estos lugares y que dicha señalización sea entendida por
el resto de las familias que habitan en su comunidad.

• ¿De qué forma elaboraría una señalización que pueda ser


entendida por personas del extrajero?
SENDERO A LA PLAYA SENDERO DEL FARO SAN PABLO
DISTANCIA 0,7 Km IDA DURACIÓN 1/2 hs DISTANCIA 2,2 Km IDA DURACIÓN 1 hs

DIFICULTAD DIFICULTAD

BAJA PRIMAVERA BAJA PRIMAVERA


VERANO VERANO

PERFIL DE RELIEVE PERFIL DE RELIEVE

12m 100m

10m
75m
8m
50m

38m

0m
65m 100m 240m 330m 400m 460m 500m 640m 720m 0,4km 0,8km 1,3km 1,8km 2,3km

PLAYA
0,7km
SENDERO A
LA PLAYA

SENDERO DEL FARO SAN PABLO


USTED ESTÁ AQUÍ FARO SAN PABLO 2,2km

MARCA A SEGUIR
EN EL SENDERO

BAJA GRADO DE
100 0 100 200 300
DIFICULTAD
F
FORTALECIENDO
APRENDIZAJES EN
CONTEXTO

Llego el momento de fortalecer los aprendizajes en contexto y poner en práctica el desarrollo de


las habilidades de Pensamiento crítico, Trabajo Colaborativo, Comunicación asertiva y Creatividad.

Recuerde que este proceso se abordará a través de 3 fases, para esto organícese con máximo 5
compañeros y conforme un equipo de trabajo. Comience:

FASE 1:
RE-EXPLORANDO LOS ODS VINCULADOS AL DESAFÍO
ECOSISTEMICO
Durante su proceso educativo se ha resaltado la importancia de los ODS, por esta razón en el Desafío
Ecosistémico las acciones formativas se relacionan con los propósitos de los siguientes Objetivos de
Desarrollo Sostenible mencionados en el Momento E, recuerde:

En este ciclo, las acciones formativas se han abordado desde el contexto familiar lo cual le ha per-
mitido desarrollar aprendizajes significativos y enriquecedores.
142 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

FASE 2:
COMPRENDIENDO EL PEI DE MI INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Para este Desafío, con la ayuda de su profesor remítase de nuevo al documento “Proyecto Educativo
Institucional” de la institución en la que está matriculado y realice la siguiente actividad:

ACTIVIDAD
Retomen la misión, visión y valores de la Institución y a partir de su análisis, respondan como equipo
las siguientes preguntas:

• ¿Cómo apoya psicológicamente la institución a la población de estudiantes adultos y adolescen-


tes respecto de sus rendimientos académicos?

• ¿Cómo apoya la institución familiarmente sobre la concientización de la necesidad de acompañar


el proceso tanto académico como psicológico de los estudiantes?

• ¿Existe en la institución posibilidades para que las familiaa de los estudiantes participen y/o
apoyen actividades exracurriculares que vayan en beneficio de la población estudiantil?

• ¿Existe una característica diferencial de la institución que aporte a la convivencia integral de


estudiantes docentes y familias?

FASE 3:
INDAGANDO EL PLAN DE DESARROLLO DE MI MUNICIPIO
Para este Desafío con la ayuda de su profesor consulten de nuevo el documento del Plan de Desa-
rrollo del municipio donde residen y realicen la siguiente actividad:

ACTIVIDAD
Identifiquen en el documento los apartados relacionados con los retos que Colombia tiene para el
2030 con relación a los ODS involucrados en el Desafío Ecosistémico y a partir de su análisis, res-
pondan como equipo las siguientes preguntas:
F O RTA L E C I E N D O A P R E N D I ZAJ E S E N C O N T E X TO 143

• ¿Qué promociones hacen desde la ejecución del Plan de Desarrollo del municipio, para que en
el contexto familiar sus integrantes comprendan el agua como una condición fundamental para
una buena relación con la naturaleza?

• ¿Cómo propone el Plan de Desarrollo combatir los riesgos de escasez hídrica de modo que no se
vea afectada la salubridad en los hogares por causa de dicha escasez?

• ¿Qué programas o proyectos se formulan en el Plan de Desarrollo Municipal para el uso racional
de alimentos en procura de reducir los desperdicios alimenticios en cada hogar?

• ¿Cuáles son las acciones que el Plan de Desarrollo Municipal propone a los hogares en el ámbito
de la Conservación del medio ambiente y del turismo a favor del desarrollo económico regional?

