Está en la página 1de 20

PRÁCTICA JURÍDICA II

HOMICIDIO SIMPLE O INTENCIONAL

Es denominado así porque uno de sus elementos fundamentales es el dolo o la


intención.

Homicidio simple:

Está establecido normativamente en el Art. 405 del C. P. «El que


intencionalmente haya dado muerte a una persona será penado con presidio
de doce a dieciocho años». Este artículo (405 C.P) tiene su basamento jurídico
en el Art. 43 de la CRBV «El derecho a la vida es inviolable. (…)». Este
derecho a la vida es el bien jurídico tutelado; es decir, el objeto jurídico

En el homicidio simple necesariamente tiene que existir intención, dolo.


También deben existir:

Sujeto Activo, que es una persona natural, física, cualquiera (no puede ser
una persona jurídica), imputable: «El que» inicio Art. 405 C.P. El artículo no
discrimina (Hombre o mujer; blanco o negro, grande o pequeño, etc).

El sujeto activo recalcamos es una persona física, humana, natural cualquiera


(indiferente).

El Sujeto Pasivo: Cualquier persona natural, física, humana: el requisito


indispensable es que dicha persona esté viva.

El Objeto jurídico: En el delito de homicidio es la vida, como bien jurídico


tutelado por la norma.

El Objeto Material: Es la misma persona que dejó de existir, debido a que


sobre ella es quien recae la acción.

Los delitos de homicidio son delitos de resultado: La muerte de una


persona: Para que se configure en materia de culpabilidad debe existir una
relación de causalidad entre la acción del sujeto activo y el resultado.

El Art. 405 C.P. establece una sanción: «12 a 18 años» Esta pena aumentará
dependiendo de las circunstancias existentes que califiquen o agraven el delito
de homicidio. Recordemos que el delito de homicidio admite tanto el delito de
homicidio en grado de tentativa como en grado de frustración, es decir, formas
inacabadas .

En cuanto a la acción: Estos delitos pueden ser cometidos por acción o por
omisión en ambos caso da igual
Por ejemplo: Será lo mismo si alguien le dispara a otro y lo mata a sí se le
deja de dar una medicina a una persona para que muera; en ambos casos
(acción y omisión) respectivamente, se castigará igual.

Existen delitos llamados de comisión por omisión que son específicos y que
tienen como elemento del tipo penal de su estructura la omisión, como sería,
por ejemplo la omisión de socorro.

Medios de Comisión: Es la forma como se va a ejecutar el acto para producir


el resultado antijurídico. El medio de comisión puede ser tanto directo como
indirecto.

Medio de comisión directo: Es la acción ejecutada sin intermediarios; sin


elementos que produzcan una muerte posterior a su accionar; lo que quiere
decir, que elementos directos son aquellos que una vez accionados ocasionan
inmediatamente un resultado antijurídico. Por ejemplo: El sujeto que golpea a
otro con un objeto contundente con intención de provocarle la muerte.

II. HOMICIDIO CALIFICADO:

En el Art. 406 C.P. conseguimos la primera variante del homicidio simple,


denominado homicidio calificado, llamado así, porque en su estructura tiene
unas circunstancias particulares que califican el delito; estas circunstancias
calificantes son las siguientes: 451, 453,456 y 458 de este Código.

(*) Los artículos 449 y 450 deben ser suprimidos y en su lugar deben colocarse
los artículos 460 y 452 C.P.

Existen elementos subjetivos y elementos normativos.

Elementos subjetivos: Son los que están referidos a «El que


intencionalmente…». Art. 405 C.P.

Elementos Normativos: Son los que se encuentran al final del primer aparte
del Art. 406 «Los delitos previstos en el título VII de este libro (…)» a este
elemento normativo se le llama norma de remisión contextual, porque el propio
Código nos remite a artículos que están dentro del mismo Código Penal; lo que
quiere decir, que no podrá interpretarse bien el Art. 406 C.P. si previamente no
se leen los Arts. 451, 452, 453, 454, 455, 458 y 460 del Código penal.

Circunstancias agravantes del Art. 406 C.P.

El Veneno;

La sumersión;

El incendio.
Cuando el delito de homicidio se cometa por algunos de los delitos contra la
conservación de intereses públicos y privados previstos en el Título VII,
referidos a incendios, inundaciones, delitos en los medios de transporte. Por
ejemplo; el Art. 349 C.P. «El que aplique fuego a naves, o aeronaves, o a
cualquiera otra construcción flotante, o el que ocasione su destrucción,
sumersión o naufragio, será penado con presidio de tres a cinco años».

Es decir, se refiere el artículo a la persona que hunda un barco o destruya un


avión; pero será también castigado como un delito la muerte de alguna persona
si ésta ocurre como consecuencia de la acción de hundir o destruir la nave o
aeronave: Porque aunque el delito no era matar a una persona sino hundir un
barco o destruir un avión; la norma a aplicar, como consecuencia del
fallecimiento de una persona por esta acción será la del Art. 406 C.P.
(homicidio calificado) porque este artículo así lo señala «delitos previstos en el
Título VII de este libro (Arts. 343 al 373 C.P.)».

En cualquiera de estos tipos penales además de sancionar el delito, si muere


alguna persona se sancionará el delito de homicidio (calificado) porque así lo
establece el Código Penal.

Con Alevosía: El que actúa a traición y sobre seguro de que no le va a pasar


nada. Por ejemplo, el que acciona contra un niño, un anciano, un minusválido,

Motivos fútiles: Motivos de poca importancia, por nada, como sería, por
ejemplo, una discusión, un insulto.

