Está en la página 1de 154

5

años

sesión
de clases
MAYO
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: COMUNICACION
1.6 Tema: ESXCRITURA DE ORACIONES
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

COMPETENCIA: Desarrollo de habilidades lingüísticas para expresarse por escrito.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Comprende • Escritura • Escritur • Observación • Observació


r la legible de a legible de la legibilidad n directa
estructura oraciones y y durante la
básica de comprensibl compre comprensión formación
una es. nsible de de las y escritura
oración las oraciones de
oracion escritas. oraciones.
es.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Desarrollo de • Fomento de la creatividad y • Estímulo de la


habilidades expresión escrita. autonomía y la
lingüísticas confianza en la
básicas. escritura.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Fomento de la • Promoción del • Participación • Producción de


expresión valor de la activa y oraciones con
personal a comunicación entusiasta en la sentido y
través de la escrita como formación y coherencia.
escritura. herramienta escritura de
de expresión. oraciones.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS

Saberes Previos: Conversación sobre


palabras conocidas y su significado.

INICIO Motivación: Presentación de imágenes


(Saberes con palabras simples y preguntas sobre
previos, qué dicen las imágenes.
motivación, • Pizarrón o
propósito) Propósito: Aprender a formar y papelógraf
escribir oraciones simples. o para
escribir
oraciones
durante la
Introducción a las Oraciones: clase.
Explicación sobre qué es una oración y
Evaluación formativa permanente

• Tarjetas o
sus partes (sujeto y predicado). fichas con
palabras
Formación de Oraciones: Ejemplos de simples
DESORROLLO cómo formar oraciones simples y para
práctica con palabras conocidas. formar
oraciones.
Escritura de Oraciones: Guiar a los • Cuadernos
estudiantes para que escriban y lápices
oraciones simples utilizando las palabras para que
aprendidas. los niños
practiquen
Reflexión: Preguntas para que los niños la escritura
compartan las oraciones que de
escribieron y lo que aprendieron sobre oraciones.
cómo formarlas.
Evaluación: Observación de la
CIERRE participación y la calidad de las oraciones
(Evaluación, escritas.
metacognició Metacognición: Preguntas para que los
n) niños reflexionen sobre lo que les
resultó fácil y difícil al escribir oraciones
y cómo pueden mejorar.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Guías didácticas sobre la enseñanza de la escritura de oraciones.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Libros de lectura con oraciones simples para practicar la lectura y escritura.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: COMUNICACION
COMPETENCIA: Desarrollo de habilidades lingüísticas para
expresarse por escrito.
DESEMPEÑO: Escritura legible de oraciones
comprensibles.
CRITERIOS DE EVALUACION: Escritura legible y comprensible de las
oraciones.
N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: COMUNICACION
1.6 Tema: ESCRITURA DE SU NOMBRE
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de habilidades lingüísticas y motrices para escribir el


COMPETENCIA: nombre propio.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Secuencia • Identificació • Reconoc • Observación • Observació


correcta de n y escritura imiento de la n directa
las letras del propio y coordinación durante la
para nombre. escritur motriz y la escritura del
formar el a legibilidad en la nombre
nombre correct escritura del propio.
propio. a del nombre
nombre propio.
propio.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Desarrollo de • Fomento de la autonomía y la • Estímulo del


la autoestima responsabilidad. respeto
y la identidad hacia el
personal. nombre
propio y el
de los
demás.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Fomento del • Estímulo de la • Participación • Respeto y


reconocimiento perseverancia activa y cuidado hacia el
y valoración de la y el esfuerzo entusiasta en la propio nombre
diversidad de en la escritura escritura del y el de los
nombres. del nombre nombre propio. demás.
propio.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre
los nombres propios y su importancia.
INICIO
(Saberes Motivación: Mostrar ejemplos de
previos, nombres escritos y preguntar quiénes • Papel,
motivación, Evaluación formativa permanente saben escribir el suyo. lápices y
propósito) pizarras
Propósito: Aprender a escribir para la
correctamente el propio nombre. práctica de
escritura.
• Tarjetas o
fichas con
Introducción a la Escritura del Nombre: las letras
Identificación de las letras del propio del alfabeto
nombre. para
DESORROLLO formar el
Práctica de Escritura: Guiar a los niños nombre
para que escriban su nombre en papel propio.
o pizarra. • Ejemplos
de
Retroalimentación: Corrección y nombres
refuerzo de la escritura del nombre escritos
propio. para la
práctica y la
Reflexión: Preguntas sobre cómo se inspiración.
sintieron al escribir su nombre y la
importancia de aprender a hacerlo bien.
Evaluación: Observación de la legibilidad y
CIERRE precisión en la escritura del nombre
(Evaluación, propio.
metacognició Metacognición: Preguntas para que los
n) niños reflexionen sobre lo que
aprendieron y cómo pueden mejorar
su escritura.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Guías didácticas sobre la enseñanza de la escritura del nombre propio.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Ejercicios prácticos para escribir el nombre propio en casa.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: COMUNICACION

COMPETENCIA: Desarrollo de habilidades lingüísticas y motrices


para escribir el nombre propio.

DESEMPEÑO: Identificación y escritura del propio nombre.

CRITERIOS DE EVALUACION: Reconocimiento y escritura correcta del


nombre propio.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: COMUNICACION
1.6 Tema: SECUENCIA DE IMAGENES
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de habilidades de comprensión visual y narrativa a


COMPETENCIA: través de la creación y análisis de secuencias de imágenes.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Expresión • Reconocimie • Identific • Observación • Observació


creativa a nto y ación y de la n directa
través de la descripción descripci participación durante la
creación de de ón y actividad de
secuencias secuencias correct comprensión creación y
de de imágenes. a de las durante la análisis de
imágenes. secuenci actividad. secuencias.
as de
imágen
es.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Desarrollo de • Estímulo del pensamiento lógico • Promoción de la


la creatividad y la organización temporal. comunicación efectiva
y la expresión y la narración de
artística. historias.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Reflexión sobre • Estímulo de la • Respeto y • Participación


la importancia de creatividad y la valoración hacia activa y
seguir expresión las ideas y entusiasta en la
instrucciones y personal en la creaciones de los creación y
mantener un creación de compañeros. análisis de
orden en las secuencias. secuencias.
acciones.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre la
importancia de seguir instrucciones y el
INICIO orden de las acciones.
(Saberes Motivación: Mostrar ejemplos de
previos, secuencias de imágenes y preguntar a
motivación, los niños qué creen que sucede en cada • Tarjetas o
propósito) una. fichas con
Propósito: Aprender a crear y imágenes
comprender secuencias de imágenes. variadas
para crear
secuencias.
Introducción a las Secuencias de • Papel,
Imágenes: Explicación sobre cómo lápices y
están organizadas las secuencias y su colores
importancia.
Evaluación formativa permanente

para que
Creación de Secuencias: Guiar a los los niños
DESORROLLO niños para que creen secuencias de dibujen sus
imágenes con tarjetas o dibujos. propias
Análisis de Secuencias: Observar y secuencias.
describir juntos las secuencias creadas • Libros
por los niños. ilustrados
con
ejemplos
Reflexión: Preguntas sobre cómo se de
sintieron al crear y analizar las secuencias
secuencias de imágenes. de
Evaluación: Observación de la imágenes
comprensión y participación de los para
CIERRE niños durante la actividad. analizar y
(Evaluación, Metacognición: Preguntas para que los discutir.
metacognició niños reflexionen sobre lo que
n) aprendieron y cómo pueden aplicarlo
en el futuro.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
• PARA EL DOCENTE:
• Material didáctico sobre la creación y análisis de secuencias de imágenes.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Ejemplos de secuencias de imágenes en libros ilustrados o cuentos.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: COMUNICACION

COMPETENCIA: Desarrollo de habilidades de comprensión visual


y narrativa a través de la creación y análisis de
secuencias de imágenes.

DESEMPEÑO: Reconocimiento y descripción de secuencias de


imágenes.

CRITERIOS DE EVALUACION: Identificación y descripción correcta de las


secuencias de imágenes.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: COMUNICACION
1.6 Tema:POESIA
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de habilidades lingüísticas y creativas a través de la


COMPETENCIA: exploración y creación de poesías.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Reconocimi • Identificació • Reconoc • Observación • Observació


ento de las n de las imiento de la n directa
característi característic de las comprensión durante la
cas y as de la caracte y expresión actividad de
estructura poesía (rima, rísticas durante la creación y
s de la ritmo, de la recitación de recitación
poesía. estrofas, poesía. poesías. de poesías.
etc.).

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Estímulo de la • Fomento de la autoexpresión y la • Promoción


creatividad y confianza en sí mismo. del respeto
la expresión hacia las
artística. ideas y
creaciones
de los
demás.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Fomento del • Estímulo de la • Participación • Respeto y


respeto y la creatividad y la entusiasta en la valoración
valoración de la imaginación en creación y hacia las
diversidad la creación de recitación de creaciones
lingüística y poesías poesías. poéticas de los
cultural a través compañeros.
de la exploración
de diferentes
tipos de poesía.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre
qué es la poesía y si los niños han
escuchado o leído alguna vez una
poesía. • Papel y
INICIO lápices de
(Saberes Motivación: Recitar una poesía corta y colores
previos, divertida para despertar el interés de los para que
motivación, niños. los niños
propósito) escriban y
Propósito: Aprender sobre la poesía y dibujen sus
crear nuestras propias poesías. poesías.
• Tarjetas
con
Introducción a la Poesía: Explicación palabras o
sobre qué es la poesía y sus
Evaluación formativa permanente

imágenes
características principales (rima, ritmo, para
estrofas). ayudar a
Creación de Poesías: Guiar a los niños los niños a
para que creen poesías simples crear sus
DESORROLLO utilizando palabras y temas que les poesías.
interesen. • Libros de
Recitación de Poesías: Invitar a los niños poesía
a recitar las poesías que han creado infantil
ante el grupo. para que
los niños
exploren
Reflexión: Preguntas sobre cómo se diferentes
sintieron al crear y recitar sus propias estilos y
poesías. autores de
Evaluación: Observación de la poesía.
participación y comprensión de los
CIERRE niños durante la actividad.
(Evaluación, Metacognición: Preguntas para que los
metacognició niños reflexionen sobre lo que
n) aprendieron y cómo se pueden seguir
expresando a través de la poesía.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Antologías de poesía infantil con ejemplos de poesías adecuadas para la edad
de los niños.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Libros de poesía infantil con ilustraciones llamativas y poesías simples.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: COMUNICACION

COMPETENCIA: Desarrollo de habilidades lingüísticas y creativas


a través de la exploración y creación de
poesías.

DESEMPEÑO: Identificación de las características de la poesía


(rima, ritmo, estrofas, etc.).

CRITERIOS DE EVALUACION: Reconocimiento de las características de la


poesía.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área:COMUNICACION
1.6 Tema: CONOCE LA LETRA P
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Reconocimiento y asociación de la letra "P" en palabras y contextos


COMPETENCIA: simples.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Identificar • Escritura y • Identific • Participación • Observació


la forma y lectura de ación activa en n directa
el sonido de palabras correct actividades de durante las
la letra "P". simples que a de la reconocimie actividades
contengan la forma nto y de
letra "P". y el asociación de reconocimi
sonido la letra "P". ento y
de la asociación
letra "P". de la letra "P".

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Fomento del • Estímulo de la curiosidad y la • Promoción de la


trabajo exploración del lenguaje escrito. autoconfianza y
colaborativo la autoeficacia en
a través de el aprendizaje de la
actividades lectoescritura.
grupales de
identificación
de la letra "P".

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Reflexión sobre • Desarrollo de • Participación • Confianza y


la importancia de habilidades entusiasta en seguridad al
la letra "P" en la básicas de actividades de utilizar la letra
formación de lectoescritura reconocimiento "P" en la
palabras y su a través del y asociación de la escritura y la
significado. reconocimient letra "P". lectura.
o de la letra "P".
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre
las letras del alfabeto que los niños
conocen y si alguna vez han escuchado
o visto la letra "P".
INICIO Motivación: Mostrar imágenes de
(Saberes objetos que comiencen con la letra "P" • Cartulinas o
previos, y preguntar a los niños qué palabras pizarras
motivación, reconocen. para
propósito) Propósito: Aprender sobre la letra "P" y mostrar la
su sonido. forma de
la letra "P".
• Imágenes
Presentación de la Letra "P": Mostrar la o tarjetas
forma de la letra "P" y explicar su con
sonido.
Evaluación formativa permanente

objetos
Identificación de Palabras con "P": que
Buscar objetos o imágenes que comiencen
comiencen con la letra "P" y con la letra
DESORROLLO nombrarlos juntos. "P" para
Escritura de Palabras con "P": Invitar a actividades
los niños a escribir palabras simples que de
comiencen con la letra "P", como asociación.
"perro", "plátano", "pelota", etc. • Papel y
lápices de
Evaluación: Observación de la colores
participación y comprensión de los para que
niños durante las actividades. los niños
Metacognición: Preguntas para practiquen
reflexionar sobre lo que aprendieron la escritura
CIERRE sobre la letra "P" y cómo pueden seguir de palabras
(Evaluación, practicándola en casa. con la letra
metacognició Despedida: Cantar una canción corta "P".
n) que incluya palabras con la letra "P" para
finalizar la sesión de manera lúdica.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Material didáctico con actividades específicas para el aprendizaje de la letra
"P".
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Aplicaciones educativas que permitan practicar el reconocimiento y la
escritura de la letra "P" de forma divertida.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: COMUNICACION

COMPETENCIA: Reconocimiento y asociación de la letra "P" en


palabras y contextos simples.