• ¿Qué acciones se están ejecutando en el municipio para contrarrestar el vertimiento de sustan-


cias y objetos contaminantes a ríos y oceanos como producto de la práctica turística familiar?.

• ¿Hay enunciados en el Plan de Desarrollo Municipal respecto de la concientización individual sobre


cambios climáticos, para mejorar el comportamiento de las personas respecto de este fenómeno?

• ¿Propone el Plan de Desarrollo Municipal acciones educativas mediante campañas escolares y a


través de articulación con escuelas y colegios, para controlar el comportamiento de los hogares
sobre la emisión de gases efecto invernadero y la utilización de energías renovables?

• ¿A través de qué programos o proyectos el municipio educa a las madres cabeza de familia sobre
sus derechos laborales?

• ¿Existe en el Plan de Desarrollo estímulos para que las familias de la región actúen con sentido
positivo hacia la conservación de especies y de ecosistemas naturales?
144 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

FASE 4:
GENERANDO IDEAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Dando continuidad a lo anterior, con la ayuda de su profesor y compañeros desarrolle los siguientes
pasos basados en la metodología para la innovación Design Thinking que le permitirán proponer
ideas para una solución o acción contextualizada, en el marco del Desafío Ecosistémico:

PASO 1: EMPATIZAR
IDENTIFICANDO UNA SITUACIÓN DE DESAFÍO

El paso Empatizar para identificar una Situación de Desafío, implica una profunda comprensión de
las necesidades de los participantes con el fin de generar soluciones consecuentes con la realidad.

Con miras al alcance de este propósito, siga las instrucciones:

• Realicen una reflexión colectiva a partir de las respuestas dadas en la fase 3. Este paso es
un acercamiento al conocimiento general de las problemáticas y como tal, su producto será
la comprensión de los problemas y las necesidades de solución por parte de todo el equipo.

• Una vez comprendidas las posibles problemáticas y con ellas las necesidades, seleccionen,
un enfoque problémico en el que consideren puedan proponer desde el ámbito familiar,
soluciones o acciones articuladas con el Proyecto Educativo de la Institución (PEI) y el Plan
de Desarrollo Municipal.

• A partir del problema seleccionado y aplicando la técnica Mapa del Presente y el Futuro,
obtendrán información valiosa y práctica. La técnica les permitirá a partir de distintas imáge-
nes positivas como negativas representar situaciones asociadas al enfoque problémico. Las
imágenes deberán ordenarse dependiendo de si es negativa o positiva a lo largo de una línea
del tiempo (eje x) colocando más arriba las positivas o abajo las negativas (eje y). Después de
realizar de manera colaborativa esta primera parte del ejercicio entre todos deberán describir
qué tendría que pasar para que esas imágenes negativas se vuelvan positivas. Dicho pano-
rama les permitirá identificar los puntos de conflicto y los deseos implicados en la solución
asociada al enfoque problémico analizado.
F O RTA L E C I E N D O A P R E N D I ZAJ E S E N C O N T E X TO 145

La siguiente gráfica ilustra las características de la técnica: Mapa del Presente y el Futuro.
146 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

PASO 2: DEFINIR
ESTABLECIENDO UNA VISIÓN COMPARTIDA

A partir de las variables identificadas a través de la técnica Mapa del Presente y el Futuro, definan
de manera colaborativa, el problema que se constituirá en la Situación de Desafío, cuya solución será
clave para obtención de un resultado innovador.

Para definir la Situación de Desafío, utilicen la técnica Diagrama Causa - Efecto que permitirá la
toma de decisiones. Cada uno de los puntos de conflicto y los deseos implicados en la solución iden-
tificados a través de la técnica Mapa del Presente y el Futuro se situará en el Diagrama Causa
- Efecto con el objetivo de tener una imagen completa de todos los elementos relacionados con el
problema que se quiere abordar, constituyéndose en las posibles Situaciones de Desafío a solucio-
nar. Con base en el análisis desarrollado con la técnica se decide en grupo ¿Cuál es la Situación de
Desafío a desarrollar?