Motivos innobles: Recordemos los pecados capitales: Orgullo, odio,


venganza, etc. Estos son motivos innobles porque son contrarios a las
normativas que establece la sociedad, como serían la ética, la moral, etc.
Ejemplo: Es innoble cuando se hizo por medio de venganza.

Parricidio: Orden ascendente. Muerte criminal dada al padre; a la madre


(matricidio); a los abuelos, etc.

Filicidio: Orden descendente. Dar muerte al hijo o hija, hasta los nietos.

Conyugicidio: En sus dos modalidades:

Uxoricidio: Si la muerte es dada por el marido a la mujer.

Viricidio: Cuando la muerte es dada por la mujer al marido.

Magnicidio: Asesinato o muerte dada al Presidente de la República o a quien


haga sus veces legalmente. Si no es legítimo como un gobernante de facto, un
dictador; no será magnicidio, sino homicidio simple.
HOMICIDIO AGRAVADO:

Las circunstancias que lo agravan son cuestiones aberrantes, lo que va a hacer


que las sanciones sean aumentadas.

Art. 407 C.P. «La pena del delito previsto en el Art. 405 (Homicidio simple o
intencional) de este Código, será de 20 años a 25 años de presidio.

Numeral 1. Fratricidio: Para quienes lo perpetren en la persona del hermano.

Numeral 2. Homicidio de altos funcionarios: Para los que lo cometan en la


persona del Vicepresidente Ejecutivo de la República, y demás altos
funcionarios enumerados; Miembros de la Fuerza Armada, policías, en servicio
(en ambos casos); porque de no estar en servicio es un homicidio simple,
dependiendo de las circunstancias. Y, funcionarios públicos en ocasión de sus
funciones (lo cual sirve para proteger la función pública en todos sus ámbitos).

Circunstancias que Califican el delito de homicidio:

En el numeral 1 del Art. 406 C.P. Tenemos los medios de comisión; mientras
que en el numeral 3, del mismo Art. 406 C.P. tenemos una modificación en el
sujeto pasivo y por tanto en el sujeto activo; salta a la vista que es obvio, la
necesidad de que el sujeto activo tenga vínculos con el sujeto pasivo; ya que
no se podría hablar de parricidio, filicidio o conyugicidio, si el sujeto activo que
mata al otro sujeto no fuera hijo, padre o cónyuge legítimo de éste último.

Es obvio que en el homicidio calificado tiene que existir la intención, y, además


debe conocerse la circunstancia en cuanto a los sujetos y su relación: la
persona debe saber que a quien mata es a su hijo, a su padre o a su cónyuge,
lo que quiere decir que es un delito premeditado

EL FEMINICIDIO O FEMICIDIO

Se define un acto de violencia extrema contra las mujeres por razones


machistas o misóginas, es una de las violaciones de los derechos

En general se entiende que el femicidio es el asesinato intencional de una


mujer por el hecho de ser mujer, pero las definiciones más amplias abarcan
todo asesinato de una niña o una mujer.

LESIONES

Una lesión es un daño que ocurre en el cuerpo. Es un término general que se


refiere al daño causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas y
otras causas.

Desde el punto de vista de su gravedad, las lesiones se clasifican como


mortales y no mortales. Podemos considerar como lesión “cualquier alteración
dañosa producida en el cuerpo particularmente en los tejidos por una causa
externa o una enfermedad”

Desde el punto de vista médico el término lesión tiene un componente


anatomopatológico, es decir representaría una alteración en la morfología de
las células y tejidos lo que nos lleva a la definición médica clásica que
considera lesión a toda alteración anatómica o funciona ocasionada por
agentes externos o internos.

Pueden estar causadas por una causa interna y por tanto se descartan
intervenciones ajenas al organismo o también por una causa externa y por
tanto de naturaleza violenta, lo que va a exigir la intervención judicial. Estas
causas de origen externo pueden desencadenar alteraciones físicas, como son
las heridas, erosiones, contusiones, intoxicaciones, etc., o bien producirse
alteraciones funcionales como son las alteraciones psíquicas demencia
postraumática, trastorno ansioso depresivo.

CONTUSIONES

Son lesiones producidas por la acción de cuerpos duros de superficie obtusa o


roma, que actúan en el organismo por intermedio de una fuerza viva más o
menos considerable.

La contusión seria “la lesión producida por un instrumento contundente que


golpea el cuerpo o el impacto del cuerpo contra un objeto o una superficie
romos,”

Las contusiones se presentan bajo el aspecto de manchas de color rojo


oscuro, más o menos extensas constituidas por sangre coagulada o
extravasada que infiltra los tejidos.

LESIONES POR CAÍDA

Aquellas que se producen en el mismo plano de sustentación del sujeto, es


decir cae al suelo desde su altura. La precipitación supondría un desplome
desde una altura muy superior al plano del suelo.

- Clasificación desde un punto de vista médico-legal se distingue:

Caída simple o estática. No existe ningún componente dinámico extraño a la


caída; no suele conducir a la muerte.

Caída complicada. A la caída se le añade otro componente lesivo que


complica la violencia traumática y agrava sus consecuencias. Por ejemplo, al
caer la víctima sobre el agua, sobre el fuego, etc.

Caída física. La caída tiene lugar en dos momentos sucesivos.


Caída acelerada. A los efectos de desplome del cuerpo se añade un
componente dinámico debido a la velocidad que aumenta la fuerza viva.

Caída pos mortal. Es una posibilidad a tener en cuenta.

Lesiones de la caída. Las más frecuentes se suelen localizar en el cráneo


que al golpear con el suelo como si se tratara de un proyectil puede fracturarse
y sufrir hemorragias meníngeas, cerebrales, contusión .