DESEMPEÑO: Escritura y lectura de palabras simples que


contengan la letra "P".

CRITERIOS DE EVALUACION: Identificación correcta de la forma y el sonido


de la letra "P".

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: COMUNICACION
1.6 Tema :SILABAS CON P
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

COMPETENCIA: Reconocimiento y uso de la letra "P" en palabras y frases simples.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Escribir • Escritura y • Escritur • Participación • Observació


palabras y lectura de ay activa en n directa
frases que palabras y lectura actividades de durante las
contengan frases que precisa identificación actividades
la letra "P" incluyan la de y de
letra "P". palabras pronunciació identificació
y n de la letra ny
frases "P". pronunciaci
que ón de la
conteng letra "P".
an la
letra "P"

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Fomento del trabajo en • Estímulo de la • Promoción de la


equipo a través de curiosidad y la autoconfianza y la
actividades grupales de exploración autoeficacia en el
identificación y del lenguaje aprendizaje de la
pronunciación de la letra "P". escrito. lectoescritura.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Reflexión sobre • Desarrollo de • Participación • Confianza y


la importancia de habilidades activa y seguridad al
la letra "P" en la básicas de entusiasta en utilizar la letra
formación de lectoescritura actividades de "P" en la
palabras y su a través del identificación y escritura y la
significado. reconocimient pronunciación de lectura.
o y uso de la la letra "P".
letra "P".
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre
las letras del alfabeto que los niños
conocen y si alguna vez han escuchado
o visto la letra "P".
INICIO Motivación: Mostrar imágenes de • Cartulinas o
(Saberes objetos, animales o personas cuyos pizarras
previos, nombres comiencen con la letra "P" y para
motivación, preguntar a los niños si pueden mostrar la
propósito) identificarlos. forma de
Propósito: Aprender sobre la letra "P" y la letra "P".
practicar su pronunciación y escritura. • Imágenes
o tarjetas
con
Presentación de la Letra "P": Mostrar la objetos,
forma de la letra "P" y explicar su
Evaluación formativa permanente

animales o
sonido. personas
Práctica de Pronunciación: Ejercicios de que
repetición de palabras que contienen la comiencen
letra "P" para practicar su con la letra
DESORROLLO pronunciación. "P" para
Escritura de Palabras: Invitar a los niños actividades
a escribir palabras simples que de
comiencen con la letra "P", como identificaci
"perro", "plátano", "pelota", etc. ón.
• Papel y
lápices de
Evaluación: Observación de la colores
participación y comprensión de los para que
niños durante las actividades. los niños
Metacognición: Preguntas para practiquen
reflexionar sobre lo que aprendieron la escritura
CIERRE sobre la letra "P" y cómo pueden seguir de palabras
(Evaluación, practicándola en casa. con la letra
metacognició Despedida: Cantar una canción corta "P".
n) que incluya palabras con la letra "P" para
finalizar la sesión de manera lúdica.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Material didáctico con actividades específicas para el aprendizaje de la letra
"P".
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Libros o cuentos infantiles que incluyan palabras con la letra "P" de manera
destacada.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: COMUNICACION

COMPETENCIA: Reconocimiento y uso de la letra "P" en


palabras y frases simples.

DESEMPEÑO: Escritura y lectura de palabras y frases que


incluyan la letra "P".

CRITERIOS DE EVALUACION: Escritura y lectura precisa de palabras y frases


que contengan la letra "P"

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: COMUNICACION
1.6 Tema: PALABRAS CON P
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

COMPETENCIA: Reconocimiento y uso de palabras que comienzan con la letra "P".

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

Identificar Pronunciación Identificaci Participación • Observació


palabras que clara y distintiva ón activa en n directa
comienzan de palabras con correcta actividades de durante las
con la letra "P". la letra "P". de palabras identificación y actividades
que pronunciación de
comienza de palabras con identificació
n con la la letra "P". ny
letra "P". pronunciaci
ón de
palabras con
la letra "P".

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

Fomento del trabajo en • Estímulo de la curiosidad • Promoción de la


equipo a través de y la exploración del autoconfianza y la
actividades grupales de lenguaje escrito. autoeficacia en el
identificación y aprendizaje del
pronunciación de vocabulario.
palabras con la letra "P".

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

Reflexión sobre la • Desarrollo de Participación activa Colaboración y


importancia de habilidades y entusiasta en apoyo mutuo
ampliar el comunicativas actividades de entre los niños
vocabulario y básicas a identificación y durante las
conocer palabras través del pronunciación de actividades
con la letra "P" en reconocimient palabras con la letra grupales.
diferentes o y uso de "P".
contextos. palabras con la
letra "P".
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre
las palabras que los niños conocen y si
alguna vez han escuchado o visto
palabras que comiencen con la letra "P".
INICIO Motivación: Mostrar imágenes de • Tarjetas
(Saberes objetos, animales o personas cuyos con
previos, nombres comiencen con la letra "P" y imágenes
motivación, preguntar a los niños si pueden de objetos
propósito) identificarlos. y animales
Propósito: Aprender y practicar que
palabras que empiezan con la letra "P". comiencen
con la letra
"P".
Presentación de Palabras: Mostrar • Pizarra o
tarjetas o imágenes con palabras que
Evaluación formativa permanente

cartulina
comiencen con la letra "P" y para
pronunciarlas claramente. mostrar
Juego de Identificación: Realizar un las palabras
juego donde los niños deben identificar escritas.
y señalar objetos en la sala que • Fichas de
comiencen con la letra "P". trabajo
DESORROLLO Práctica de Lectura: Invitar a los niños a con
leer en voz alta las palabras que actividades
comienzan con la letra "P" en un libro de
ilustrado. identificaci
ón y
Evaluación: Observación de la escritura
participación y comprensión de los de palabras
niños durante las actividades. con la letra
Metacognición: Preguntas para "P".
reflexionar sobre las palabras
CIERRE aprendidas y cómo pueden seguir
(Evaluación, practicándolas en casa.
metacognició Despedida: Cantar una canción corta
n) que incluya palabras con la letra "P" para
finalizar la sesión de manera lúdica.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Material didáctico con imágenes y tarjetas de palabras que comienzan con
la letra "P".
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Libros o cuentos infantiles que contengan palabras con la letra "P".
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: COMUNICACION

COMPETENCIA: Reconocimiento y uso de palabras que


comienzan con la letra "P".

DESEMPEÑO: Pronunciación clara y distintiva de palabras con


la letra "P".

CRITERIOS DE EVALUACION: Identificación correcta de palabras que


comienzan con la letra "P".

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: COMUNICACIÓN
1.6 Tema: CREA ORACIONES
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de habilidades lingüísticas para la creación de oraciones


COMPETENCIA: simples.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Combinar • Creación de • Capacida • Participación • Retroalime


palabras de oraciones d para activa en la ntación
manera simples formar creación de individualizad
adecuada utilizando oracion oraciones a sobre la
para crear palabras es durante las corrección
oraciones conocidas. simples actividades de gramatical y
simples. utilizand la sesión. la
o coherencia
palabras de las
conocid oraciones
as por el creadas.
niño.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Fomento del • Estímulo de la creatividad y la imaginación en • Promoción


trabajo en la expresión oral y escrita. del respeto
equipo y la y la escucha
colaboración activa hacia
durante la las ideas de
creación de los demás.
oraciones.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Reflexión sobre • Fomento del • Participación • Confianza y


la importancia de interés y la activa y seguridad al
la comunicación motivación entusiasta en la expresar ideas
verbal para por el creación de y sentimientos
expresar ideas y aprendizaje del oraciones. a través del
sentimientos. lenguaje y la lenguaje.
comunicación.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre lo
que son las oraciones y ejemplos de
oraciones simples que los niños
conocen.
INICIO Motivación: Juego de asociación de
(Saberes imágenes con palabras para recordar el • Tarjetas
previos, vocabulario trabajado previamente. con
motivación, Propósito: Aprender a formar imágenes y
propósito) oraciones simples y expresar ideas a palabras
través del lenguaje. para
formar
oraciones
simples.
• Pizarra o
Creación de Oraciones: Proporcionar a
Evaluación formativa permanente

cartulina
los niños tarjetas con imágenes y para
palabras para que formen oraciones escribir y
simples. mostrar
Uso de la Estructura Básica: Recordar la las
estructura sujeto-verbo-predicado y oraciones
animar a los niños a aplicarla en sus creadas.
DESORROLLO oraciones. • Fichas de
Actividades Lúdicas: Juegos de roles o trabajo
dramatizaciones donde los niños con
utilicen las oraciones creadas para actividades
comunicarse. de creación
de
Evaluación: Revisión de las oraciones oraciones
creadas por los niños y y juegos
retroalimentación sobre su corrección relacionado
y coherencia. s.
Metacognición: Preguntas para
CIERRE reflexionar sobre lo aprendido y cómo
(Evaluación, pueden seguir practicando la creación
metacognició de oraciones en casa.
n) Despedida: Cantar una canción o recitar
una poesía relacionada con las
oraciones para finalizar la sesión de
manera lúdica.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Material didáctico con tarjetas de palabras y actividades específicas para la
creación de oraciones simples.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Libros o cuentos infantiles que contengan oraciones simples y ejemplos de
estructuras gramaticales básicas.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: COMUNICACION

COMPETENCIA: Desarrollo de habilidades lingüísticas para la


creación de oraciones simples.

DESEMPEÑO: Creación de oraciones simples utilizando


palabras conocidas.

CRITERIOS DE EVALUACION: Capacidad para formar oraciones simples


utilizando palabras conocidas por el niño.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: COMUNICACION
1.6 Tema: SECUENCIAS TEMPORALES
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de habilidades para comprender y utilizar secuencias


COMPETENCIA: temporales.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑO
S CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Identificar • Ordenar • Utilización • Participación • Observació


y ordenar correct adecuada de activa en la n directa
eventos en amente vocabulario creación y durante las
secuencias eventos relacionado ordenamient actividades
temporales simples con el o de de creación
simples. en tiempo y la secuencias y
secuenci secuencia temporales ordenamie
as temporal. durante las nto de
tempor actividades de secuencias
ales. la sesión. temporales.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Fomento del • Estímulo de la creatividad y la imaginación en • Promoción


pensamiento la representación de secuencias temporales. del trabajo
lógico y la en equipo y
organización la
temporal colaboració
n durante la
creación de
secuencias
temporales

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Reflexión sobre • Fomento del • Participación • Colaboración y


la importancia del respeto por activa y apoyo mutuo
tiempo y la los horarios y entusiasta en la entre los niños
secuencia la puntualidad creación y durante las
temporal en la en el ordenamiento actividades
organización de cumplimiento de secuencias grupales.
nuestras de actividades. temporales.
actividades
diarias.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre la
noción de tiempo y ejemplos de
eventos cotidianos que los niños
conocen.
INICIO Motivación: Juego de asociación de
(Saberes eventos con el momento del día
previos, correspondiente (mañana, tarde,
motivación, noche). • Tarjetas
propósito) Propósito: Aprender a identificar y con
ordenar eventos en secuencias imágenes
temporales. de eventos
y
actividades
Creación de Secuencias Temporales: cotidianas.
Proporcionar a los niños tarjetas con
Evaluación formativa permanente

• Pizarra o
imágenes de eventos y actividades cartulina
cotidianas para que las ordenen en para
secuencias temporales. representa
Uso de Palabras Temporales: Introducir r
palabras temporales simples (antes, secuencias
después, primero, luego) y animar a los temporale
DESORROLLO niños a utilizarlas al describir las s de
secuencias. forma
Actividades Lúdicas: Juegos de roles o gráfica.
dramatizaciones donde los niños • Material
representen secuencias temporales de audiovisual
eventos cotidianos. (videos,
canciones)
relacionado
Evaluación: Revisión de las secuencias con el
temporales creadas por los niños y concepto
retroalimentación sobre su coherencia de tiempo
y claridad. y
Metacognición: Preguntas para secuencias
CIERRE reflexionar sobre lo aprendido y cómo temporale
(Evaluación, pueden aplicar el conocimiento sobre s.
metacognició secuencias temporales en su vida diaria.
n) Despedida: Canción o actividad lúdica
relacionada con el tiempo para finalizar
la sesión de manera divertida.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Material didáctico con tarjetas de imágenes y palabras relacionadas con
eventos cotidianos.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Aplicaciones educativas que permitan crear y ordenar secuencias
temporales de forma interactiva y divertida.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: COMUNICACION

COMPETENCIA: Desarrollo de habilidades para comprender y


utilizar secuencias temporales.

DESEMPEÑO: Desarrollo de habilidades para comprender y


utilizar secuencias temporales.