La siguiente gráfica ilustra las características de la técnica Diagrama Causa - Efecto

Causa Causa

Por qué Por qué

Necesidad
(diferencia
de resultados)
Por qué
Causa
é

Causa
qu
r
Po

Causa

PASO 3: IDEAR
PROPONIENDO MÚLTIPLES ALTERNATIVAS

A partir de la Situación de Desafío identificada con la técnica Diagrama Causa - Efecto, generen de
manera colaborativa ideas que ofrezcan múltiples alternativas para elegir posibles soluciones. El obje-
tivo de este paso es aprovechar de mejor manera las distintas visiones de cada uno de los integrantes
del grupo, creando mayor volumen y mayores opciones para encontrar ideas innovadoras y efectivas.
F O RTA L E C I E N D O A P R E N D I ZAJ E S E N C O N T E X TO 147

Para la generación de ideas en el marco de proponer múltiples alternativas de solución frente a la


Situación de Desafío, utilicen la técnica World Café que permitirá impulsar el pensamiento colec-
tivo del grupo identificando y caracterizando alternativas de solución para la Situación de Desafío.
Inician conversaciones en parejas y en el transcurso de la dinámica, irán de parejas, para hacer parte
de todas las conversaciones, y aportar con su conocimiento y opiniones, promoviendo la generación
de nuevos conceptos e ideas, a través de la escucha activa, el respeto, la participación, y la creación
de conocimiento compartido. Al finalizar cada uno deberá plantear cuales ideas le llamaron más la
atención a partir de las conversaciones que sostuvo, esto debe quedar por escrito, para identificar
las ideas más nombradas.

La siguiente tabla ilustra cómo se consolida la información obtenida con la técnica World Café.

WORLD CAFÉ

Ideas que mas llamaron la atención Número de coincidencias

Recuerden que esta técnica debe realizarse de manera colaborativa, donde todos aporten ideas
de solución.

• Importante:
Para desarrollar las técnicas Mapa del Presente y el Futuro, Diagrama Causa – Efecto y World
Café le sugerimos hacer uso de un tablero, un pliego de cartulina o papel bond, marcadores y post-it.
I
IMPACTANDO
CON INICIATIVAS
CONTEXTUALIZADAS

Llego el momento de impactar con iniciativas contextualizadas y poner en práctica las actitudes de
Liderazgo, Conciencia plena, Curiosidad, Resiliencia y Ética.

Este proceso lo abordará dando continuidad a las fases desarrolladas en el Momento F, donde con-
tinuará trabajando colaborativamente con su equipo de trabajo ya conformado. Continúe:

PASO 4: PROTOTIPAR
TRANSFORMANDO IDEAS EN REALIDADES

A partir de lo identificado con la técnica World Café, seleccione de manera conjunta, la idea o ideas
que se constituirán en la posible solución o soluciones a la Situación de Desafío, con el objetivo de
construir prototipos que permitan visualizar de manera palpable dichas ideas, poniendo en mani-
fiesto los elementos que deben mejorarse o refinarse para llegar a un resultado final.

Para desarrollar el o los prototipos utilicen la técnica Exposición Gráfica que permitirá organizar a
través de una exposición apoyada con elementos gráficos el desarrollo de la solución o soluciones.

Finalmente inviten a personas que consideren pueden enriquecer lo planteado a través de la Expo-
sición Gráfica y simulen el desarrollo del prototipo, para continuar con el siguiente paso.
I M PAC TA N D O C O N I N I C I AT I VA S C O N T E X T UA L I Z A DA S 149

PASO 5: VALORAR
PONIENDO A PRUEBA LA SOLUCIÓN PROTOTIPADA

A partir de lo planteado con la técnica Exposición Gráfica y la simulación desarrollada con el grupo
de voluntarios, valoren de manera colaborativa el prototipo diseñado para la Situación de Desafío
Ecosistémico, en miras a lograr un resultado innovador y de impacto significativo.

Para la valoración del prototipo, deberán utilizar dos técnicas: Encuesta y Apunte de Testeo.

ENCUESTA

Para la técnica Encuesta, deben solicitar a mínimo 5 de las personas que voluntariamente partici-
paron de la simulación, que valoren el prototipo a través del siguiente instrumento:

EL PROTOTIPO DESARROLLADO ES UN:


Producto existente Nuevo producto (Innovación) 1 2 3 4 5
Servicio Nuevo servicio (Innovación)

1.Factor Innovador de Producto/Servicio en el contexto actual


(diferenciador)

2. Nivel de respuesta a las necesidades, costumbres y hábitos


de los potenciales beneficiarios

3. En qué medida el producto/servicio soluciona una situación


problema

4. Nivel de probabilidad de que existan productos/servicios


que superen la idea prototipada

5. Nivel de dificultad para poner en marcha el desarrollo del


producto/servicio

6. En qué medida existen productos/servicios similares al


prototipado

7. Necesidad de que el producto/servicio requiera financiación


150 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

EL PROTOTIPO DESARROLLADO ES UN:


