Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN EN DERECHO
NÚCLEO CALABOZO
3ER AÑO - SECCION 5 - AULA 19

Forma de Constitución de Relación Laboral


Ensayo Descriptivo

Autora:

Nancy Delgado C.I: 1140737

De acuerdo con la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y


las Trabajadoras (LOTTT) de Venezuela, una relación laboral se
constituye a partir de la prestación de un servicio personal por parte de
una persona ( el trabajador) a otra (el empleador ) bajo la dependencia
económica y jurídica de este último, y por la cual recibe una remuneración
o salario. La LOTTT establece que el contrato de trabajo puede ser verbal
o escrito, pero en cualquier caso, debe contener ciertos elementos
esenciales como la identificación de las partes, la descripción del cargo o
servicio a prestar, y la duración de la relación laboral. Además, la ley
protege al trabajador garantizando sus derechos laborales, como el
salario mínimo, jornada laboral, descansos, vacaciones, y protección ante
despidos injustificados.
Es importante que cualquier contrato de trabajo cumpla con las
disposiciones de la LOTTT para asegurar que tanto trabajadores como a
la hora de contratar a un nuevo trabajador, la persona jurídica
generalmente se preocupa más por el tipo de contrato de trabajo que
puede ofrecer que por el contenido del mismo, por lo que al principio se
establece una buena relación que desearíamos durase indefinidamente,
para lo que hay que tener en cuenta que nos encontramos en presencia
de un acuerdo de voluntades en el que ambas partes deben escucharse,
plasmando sus acuerdos en el contrato de trabajo.

Es de tener en cuenta que una de las mayores causas de


desmotivación en el trabajador y, por tanto, de ruptura de la relación
laboral, es el incumplimiento de la legislación aplicable por parte del
empresario, y no digamos el riesgo que supone frente a una posible
fiscalización de la Inspectoría del trabajo. Empleadores estén protegidos y
actúen dentro del marco legal. Tal como lo establece el artículo 55 de la
LOTTT el cual define el contrato de trabajo como el acuerdo entre las
partes donde se establecen las condiciones en las que una persona
presta sus servicios en el proceso social del trabajo bajo condiciones de
dependencia, una remuneración justa y conforme a las disposiciones de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Así mismo en el
artículo 56 de la LOTTT que se obliga a las partes a lo expresamente
pactado en el contrato de trabajo y a las consecuencias que se deriven
según la ley, convenciones colectivas, costumbre, el uso local, la equidad
y el trabajo como hecho social.

En cuanto al artículo 57 de la legislación laboral se refiere a que


cuando se celebra un contrato de trabajo donde el patrono y el trabajador
no deben haber pactado expresamente respecto a las modalidades y
características por la cual se debe prestar el servicio y la remuneración
que contrae la contraprestación del servicio prestado de sebe aplicar lo
siguiente: Los trabajadores están obligados a desempeñar aquel servicio
compatible con su fuerza, aptitudes, estado o condición y que deben ser
del mismo género a que se contrae el patrono.

La remuneración debe estar establecida y los demás beneficios


que recibirá el trabajador de conformidad y adecuación de la naturaleza y
magnitud de los de los servicios prestados, es evidente que el salario no
puede ser menor al establecido por el ejecutivo nacional. Cabe destacar
que el patrono no podrá modificar las condiciones de trabajo si implican
desmejora para el trabajador, si ponen en peligro su integridad o si van
contra la normativa prevista en la legislación laboral.

Es notorio que esta normativa laboral precisa cuando en el contrato


de trabajo no hay las especificaciones de donde cómo y cuándo va a
prestar el servicio, es por lo que el artículo 57 LOTTT clarifica y profundiza
el régimen supletorio en relación a la aplicación de los contratos de
trabajo.

En el artículo 58 LOTTT establece expresamente que cuando este


probada la relación de trabajo y no exista contrato de trabajo escrito, se
presumen ciertas, hasta prueba en contrario, todas las afirmaciones
realizadas por el trabajador, por tanto y en el supuesto de haberse
suscrito el referido contrato, el trabajador podría alegar que el patrono
ofertó beneficios en exceso a los legales es decir, por encima del mínimo
de ley y valerse de la presunción a su favor establecida en ley. No
obstante, este artículo 58 incluyó una presunción a favor del trabajador,
es por lo que es considerable que los patronos revisen el contrato de
trabajo ya suscrito con sus trabajadores o suscriban en lo adelante sólo
contratos laborales por escrito, incluso con aquellos trabajadores que
hasta la fecha sólo tenían contratos en forma oral.

Por otro lado, la LOTTT incluyó en su artículo 59, la obligación del


patrono de realizar dos ejemplares originales, para quienes los suscriben
a saber, el trabajador y el patrono lo deberá conservar hasta que
prescriban la existencia de una relación laboral se presume cuando se
dan ciertos requisitos que caracterizan este tipo de vínculo.

Voluntariedad: La persona decide prestar sus servicios


libremente, sin obligación legal.

Retribución o salario: Se presta el servicio a cambio de una


compensación económica.

Prestación por cuenta ajena: El trabajador no asume riesgos


de la actividad económica.