LESIONES LEVES

Cuando se produce una lesión que no requiere tratamiento médico o quirúrgico


para su curación, se está cometiendo un delito leve de lesiones. Lo mismo
ocurre cuando el autor golpea o maltrata de obra a otro sin causarle lesión

LESIONES GRAVES

Las lesiones graves son aquellas que causan deformidades, enfermedades o


incapacidades específicas, como la amputación o deformación grave de un
miembro u órgano principal, la pérdida o inutilidad de un miembro u órgano
principal, o de un sentido, la impotencia, la esterilidad, una grave deformidad.

LESIONES GRAVÍSIMAS

para considerar las lesiones como gravísimas es necesario que las mismas
causen a la víctima una enfermedad mental o corporal incurable, permanente,
o, la pérdida de algún sentido o de algún miembro.

LESIONES ES UN TIPO DE DELITO QUE ATENTA CONTRA LA


INTEGRIDAD FÍSICA Y LA SALUD INDIVIDUAL DE LAS PERSONAS.

LA COMPLICIDAD CORRESPECTIVA EN LA RIÑA TUMULTUARIA

Cuando en la perpetración de la muerte o las lesiones han tomado parte varias


personas y no puede descubrirse quien las causó, se castigará a todos con las
penas respectivamente correspondientes al delito cometido, disminuidas de
una tercera parte a la mitad.

Al hablar de concurrencia de personas en el delito de complicidad correspectiva


se refiere a la acción de concurrir o juntarse en un mismo lugar varias personas
para la realización de algún hecho, también se puede considerar como la
acción de contribuir con una persona para conseguir un determinado resultado

EL HURTO es el apoderamiento ilegítimo de un elemento ajeno que, a


diferencia del robo, es realizado sin fuerza tipificada para acceder o huir del
lugar donde se encuentran el elemento, o personas. Puede suponer un delito o
falta.
El hurto es un delito que se comete al apoderarse de bienes muebles ajenos,
sin la voluntad de su propietario y con ánimo de obtener un beneficio
económico.

El hurto: ya se ha mencionado que en el hurto no existe la violencia en contra


de las personas, por el contrario, la violencia vista desde distintos aspectos,
constituye la característica fundamental del robo.

Para que se configure el delito de hurto, es necesario que se cumplan tres


requisitos:

-La apropiación indebida de un bien mueble ajeno.

-La ausencia de consentimiento del titular.

-El ánimo de lucro.

La apropiación indebida implica que el autor del delito se apropie del bien sin
tener derecho a ello.

Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando alguien toma un objeto que no le
pertenece y se lo lleva consigo, o cuando alguien se queda con un objeto que
le fue entregado por error.

La ausencia de consentimiento del titular significa que la víctima no ha


autorizado al autor del delito para que se apropie del bien en cuestión.

Esto es lo que diferencia al hurto de otros delitos patrimoniales, como la estafa


o el abuso de confianza, en los que la víctima entrega voluntariamente el bien
al autor del delito.

El ánimo de lucro es un elemento fundamental del delito de hurto. Esto significa


que el autor del delito debe tener intención de obtener un beneficio económico
con la apropiación indebida del bien.

Si no existe este ánimo de lucro, no se estará cometiendo un hurto, sino otro


tipo de delito o falta.

El hurto en Venezuela es la acción de apoderarse de una cosa ajena sin el


consentimiento de su dueño, con la intención de obtener un beneficio propio o
para un tercero. Así lo define la Ley establecida en el Código Penal.

Hurto Simple: cuando el valor de lo sustraído no excede de un importe


establecido por la ley, se considera hurto simple. En estos casos, las sanciones
pueden ir desde multas hasta penas de prisión de corta duración.

Hurto Agravado: si se comete utilizando violencia, intimidación, escalada o


aprovechando la vulnerabilidad de la víctima, se clasifica como hurto agravado.
Las sanciones para este delito pueden ser más severas y conllevan penas de
prisión prolongadas.

Hurto Calificado: cuando se lleva a cabo en lugares o circunstancias


especiales, como viviendas, establecimientos comerciales, transporte público o
utilizando armas de fuego, se considera hurto calificado. Esta categoría
conlleva sanciones más graves y penas de prisión más prolongadas.

EL ROBO es un delito penado por la ley que consiste en la sustracción de


objetos o bienes que pertenecen a otra persona y que no son propiedad de la
persona que lo sustrae.

La Ley en Venezuela se encuentra regulada en el Código Penal venezolano,


específicamente en el Título III, Capítulo II, que abarca los artículos 452 al 482.
Estos establecen las disposiciones legales relacionadas con el delito de robo,
los diferentes tipos de robos contemplados, las penas correspondientes y otros
aspectos relevantes para su aplicación y sanción.

Robo agravado

Se refiere a aquellos casos en los que el delincuente utiliza violencia, amenaza


o armas para cometer el acto de robo. Estas circunstancias agravantes
incrementan la gravedad del delito y, por ende, las sanciones asociadas son
más severas. En general, se sanciona con penas de prisión más prolongadas y
multas más cuantiosas.

Robo simple

Este, por otro lado, se caracteriza por la apropiación indebida de bienes


muebles sin emplear violencia o amenazas directas hacia la víctima. Suele ser
sancionado con penas de prisión más breves y multas menos gravosas en
comparación con el robo agravado.

La intimidación que sufre la víctima con la utilización de un arma de juguete,


creyéndola idónea y capaz de causarle una lesión o la muerte, ya está
sancionada en el tipo de ROBO GENÉRICO.