Producto existente Nuevo producto (Innovación) 1 2 3 4 5
Servicio Nuevo servicio (Innovación)

8. Nivel de estimación de que la demanda y el interés por el


producto/servicio prototipado se incremente

9. Nivel de disponibilidad de recursos (humanos, técnicos,


financieros) para el desarrollo del producto/servicio

10. Nivel de probabilidad de que el producto/servicio se pueda


desarrollar en corto tiempo

A partir de los resultados para identificar el nivel de Pertinencia, Competitividad y Viabilidad de su


idea prototipada, debe realizar el siguiente análisis:

NIVEL DE PERTINENCIA

Se relaciona con que tan adecuado, significativo y útil es la idea prototipada para el objetivo al que
apunta. Para identificar el nivel de pertinencia del prototipo, se centrará en las preguntas 1 - 2 y 3.
Siga lo siguientes pasos:

• Sume los valores de cada una de las preguntas.

• Promedie el resultado con base en el número de instrumentos diligenciados.

• Sume los valores promediados.

• Finalmente, el resultado interprételo de la siguiente manera:

NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE


PERTINENCIA BAJO PERTINENCIA MEDIO PERTINENCIA ALTO

3-7 8 - 11 12 - 15
I M PAC TA N D O C O N I N I C I AT I VA S C O N T E X T UA L I Z A DA S 151

NIVEL DE COMPETITIVIDAD

Se relaciona con el potencial que tiene la idea prototipada para obtener rentabilidad en el contexto
frente a otras ideas similares. Para identificar el nivel de pertinencia del prototipo, se centrará en las
preguntas 4 - 5 - 6 y 7. Siga lo siguientes pasos:

• Sume los valores de cada una de las preguntas.

• Promedie el resultado con base en el número de instrumentos diligenciados.

• Sume los valores promediados.

• Finalmente, el resultado interprételo de la siguiente manera:

NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE


PERTINENCIA BAJO PERTINENCIA MEDIO PERTINENCIA ALTO

15 - 20 14 - 10 9-4

NIVEL DE VIABILIDAD

Da cuenta de la probabilidad de llevarse a cabo o de concretarse gracias a sus características. Para


identificar el nivel de pertinencia del prototipo, se centrará en las preguntas 8 - 9 y 10. Siga lo siguien-
tes pasos:

• Sume los valores de cada una de las preguntas.

• Promedie el resultado con base en el número de instrumentos diligenciados.

• Sume los valores promediados.

• Finalmente, el resultado interprételo de la siguiente manera:

NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE


PERTINENCIA BAJO PERTINENCIA MEDIO PERTINENCIA ALTO

3-7 8 - 11 12 - 15
152 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

APUNTE DE TESTEO

Después de realizar el análisis de los resultados arrojados por la Encuesta utilice la técnica Apunte
de Testeo para recopilar toda la información de los participantes en la simulación y en la encuesta,
con el objetivo de retomar los comentarios y sugerencias.

La siguiente tabla ilustra las características de un Apunte de Testeo.

¿QUÉ FUNCIONA? ¿QUÉ SE PUEDE MEJORAR?

PREGUNTAS IDEAS

• Importante
Para desarrollar las técnicas Dibujo en grupo, Encuesta y Apunte de Testeo le sugerimos hacer
uso de un tablero, un pliego de cartulina o papel bond, marcadores y post-it.
I M PAC TA N D O C O N I N I C I AT I VA S C O N T E X T UA L I Z A DA S 153

Finaliza el Momento I: Impactar con iniciativas contextualizadas, el objetivo es que todo lo desarrolla-
do en este Momento, se convierta en la oportunidad de impactar nuestro entorno y contribuir juntos
a una Educación para el Desarrollo Sostenible.

Para consolidar la iniciativa de solución desarrollada durante los Momentos F e I, se diligenciará el


siguiente formato que permitirá realizar la síntesis del proceso desarrollado.