CRITERIOS DE EVALUACION: Utilización adecuada de vocabulario relacionado


con el tiempo y la secuencia temporal.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: COMUNICACION
1.6 Tema: ABSURDOS
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de discernimiento


COMPETENCIA: en los niños.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Identificar • Reconocer y • Capacida • Participación • Observació


situaciones señalar d para en actividades n directa
absurdas o situaciones identific grupales durante las
ilógicas. absurdas en ar y donde se actividades
diferentes explicar presenten de
contextos situacio situaciones identificació
nes absurdas y se n y creación
absurda discuta sobre de
s. su lógica. situaciones
absurdas.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Desarrollo del • Fomento de la creatividad y la • Promoción del


pensamiento imaginación en la resolución de trabajo en
crítico y la problemas. equipo y la
capacidad de colaboración
discernimient durante las
o. actividades
grupales.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Reflexión sobre • Desarrollo de • Participación • Expresión de


la importancia de habilidades para activa y opiniones y
cuestionar y identificar y entusiasta en la argumentos
analizar analizar identificación y de manera
situaciones para situaciones creación de clara y
entender su absurdas en situaciones fundamentada
lógica. diferentes absurdas. .
contextos.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre lo
que significa algo "absurdo" o "ilógico"
para los niños y ejemplos de
situaciones absurdas en la vida cotidiana.
INICIO Motivación: Presentación de una • Imágenes
(Saberes situación absurda a través de una o dibujos
previos, historia o una imagen para despertar la con
motivación, curiosidad y el interés. situaciones
propósito) Propósito: Aprender a identificar absurdas
situaciones absurdas y desarrollar el para la
pensamiento crítico. identificaci
ón y
discusión
Identificación de Situaciones Absurdas: en grupo.
Presentación de diferentes escenarios
Evaluación formativa permanente

• Hojas y
o imágenes con situaciones absurdas y lápices para
discusión en grupo sobre su lógica. que los
Creación de Situaciones Absurdas: niños
División de los niños en grupos para que creen sus
creen sus propias situaciones absurdas propias
y las compartan con el resto de la clase. situaciones
DESORROLLO Análisis y Debate: Discusión en grupo absurdas.
sobre la lógica o ilógica de las situaciones • Material
presentadas y argumentación de audiovisual
opiniones. (videos,
canciones)
relacionado
Evaluación: Revisión de las situaciones con el
absurdas identificadas y creadas por los tema para
niños, y retroalimentación sobre su compleme
coherencia y creatividad. ntar la
Metacognición: Reflexión sobre lo sesión de
CIERRE aprendido y cómo pueden aplicar el aprendizaj
(Evaluación, pensamiento crítico en su vida diaria e.
metacognició para analizar situaciones y tomar
n) decisiones.
Despedida: Juego o actividad lúdica
relacionada con el tema para finalizar la
sesión de manera divertida.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
• PARA EL DOCENTE:
• Material audiovisual (videos, imágenes) que presenten situaciones absurdas
de manera divertida y educativa.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Juegos o aplicaciones educativas que fomenten el pensamiento crítico y la
resolución de problemas de manera divertida.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: COMUNICACION

COMPETENCIA: Desarrollo del pensamiento crítico y la


capacidad de discernimiento en los niños.

DESEMPEÑO: Reconocer y señalar situaciones absurdas en


diferentes contextos

CRITERIOS DE EVALUACION: Capacidad para identificar y explicar situaciones


absurdas.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: COMUNICACION
1.6 Tema: CUENTO Y COMPRENSION DE
LECTURA
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:
II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:
Desarrollo de la comprensión lectora y la capacidad de análisis en los
COMPETENCIA: niños.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

Expresar Participar Participació Participación • Observació


opiniones y activamente n en la activa durante n directa
compartir en la lectura del lectura del la lectura del durante la
ideas sobre el cuento. cuento. cuento. participación
cuento leído. en la lectura
del cuento.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

Desarrollo de la • Fomento de la empatía y la identificación • Estímulo de


comprensión con los personajes del cuento. la
lectora como creatividad
herramienta y la
fundamental imaginación
para el a través de
aprendizaje. la
interpretaci
ón de la
historia.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

Reflexión sobre los • Desarrollo de Participación activa Expresión de ideas


valores y habilidades de y entusiasta y emociones
enseñanzas comprensión durante la lectura relacionadas con
transmitidos por el lectora que del cuento. el contenido del
cuento. son cuento.
fundamentale
s para el éxito
académico.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre
experiencias previas con cuentos y la
importancia de la lectura.
Motivación: Presentación del libro o
INICIO cuento a través de una breve • Libros de
(Saberes descripción o una ilustración para cuentos
previos, despertar el interés de los niños. adecuados
motivación, Propósito: Desarrollar la comprensión para la edad
propósito) lectora y la capacidad de análisis a través de los
de la lectura y discusión de un cuento. niños.
• Hojas de
papel y
lápices para
Lectura del Cuento: Lectura en voz alta realizar
del cuento por parte del docente, con
Evaluación formativa permanente

actividades
énfasis en la entonación y expresión de
para captar la atención de los niños. escritura o
Discusión y Preguntas: Realización de dibujo
preguntas sobre la historia para relacionada
asegurar la comprensión de los niños y s con la
promover la participación activa. historia.
DESORROLLO Expresión de Ideas: Espacio para que los • Material
niños compartan sus opiniones, audiovisual
emociones o ideas sobre la historia (videos,
leída. audiolibros)
para
Evaluación: Revisión de las respuestas y compleme
participación de los niños durante la ntar la
actividad. lectura del
Metacognición: Reflexión sobre lo cuento.
aprendido durante la sesión y cómo
CIERRE pueden aplicar sus habilidades de
(Evaluación, comprensión lectora en su vida diaria.
metacognició Despedida: Agradecimiento por la
n) participación y la oportunidad de
disfrutar juntos de la lectura.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
• PARA EL DOCENTE:
• Recursos en línea con actividades y preguntas para fomentar la
comprensión lectora.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Hojas de actividades con preguntas y ejercicios relacionados con la historia
leída.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: COMUNICACIÓN

COMPETENCIA: Desarrollo de la comprensión lectora y la


capacidad de análisis en los niños.

DESEMPEÑO: Participar activamente en la lectura del cuento

CRITERIOS DE EVALUACION: Participación en la lectura del cuento.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: MATEMATICAS
1.6 Tema :NUMEROS 6 AL 10
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo del conocimiento numérico y habilidades matemáticas


COMPETENCIA: en los niños.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

Identificar y Reconocimient Realización Ejercicios de • Observació


escribir los o y escritura precisa de identificación y n directa
números del 6 correcta de los secuencias escritura de durante la
al 10. números del 6 numéricas números. realización
al 10. del 6 al 10. de ejercicios.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

Desarrollo del • Fomento de la autonomía y la confianza en • Promoción


pensamiento el manejo de números. del trabajo
lógico- colaborativ
matemático. o en
actividades
numéricas.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

Valoración del • Promoción del Participación activa Colaboración y


esfuerzo y la pensamiento y entusiasta trabajo en equipo
perseverancia en el lógico y la durante las durante las
aprendizaje de los resolución de actividades actividades de
números problemas a numéricas. grupo.
través de
actividades
numéricas.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre
los números que ya conocen y su
importancia en la vida diaria.

INICIO Motivación: Presentación de material


(Saberes didáctico (tarjetas con números,
previos, imágenes de objetos en cantidad) para
motivación, despertar el interés de los niños. • Tarjetas
propósito) con
Propósito: Aprender y reforzar el números
conocimiento de los números del 6 al 10. del 6 al 10.
• Objetos
pequeños
Identificación y Escritura: Presentación para
de cada número y práctica de su
Evaluación formativa permanente

asociar
escritura en pizarrón o papel. cantidades
con los
Asociación de Cantidades: Juegos o números.
DESORROLLO actividades donde los niños asocien • Hojas de
cantidades de objetos con los números trabajo
correspondientes. con
ejercicios
Secuencias Numéricas: Realización de de
secuencias numéricas del 6 al 10 en escritura y
orden ascendente y descendente. secuencias
numéricas.

Evaluación: Revisión de las actividades


realizadas durante la sesión.

Metacognición: Reflexión sobre lo


aprendido y cómo los números del 6 al
CIERRE 10 pueden aplicarse en situaciones
(Evaluación, cotidianas.
metacognició
n) Despedida: Agradecimiento por la
participación y motivación para seguir
practicando los números.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Libros y recursos en línea con actividades numéricas para niños.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Juegos y actividades interactivas para practicar los números del 6 al 10.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: MATEMATICA

COMPETENCIA: Desarrollo del conocimiento numérico y


habilidades matemáticas en los niños.

DESEMPEÑO: Reconocimiento y escritura correcta de los


números del 6 al 10.

CRITERIOS DE EVALUACION: Realización precisa de secuencias numéricas del


6 al 10.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: MATEMATICAS
1.6 Tema: CONTEO DE NUMEROS
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de habilidades numéricas básicas en los niños, enfocadas


COMPETENCIA: en el conteo.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Reconocer • Conteo • Conteo • Actividades de • Observació


y asociar preciso de preciso asociación de n directa
cantidades objetos de cantidades durante las
con sus hasta el objetos con actividades
respectivos número hasta el números. de conteo.
números. indicado. númer
o
objetivo
.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Desarrollo del • Fomento de la autonomía y la confianza en • Promoción


pensamiento el manejo de los números. del trabajo
lógico- colaborativ
matemático. o en
actividades
numéricas.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Valoración del • Desarrollo de • Participación • Conteo preciso


esfuerzo y la habilidades activa y de objetos
perseverancia numéricas entusiasta hasta el
en el aprendizaje fundamentale durante las número
del conteo. s para el éxito actividades de indicado.
académico. conteo
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre
situaciones cotidianas donde se necesita
contar objetos.

INICIO Motivación: Uso de objetos atractivos y


(Saberes coloridos para contar.
previos,
motivación, Propósito: Aprender y practicar el • Objetos
propósito) conteo de números. diversos
para
contar.
Conteo de Objetos: Presentación de • Tarjetas
objetos y práctica de contarlos en voz con
alta. números
Evaluación formativa permanente

para
Asociación de Cantidades: Relación de los asociar
DESORROLLO objetos contados con su número cantidades.
correspondiente. • Hojas de
trabajo
Secuencias Numéricas: Realización de con
secuencias numéricas en orden ejercicios
ascendente y descendente. de conteo
y
secuenciaci
Evaluación: Revisión de la precisión en el ón
conteo y asociación de cantidades con numérica.
números.

Metacognición: Reflexión sobre lo


CIERRE aprendido y cómo se puede aplicar el
(Evaluación, conteo en diferentes situaciones.
metacognició
n) Despedida: Agradecimiento por la
participación y motivación para seguir
practicando el conteo.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
• PARA EL DOCENTE:
• Materiales didácticos para enseñar el conteo.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Material didáctico como objetos para contar.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: MATEMATICA

COMPETENCIA: Desarrollo de habilidades numéricas básicas en


los niños, enfocadas en el conteo.

DESEMPEÑO: Conteo preciso de objetos hasta el número


indicado.

CRITERIOS DE EVALUACION: Conteo preciso de objetos hasta el número


objetivo.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: MATEMATICA
1.6 Tema : CERCA-LEJOS
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la noción de distancia y posición en relación con los


COMPETENCIA: objetos y el entorno.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Describir la • Identificació • Aplicación • Participación • Lista de


posición de n correcta efectiva en verificación
objetos de la posición de los actividades de la
utilizando de objetos concepto prácticas identificació
términos en relación s de que n de la
como con el niño distancia involucren posición de
cerca, lejos, (cerca, lejos). y posición conceptos los objetos.
al lado, en de cerca y
detrás, etc. situacione lejos.
s
cotidianas.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Desarrollo del • Fomento de la observación y la atención al • Promoción


pensamiento entorno. del trabajo
espacial y la en equipo y
percepción la
visual. colaboració
n en
actividades
prácticas.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Valoración del • Desarrollo de • Participación • Colaboración y


respeto y la habilidades activa y trabajo en
consideración espaciales entusiasta en las equipo durante
hacia los puntos básicas para la actividades de las actividades
de vista de los comprensión ubicación de prácticas.
demás durante del entorno. objetos.
las actividades de
grupo.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS

Saberes Previos: Conversación sobre


situaciones donde se necesitan ubicar
objetos en relación con el niño.
INICIO • Juguetes y
(Saberes Motivación: Uso de objetos objetos
previos, interesantes y llamativos para diversos
motivación, practicar la ubicación. para
propósito) practicar la
Propósito: Aprender a identificar la ubicación.
posición de los objetos utilizando • Tarjetas
términos como cerca y lejos. con
imágenes
para
Evaluación formativa permanente

clasificar
Ubicación de Objetos: Colocación de como
objetos cerca y lejos del niño y cerca o
discusión sobre su posición. lejos.
• Hojas de
DESORROLLO Uso de Términos de Posición: trabajo
Introducción y práctica de términos con
como cerca, lejos, al lado, detrás, etc. ejercicios
de
Actividades Prácticas: Juegos y ubicación y
ejercicios que involucren la aplicación de uso de
conceptos de posición. términos
de posición.

Evaluación: Revisión de la comprensión


de la posición de los objetos y el uso de
los términos relacionados.