QUÉ ES EL ROBO GENÉRICO? Lo establece el Código Penal o robo propio


como también se le conoce, se define como aquella(s) persona (s) que por
medio de la violencia o amenazas de graves daños inminentes contra las
personas o cosas, haya constreñido al detentador o bien a otra persona
presente en el lugar del delito a que le entregue un objeto mueble o a tolerar
que se apodere de este, será castigado con prisión de seis (6) a (12) años.

ROBOS AGRAVADOS: establecido en el artículo 458, el cual señala que:

Artículo 458. Cuando alguno de los delitos previstos en los artículos


precedentes se haya cometido por medio de amenazas a la vida, a mano
armada o por varias personas, una de las cuales hubiere estado
manifiestamente armada, o bien por varias personas ilegítimamente
uniformadas, usando hábito religioso o de otra manera disfrazadas, o si, en fin,
se hubiere cometido por medio de un ataque a la libertad individual, la pena de
prisión será por tiempo de diez a diecisiete años; sin perjuicio a la persona o
personas acusadas, de la pena correspondiente al delito de porte ilícito de
armas.

Parágrafo único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los supuestos


anteriores, no tendrán derecho a gozar de los beneficios procesales de ley ni a
la aplicación de medidas alternativas del cumplimiento de la pena.

Este tipo penal establece un conjunto de circunstancias que constituyen


agravantes a la penalidad general impuesta en los siguientes supuestos
cuando es posible determinar la amenaza a la vida de la víctima:

ROBO IMPROPIO: está estipulado en el artículo 456 del Código Penal en los
siguientes términos:

Artículo 456. En la misma pena del artículo anterior incurrirá el individuo que en
el acto de apoderarse de la cosa mueble de otro, o inmediatamente después,
haya hecho uso de violencia o amenazas antedichas, contra la persona robada
o contra la presente en el lugar del delito, sea para cometer el hecho, sea para
llevarse el objeto sustraído, sea, en fin, para procurarse la impunidad o
procurarla a cualquier otra persona que haya participado del delito.

Si la violencia se dirige únicamente a arrebatar la cosa a la persona, la pena


será de prisión de dos a seis años.

Parágrafo único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los supuestos


anteriores, no tendrán derecho a gozar de los beneficios procesales de ley.

Comentario: contempla dos modalidades, la primera ocurre cuando el individuo


en el acto de apoderarse de la cosa mueble de otro, o inmediatamente
después, haya hecho uso de violencia o amenazas manifiestamente
desproporcionadas, contra la persona robada o contra las personas presente
en el lugar de la comisión del delito, violencia está dirigida para garantizarse la
comisión del hecho, o bien para reducir toda resistencia que le permita llevarse
el objeto ya sustraído, o bien con la finalidad de procurarse la impunidad propia
o de cualquier cómplice que haya participado en el delito.

Para que se configure el delito de robo impropio, se requiere que la violencia o


amenaza sea en el mismo contexto, durante o inmediatamente anterior al acto
de apoderamiento del objeto, y se dirija a obligar a quien porta o detenta el
objeto, a entregarlo o permitir su apoderamiento.
En el robo impropio, la violencia durante o posterior debe constituir una unidad
de hecho con el apoderamiento, no puede ser una actividad distinta e
independiente.

En consecuencia, ello implica que la víctima acepta, consiente, bajo violencia o


amenaza, la entrega de la cosa; o permite por coacción que el agente tome la
misma. En segundo lugar, la violencia o amenaza debe producirse en el
momento del apoderamiento de la cosa o inmediatamente después, bien sea
para cometer el hecho o llevarse el objeto sustraído. La otra modalidad la
constituye el robo leve o arrebatón.

Tema 2

OBLIGACIONES GENERALES EN EL CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO

a. generales: Se refieren al cumplimiento normal de la obligación y se resumen


en el derecho del acreedor a exigir el pago de la prestación a la que el deudor
se obligó.

b. especiales: son aquéllas que se producen por el incumplimiento de la


obligación o un cumplimiento defectuoso de la misma.

CLASIFICACIÓN DE LA OBLIGACIONES

Según el contenido de la prestación: Dar, Hacer y No hacer.

PRESTACION DE DAR: Es una conducta positiva que consiste en trasmitir la


Propiedad u otro derecho real.

PRESTACIÓN DE HACER: Una conducta positiva que no consiste en la


transmisión del derecho de propiedad u otro derecho real, eso se trasmite y se
adquiere por el efecto del consentimiento, por eso es que decimos que la
prestación de dar es instantánea.

PRESTACION DE NO HACER: Una conducta de abstención, la no realización


de una conducta debida que trae como consecuencia que tienes que
indemnizar los daños que su incumplimiento pueda acarrearle al acreedor, es
decir surge la figura del vínculo, uno de los elementos del vínculo. El debito:
que es la conducta debida y la responsabilidad: la indemnización de los daños
y perjuicios que dicho incumplimiento puedan acarrearle al acreedor.

2.- Según el fin perseguido.

Medio y Resultado.

Obligaciones de medio. (Son caracterizadas porque el deudor no se


compromete a obtener un determinado resultado, no garantiza ese resultado, la
prestación está constituida por hechos o actividades del deudor que pueden
producir o no determinado resultado).
Ejemplo: el médico y los abogados lo único que le tienen que garantizar a sus
clientes es que van a realizar todo lo que esté en sus manos para lograr un fin,
que lo beneficie a él como su cliente pero no le puede decir yo te garantizo que
voy a ganar, porque nadie puede garantizar que va a ganar.

Obligaciones de resultado. (Son aquellas en las cuales la prestación a que se


obliga el deudor es un efecto específico, preciso y concreto de su actividad; la
prestación es un fin en sí mismo, pues el deudor se compromete a obtener un
determinado resultado).