PROBLEMA SELECCIONADO

IMPORTANCIA DEL PROBLEMA SELECCIONADO

SITUACIÓN DE DESAFÍO A SOLUCIONAR


(DERIVADO DEL ENFOQUE PROBLÉMICO)

SOLUCIÓN/SOLUCIONES

PROTOTIPOS DESARROLLADOS

RESULTADOS OBTENIDOS DE
LAS SOLUCIONES PROTOTIPADAS

CONCLUSIONES / PROSPECTIVAS
O
OTORGANDO SENTIDO
A LOS APRENDIZAJES

Llego el momento de otorgar sentido a sus aprendizajes y tomar conciencia del proceso de cons-
trucción de conocimiento que ha desarrollado a través de este Desafío.

Este proceso se abordará a través de 3 fases: Autoevaluación, Coevaluación y Hetero-evaluación. El


objetivo es que a través de las rúbricas que se plantean a continuación, se evalúe el nivel de desempeño
de la Dimensión Cognitiva, Habilidades y Actitudes desarrolladas a través de este Desafío.

Aunque las dimensiones son transversales durante el Desafío, cada uno cobra mayor énfasis en
momentos específicos de la secuencia didáctica:

• Dimensión Cognitiva: Momento D - E- S- A

• Dimensión Habilidades: Momento F - I - O

• Dimensión Actitudes: Momento F - I - O

El ejercicio será inicialmente evaluado de manera personal, posteriormente deberá realizarlo mínimo
un compañero del grupo (asignado por el docente de manera aleatoria) y finalmente el docente.
OTORGANDO SENTIDO A LOS APRENDIZAJES 155

FASE 1:
AUTOEVALUACIÓN
Lea con atención cada una de las categorías relacionadas con las diferentes dimensiones evaluadas
y seleccione la descripción que caracteriza de manera más cercana su nivel de desempeño.

DIMENSIÓN CONOCIMIENTO

APRENDIZAJES PREVIOS

NIVEL DE DESEMPEÑO

BÁSICO ACEPTABLE SATISFACTORIO DESTACADO

Demostré un Demostré un
Demostré un Demostré un
desempeño desempeño
desempeño básico desempeño
satisfactorio destacado con
con relación a suficiente con
con relación a relación a los
los aprendizajes relación a los
los aprendizajes aprendizajes
previos en las aprendizajes
previos en las previos de las
áreas básicas, previos en las áreas
áreas básicas, áreas básicas,
asociados al básicas, asociados
asociados al asociados al
desafío. al desafío.
desafío. desafío.
156 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ASOCIADOS A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO


SOSTENIBLE RELACIONADOS CON EL DESAFÍO

NIVEL DE DESEMPEÑO

BÁSICO ACEPTABLE SATISFACTORIO DESTACADO

Demostré un Demostré un Demostré un


Demostré un
desempeño desempeño desempeño
desempeño básico
suficiente con satisfactorio destacado
con relación al
relación al con relación al con relación al
conocimiento y
conocimiento y conocimiento y conocimiento y
las herramientas
las herramientas las herramientas las herramientas
de pensamiento
de pensamiento de pensamiento de pensamiento
necesarias para
necesarias para necesarias para necesarias para
comprender
comprender comprender comprender
los Objetivos
los Objetivos los Objetivos los Objetivos
de Desarrollo
de Desarrollo de Desarrollo de Desarrollo
Sostenible
Sostenible Sostenible Sostenible
asociados al
asociados al asociados al asociados al
escenario de
escenario de escenario de escenario de
desafío.
desafío. desafío. desafío.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ASOCIADOS A LAS SITUACIONES DE DESAFÍO

NIVEL DE DESEMPEÑO

BÁSICO ACEPTABLE SATISFACTORIO DESTACADO

Demostré un Demostré un
Demostré un
Demostré un desempeño desempeño
desempeño básico
desempeño suficiente satisfactorio con destacado con
con relación a los
con relación a los relación a los relación a los
aprendizajes claves
aprendizajes claves aprendizajes claves aprendizajes claves
asociados a las
asociados a las asociados a las asociados a las
situaciones de
situaciones de desafío. situaciones de situaciones de
desafío.
desafío. desafío.
OTORGANDO SENTIDO A LOS APRENDIZAJES 157

DIMENSIÓN HABILIDADES
PENSAMIENTO CRÍTICO

NIVEL DE DESEMPEÑO

BÁSICO ACEPTABLE SATISFACTORIO DESTACADO

Durante el proceso Durante el proceso Durante el proceso Durante el proceso


de construcción de construcción de construcción de construcción
de conocimiento de conocimiento de conocimiento de conocimiento
colaborativo, colaborativo, en colaborativo, colaborativo, me
evito realizar ocasiones realizo realizo destaco por sus
cuestionamientos, cuestionamientos, cuestionamientos, cuestionamientos,
reflexiones, reflexiones, reflexiones, reflexiones,
percepciones y percepciones y percepciones y percepciones y
argumentos frente argumentos frente argumentos frente argumentos frente
a las acciones a las acciones a las acciones a las acciones
propias y del propias y del propias y del propias y del
entorno. entorno. entorno. entorno.