Subordinación y dependencia: Existe una relación de


dependencia del trabajador con el empleador.

Estos elementos deben estar presentes independientemente de si existe


un contrato de trabajo firmado acciones derivadas de la relación laboral.
Para probar la existencia de una relación laboral establecida de forma
oral, se pueden presentar diferentes tipos de evidencia.

- Testigos: Personas que puedan confirmar la relación laboral,


como colegas, clientes o proveedores.

- Correos electrónico institucional: Comunicaciones que


demuestren la relación de trabajo.
- Fotografías en el lugar de trabajo: Imágenes que muestren al
empleado desempeñando sus funciones.

- Recibos de pago de nómina: Documentos que evidencien el pago


del salario.

- Controles de asistencia: Si existen en el lugar de trabajo, pueden


demostrar la presencia regular del empleado.

- Comprobantes de pago: Como los de participación de utilidades,


prima vacacional o aguinaldo.

- Pagos, aportaciones y cuotas de seguridad social : Registros que


muestren las contribuciones realizadas por el empleador.

Estos elementos pueden ayudar a establecer la existencia de una


relación laboral incluso sin un contrato escrito. No obstante, este artículo
58 incluyó una presunción a favor del trabajador, es por lo que es
considerable que los patronos revisen el contrato de trabajo ya suscrito
con sus trabajadores o suscriban en lo adelante sólo contratos laborales
por escrito, incluso con aquellos trabajadores que hasta la fecha sólo
tenían contratos en forma oral.

Se presumirá la existencia de una relación de trabajo entre quien


preste un servicio personal y quien lo reciba. Se exceptuarán aquellos
casos en los cuales, por razones de orden ético o de interés social, se
presten servicios a instituciones sin fines de lucro con propósitos distintos
de los de la relación laboral. “Por otro lado, la LOTTT incluyó en su
artículo 59, la obligación del patrono de realizar dos ejemplares originales,
para quienes los suscriben a saber, el trabajador y el patrono lo deberá
conservar hasta que prescriban las acciones derivadas de la relación
laboral. La duración de la jornada ordinaria laboral y las condiciones que
caracterizan el servicio. El salario estipulado, la forma de pago y la fecha
en que se ejecutará. Así como otros beneficios a percibir por parte del
trabajador. La identificación del empleado y del empleador.

Fecha en la que comienza la relación laboral, y fecha de


finalización en caso de que sea un contrato temporal o de duración
determinada. Domicilio fiscal de la empresa o, en su defecto, domicilio del
centro de trabajo. Es importante este aspecto ya que es el que se usará
dentro del marco jurídico. El salario base inicial, así como los
complementos salariales, y la periodicidad del pago. Categoría o grupo
profesional que desempeñará el trabajador o una descripción resumida
del mismo. Duración de la jornada laboral. Duración de las vacaciones y
de qué manera se disfrutarán las mismas. Los plazos de preaviso que
deben respetarse de manera obligatoria tanto por el empresario como por
el trabajador en el supuesto de la terminación del contrato.

Contrato de trabajo a tiempo indeterminado, el cual se aplica


cuando no aparezca expresada la voluntad de las partes de vincularse
solo con ocasión de una obra determinada o por tiempo determinado. El
contrato de trabajo por tiempo indeterminado está establecido en el
artículo 61 de la LOTTT. Es la figura preferida del legislador. En éste se
establece la fecha de inicio de la relación laboral entre trabajador y
patrono más no su fecha de culminación, es decir el empleado quedará
fijo o permanente.

Contrato de trabajo a tiempo determinado, éste concluye por la


expiración del término convenido, el cual no podrá excederse de un año.
En caso de dos prórrogas el contrato se considerará indeterminado.
Establecido en los artículos 62 y 64 de la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras. Este tipo de contrato se caracteriza por
establecer dentro de su contenido la fecha de inicio y fin de la relación
laboral. La misma no podrá exceder de un (1) año. Puede ser prorrogado
en una ocasión y de existir una segunda prórroga ésta debe estar
debidamente justificada. El contrato de trabajo para una obra determinada
está establecido en el artículo 63 de la LOTTT. Es empleado con mayor
frecuencia en la industria de la construcción. En éste el trabajador es
contratado para realizar una actividad específica y la relación laboral
culminará cuando el mismo finalice la labor para la cual fue contratado.

El contrato de prestación de servicios es un acuerdo entre dos


partes, por el cual un proveedor de servicios se compromete a realizar un
servicio al cliente que lo ha contratado en base a unas directrices o
condiciones pactadas y a cambio de una compensación económica, pero
sin garantizar un resultado determinado

Contrato de trabajo para una obra determinada, se deberá expresar


con precisión la obra a ejecutarse, y la duración del contrato será por todo
el tiempo requerido para la ejecución de la obra a ejecutarse por el
trabajador.

https://www.rigobertoparedes.com/es/cuando-existe-una-relacion-
laboral/.

Reconocimiento de la relación laboral | Abogacía Laboral.


https://abogacialaboral.cl/reconocimiento-de-la-relacion-laboral/.

También podría gustarte