Ejemplo: si yo mando a arreglar los frenos de mi carro, el señor mecánico no


me puede arreglar el tren delantero, a pesar de que el tren delantero es una
actividad que vale muchísimo más cara que los frenos entonces para que se
cumpla la conducta el carro tiene que frenar, si el carro no frena eso trae como
consecuencia el incumplimiento, el fin en sí es el resultado exigido.

3.- Según el carácter coactivo, las obligaciones se clasifica en

Jurídicas y Naturales:

Jurídicas: Se entiende las obligaciones dotadas de poder coactivo, es decir,


aquellas por las cuales el acreedor tiene la facultad de obligar al deudor ante
los órganos jurisdiccionales a cumplir.

Naturales: Se denominan así porque no son de obligatorio cumplimiento para


el deudor, quien es libre o no de ejecutarlas; el acreedor no puede pedir el
cumplimiento forzoso al deudor mediante los órganos jurisdiccionales.

4.- Según las modalidades, las obligaciones pueden ser:

Puras y simples, A término y A condición.

Pura y simple: Es aquella que no está sometida a ningún tipo de pluralidad.


(Son aquellas cuyo cumplimiento no depende de la ocurrencia o de ningún
acontecimiento o modalidad. Deben cumplirse de inmediato).

Termino: Es el acontecimiento futuro y cierto. Cuando yo digo “te hago un


contrato de arrendamiento contado a partir del día 30-03-2006 al 30-03-2007,
porque los lapsos se cuentan por día”.

Condición (obligaciones condicionales): Es un acontecimiento futuro e


incierto que significa incierto, que puede cumplirse o no, ejemplo le vendo mi
carro, marca tal, modelo tal, de tal año, en tanto Bs. Siempre y cuando el 30 del
mes que viene me traigan una camioneta que mandé a encargar de los EEUU,
es decir, la camioneta tiene hasta el 20 de le mes que viene par allegar puede
ser que llegue o no, esa es una condición, por eso condición al igual que
término es una modalidad que se diferencia en que el término es un
acontecimiento futuro y cierto y condición es un acontecimiento futuro e
incierto.

5.- Según la pluralidad de objetos las obligaciones se clasifican en:

Conjuntivas, Alternativas y Facultativas.

Conjunción: es una unión, ejemplo, cuando yo uno dos conductas con la


conjunción Y, es decir cumplo mi obligación pagando UN MILLON DE BS. y del
carro marca tal, modelo tal, para yo liberarme de la obligación tengo que
cumplir con los dos conjuntos, esta es una obligación conjuntivas, cuando yo
digo, una obligación alternativa, es decir cumplo con una conducta o con otra.

ALTERNATIVA: que existen dos o más conductas ahora una de las partes ya
sea el acreedor y el deudor, contrata una persona extraña a la relación, otra
que va a tomar la decisión con cuáles de los dos objetos se va a cumplir con la
obligación, la alternatibilidad de la obligación

Facultativas: la obligación en principio parece tener dos objetos pero en


realidad tiene uno solo, pues el deudor tiene la facultad de cumplir con la
obligación efectuando una prestación distinta de la que contrajo.

6.- Según la pluralidad del sujeto

· Mancomunada y Solidarias.

OBLIGACION MANCOMUNDA: Son aquellas en las cuales existen varios


acreedores o varios deudores y la prestación se divide entre los varios sujetos
integrantes de la relación obligatoria. Es decir, la obligación se divide en varias
cuotas o partes como sujetos existan y se descompone en una serie de
vínculos jurídicos con su propio objeto.

SOLIDARIAS: (es solidaria cuando varios deudores están obligados a una


misma cosa, de modo que cada uno de ellos puede ser constreñido al pago de
la totalidad, y el pago hecho por uno solo de ellos liberta a los otros deudores
frente al acreedor pagado.

7.- Según la divisibilidad del objeto, las obligaciones se dividen en:

· Divisible e Indivisible.

Divisibles: Son aquellas en las cuales su objeto puede dividirse en partes o es


susceptible de ejecutarse en partes.

Indivisibles: Son aquellas en las cuales su objeto no puede dividirse en partes


o no es susceptible de ejecutarse en partes.

8.- Según las fuentes se clasifican en:


* CONTRACTUALES: son aquellas obligaciones que se generan del contrato.

* EXTRACONTRACTUALES: Son aquellas obligaciones que se generan de


Fuentes diferentes de negocio.

a.- Enriquecimiento sin causa.

b.- Pago de lo indebido.

c.- Hecho ilícito.

d.- Gestión de negocios.

9.- Según la relación vinculatoria con una cosa:

Obligaciones Proter Rem. En las obligaciones Proter Rem la vinculación con


la cosa determina el nacimiento de una relación obligatoria; por lo tanto,
quienes adquieran las cosas o la posean, según los casos, quedan obligados,
sin necesidad de ningún convenio para ello. Ej. Los pagos de condominio son
gastos de administración y conservación de un colectivo.

Obligaciones Pecuniarias .Tiene por objeto una suma de dinero, se cumple


transfiriendo su valor al acreedor, bien sea mediante la entrega de moneda o
mediante entrega o endoso de otro documento que represente un valor
pecuniario.

OBLIGACIONES POR PARTICULARIDADES DEL OBJETO O DE LA


PRESTACIÓN

1. Por las particularidades del objeto

2. En razón de si están sometidas o no a modalidad (condición o término)

3. En razón de los sujetos

4. En atención a la divisibilidad del objeto (importante en caso de pluralidad de


sujetos)

5. En atención a su vinculación con un derecho real, la obligación puede ser


“ordinaria” o “propterrem”.