CIERRE Metacognición: Reflexión sobre lo


(Evaluación, aprendido y cómo se puede aplicar en la
metacognició vida diaria.
n)
Despedida: Agradecimiento por la
participación y motivación para seguir
explorando conceptos de posición.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Actividades y juegos en línea para practicar la ubicación de objetos.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Actividades prácticas para explorar la posición de los objetos en el entorno.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: MATEMATICA

COMPETENCIA: Desarrollo de la noción de distancia y posición


en relación con los objetos y el entorno.

DESEMPEÑO: Identificación correcta de la posición de


objetos en relación con el niño (cerca, lejos).

CRITERIOS DE EVALUACION: Aplicación efectiva de los conceptos de


distancia y posición en situaciones cotidianas

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: MATEMATICAS
1.6 Tema : GRUESO-DELGADO
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la capacidad para distinguir entre objetos gruesos y


COMPETENCIA: delgados.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Identificar • Uso • Identific • Observación • Registro de


y adecuado de ación directa la
comparar vocabulario precisa durante participación
objetos relacionado de actividades de y
gruesos y con el grosor objetos comparación comprensió
delgados. (grueso, gruesos y n durante
delgado). y clasificación. las
delgados. actividades.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Desarrollo de • Fomento del pensamiento crítico al • Promoción


habilidades de comparar y clasificar objetos. de la
observación empatía al
y reconocer
comparación. y respetar
las
diferencias
físicas de los
objetos.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Promoción de la • Desarrollo de • Participación • Uso correcto


toma de habilidades activa y de términos
decisiones cognitivas entusiasta en las relacionados
informadas al básicas actividades de con el grosor.
seleccionar relacionadas comparación y
objetos según su con la clasificación.
grosor. comparación
y clasificación.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre
objetos que los niños consideran
gruesos o delgados.

INICIO Motivación: Uso de objetos variados y • Objetos


(Saberes llamativos para la comparación. variados de
previos, diferentes
motivación, Propósito: Aprender a identificar y grosores
propósito) clasificar objetos según su grosor. para la
comparaci
ón.
Comparación de Objetos: Presentación • Tarjetas
de objetos gruesos y delgados para con
comparar visualmente. imágenes
Evaluación formativa permanente

de objetos
Uso de Términos: Introducción y gruesos y
DESORROLLO práctica de términos como grueso, delgados
delgado, más grueso que, más delgado para
que, etc. clasificar.
• Hojas de
Actividades Prácticas: Juegos y trabajo
ejercicios que impliquen la manipulación con
y clasificación de objetos según su ejercicios
grosor. de
comparaci
Evaluación: Revisión de la comprensión ón y
de los términos relacionados con el clasificació
grosor y la clasificación de objetos. n de
objetos
Metacognición: Reflexión sobre lo según su
CIERRE aprendido y cómo se puede aplicar en la grosor.
(Evaluación, vida diaria.
metacognició
n) Despedida: Agradecimiento por la
participación y motivación para seguir
explorando conceptos de grosor.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Actividades y juegos en línea para practicar la comparación y clasificación de
objetos.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Material didáctico como bloques de construcción, pelotas, lápices de colores,
etc., para explorar el grosor.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: MATEMATICA

COMPETENCIA: Desarrollo de la capacidad para distinguir entre


objetos gruesos y delgados.

DESEMPEÑO: Uso adecuado de vocabulario relacionado con


el grosor (grueso, delgado).

CRITERIOS DE EVALUACION: Identificación precisa de objetos gruesos y


delgados

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: MATEMATICA
1.6 Tema: AGRUPACION POR FORMA
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la capacidad para identificar y clasificar objetos según


COMPETENCIA: sus formas geométricas.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Identificar • Participación • Reconoc • Participación • Lista de


y nombrar activa en imiento y verificación
formas actividades de correct colaboración de la
geométrica clasificación o de durante identificació
s básicas y formas actividades de ny
(círculo, discriminació geomét clasificación. clasificación
cuadrado, n de formas. ricas de formas.
triángulo). básicas.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Desarrollo del • Fomento del trabajo en equipo y la • Estímulo de


pensamiento colaboración. la
lógico- observación
matemático. y la
atención al
detalle.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Promoción de la • Desarrollo de • Uso correcto de • Participación


toma de habilidades términos activa y
decisiones cognitivas relacionados con entusiasta en
informadas al básicas las formas las actividades
clasificar objetos relacionadas (círculo, cuadrado, de clasificación.
según sus con la triángulo).
formas. clasificación y
discriminación
de formas.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS

Saberes Previos: Conversación sobre


formas geométricas que los niños
conocen.
INICIO • Objetos
(Saberes Motivación: Uso de objetos variados y variados de
previos, coloridos para la clasificación. diferentes
motivación, formas
propósito) Propósito: Aprender a identificar y geométric
clasificar objetos según sus formas. as para la
clasificació
n.
• Tarjetas
Identificación de Formas: Presentación con
de formas geométricas básicas y
Evaluación formativa permanente

imágenes
práctica de su identificación. de formas
geométric
Clasificación de Objetos: Agrupación de as para
DESORROLLO objetos según sus formas practicar la
geométricas. identificaci
ón.
Actividades Prácticas: Juegos y • Hojas de
ejercicios que impliquen la manipulación trabajo
y clasificación de objetos según sus con
formas. ejercicios
de
clasificació
Evaluación: Revisión de la comprensión n de
de las formas geométricas y la objetos
clasificación de objetos. según sus
formas.
CIERRE Metacognición: Reflexión sobre lo
(Evaluación, aprendido y cómo se puede aplicar en la
metacognició vida diaria.
n)
Despedida: Agradecimiento por la
participación y motivación para seguir
explorando conceptos de formas.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Actividades y juegos en línea para practicar la identificación y clasificación de
formas.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Material didáctico como bloques de construcción, tarjetas de formas, etc.,
para explorar y practicar formas geométricas.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: MATEMATICA

COMPETENCIA: Desarrollo de la capacidad para identificar y


clasificar objetos según sus formas
geométricas.

DESEMPEÑO: Participación activa en actividades de


clasificación y discriminación de formas

CRITERIOS DE EVALUACION: Reconocimiento correcto de formas


geométricas básicas.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado:5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: MATEMATICAS
1.6 Tema: SOLIDOS GEOMETRICOS
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la capacidad para reconocer y nombrar sólidos


COMPETENCIA: geométricos básicos.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Identificar • Identificació • Reconoc • Respuestas a • Lista de


sólidos n correcta imiento preguntas verificación
geométric de sólidos correct relacionadas del
os básicos geométricos o de los con la reconocimi
como básicos. sólidos identificación ento de
cubos, geomét de sólidos sólidos
esferas, ricos geométricos. geométrico
conos y básicos. s.
cilindros.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Desarrollo del • Fomento de la observación y la • Estímulo de la


pensamiento atención al detalle. creatividad al
lógico- relacionar los sólidos
espacial. geométricos con
objetos del entorno.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Promoción de la • Desarrollo de • Participación • Uso correcto


toma de habilidades activa y de términos
decisiones cognitivas entusiasta en las relacionados
informadas al básicas actividades de con los sólidos
identificar y relacionadas reconocimiento geométricos.
nombrar sólidos con la de sólidos.
geométricos. identificación y
el
reconocimient
o de sólidos
geométricos.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre
formas y objetos que los niños
conocen.

INICIO Motivación: Uso de objetos


(Saberes tridimensionales variados y coloridos • Objetos
previos, para la exploración. tridimensio
motivación, nales
propósito) Propósito: Aprender a identificar y variados
nombrar sólidos geométricos básicos. para la
manipulaci
ón y
Identificación de Sólidos: Presentación exploració
de sólidos geométricos básicos y n.
práctica de su identificación.
Evaluación formativa permanente

• Tarjetas
Asociación con Objetos: Relación de los con
sólidos geométricos con objetos imágenes
DESORROLLO cotidianos del entorno. de sólidos
Actividades Prácticas: Manipulación y geométric
exploración de sólidos geométricos con os para
objetos del entorno. practicar la
identificaci
ón.
• Hojas de
Evaluación: Revisión del reconocimiento trabajo
de sólidos geométricos y su asociación con
con objetos cotidianos. ejercicios
Metacognición: Reflexión sobre lo de
aprendido y cómo se puede aplicar en la asociación
CIERRE vida diaria. de sólidos
(Evaluación, Despedida: Agradecimiento por la con
metacognició participación y motivación para seguir objetos
n) explorando conceptos de formas cotidianos.
geométricas.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
• PARA EL DOCENTE:
• Actividades y juegos en línea para practicar el reconocimiento de sólidos
geométricos.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Material didáctico como modelos tridimensionales de sólidos geométricos.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA:

COMPETENCIA:

DESEMPEÑO:

CRITERIOS DE EVALUACION:

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área : MATEMATICA
1.6 Tema : LARGO-CORTO
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la capacidad para comparar y clasificar objetos según


COMPETENCIA: su longitud y tamaño.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Utilizar • Identificació • Identific • Respuestas a • Lista de


correctam n correcta ación preguntas verificación
ente los de objetos correct relacionadas de la
términos largos y a de con la identificació
"largo" y cortos. objetos identificación n de objetos
"corto" para largos y y largos y
describir cortos comparación cortos.
objetos. en de objetos
actividad largos y
es cortos.
práctica
s.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Desarrollo del • Fomento del respeto por • Promoción de la


pensamiento lógico- la diversidad de tamaños comunicación
matemático al y longitudes en el verbal al describir
comparar y clasificar entorno. objetos utilizando
objetos. términos
específicos.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Promoción de la • Desarrollo de • Uso correcto de • Participación


igualdad al habilidades los términos activa y
reconocer y perceptivas y "largo" y "corto" entusiasta en
respetar las cognitivas para describir las actividades
diferencias en relacionadas objetos. de
los tamaños y con la identificación,
longitudes de los identificación y comparación y
objetos. comparación clasificación de
de longitudes y objetos.
tamaños.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS

Saberes Previos: Conversación sobre


objetos largos y cortos que los niños
conocen
INICIO . • Objetos
(Saberes Motivación: Uso de objetos variados y variados y
previos, coloridos para la exploración y coloridos
motivación, comparación. de
propósito) diferentes
Propósito: Aprender a identificar, longitudes
comparar y clasificar objetos según su y tamaños.
longitud y tamaño. • Tarjetas
con
Identificación y Comparación: imágenes
Presentación de objetos largos y
Evaluación formativa permanente

de objetos
cortos para su identificación y para
comparación. practicar la
Clasificación: Agrupación de objetos identificaci
DESORROLLO según su longitud y tamaño. ón y
Actividades Prácticas: Manipulación y comparaci
exploración de objetos para practicar la ón.
identificación, comparación y • Hojas de
clasificación. trabajo
con
Evaluación: Revisión de la identificación, ejercicios
comparación y clasificación de objetos de
largos y cortos. clasificació
Metacognición: Reflexión sobre lo n de
aprendido y cómo se puede aplicar en la objetos
CIERRE vida diaria. según su
(Evaluación, Despedida: Agradecimiento por la longitud y
metacognició participación y motivación para seguir tamaño.
n) explorando conceptos de longitud y
tamaño.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Actividades y juegos en línea para practicar la identificación y comparación
de objetos.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Actividades prácticas para la exploración y clasificación de objetos según su
longitud y tamaño.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: MATEMATICA

COMPETENCIA: Desarrollo de la capacidad para comparar y


clasificar objetos según su longitud y tamaño.
DESEMPEÑO: Identificación correcta de objetos largos y
cortos

CRITERIOS DE EVALUACION: Identificación correcta de objetos largos y


cortos en actividades prácticas.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: MATEMATICA
1.6 Tema : CONJUNTOS
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la capacidad para reconocer, clasificar y describir


COMPETENCIA: conjuntos de objetos.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Identificar • Identificació • Participa • Observación • Registro de


conjuntos n correcta ción directa observación
de objetos de conjuntos activa durante durante
según de objetos en la actividades actividades
característi con clasificac prácticas de prácticas de
cas característic ión de formación y formación
comunes. as comunes objetos clasificación y
en de conjuntos. clasificación
conjunt de
os. conjuntos.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Desarrollo del • Fomento del respeto por la diversidad al • Promoción


pensamiento reconocer diferentes conjuntos de objetos de la
lógico al en el entorno. comunicaci
reconocer y ón verbal al
clasificar describir
conjuntos de conjuntos
objetos. utilizando
vocabulario
específico.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Promoción de la • Desarrollo de • Participación • Uso correcto


igualdad al habilidades activa y de términos
reconocer y perceptivas y entusiasta en las para describir
respetar las cognitivas actividades de conjuntos
diferencias y relacionadas identificación, durante las
similitudes entre con la clasificación y actividades.
los conjuntos de identificación, descripción de
objetos. clasificación y conjuntos.
descripción de
conjuntos.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre
conjuntos que los niños conocen,
como conjuntos de animales, frutas o
juguetes.
INICIO
(Saberes Motivación: Uso de objetos variados y • Objetos
previos, coloridos para la exploración y variados y
motivación, clasificación en conjuntos. coloridos
propósito) para la
Propósito: Aprender a identificar, clasificació
clasificar y describir conjuntos de n en
objetos con características comunes. conjuntos.
• Tarjetas
con
Identificación de Conjuntos:
Evaluación formativa permanente

imágenes
Presentación de objetos variados y de objetos
clasificación en conjuntos según para la
características comunes. identificaci
Clasificación: Agrupación de objetos en ón y
conjuntos de acuerdo con criterios clasificació
DESORROLLO dados, como color, forma o tamaño. n de
Descripción de Conjuntos: Uso de conjuntos.
vocabulario para describir conjuntos, • Hojas de
como "mismo" y "diferente". trabajo
con
Evaluación: Revisión de la identificación, ejercicios
clasificación y descripción de conjuntos de
de objetos. clasificació
Metacognición: Reflexión sobre lo n de
aprendido y cómo se puede aplicar en la objetos en
CIERRE vida diaria al reconocer y clasificar conjuntos
(Evaluación, conjuntos. según
metacognició Despedida: Agradecimiento por la criterios
n) participación y motivación para seguir dados.
explorando conceptos de conjuntos de
objetos.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Actividades y juegos en línea para practicar la identificación y clasificación de
conjuntos.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Actividades prácticas para la exploración y clasificación de objetos en
conjuntos.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: MATEMATICA

COMPETENCIA: Desarrollo de la capacidad para reconocer,


clasificar y describir conjuntos de objetos.