COMUNICACIÓN ASERTIVA

NIVEL DE DESEMPEÑO

BÁSICO ACEPTABLE SATISFACTORIO DESTACADO

Durante el proceso
Durante el proceso
de construcción
de construcción
de conocimiento
Durante el proceso Durante el proceso de conocimiento
colaborativo, me
de construcción de construcción colaborativo,
destaco por expresar
de conocimiento de conocimiento expreso con claridad
con claridad lo que
colaborativo, evito colaborativo, me es lo que pienso,
pienso, siento o
expresar lo que difícil expresar con siento o necesito,
necesito, teniendo en
pienso, siento o claridad lo que pienso, considerando
cuenta los derechos,
necesito. siento o necesito. los derechos,
sentimientos y
sentimientos y
valores de los
valores de los demás.
demás.
158 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

TRABAJO COLABORATIVO

NIVEL DE DESEMPEÑO

BÁSICO ACEPTABLE SATISFACTORIO DESTACADO

Durante el proceso
de construcción
Durante el proceso
de conocimiento
Durante el proceso de construcción
colaborativo,
Durante el proceso de construcción de conocimiento
me destaco por
de construcción de conocimiento colaborativo,
mantener una
de conocimiento colaborativo, se me me esfuerzo por
escucha activa,
colaborativo, se me dificultad mantener mantener una
compartir y apoyar
dificultad trabajar en una escucha activa, escucha activa,
el esfuerzo de los
grupo. compartir y apoyar el compartir y apoyar
demás, promoviendo
esfuerzo de los demás. el esfuerzo de los
el trabajo en grupo y
demás.
potencializando las
fortalezas de todos

CREATIVIDAD

NIVEL DE DESEMPEÑO

BÁSICO ACEPTABLE SATISFACTORIO DESTACADO

Durante el
Durante el proceso
Durante el proceso de
de construcción
proceso de construcción de
de conocimiento
Durante el proceso construcción de conocimiento
colaborativo,
de construcción conocimiento colaborativo,
aporte ideas y/o
de conocimiento colaborativo, aporte ideas
opiniones a partir de
colaborativo, aporte ideas y/o y/o opiniones
la modificación de
aporte opiniones opiniones a partir completamente
uno o más aspectos
a partir de la de adaptar una novedosas y/o
particulares,
replicación idéntica idea existente ligeramente
imitando y/o
de una idea. a un medio o (o nada)
mezclando dos o
representación relacionada con
más ideas en una
diferente. producciones
nueva.
previas.
OTORGANDO SENTIDO A LOS APRENDIZAJES 159

DIMENSIÓN ACTITUDES
CONCIENCIA PLENA

NIVEL DE DESEMPEÑO

BÁSICO ACEPTABLE SATISFACTORIO DESTACADO

Durante el
Durante el proceso de
Durante el
proceso de Durante el proceso construcción de
proceso de
construcción de de construcción conocimiento me
construcción de
conocimiento de conocimiento destaco por las
conocimiento
muy pocas veces en ocasiones reflexiones que
reflexiono sobre
reflexiono sobre reflexiono sobre hago sobre sus
sus sentimientos,
sus sentimientos, sus sentimientos, sentimientos,
deseos y acciones
deseos y acciones deseos y acciones deseos y
con relación
con relación con relación a mi acciones con
a mi rol en la
a mi rol en la rol en la comunidad relación a
comunidad local
comunidad local local y en la mi rol en la
y en la sociedad
y en la sociedad sociedad (mundial). comunidad local
(mundial).
(mundial). y en la sociedad
(mundial).