6. En atención a si el objeto constituye una cantidad de dinero: obligaciones o


deudas de dinero y obligaciones o deudas de valor

7. Otras clasificaciones

Se refiere que “clasificar” es simplemente “ordenar” o disponer por clases,


categorías o grupos en atención a cierto “criterio”. Y así por ejemplo, los libros
de nuestra biblioteca podrían clasificarse por materias, por autores, por colores,
por tamaño, etc. En el ámbito del Derecho, las clasificaciones son comunes y
de ello no podrían escapar las “obligaciones”, las cuales pueden también ser
clasificadas con base a ciertos criterios a los fines de su estudio. Y así veremos
que múltiples son los aspectos a los fines de ordenar el estudio de la relación
obligatoria, entre los que se ubica según veremos, las particularidades del
objeto, del sujeto, la posibilidad de dividir o fraccionar su cumplimiento, la
circunstancia de estar sometidas a modalidad, entre otras tantas.

1. Por las particularidades del objeto

Según el contenido de la prestación, se distinguen las obligaciones


POSITIVAS y las obligaciones NEGATIVAS, según denoten una acción, o una
omisión o abstención. Las positivas “son aquellas que consisten en la
realización de una determinada actividad”; tienen por objeto un dar o un hacer.
En tanto que las negativas estriban en una “omisión” y se traducen en las de no
hacer, en tolerar y en no dar. La omisión del deudor puede consistir en no
realizar determinada actividad o en permitir que el acreedor realice una
actividad que en otro caso tendría derecho a impedir

LAS OBLIGACIONES DE DAR consisten en la realización de una actividad


material o en una actividad volitiva y declarativa, o ambas si fuera el caso,
necesarias para producir la transferencia de la propiedad u otro derecho real.

LAS OBLIGACIONES DE HACER “tienen por objeto una actividad positiva


distinta a la de dar”; implican que la prestación del deudor consiste en una
conducta o actividad. Radica generalmente en un realizar, prestar una energía
de trabajo, un servicio a favor del acreedor (ej. contratista, mandatario,
depositario). Los ejemplos podrían tornarse numerosos18: reparar una cosa,
pintar un cuadro.

LAS OBLIGACION, ES NEGATIVAS, OMISIVAS O DE INACTIVIDAD para


algunos, limitadamente de no hacer (la cual es solo una de sus modalidades)
suponen una prestación que consiste en la no realización o no ejecución de
alguna conducta que “el deudor podría lícitamente hacer si la obligación no
existiera”. El deudor se abstiene de hacer algo que “sin la existencia del vínculo
le estaría permitido”. En consecuencia, tal obligación no rige en aquellos
supuestos en que existe un deber de omisión por imperativo legal.

OBLIGACIONES DE “NO DAR”. De allí que en la doctrina patria algunos


acertadamente incluyen como manifestaciones de obligación negativa el “non
daré” o “no dar”.

Ejemplo de esta última se coloca la obligación de no vender o no enajenar


pero se aclara que su limitación debe ser justificada y delimitada en el tiempo a
fin de no afectar la libre disposición de bienes.

Según el desarrollo de las obligaciones en el tiempo, las obligaciones pueden


distinguirse en obligaciones
DE TRACTO ÚNICO Y DE TRACTO SUCESIVO.

Las obligaciones pueden nacer para ser ejecutadas de modo completo e


instantáneo o para tener una vida larga con sucesivos cumplimientos parciales.
Las obligaciones de tracto único o instantáneas se agotan en un sólo acto, esto
es, la prestación que debe cumplirse en un acto único o aislado (ejemplo es la
compraventa).

Por oposición, existen las Obligaciones de tracto sucesivo o duradero, cuyo


cumplimiento se proyecta en el tiempo. A su vez, éstas pueden ser continuadas
y periódicas. (según se trate de una serie de actos sucesivos sin interrupción o
eventuales, respectivamente)

Atendiendo a la individualización del objeto debido, las obligaciones pueden ser


ESPECÍFICAS o GENÉRICAS.

LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS recaen sobre una cosa única e


irremplazable, en términos tales que el acreedor sólo con ella, y no con otras
alcanza la satisfacción de su interés. En las primeras, la cosa está
individualmente determinada (por ejemplo entregar un automóvil marca Fiat,
matrícula ACN 567).

EN TANTO QUE LAS OBLIGACIONES GENÉRICAS son aquellas en que la


cosa objeto de la prestación es precisada en atención al “género” o clase a la
que pertenece (por ejemplo, un caballo, un carro, 10 kilos de trigo o de
caraotas, etc.).

En las obligaciones genéricas las cosas son determinables en el sentido que, a


posteriori, se precisa de un acto de individualización o especificación dentro del
género.

Atendiendo a si se trata de una o más prestaciones, las obligaciones pueden


ser SIMPLES y COMPLEJAS. Refiere La grange que la distinción no presenta
mayor dificultad:

LA OBLIGACIÓN SIMPLE comporta una sola prestación (por ejemplo entregar


una cosa) Y LA OBLIGACIÓN COMPLEJA supone dos o más prestaciones que
están vinculadas entre sí, y la obligación no ha de considerarse cumplida hasta
que hayan acontecido todas las prestaciones (por ejemplo administrar un
patrimonio ajeno).