DESEMPEÑO: Identificación correcta de conjuntos de


objetos con características comunes

CRITERIOS DE EVALUACION: Participación activa en la clasificación de


objetos en conjuntos.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 3 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: MATEMATICAS
1.6 Tema: DESCOMPOSICION DEL NUMERO 10
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la capacidad para comprender y descomponer el


COMPETENCIA: número 10 en sus partes constituyentes.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Identificaci • Identificació • Participa • Observación • Registro de


ón de n de ción directa observación
diferentes diferentes activa durante durante
combinacio combinacion en la actividades actividades
nes que es que identific prácticas de prácticas de
suman 10. suman 10. ación de identificación identificació
combin de n de
aciones combinacion combinacio
que es que nes que
suman suman 10. suman 10.
10.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Fomento del • Desarrollo del pensamiento lógico- • Promoción de la


trabajo en matemático al identificar y perseverancia y
equipo al descomponer el número 10 en la resiliencia al
colaborar en diferentes sumandos. enfrentarse a
la desafíos
identificación matemáticos.
de
combinacion
ENFOQUE
es que VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE
TRANSVERSAL
suman 10. OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Valoración del • Estímulo del • Participación • Persistencia y


trabajo pensamiento activa y resolución de
colaborativo al crítico al entusiasta en las problemas al
compartir buscar actividades de intentar
estrategias para diferentes identificación y representar la
descomponer el combinacione descomposición descomposició
número 10. s que suman del número 10. n del número
10. 10 de
diferentes
maneras.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre
los números del 1 al 10 y ejemplos de
cómo se pueden sumar para obtener
10.
INICIO Motivación: Uso de manipulativos y
(Saberes juegos para explorar diferentes
previos, combinaciones que suman 10. • Manipulativ
motivación, Propósito: Aprender a descomponer el os como
propósito) número 10 en diferentes sumandos. bloques o
fichas
numerada
Identificación de Combinaciones que s.
Suman 10: Uso de manipulativos como • Hojas de
fichas o bloques para encontrar trabajo
diferentes combinaciones.
Evaluación formativa permanente

con
Descomposición del Número 10: ejercicios
Representación de las combinaciones de
DESORROLLO que suman 10 en un cuadro o diagrama. descompo
Práctica Guiada: Realización de ejercicios sición del
donde los niños encuentran y número 10.
representan diferentes sumandos que • Cuadros o
dan como resultado 10. diagramas
para
Evaluación: Revisión de las diferentes representa
combinaciones que suman 10 y la r las
representación de la descomposición diferentes
del número 10. combinacio
Metacognición: Reflexión sobre cómo nes que
CIERRE se pueden usar las combinaciones que suman 10.
(Evaluación, suman 10 en la vida cotidiana.
metacognició Despedida: Agradecimiento por la
n) participación y motivación para seguir
explorando los números y sus
propiedades.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Actividades y juegos en línea para practicar la identificación y
descomposición del número 10.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Material didáctico como fichas con números y manipulativos para practicar
la descomposición del número 10.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: MATEMATICA

COMPETENCIA: Desarrollo de la capacidad para comprender y


descomponer el número 10 en sus partes
constituyentes.

DESEMPEÑO: Identificación de diferentes combinaciones


que suman 10.

CRITERIOS DE EVALUACION: Participación activa en la identificación de


combinaciones que suman 10.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 3 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: MATEMATICAS
1.6 Tema: RELACION NUMERO -CANTIDAD
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la capacidad para comprender la relación entre


COMPETENCIA: números y cantidades.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Relacionar • Asociación • Coincide • Respuestas a • Registro de


cada adecuada de ncia preguntas observación
número cada precisa relacionadas durante
con una número con entre con la actividades
cantidad la cantidad los asociación prácticas de
correspond correspondie númer entre asociación
iente. nte os y las números y número-
cantidad cantidades. cantidad.
es
corresp
ondient
es

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Desarrollo del • Fomento del trabajo en equipo • Promoción de la


pensamiento al colaborar en actividades de perseverancia y la
lógico- asociación número-cantidad. resiliencia al enfrentarse
matemático a desafíos matemáticos.
al relacionar
números
con
cantidades.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Valoración del • Desarrollo de • Participación • Colaboración y


trabajo habilidades activa y trabajo en
colaborativo al matemáticas entusiasta en las equipo durante
compartir básicas al actividades de la asociación
estrategias para reconocer asociación número-
relacionar números y número- cantidad.
números y asociarlos con cantidad.
cantidades. cantidades.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS

Saberes Previos: Conversación sobre


los números del 1 al 10 y su relación con
objetos cotidianos.

INICIO Motivación: Uso de juegos y


(Saberes manipulativos para asociar números
previos, con cantidades.
motivación,
propósito) Propósito: Aprender a relacionar • Manipulativ
números con cantidades y os como
representarlas simbólicamente. bloques o
fichas
numerada
Asociación Número-Cantidad: Uso de s.
Evaluación formativa permanente

manipulativos como fichas o bloques • Hojas de


para asociar números con cantidades trabajo
de objetos. con
ejercicios
Representación Simbólica: Introducción de
de símbolos numéricos para asociación
representar cantidades. número-
DESORROLLO cantidad.
Práctica Guiada: Realización de ejercicios • Símbolos
donde los niños relacionan números numéricos
con cantidades y las representan para
simbólicamente. representa
r
cantidades.
Evaluación: Revisión de las asociaciones
número-cantidad realizadas y la
representación simbólica de las
cantidades.
CIERRE Metacognición: Reflexión sobre la
(Evaluación, importancia de entender la relación
metacognició entre números y cantidades en la vida
n) cotidiana.
Despedida: Agradecimiento por la
participación y motivación para seguir
explorando la relación entre números
y cantidades.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Actividades y juegos en línea para practicar la asociación número-cantidad.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Material didáctico como fichas con números y manipulativos para practicar
la asociación número-cantidad.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: MATEMATICA

COMPETENCIA: Desarrollo de la capacidad para comprender la


relación entre números y cantidades.

DESEMPEÑO: Asociación adecuada de cada número con la


cantidad correspondiente

CRITERIOS DE EVALUACION: Coincidencia precisa entre los números y las


cantidades correspondientes

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 3 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: MATEMATICA
1.6 Tema : IZQUIERDA-DERECHA
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la habilidad para comprender y aplicar el concepto de


COMPETENCIA: dirección espacial izquierda y derecha.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENT
APRENDIZAJE O DE
EVALUACIÓN

• Identificar • Identificació • Identificació • Respuestas • Lista de


y nombrar n correcta n correcta a preguntas verificació
la dirección de la de la relacionadas n de la
espacial de dirección dirección con la identificaci
izquierda y izquierda y izquierda y identificació ón y
derecha. derecha en derecha en ny aplicación
diferentes situaciones aplicación de de
contextos. prácticas. izquierda y izquierda
derecha. y derecha.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Desarrollo del • Fomento de la autonomía al • Promoción del


pensamiento utilizar el concepto de izquierda y respeto y la
espacial al derecha en situaciones cotidianas. colaboración al
comprender comunicar y seguir
y aplicar instrucciones
conceptos de relacionadas con la
dirección. dirección espacial.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Valoración del • Estímulo del • Participación • Colaboración y


trabajo en pensamiento activa y respeto hacia
equipo al crítico al entusiasta en los
colaborar en identificar y actividades que compañeros al
actividades que resolver requieren el uso seguir y dar
requieren el uso problemas de la dirección instrucciones
de la dirección relacionados izquierda y relacionadas
izquierda y con la derecha. con la
derecha. orientación orientación
izquierda y espacial.
derecha.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre
situaciones cotidianas que involucran la
dirección izquierda y derecha.
Motivación: Uso de juegos y actividades
INICIO lúdicas para explorar la dirección • Tarjetas
(Saberes espacial. con
previos, Propósito: Aprender a identificar y imágenes
motivación, aplicar el concepto de izquierda y que
propósito) derecha en diferentes contextos. represente
n la
dirección
izquierda y
derecha.
• Juegos de
Introducción de Izquierda y Derecha:
Evaluación formativa permanente

simulación
Explicación sencilla utilizando gestos y que
ejemplos visuales. involucren
Actividades Prácticas: Juegos de seguir
simulación donde los niños deben seguir instruccion
DESORROLLO instrucciones de dirección izquierda y es de
derecha. dirección
Reforzamiento del Vocabulario: Uso de espacial.
tarjetas con imágenes para asociar con • Hojas de
los conceptos de izquierda y derecha. trabajo
con
ejercicios
Evaluación: Revisión de las actividades para
realizadas y retroalimentación sobre el practicar la
uso correcto de izquierda y derecha. identificaci
Metacognición: Reflexión sobre la ón y
importancia de entender y aplicar la aplicación
CIERRE dirección espacial en la vida cotidiana. de
(Evaluación, Despedida: Agradecimiento por la izquierda y
metacognició participación y motivación para seguir derecha.
n) explorando la dirección izquierda y
derecha.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Actividades y juegos en línea para practicar la identificación y aplicación de
izquierda y derecha.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Material didáctico como tarjetas con imágenes para asociar con los
conceptos de izquierda y derecha.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: MATEMATICA

COMPETENCIA: Desarrollo de la habilidad para comprender y


aplicar el concepto de dirección espacial
izquierda y derecha.

DESEMPEÑO: Identificación correcta de la dirección izquierda


y derecha en diferentes contextos.

CRITERIOS DE EVALUACION: Identificación correcta de la dirección izquierda


y derecha en situaciones prácticas.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 3 años
1.4 Secciones:
1.5 Área : PERSONAL
1.6 Tema: MI FAMILIA
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la habilidad para identificar y describir los miembros


COMPETENCIA: de la familia y sus roles.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑ
OS CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Reconocer • Identific • Descripción • Participación • Registro de


y nombrar ación clara y activa en las observación
a los correct coherente actividades de durante las
miembros a de los de los roles y identificación actividades
de la familia. miemb responsabilida y descripción donde se
ros de la des de cada de los expresan
familia. miembro de miembros de los roles y
la familia. la familia. responsabilid
ades
familiares.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Desarrollo de • Fomento del respeto y la empatía • Promoción del


la identidad al comprender los roles y trabajo en equipo y la
personal y responsabilidades de cada colaboración al
familiar al miembro de la familia. compartir
reconocer y experiencias
valorar los familiares con los
lazos demás.
familiares.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Valoración de la • Desarrollo de • Participación • Expresión de


diversidad habilidades activa y afecto y
familiar al comunicativas respetuosa en las gratitud hacia
reconocer al expresar actividades los miembros
diferentes pensamientos relacionadas con de la familia.
estructuras y emociones la familia.
familiares y relacionados
roles. con la familia.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre
las personas importantes en la vida de
los niños y sus roles.

INICIO Motivación: Uso de fotografías o • Tarjetas o


(Saberes dibujos de los miembros de la familia imágenes
previos, para despertar interés y afecto. de los
motivación, miembros
propósito) Propósito: Reconocer y valorar la de la familia
importancia de la familia en nuestras para
vidas. identificar
y describir.
• Hojas de
trabajo
Presentación de la Familia: Introducción
Evaluación formativa permanente

con
de los miembros de la familia y sus actividades
roles mediante imágenes o tarjetas. de
reconocimi
Actividades de Descripción: Juegos o ento y
dinámicas donde los niños describen los descripción
roles y responsabilidades de cada de los roles
DESORROLLO miembro de la familia. familiares.
• Álbum de
Momento de Compartir: Espacio para fotos
que los niños compartan anécdotas o familiar
experiencias relacionadas con su para
familia. explorar y
compartir
Evaluación: Revisión de las actividades experiencia
realizadas y retroalimentación sobre el s
reconocimiento y descripción de los familiares.
miembros de la familia.
Metacognición: Reflexión sobre la
CIERRE importancia de la familia y cómo cada
(Evaluación, miembro contribuye al bienestar del
metacognició grupo familiar.
n) Despedida: Agradecimiento por la
participación y motivación para seguir
valorando y fortaleciendo los lazos
familiares.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Artículos y guías para padres sobre cómo hablar con los niños sobre la
importancia de la familia.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Fotografías o dibujos de los miembros de la familia para identificar y
describir.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: PERSONAL

COMPETENCIA: Desarrollo de la habilidad para identificar y


describir los miembros de la familia y sus roles.