CURIOSIDAD

NIVEL DE DESEMPEÑO

BÁSICO ACEPTABLE SATISFACTORIO DESTACADO

Durante el
Durante el proceso Durante el proceso Durante el
proceso de
de construcción de construcción proceso de
construcción de
de conocimiento de conocimiento construcción de
conocimiento
muy pocas veces en ocasiones conocimiento me
me destaco por
me intereso por me intereso por genera interés
el interés de
acceder a nuevas acceder a nuevas acceder a nuevas
explorar nuevas
experiencias y experiencias y experiencias y
experiencias y
adquirir nuevos adquirir nuevos adquirir nuevos
adquirir nuevos
conocimientos. conocimientos. conocimientos.
conocimientos.
160 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

VALENTÍA

NIVEL DE DESEMPEÑO

BÁSICO ACEPTABLE SATISFACTORIO DESTACADO

Durante el
Durante el
proceso de
Durante el proceso Durante el proceso proceso de
construcción de
de construcción de de construcción de construcción de
conocimiento me
conocimiento muy conocimiento en conocimiento me
destaco por mi
pocas veces busco ocasiones busco llama la atención
apertura a vivir
experiencias, experiencias, vivir experiencias,
experiencias,
que me permitan que me permitan que me permitan
que me permitan
desarrollar nuevas desarrollar nuevas desarrollar
desarrollar
habilidades y habilidades y nuevas
nuevas
aprendizajes. aprendizajes. habilidades y
habilidades y
aprendizajes.
aprendizajes.

RESILIENCIA

NIVEL DE DESEMPEÑO

BÁSICO ACEPTABLE SATISFACTORIO DESTACADO

Durante el
Durante el
Durante el proceso proceso de
proceso de
de construcción Durante el proceso construcción de
construcción de
de conocimiento de construcción conocimiento
conocimiento
muy pocas de conocimiento me destaco por
trato de ser
veces persevero en ocasiones la perseverancia
perseverante
para alcanzar persevero para y pasión por
para alcanzar
un objetivo y alcanzar un alcanzar un
un objetivo
se le dificultad objetivo y se adapta objetivo y
y adaptarse
adaptarse a a situaciones adaptarse
positivamente
situaciones adversas. positivamente
a situaciones
adversas. a situaciones
adversas.
adversas.
OTORGANDO SENTIDO A LOS APRENDIZAJES 161

ÉTICA

NIVEL DE DESEMPEÑO

BÁSICO ACEPTABLE SATISFACTORIO DESTACADO

Durante el
Durante el
Durante el proceso proceso de
Durante el proceso proceso de
de construcción construcción de
de construcción construcción de
de conocimiento conocimiento
de conocimiento conocimiento
muy pocas veces me destaco por
en ocasiones me esfuerzo
caigo en cuenta tener siempre
caigo en cuenta por considerar
del efecto de sus presente el
del efecto de sus el efecto de sus
pensamientos, efecto de sus
pensamientos, pensamientos,
palabras y pensamientos,
palabras y acciones palabras y
acciones sobre mi palabras y
sobre mi bienestar acciones sobre
bienestar y el de acciones sobre
y el de los demás. mi bienestar y el
los demás. mi bienestar y el
de los demás.
de los demás.

LIDERAZGO

NIVEL DE DESEMPEÑO

BÁSICO ACEPTABLE SATISFACTORIO DESTACADO

Durante el proceso
Durante el proceso Durante el proceso
Durante el proceso de construcción
de construcción de construcción
de construcción de conocimiento
de conocimiento de conocimiento
de conocimiento me destaco por
se me dificulta me esfuerzo por
en ocasiones la capacidad
organizar y guiar el organizar y guiar el
busco organizar organizar y guiar
trabajo en equipo trabajo en equipo
y guiar el trabajo el trabajo en
para el logro para el logro
en equipo para el equipo para el
de propósitos de propósitos
logro de propósitos logro de propósitos
comunes en busca comunes en busca
comunes en busca comunes en busca
de resultados de resultados
de resultados de resultados
efectivos y efectivos y
efectivos y eficaces. efectivos y
eficaces. eficaces.
eficaces.
162 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

FASE 2:
COEVALUACIÓN
Para realizar esta fase el docente entregará los formatos de manera aleatoria a un compañero. La
instrucción es que por lo menos un compañero lea con atención cada una de las categorías relaciona-
das con las diferentes dimensiones evaluadas y seleccione la descripción que caracteriza de manera
más cercana el nivel de desempeño del compañero que estas evaluando.

Nota: El formato de Coevaluación se encuentra en el Manual del docente.

FASE 3:
HETEROEVALUACIÓN
Para realizar esta fase el docente leerá con atención cada una de las categorías relacionadas con
las diferentes dimensiones evaluadas y seleccionará la descripción que caracteriza de manera más
cercana el nivel de desempeño de cada estudiante.