Según la pluralidad del objeto o prestación, las obligaciones pueden ser


CONJUNTIVAS, ALTERNATIVAS O FACULTATIVAS Las obligaciones
conjuntivas o acumulativas recaen sobre varios objetos debiéndose todos
estos, es decir, el deudor se libera entregando todos los objetos en su
pluralidad o en su conjunto (por ejemplo la obligación de entregar el sofá, el
comedor con su mesa y sillas y los cuadros). No cabe pretender excluir de la
obligación algún objeto porque la obligación se cumple con la pluralidad o
totalidad de objetos pactados. En la obligación acumulativa el deudor debe al
mismo tiempo dos o más prestaciones. La obligación es una pero el deudor se
obliga a varias prestaciones. La pluralidad de prestaciones no determina una
pluralidad de obligaciones.

LA OBLIGACIÓN ALTERNATIVA (O DISYUNTIVA) es aquella que se


determina entre un conjunto de objetos posibles establecidos al constituirse la
obligación y cuya especificación o elección corresponde al deudor si no se
establece lo contrario. Cuando el obligado debe ejecutar una entre varias
prestaciones, la obligación se llama alternativa.

Es aquella en que la prestación debida consisten en una de las dos o más


previstas al constituirse la relación obligatoria. Supone que han sido previstas
varias prestaciones, pero en forma disyuntiva, de manera que el deudor deberá
cumplir solamente una de ellas. En ella aparecen varias prestaciones previstas
en la obligación aunque de todas ellas, sólo una debe ser objeto de
cumplimiento.

Las obligaciones alternativas no son de uso corriente en la práctica contractual


cotidiana. La obligación alternativa, se trata de una prestación única en que el
deudor se liberará por el cumplimiento de una de ellas. El fenómeno de la
“concentración” es aquél por el cual el objeto de la obligación alternativa
inicialmente indeterminado queda especificado de modo definitivo, que puede
ocurrir en el momento del pago o en un momento previo a éste en que se opte
por la prestación escogida. Momentos que algunos distinguen de la “elección”.

LAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS son aquellas en que el deudor está


obligado a una determinada prestación que constituye el objeto de la relación
obligatoria, pero tiene la “facultad” de cumplir realizando otra prestación
previamente establecida distinta a la debida80; mientras que el acreedor puede
exigir únicamente el objeto debido. Se trata de obligaciones con una prestación
única, por lo que si el objeto debido perece, la obligación se extingue y el
deudor no podrá ser compelido por el acreedor a realizar la que estaba
facultado. Porque tal facultad era exclusiva del deudor. Cuentan con un solo
objeto, si bien se concede a título de gracia al deudor la facultad de cumplir con
un objeto distinto, pudiendo elegir entre uno y otro, mientras que el acreedor
solo puede reclamar el objeto debido. Por ejemplo, el deudor se obligó a dar un
perro pero puede liberarse entregando un gato.

OBLIGACIONES FUNGIBLES E INFUNGIBLES

La fungibilidad figura entre las más evanescentes calificaciones jurídicas.

El CC venezolano no utiliza dicha palabra pero es evidente que en diversos


institutos recurre a paráfrasis que implican el concepto, en materia de mutuo
(1735 CC), compensación (1333 CC), cumplimiento de pago por tercero (1283
y 1284 CC) y pérdida de la cosa debida (1344 CC).

puede decirse que de acuerdo con nuestro Código Civil que “son fungibles
aquellas cosas que pueden ser sustituidas unas por otras en los pagos, e
infungibles cuando no puede ocurrir tal sustitución sin alterar el valor de lo que
se paga, es decir, la utilidad que el acreedor obtiene del pago”. La posibilidad
de sustituir una cosa por otra queda establecida con fundamento a un criterio
de naturaleza económica: la valoración que se hace de las cosas en la vida
cotidiana. Las cosas fungibles se consideran cosas de la misma especie que
pueden en los pagos sustituirse las unas a las otras.

.1. OBLIGACIONES CONDICIONALES

Noción

Dispone el artículo 1.197 CC: “La OBLIGACIÓN ES CONDICIONAL cuando su


existencia o resolución depende de un acontecimiento futuro e incierto”. La
condición, es pues, un acontecimiento futuro e incierto que a diferencia del
término, es determinante respecto de la existencia misma de la obligación y no
solo sobre su exigibilidad. De la citada norma se derivan las notas o
características esenciales de la obligación condicional, esto es la dependencia
de un acontecimiento “futuro” e “incierto”. La expresión “futuro” supone
simplemente un evento que está por venir, que no ha acontecido todavía y
acontecerá con posterioridad a preverse o contraerse la obligación.

Aclara la doctrina, que si bien se afirma que el acontecimiento ha sucedido ya


no puede constituir condición, por depender ésta de la voluntad de las partes,
podrían presentarse casos de acontecimientos ya realizados que constituyan
una condición si las partes desconocen el evento: todo depende de la forma
como las partes lo hayan expresado y de su intención.

Por ejemplo, obligarse a pagar una cantidad de dinero si el número de edificios


fabricados en Caracas en 1934 fue inferior a cien; en tal caso el acontecimiento
no es futuro, pero su determinación sí lo es

CONDICIÓN SUSPENSIVA Y CONDICIÓN RESOLUTORIA Según que la


condición haga depender el nacimiento o la extinción de la relación obligatoria
o del contrato, se afirma que sería suspensiva o resolutoria, respectivamente.
Esto es, si el nacimiento de la obligación depende de una condición, ésta será
suspensiva, en tanto, que si la extinción de la relación obligatoria depende de la
condición, ésta será resolutoria.

“En el caso de la condición suspensiva el derecho a exigir el cumplimiento del


contrato no ha nacido, encontrándose en suspenso, hasta que el hecho “futuro
e incierto” se verifique. “Una de las circunstancias que caracterizan la
existencia de alguna obligación sometida a condición suspensiva, es que antes
de verificarse el hecho futuro e incierto, la obligación es inexistente, quedando
supeditado su nacimiento a la verificación de dicha condición. De esta manera,
resulta claro mencionar que hasta que no se materialice el hecho futuro e
incierto que constituye a la condición, no es posible hablar de obligación
alguna.