DESEMPEÑO: Identificación correcta de los miembros de la


familia

CRITERIOS DE EVALUACION: Descripción clara y coherente de los roles y


responsabilidades de cada miembro de la
familia.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 3 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: PERSONAL
1.6 Tema: ARBOL GENEALOGICO
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la habilidad para identificar y representar


COMPETENCIA: gráficamente los miembros de la familia en un árbol genealógico.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA INSTRUMENTO
DEL DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE

• Representa • Descripción • Construcció • Participaci • Lista de


r de la relación n adecuada ón activa verificación
gráficame entre los de un árbol en la de la
nte los miembros genealógico construc identificació
lazos de la familia que refleje ción del n de los
familiares representad las árbol miembros
en un árbol os en el árbol relaciones genealógic de la familia.
genealógico. familiares. o.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Desarrollo de la • Fomento del respeto y la • Promoción del trabajo


identidad personal empatía al comprender las en equipo y la
y familiar al conexiones entre los colaboración al
reconocer y miembros de la familia. compartir y discutir
valorar las experiencias
relaciones familiares.
familiares.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Valoración de la • Desarrollo de • Colaboración y • Participación


diversidad habilidades apoyo mutuo activa y
familiar al gráficas y de durante las respetuosa en
reconocer representació actividades la construcción
diferentes n al construir relacionadas con del árbol
estructuras y un árbol la familia. genealógico.
dinámicas genealógico.
familiares.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre la
importancia de la familia y los
diferentes miembros que la
componen.
INICIO Motivación: Presentación de imágenes
(Saberes de árboles genealógicos y explicación de
previos, su significado.
motivación, Propósito: Construir un árbol
propósito) genealógico para conocer y
representar a nuestra familia.
• Cartulinas,
Introducción al Árbol Genealógico: lápices de
Explicación de qué es un árbol colores y
genealógico y para qué sirve. pegament
Evaluación formativa permanente

o para
Identificación de los Miembros de la construir el
Familia: Juego de roles o actividad grupal árbol
para identificar y nombrar a los genealógico
miembros de la familia. .
DESORROLLO • Libros
Construcción del Árbol Genealógico: ilustrados
Distribución de materiales y guía para sobre la
que los niños construyan su propio familia y
árbol genealógico. las
Compartir y Explicar: Espacio para que relaciones
los niños compartan y expliquen su familiares
árbol genealógico con el grupo. para
explorar
Evaluación: Revisión de los árboles en clase.
genealógicos construidos y
retroalimentación sobre la
representación de las relaciones
familiares.
CIERRE Metacognición: Reflexión sobre lo
(Evaluación, aprendido y la importancia de conocer
metacognició nuestras raíces familiares.
n) Despedida: Agradecimiento por la
participación y motivación para
compartir lo aprendido con sus
familias.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Herramientas en línea para crear árboles genealógicos de forma
interactiva.
• PARA EL ESTUDIANTE:

• Plantillas de árboles genealógicos para completar con nombres y dibujos.


OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: PERSONAL

COMPETENCIA: Desarrollo de la habilidad para identificar y


representar gráficamente los miembros de la
familia en un árbol genealógico.

DESEMPEÑO: Descripción de la relación entre los miembros


de la familia representados en el árbol

CRITERIOS DE EVALUACION: Construcción adecuada de un árbol genealógico


que refleje las relaciones familiares

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 3 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: PERSOHNAL
1.6 Tema : DERECHO A LA EDUCACION
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la conciencia sobre el derecho a la educación y su


COMPETENCIA: importancia para el desarrollo personal y social.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Reconocer • Propuesta de • Compre • Elaboración • Observació


el derecho ideas para nsión de dibujos o n
a la promover la clara del escritos que participativa
educación igualdad de concept reflejen la durante las
como un acceso a la o de importancia discusiones
derecho educación. derecho de la y
fundamen a la educación. actividades.
tal. educació
n.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Fomento del • Promoción del pensamiento crítico • Estímulo del


respeto a los al reflexionar sobre la importancia compromiso social al
derechos de la educación para el desarrollo proponer acciones
humanos al personal y social. para mejorar el
conocer y acceso a la educación
valorar el en la comunidad.
derecho a la
educación.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Valoración de la • Desarrollo de la • Participación • Presentación


educación como empatía al activa y de propuestas
un medio para la ponerse en el respetuosa en las creativas y
igualdad de lugar de discusiones y viables para
oportunidades y aquellos que actividades mejorar el
la inclusión social. no tienen relacionadas con acceso a la
acceso a la el derecho a la educación en la
educación. educación. comunidad.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre lo
que significa ir a la escuela y por qué es
importante.

INICIO Motivación: Presentación de imágenes


(Saberes de niños estudiando y disfrutando en la
previos, escuela.
motivación, Propósito: Reflexionar sobre la
propósito) importancia del derecho a la educación
y cómo podemos ayudar a que todos • Cartulinas y
los niños puedan ir a la escuela. marcadore
s para
realizar
Introducción al Derecho a la Educación: dibujos
Explicación del concepto de derecho a la
Evaluación formativa permanente

sobre la
educación y su importancia. importanci
a de la
Importancia de la Educación: educación.
Conversación sobre por qué es • Libros
importante que todos los niños puedan ilustrados
ir a la escuela y aprender. sobre
DESORROLLO derechos
Acciones para Promover el Derecho a del niño y la
la Educación: Brainstorming de ideas importanci
sobre cómo podemos ayudar a que a de la
todos los niños tengan acceso a la educación.
educación.

Evaluación: Discusión sobre lo aprendido


y la importancia de garantizar el
derecho a la educación para todos.

Metacognición: Reflexión sobre cómo


CIERRE podemos contribuir a promover el
(Evaluación, derecho a la educación en nuestra
metacognició comunidad.
n)
Despedida: Agradecimiento por la
participación y motivación para ser
defensores del derecho a la educación.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Recursos en línea sobre programas y políticas para promover la educación
inclusiva.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Cuentos y libros infantiles que aborden temas relacionados con el derecho
a la educación.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: PERSONAL

COMPETENCIA: Desarrollo de la conciencia sobre el derecho a la


educación y su importancia para el desarrollo
personal y social.

DESEMPEÑO: Propuesta de ideas para promover la igualdad


de acceso a la educación.

CRITERIOS DE EVALUACION: Comprensión clara del concepto de derecho a


la educación.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 3 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: PERSONAL
1.6 Tema: ME COMUNICO CON DIOS
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la capacidad de reflexión y expresión sobre la


COMPETENCIA: espiritualidad y la comunicación con lo divino.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Identificar • Descripción • Reconoc • Reflexiones • Registro de


símbolos y de prácticas imiento escritas o observacion
prácticas religiosas de dibujadas es durante
religiosas relacionadas práctica sobre la las
asociadas a con la s experiencia actividades
la comunicació religiosa de grupales.
comunicaci n con lo s comunicarse
ón con lo divino. asociada con lo divino.
divino. s a la
comuni
cación
con lo
divino.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Fomento del • Estímulo del pensamiento crítico al • Promoción


respeto a la reflexionar sobre la espiritualidad y la del diálogo
diversidad comunicación con lo divino. intercultural
religiosa y y la
espiritual. convivencia
pacífica.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Valoración de la • Desarrollo de la • Participación • Respeto hacia


diversidad empatía al activa y las creencias
religiosa como comprender y respetuosa en religiosas de los
una fuente de respetar las actividades demás y la
enriquecimiento creencias relacionadas con diversidad
cultural. religiosas de los la espiritualidad. espiritual.
demás.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre
las experiencias de los niños con la
espiritualidad y la religión.
Motivación: Presentación de imágenes
INICIO de diferentes prácticas religiosas y
(Saberes expresiones de espiritualidad. • Imágenes
previos, y videos
motivación, Propósito: Explorar la importancia de la que
propósito) espiritualidad y la comunicación con lo muestren
divino en nuestras vidas. diferentes
prácticas
religiosas y
Introducción a la Espiritualidad: expresione
Conversación sobre qué significa la s de
espiritualidad y cómo nos conectamos
Evaluación formativa permanente

espiritualida
con lo divino. d.
• Materiales
Prácticas Religiosas: Presentación de de arte
diferentes prácticas religiosas asociadas para que
a la comunicación con lo divino. los niños
DESORROLLO expresen
Expresión de Emociones: Tiempo para sus
que los niños compartan cómo se emociones
sienten al hablar con lo divino y qué les y
gustaría expresar. sentimient
os sobre la
Evaluación: Conversación sobre lo espiritualida
aprendido y las emociones d mediante
experimentadas durante la sesión. dibujos o
manualidad
Metacognición: Reflexión sobre cómo es.
CIERRE nos sentimos al comunicarnos con lo
(Evaluación, divino y por qué es importante para
metacognició nosotros.
n)
Despedida: Agradecimiento por la
participación y la apertura para hablar
sobre temas espirituales.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Documentos y materiales educativos sobre religiones y espiritualidad para
niños.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Actividades prácticas y juegos que promuevan la reflexión y la expresión
sobre la espiritualidad.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: PERSONAL

COMPETENCIA: Desarrollo de la capacidad de reflexión y


expresión sobre la espiritualidad y la
comunicación con lo divino.

DESEMPEÑO: Descripción de prácticas religiosas relacionadas


con la comunicación con lo divino.

CRITERIOS DE EVALUACION: Reconocimiento de prácticas religiosas


asociadas a la comunicación con lo divino.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 3 años
1.4 Secciones:
1.5 Área : PERSONAL
1.6 Tema : CONOCEMOS A LA MAMA DE JESUS
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la capacidad de comprensión y aprecio por figuras


COMPETENCIA: religiosas importantes, como la Virgen María.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMEN
APRENDIZAJE TO DE
EVALUACIÓN

• Identificar • Identificació • Descripción • Participació • Observac


algunas n de algunos clara y n activa y ión
característi símbolos y precisa de respetuosa participati
cas y característic algunas en va
símbolos as asociados característic conversaci durante
asociados a a la Virgen as y ones y las
la Virgen María. símbolos actividades actividade
María. asociados a relacionada sy
la Virgen s con la convers
María. Virgen aciones
María. sobre la
Virgen
María.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Fomento del • Estímulo del pensamiento crítico al • Promoción


respeto a las reflexionar sobre figuras religiosas del diálogo
creencias importantes. intercultural
religiosas y y la
culturales. convivencia
pacífica.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Valoración del • Desarrollo de la • Participación • Expresión de


respeto y la empatía al activa y admiración y
tolerancia hacia comprender y respetuosa en respeto hacia la
las diferentes respetar las actividades figura de la
figuras religiosas. creencias relacionadas con Virgen María.
religiosas de los la Virgen María.
demás.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre
quién fue la Virgen María y qué saben
los niños sobre ella.

INICIO Motivación: Presentación de imágenes


(Saberes de la Virgen María y sus símbolos. • Imágenes
previos, y
motivación, Propósito: Conocer y comprender la fotografía
propósito) importancia de la Virgen María en la s de la
religión católica. Virgen
María.
Historia de la Virgen María: Narración de • Papel y
la historia de la Virgen María y su papel materiales
en la religión católica. de arte
Evaluación formativa permanente

para
Símbolos Religiosos: Identificación de actividades
DESORROLLO algunos símbolos asociados a la Virgen creativas
María, como la estrella y el manto azul. como
dibujos o
Actividad Creativa: Dibujo o escritura manualidad
sobre la Virgen María y lo que es sobre la
representa para cada niño. Virgen
María.
Evaluación: Conversación sobre lo • Libros y
aprendido y la importancia de la Virgen cuentos
María. infantiles
Metacognición: Reflexión sobre cómo sobre la
nos sentimos al aprender sobre la vida y obra
CIERRE Virgen María y por qué es importante de la Virgen
(Evaluación, conocer su historia. María.
metacognició Despedida: Agradecimiento por la
n) participación y la apertura para
aprender sobre figuras religiosas
importantes.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Recursos en línea sobre la vida y obra de la Virgen María adaptados para
niños
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Cuentos y libros infantiles sobre la Virgen María y su papel en la religión
católica.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: PERSONAL

COMPETENCIA: Desarrollo de la capacidad de comprensión y


aprecio por figuras religiosas importantes,
como la Virgen María.

DESEMPEÑO: Identificación de algunos símbolos y


características asociados a la Virgen María.