Nota: El formato de Heteroevaluación se encuentra en el Manual del docente.

REFLEXIONE

• Después de contar con los resultados obtenidos en la Autoevaluación, Coevaluación y He-


teroevaluación del Momento O de este Desafío, compare y responda la siguiente pregunta
¿Coinciden los resultados de la Autoevaluación, con los resultados de la Coevaluación y la
Heteroevaluación? Sustente su respuesta.

• A partir de desarrollar este Desafío de Aprendizaje, responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo aporto este Desafío a su proyecto de vida?

2. ¿Cómo aporto este Desafío a descubrir sus intereses vocacionales, laborales y/o ocupacionales?

• Finalmente a partir de una escala de 1 a 5, siendo 1 el menor valor y 5 el mayor, valore los aportes que
el desarrollo de este “Desafío de Aprendizaje” le ha dejado, en los siguientes aspectos asociados al
impacto de la formación para acceder a un empleo, trabajo decente y desarrollo de emprendimientos:
OTORGANDO SENTIDO A LOS APRENDIZAJES 163

APORTES DEL “DESAFÍO DE APRENDIZAJE” 1 2 3 4 5

1. Capacidad para pensar de forma crítica y actuar con au-


tonomía y sentido de la responsabilidad

2. Oportunidad para proyectarse a nivel vocacional, ocupa-


cional y/o laboral.

3. Oportunidad para proyectarse en una formación técnico


- Profesional

4. Capacidad para afrontar y configurar las evoluciones


que se producen en la economía y en el mundo laboral

5. Oportunidad para acceder al mercado laboral

6. Oportunidad para trabajar por cuenta propia y tener


una iniciativa empresarial.

7. Oportunidad para contribuir a la “Economía Verde”-


modelos de producción integral e incluyente que toma
en consideración variables ambientales y sociales-

8. Oportunidad para promover en su territorio la “Econo-


mía Naranja”- fomento del crecimiento y desarrollo de
bienes y servicios culturales-

9. Oportunidad para aprender y participar con plenitud en


procesos de desarrollo sostenible

CONSIDERACIONES FINALES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE


• Si sus puntuaciones se encuentran entre 1 y 3, explique las razones por las que el desafío de
aprendizaje no aportó significativamente en su formación para acceder a un empleo, trabajo
decente y desarrollo de emprendimientos.

• Si sus puntuaciones se encuentran entre 4 y 5, en grupo valoren la posibilidad de participar


en el evento: Hecho en nuestro territorio - por una educación para el desarrollo sostenible,
que promueve “TALENTUM: Modelo Educativo Flexible” teniendo en cuenta las siguientes
categorías de participación:
164 CICLO 3–ECOSISTÉMICO

• Soluciones como “Idea de negocio”


Son aquellas soluciones que derivan en una idea de negocio pero aunque cuentan con una
estructura elaborada, aún no han sido puestos en marcha.

• Soluciones “En marcha”


Son aquellas soluciones que nacieron de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo
del desafío de aprendizaje, con el apoyo del docente o docentes y finalmente se encuentran
funcionando.

• Soluciones “Preexistentes Fortalecidas”


Son aquellas soluciones preexistentes al proceso formativo del desafío de aprendizaje y que
empíricamente fueron desarrollados, pero que se han fortalecido a partir del proceso forma-
tivo ofrecido por “TALENTUM: Modelo Educativo Flexible”.

• Soluciones “Verdes”
Son aquellas soluciones alineadas a modelos de producción integral e incluyente que toman
como fundamento variables ambientales y sociales, promoviendo la “Economía Verde”.

• Soluciones “Naranja”
Son aquellas soluciones que fomentan el crecimiento y desarrollo de bienes y servicios cultu-
rales del territorio, promoviendo la “Economía Naranja”. Dichas soluciones incluyen muestras
culturales y/o experiencias artísticas como grupos de baile, grupos musicales, grupos de
danzas, poesía,obras de teatro, entre otras.

De considerar su participación deberán inscribirse en la convocatoria para participar en el


evento: Hecho en nuestro territorio - por una educación para el desarrollo sostenible en las
fechas programadas para tal fin; en las cuales podrán exponer sus productos y/o servicios
a toda la comunidad educativa y a la comunidad en general.

INSCRIPCIÓN
N IN
IPCIÓ SCRIPC
INSCR IÓN
OTORGANDO SENTIDO A LOS APRENDIZAJES 165

También podría gustarte