CONDICIÓN CASUAL, POTESTATIVA Y MIXTA

Dispone el artículo 1.199 CC: “La condición es CASUAL, cuando depende


enteramente de un acontecimiento fortuito, que no está en la potestad del
acreedor ni del deudor. Es POTESTATIVA, aquella cuyo cumplimiento depende
de la voluntad de una de las partes, y MIXTA cuando depende a un mismo
tiempo de la voluntad de una de las partes contratantes y de la voluntad de un
tercero, o del acaso”.

De dicha norma se desprende que la condición casual es la que depende de la


casualidad, suerte o azar. Por ejemplo, si Venezuela gana una medalla en las
olimpiadas o si la Vinotinto gana el próximo juego. Las condiciones potestativas
suponen un acontecimiento que depende de la voluntad de una de las partes, a
saber, de la voluntad del acreedor o del deudor.

CONDICIÓN POSITIVA Y NEGATIVA Las condiciones pueden ser negativas o


positivas al margen de su natural condición de suspensiva o resolutoria, así
como facultativas, causales o mixtas, según se trate de la realización de un
hecho (positiva) o de la no realización de un hecho o evento (negativa). Al
efecto, comenta Lete que “son positivas aquellas en las que la incertidumbre
depende de que ocurra algún suceso en un tiempo determinado. Son
condiciones negativas las que, independencia de su formulación gramatical,
prevén que no acontezca algún suceso en un tiempo determinado”127. La
condición positiva o negativa puede ser combinada con cualquiera de las
modalidades referidas (suspensivas, resolutorias, mixtas, etc.).

Ejemplos de condiciones positivas, a saber, que suponen la realización de un


hecho: si gana Venezuela, si gana fulano las Elecciones, si apruebas la
materia, si te gradúas. Por contraste, son ejemplos de condiciones de
negativas lo contrario; si no gana fulano, si no te gradúas, si no apruebas la
materia.

NORMAS RELATIVAS A LA CONDICIÓN

La ley prohíbe las condiciones imposibles, ilegales o contrarias al orden público


o las buenas costumbres. En virtud de que debe recordarse que el objeto del
contrato y de la prestación ha de ser “lícito” (CC, art. 1.155). De allí que el
artículo 1.200 CC disponga expresamente: “La condición imposible o contraria
a la ley o a las buenas costumbres, hace nula la obligación que depende de
ella si es suspensiva; y se reputa no escrita si es resolutoria.
En todo caso, la condición resolutoria contraria a la Ley o a las buenas
costumbres, hace nula la obligación de la cual ha sido causa determinante.

Y así, la condición imposible es aquella que no se puede realizar ya sea por


imposibilidad natural (si tocas el sol…) o jurídica. La condición ilegal o ilícita es
la contraria a la ley (si cometes tal delito), la condición contraria al orden
público se puede incluir desde un punto de vista general dentro de las
condiciones ilegales por estar al margen de la autonomía de la voluntad.
Finalmente la condición podría ser inmoral, por ser contraria a las buenas
costumbres (si te prostituyes), porque tal concepto jurídico viene asociado a la
moralidad del medio social de que se trate.

OBLIGACIÓN DIVISIBLE E INDIVISIBLE

Las obligaciones son divisibles, cuando tienen por objeto prestaciones


susceptibles de cumplimiento parcial. Son indivisibles, si las prestaciones no
pudiesen ser cumplidas sino por entero.

LA OBLIGACIÓN DIVISIBLE es aquella susceptible de cumplimiento parcial, es


decir, que puede ser cumplida por partes sin desnaturalizar la obligación ni
disminuir desproporcionalmente su valor.

ES INDIVISIBLE aquella que no es susceptible de cumplimiento parcial.

Por tanto, lo que determina la divisibilidad o indivisibilidad de la obligación es


la naturaleza de la prestación. Prestación divisible es la susceptible de
realización parcial, e indivisible, la que no lo es; y se entiende por realización
parcial la posibilidad de descomponerse la prestación en varias partes de
contenido igual y homogéneo; contenido cualitativamente igual, aunque
cuantitativamente inferior.

Del texto del artículo 1138 parece desprenderse que las obligaciones son
normalmente divisibles y que la indivisibilidad es un supuesto excepcional. Así,
el Código civil parte de la presunción de divisibilidad de las obligaciones,
aunque de los casos de indivisibilidad resulte todo lo contrario (1).

Tal indivisibilidad puede ser convencional o natural y en ésta debe distinguirse


según la obligación sea de dar, hacer o no hacer.

Indivisibilidad convencional. Los sujetos de la obligación pueden determinar


que ésta sea indivisible prescindiendo de la naturaleza de la prestación. Es
decir, convencionalmente, pactan que la prestación funcione como indivisible
(sería una prestación convencionalmente indivisible), aunque no lo sea por
naturaleza. Lo cual se apoya en el principio de la autonomía de la voluntad,
proclamado en el artículo 1255, cuya voluntad puede declararse expresa o
tácitamente.
LA OBLIGACIÓN ES CONDICIONAL, cuando en ella se subordinare a un
acontecimiento incierto y futuro que puede o no llegar, la adquisición de un
derecho, o la resolución de un derecho ya adquirido.

LAS OBLIGACIONES A PLAZO O A TÉRMINO ESENCIAL: La fecha que se


fija supone que si no se hace el pago en ella hay un incumplimiento total y
definitivo, pues se frustra el fin del contrato.

También podría gustarte