CRITERIOS DE EVALUACION: Descripción clara y precisa de algunas


características y símbolos asociados a la Virgen
María.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 3 años
1.4 Secciones:
1.5 Área : PERSONAL-
1.6 Tema :F ECHA CIVICA DIA DEL TRABAJO
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la comprensión sobre el significado y la importancia


COMPETENCIA: del Día del Trabajo como fecha cívica.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Identificar • Descripción • Compre • Participación • Observació


el del significado nsión del activa en n
significado del Día del significa conversacio participativa
del Día del Trabajo y su do y la nes y durante las
Trabajo y importancia importa actividades actividades y
su para la ncia del sobre el Día conversacio
importanci sociedad. Día del del Trabajo. nes sobre el
a para la Trabajo. Día del
sociedad Trabajo.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Fomento del • Estímulo del pensamiento crítico al • Promoción


respeto y la reflexionar sobre la importancia del trabajo del respeto
valoración en la sociedad. y la
hacia el solidaridad
trabajo y los como
trabajadores. valores
fundament
ales en la
convivencia
pacífica.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Valoración del • Estímulo del • Participación • Expresión de


trabajo como respeto y la activa y respeto y
un derecho valoración respetuosa en valoración
fundamental de hacia todas las actividades hacia el trabajo
las personas. profesiones y relacionadas con y los
trabajadores. el Día del Trabajo. trabajadores.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre el
trabajo y las profesiones que conocen
los niños. • Imágenes
y
INICIO Motivación: Presentación de imágenes fotografía
(Saberes de diferentes profesiones y s de
previos, trabajadores. diferentes
motivación, profesione
propósito) Propósito: Conocer y comprender el sy
significado y la importancia del Día del trabajador
Trabajo como fecha cívica. es.
• Papel y
materiales
Significado del Día del Trabajo: Explicación de arte
sobre el origen y la importancia del Día
Evaluación formativa permanente

para
del Trabajo. actividades
creativas
Profesiones y Trabajadores: como
Identificación de algunas profesiones y dibujos o
DESORROLLO trabajadores que contribuyen al escritos
bienestar de la sociedad. sobre el
trabajo y
Actividad Creativa: Dibujo o escritura los
sobre el trabajo y la importancia de los trabajador
trabajadores en la comunidad. es.
• Libros y
Evaluación: Conversación sobre lo cuentos
aprendido y la importancia del trabajo y infantiles
los trabajadores. sobre el
Metacognición: Reflexión sobre cómo trabajo y el
nos sentimos al aprender sobre el Día Día del
CIERRE del Trabajo y la importancia del trabajo Trabajo
(Evaluación, en la sociedad. como
metacognició Despedida: Agradecimiento por la fecha
n) participación y la apertura para cívica.
aprender sobre el trabajo y el Día del
Trabajo como fecha cívica

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Recursos en línea sobre el Día del Trabajo adaptados para niños.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Cuentos y libros infantiles sobre el trabajo y las profesiones.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: PERSONAL

COMPETENCIA: Desarrollo de la comprensión sobre el


significado y la importancia del Día del Trabajo
como fecha cívica.

DESEMPEÑO: Descripción del significado del Día del Trabajo y


su importancia para la sociedad.

CRITERIOS DE EVALUACION: Comprensión del significado y la importancia


del Día del Trabajo.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 3 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: PERSONAL
1.6 Tema: FECHA CIVICA DIA DE LA MADRE
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la comprensión sobre el significado y la importancia


COMPETENCIA: del Día de la Madre como fecha cívica.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA INSTRUMENTO
DEL DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJ
E

• Identificar • Descripción • Expresión Dibujos, • Observació


el del significado clara y escritos o n
significado del Día de la afectuosa tarjetas participativa
del Día de la Madre y su de amor, dedicadas a durante las
Madre y su importancia gratitud y las madres actividades y
importanci para la respeto o figuras conversacio
a para la familia. hacia las maternas. nes sobre el
familia y la madres y Día de la
sociedad. figuras Madre.
maternas.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Fomento del • Estímulo del valor de la • Promoción de la empatía y


amor, la familia como pilar la solidaridad como valores
gratitud y el fundamental de la sociedad. esenciales en las relaciones
respeto hacia interpersonales.
las madres y
figuras
maternas.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Valoración del • Desarrollo de la • Participación • Expresión de


papel de las afectividad al activa y amor, gratitud
madres y expresar respetuosa en y respeto hacia
figuras amor, gratitud actividades las madres y
maternas en la y respeto relacionadas con figuras
crianza y el hacia las el Día de la Madre. maternas
cuidado de los madres y durante las
niños. figuras actividades.
maternas.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
Saberes Previos: Conversación sobre
las madres y figuras maternas que
conocen los niños.

INICIO Motivación: Presentación de imágenes


(Saberes de madres y figuras maternas en
previos, diferentes contextos.
motivación,
propósito) Propósito: Conocer y comprender el
significado y la importancia del Día de la
Madre como fecha cívica.

Significado del Día de la Madre:


Explicación sobre el origen y la
Evaluación formativa permanente

importancia del Día de la Madre.


Amor y Gratitud hacia las Madres:
Actividad creativa de dibujo, escritura o
elaboración de tarjetas dedicadas a las
DESORROLLO madres o figuras maternas.
Celebración del Día de la Madre:
Participación en actividades de
celebración, como cantar canciones,
realizar juegos o compartir meriendas.

Evaluación: Conversación sobre lo


aprendido y la importancia de expresar
amor, gratitud y respeto hacia las
madres y figuras maternas.

CIERRE Metacognición: Reflexión sobre cómo


(Evaluación, nos sentimos al expresar amor,
metacognició gratitud y respeto hacia las madres y
n) figuras maternas.

Despedida: Agradecimiento por la


participación y el afecto demostrado
hacia las madres y figuras maternas.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Guías pedagógicas y actividades sugeridas para trabajar el tema del Día de la
Madre en el aula.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Imágenes y cuentos sobre el Día de la Madre.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: PERSONAL
COMPETENCIA: Desarrollo de la comprensión sobre el
significado y la importancia del Día de la Madre
como fecha cívica.

DESEMPEÑO: Descripción del significado del Día de la Madre y


su importancia para la familia.

CRITERIOS DE EVALUACION: Expresión clara y afectuosa de amor, gratitud


y respeto hacia las madres y figuras
maternas.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 3 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: PERSONAL
1.6 Tema: FECHA CIVICA-DIA DE LA
EDUCACION INICIAL
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:
II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:
Desarrollo de la conciencia cívica y el sentido de pertenencia hacia la
COMPETENCIA: institución educativa desde la primera infancia.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Identificar • Participa • Participa • Registro • Lista de


los activamente ción en audiovisual de cotejo para
símbolos y en la la la
valores actividades convers conversació participación
relacionado programada ación n sobre la en la
s con la s para sobre la importancia conversació
educación conmemora importa de la ny
inicial. r el Día de la ncia de la educación actividades.
Educación educació inicial. • Registro
Inicial. n inicial. fotográfico
o
audiovisual.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Respeto: Valorar • Responsabilidad: Participar • Solidaridad: Colaborar con


la importancia de activamente en las los compañeros en la
la educación inicial actividades programadas. realización de las
para el desarrollo actividades.
personal y social.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Promover la • Reconocer la • Respeto hacia los • Observación


educación importancia de símbolos y directa del
integral desde la la educación valores docente
primera infancia, inicial en el relacionados con durante la
desarrollando desarrollo de la educación inicial. conversación
valores cívicos y las personas y y las
de identidad la sociedad en actividades..
institucional. general.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
SABERES PREVIOS: Conversación sobre la
importancia de la educación.

MOTIVACIÓN: Mostrar imágenes o


INICIO símbolos relacionados con la educación
(Saberes inicial y preguntar qué saben los niños • Pizarrón o
previos, sobre ellos. cartulinas
motivación, para
propósito) PROPÓSITO: Explorar el conocimiento mostrar
previo de los niños sobre la educación símbolos y
inicial y motivarlos para aprender más valores.
sobre este tema. • Material de
dibujo y
colores.
Presentación de símbolos y valores
Evaluación formativa permanente

• Canciones
relacionados con la educación inicial. o vídeos
Realización de actividades como dibujar, relacionado
cantar canciones o realizar juegos s con la
DESORROLLO relacionados con la educación inicial. educación
Conversación sobre la importancia de inicial.
cuidar y respetar el espacio educativo • Fotografía
s de
actividades
Reflexión sobre lo aprendido durante la realizadas
sesión. en la
Compromiso de cuidar y respetar el institución
espacio educativo. educativa.
CIERRE Celebración simbólica del Día de la
(Evaluación, Educación Inicial con una actividad
metacognició especial.
n) Evaluación: Metacognición
Preguntar a los niños qué aprendieron
durante la sesión y cómo se sintieron
al participar en las actividades.
Registro de las respuestas de los niños
para evaluar su comprensión y
reflexión sobre el tema.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Documentos sobre la importancia de la educación inicial en el desarrollo
infantil.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Canciones o juegos sobre el tema.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: PERSONAL
COMPETENCIA: Desarrollo de la conciencia cívica y el sentido de
pertenencia hacia la institución educativa desde
la primera infancia

DESEMPEÑO: Participa activamente en actividades


programadas para conmemorar el Día de la
Educación Inicial.

CRITERIOS DE EVALUACION: Participación en la conversación sobre la


importancia de la educación inicial.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 3 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: CIENCIA
1.6 Tema: SENTIDO DE LA VISTA
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la capacidad de observación y reconocimiento de


COMPETENCIA: objetos y colores a través del sentido de la vista.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Identificar • Identifica y • Descripci • Lista de • Observació


la nombra ón clara objetos y n directa
importanci objetos y y colores durante la
a del colores precisa identificados identificació
sentido de presentes en de las por los ny
la vista en la su entorno. caracte estudiantes. descripción
vida diaria. rísticas de objetos.
visuales
de los
objetos.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Observación: • Comunicación: Expresar ideas y • Autonomía:


Desarrollar la emociones de manera clara y Independencia en
capacidad de adecuada. la realización de
observación actividades
y atención a relacionadas con
detalles. el sentido de la
vista.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Promover la • Reconocer la • Participación • Registro de


valoración y el importancia activa en las observaciones
cuidado de los del sentido de actividades sobre el nivel
sentidos como la vista para el propuestas. de
parte desarrollo comprensión
fundamental del personal y la y reflexión
bienestar y la interacción sobre el
calidad de vida con el sentido de la
entorno. vista.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
SABERES PREVIOS: Conversación sobre
los sentidos y su importancia.

MOTIVACIÓN: Mostrar objetos de


INICIO diferentes colores y preguntar a los
(Saberes niños qué ven y cómo se sienten al
previos, observarlos. • Objetos de
motivación, diferentes
propósito) PROPÓSITO: Explorar el sentido de la colores y
vista y su importancia en la vida diaria. formas.
• Papel y
colores
para
Observación de objetos y colores realizar
presentes en el aula o en el entorno
Evaluación formativa permanente

dibujos.
cercano. • Material
Descripción de las características audiovisual
visuales de los objetos observados sobre el
DESORROLLO (tamaño, forma, color). sentido de
Conversación sobre la importancia del la vista.
sentido de la vista para reconocer • Ilustracion
objetos, leer, jugar, entre otras es o
actividades. láminas
con
imágenes
Reflexión sobre lo aprendido durante la para
sesión. observar y
Compromiso de cuidar y valorar el describir.
sentido de la vista.
CIERRE Actividad creativa: dibujar objetos
(Evaluación, observados durante la sesión.
metacognició Evaluación: Metacognición
n)
Preguntar a los niños qué aprendieron
sobre el sentido de la vista y cómo se
sienten al respecto.
Registro de las respuestas de los niños
para evaluar su comprensión y
reflexión sobre el tema.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Material didáctico sobre los sentidos y su importancia.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Libros ilustrados sobre los sentidos.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: CIENCIA

COMPETENCIA: Desarrollo de la capacidad de observación y


reconocimiento de objetos y colores a través
del sentido de la vista.

DESEMPEÑO: Identifica y nombra objetos y colores


presentes en su entorno.

CRITERIOS DE EVALUACION: Descripción clara y precisa de las características


visuales de los objetos.
N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 3 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: CIENCIA
1.6 Tema: SENTIDO DEL GUSTO
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la capacidad de identificar sabores y reconocer la


COMPETENCIA: importancia del sentido del gusto en la alimentación y el cuidado de
la salud.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA INSTRUMENTO DE
DEL EVALUACIÓN
APRENDIZAJE

• Identificar • Describe las • Identific • Descripcio • Observación


diferentes sensaciones ación nes de directa durante
sabores gustativas correct sensacion la identificación
(dulce, experimenta a de los es y descripción de
salado, das al probar sabores. gustativa sabores.
ácido, distintos s durante • Registro escrito
amargo) alimentos. la de la
degustaci participación y
ón de respuestas de
alimentos los estudiantes.
.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Valoración de la • Responsabilidad: Participar • Respeto: Valorar


salud: Reconocer activamente en la elección y los gustos y
la importancia de consumo de alimentos preferencias
una alimentación adecuados. alimenticias de los
saludable para el demás.
bienestar.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Promover la • Reconocer la • Respeto hacia los • Lista de cotejo


valoración y el importancia gustos y para evaluar la
cuidado de la del sentido del preferencias participación y
salud a través de gusto para alimenticias de los actitudes
una alimentación disfrutar de compañeros. durante las
equilibrada y una actividades.
variada. alimentación
diversa y
saludable.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
SABERES PREVIOS: Conversación sobre
los alimentos que les gustan y por qué.

MOTIVACIÓN: Mostrar diferentes


INICIO alimentos y preguntar a los niños qué
(Saberes sabores creen que tienen. • Alimentos
previos, variados
motivación, Explorar el sentido del gusto y su para la
propósito) importancia en la elección de alimentos degustació
saludables n.
• Vasos de
agua para
Degustación de diferentes alimentos enjuagar el
con sabores variados (dulce, salado, paladar
ácido, amargo).
Evaluación formativa permanente

entre
Descripción de las sensaciones degustacio
gustativas experimentadas al probar nes.
DESORROLLO cada alimento. • Papel y
Conversación sobre la importancia de colores
comer alimentos saludables y variados para
para mantenerse saludables. realizar
dibujos o
escribir
Reflexión sobre lo aprendido durante la sobre los
sesión. alimentos
Compromiso de elegir alimentos probados.
saludables en casa y en la escuela. • Material
Actividad creativa: dibujar o escribir audiovisual
CIERRE sobre los alimentos que más les gustan sobre la
(Evaluación, y por qué. importanci
metacognició Evaluación: Metacognición a de una
n) alimentació
Preguntar a los niños qué aprendieron n saludable.
sobre el sentido del gusto y cómo
pueden aplicarlo en su vida diaria.
Registro de las respuestas de los niños
para evaluar su comprensión y
reflexión sobre el tema.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Material didáctico sobre alimentación saludable y el sentido del gusto.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Juegos y actividades interactivas para aprender sobre el sentido del gusto.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA:

COMPETENCIA:

DESEMPEÑO:

CRITERIOS DE EVALUACION:

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: CIENCIA
1.6 Tema : SABORES
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la capacidad de identificar y describir diferentes


COMPETENCIA: sabores y reconocer la importancia del sentido del gusto en la
alimentación y el bienestar.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Identificar • Expresa la • Expresió • Descripciones • Observació


diferentes importancia n de n directa
sabores de comer adecuad sensaciones durante la
(dulce, alimentos a de la gustativas identificació
salado, saludables y importa durante la ny
ácido, variados ncia de degustación descripción
amargo). para una de alimentos. de sabores.
mantenerse aliment
saludable. ación
saludable
.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Valoración de la salud: • Responsabilidad: • Respeto: Valorar los


Reconocer la Participar gustos y preferencias
importancia de una activamente en la alimenticias de los demás.
alimentación saludable elección y consumo
para el bienestar. de alimentos
adecuados.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Promover la • Reconocer la • Participación • Registro de


valoración y el importancia activa en las observaciones
cuidado de la del sentido del actividades sobre el nivel
salud a través de gusto para propuestas. de
una alimentación disfrutar de comprensión
equilibrada y una y reflexión
variada. alimentación sobre el
diversa y sentido del
saludable. gusto y la
alimentación
saludable.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
SABERES PREVIOS: Conversación sobre
los alimentos que les gustan y por qué.

MOTIVACIÓN: Mostrar diferentes


INICIO alimentos y preguntar a los niños qué
(Saberes sabores creen que tienen.
previos,
motivación, PROPÓSITO: Explorar el sentido del gusto • Alimentos
propósito) y su importancia en la elección de variados
alimentos saludables. para la
degustació
n.
• Vasos de
Degustación de diferentes alimentos agua para
con sabores variados (dulce, salado,
Evaluación formativa permanente

enjuagar el
ácido, amargo). paladar
Descripción de las sensaciones entre
gustativas experimentadas al probar degustacio
DESORROLLO cada alimento. nes.
Conversación sobre la importancia de • Papel y
comer alimentos saludables y variados colores
para mantenerse saludables. para
realizar
dibujos o
escribir
Reflexión sobre lo aprendido durante la sobre los
sesión. alimentos
CIERRE Compromiso de elegir alimentos probados.
(Evaluación, saludables en casa y en la escuela. • Material
metacognició Actividad creativa: dibujar o escribir audiovisual
n) sobre los alimentos que más les gustan sobre la
y por qué. importanci
a de una
Evaluación: Metacognición alimentació
n saludable.
Preguntar a los niños qué aprendieron
sobre el sentido del gusto y cómo
pueden aplicarlo en su vida diaria.
Registro de las respuestas de los niños
para evaluar su comprensión y
reflexión sobre el tema

FUENTES DE INFORMACIÓN:
• PARA EL DOCENTE:
• Material didáctico sobre alimentación saludable y el sentido del gusto.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Libros ilustrados sobre alimentos y sabores.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: CIENCIA

COMPETENCIA: Desarrollo de la capacidad de identificar y


describir diferentes sabores y reconocer la
importancia del sentido

DESEMPEÑO: Expresa la importancia de comer alimentos


saludables y variados para mantenerse
saludable.

CRITERIOS DE EVALUACION: Expresión adecuada de la importancia de una


alimentación saludable.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: CIENCIA
1.6 Tema : CUIDO MIS DIENTES
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de habilidades de higiene bucal para mantener una boca


COMPETENCIA: sana.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Identificar • Realiza • Reconoc • Participación • Lista de


la correctame imiento en actividades cotejo para
importanci nte el de de evaluar la
a del cepillado aliment identificación técnica de
cuidado dental. os de alimentos cepillado
dental. buenos saludables dental.
y malos para los
para la dientes.
salud
bucal.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Autocuidado: • Responsabilidad: Fomentar la • Solidaridad:


Promover la responsabilidad sobre el cuidado de la Comprender la
higiene bucal salud dental. importancia de
como parte ayudar a otros a
del mantener una
autocuidado buena higiene bucal.
personal.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Promover la • Reconocer la • Interés y • Registro de


importancia del importancia de atención durante actitudes y
cuidado personal una buena las actividades participación
y la salud higiene bucal relacionadas con durante las
preventiva. para la salud el cuidado dental. conversacione
general y el s sobre el
bienestar. cuidado dental.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
SABERES PREVIOS: Conversación sobre lo
que saben acerca del cepillado de dientes.

MOTIVACIÓN: Mostrar imágenes de


INICIO dientes sanos y explicar por qué es
(Saberes importante cuidarlos. • Cepillos de
previos, dientes y
motivación, PROPÓSITO: Aprender cómo cuidar pasta
propósito) adecuadamente los dientes para dental.
mantenerlos sanos. • Modelos
dentales o
títeres
para la
Demostración de la técnica correcta de demostraci
cepillado dental utilizando un títere o un
Evaluación formativa permanente

ón de la
modelo dental. técnica de
Práctica guiada de cepillado dental por cepillado.
parte de los estudiantes. • Imágenes
DESORROLLO Conversación sobre los alimentos de
buenos y malos para los dientes, alimentos
mostrando ejemplos de cada uno. buenos y
Actividad de clasificación de alimentos malos para
según su efecto en los dientes (buenos los dientes.
y malos). • Papel y
colores
Reflexión sobre lo aprendido durante la para
sesión. realizar
Compromiso de cepillarse los dientes al dibujos o
menos dos veces al día. escribir
Actividad creativa: dibujar o escribir sobre la
CIERRE sobre la importancia del cuidado dental. importanci
(Evaluación, a del
metacognició Evaluación: Metacognición cuidado
n) dental.
Preguntar a los niños qué aprendieron
sobre el cuidado dental y cómo pueden
aplicarlo en su vida diaria.
Registro de las respuestas de los niños
para evaluar su comprensión y
reflexión sobre el tema.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Material didáctico sobre higiene bucal para niños.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Material informativo adaptado para niños sobre la importancia del cepillado
y la alimentación saludable para los dientes
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: CIENCIA

COMPETENCIA: Desarrollo de habilidades de higiene bucal para


mantener una boca sana.

DESEMPEÑO: Realiza correctamente el cepillado dental.

CRITERIOS DE EVALUACION: Reconocimiento de alimentos buenos y malos


para la salud bucal.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: CIENCIA
1.6 Tema: SENTIDO DEL TACTO
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la capacidad de explorar y reconocer diferentes


COMPETENCIA: texturas mediante el sentido del tacto.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Identificar • Explora • Participa • Observación • Registro de


y nombrar activamente ción de la las
diferentes objetos activa y participación descripcione
texturas. utilizando el entusias y el interés sy
sentido del ta en las durante las participación
tacto. actividad actividades de de los
es de exploración estudiantes.
explorac táctil
ión táctil.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Observación • Empatía: Comprender las diferentes • Comunicaci


y atención: sensaciones táctiles experimentadas por ón:
Desarrollar la otros. Expresar y
capacidad de compartir
prestar las
atención a las sensaciones
sensaciones táctiles de
táctiles. manera
clara y
efectiva.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Promover la • Reconocer la • Colaboración y • Registro de las


importancia de importancia ayuda mutua actitudes
explorar y del sentido del durante las observadas
conocer el tacto en la experiencias durante las
mundo a través exploración y táctiles. actividades de
de los sentidos. comprensión exploración
del entorno. táctil
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
SABERES PREVIOS: Conversación sobre lo
que saben acerca del sentido del tacto y
cómo lo utilizamos en nuestra vida
diaria.
INICIO
(Saberes MOTIVACIÓN: Introducción de
previos, diferentes materiales con texturas
motivación, variadas para explorar. • Objetos
propósito) con
PROPÓSITO: Descubrir y aprender sobre diferentes
las diferentes sensaciones táctiles. texturas
(papel de lija,
algodón,
tela áspera,
Presentación de diferentes objetos
Evaluación formativa permanente

pelotas
con texturas variadas (rugoso, suave, suaves,
áspero, etc.). etc.).
Invitación a los niños a tocar y • Bandejas o
explorar cada objeto, describiendo contenedo
cómo se siente al tacto. res para
Juegos y actividades que involucren la organizar
DESORROLLO exploración táctil, como adivinar el los objetos.
objeto por su textura o clasificar los • Papel y
objetos según su tacto. colores
Conversación sobre las sensaciones para
táctiles experimentadas y cómo se realizar
pueden utilizar en la vida diaria. dibujos o
escribir
Reflexión sobre lo aprendido durante la sobre las
sesión y las sensaciones táctiles sensacione
experimentadas. s táctiles
Compromiso de seguir explorando el experimen
sentido del tacto en casa y en la escuela. tadas.
CIERRE Actividad creativa: dibujar o escribir
(Evaluación, sobre las experiencias táctiles del día.
metacognició
n) Evaluación: Metacognición
Preguntar a los niños qué aprendieron
sobre el sentido del tacto y cómo
pueden aplicarlo en su vida diaria.
Registro de las respuestas de los niños
para evaluar su comprensión y
reflexión sobre el tema.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

PARA EL DOCENTE:
• Materiales educativos sobre los sentidos y la exploración táctil.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Materiales manipulativos y juguetes con diferentes texturas para explorar.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: CIENCIA

COMPETENCIA: Desarrollo de la capacidad de explorar y


reconocer diferentes texturas mediante el
sentido del tacto.

DESEMPEÑO: Explora activamente objetos utilizando el


sentido del tacto.
CRITERIOS DE EVALUACION: Participación activa y entusiasta en las
actividades de exploración táctil

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 5 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: CIENCIA
1.6 Tema: TEXTURAS:BLANDO,DURO,SUAVE,LISO, RUGOSO Y ASPERO
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la capacidad de reconocer y describir diferentes


COMPETENCIA: texturas a través del sentido del tacto.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Identificar • Reconoce y • Reconoc • Clasificación • Registro de


y nombrar nombra imiento de objetos la
diferentes correctame correct según su clasificación
texturas. nte al menos o de textura de objetos
cinco textura durante según su
texturas s al ser actividades textura.
diferentes. present específicas.
adas.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Observación • Empatía: Comprender las diferentes • Comunicaci


y atención: sensaciones táctiles experimentadas por ón:
Desarrollar la otros. Expresar y
capacidad de compartir
prestar las
atención a las sensaciones
sensaciones táctiles de
táctiles. manera
clara y
efectiva

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Promover la • Reconocer la • Curiosidad y • Registro de las


importancia de importancia entusiasmo al actitudes
explorar y del sentido del explorar observadas
conocer el tacto en la diferentes durante las
mundo a través exploración y texturas. actividades de
de los sentidos. comprensión exploración
del entorno. táctil.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
SABERES PREVIOS: Conversación sobre
las diferentes texturas que los niños
conocen y han experimentado antes.
MOTIVACIÓN: Introducción de varios
INICIO objetos con diferentes texturas y
(Saberes emocionar a los niños sobre la
previos, experiencia de explorarlas.
motivación, PROPÓSITO: Descubrir y aprender sobre • Objetos
propósito) las diferentes sensaciones táctiles y con
cómo describirlas diferentes
texturas
Presentación de diferentes objetos (pelota de
con texturas variadas, como una goma,
pelota de goma (blando), una piedra piedra,
(duro), un pañuelo de seda (suave), una
Evaluación formativa permanente

pañuelo de
hoja de papel (liso), una lija (rugoso) y seda, hoja
una esponja (áspero). de papel, lija,
Invitación a los niños a tocar y esponja).
explorar cada objeto, describiendo • Bandejas o
DESORROLLO cómo se siente al tacto. contenedo
Juegos y actividades que involucren la res para
exploración táctil, como adivinar el organizar
objeto por su textura o clasificar los los objetos.
objetos según su tacto. • Papel y
Conversación sobre las sensaciones colores
táctiles experimentadas y cómo se para
pueden utilizar en la vida diaria. realizar
dibujos o
Reflexión sobre lo aprendido durante la escribir
sesión y las sensaciones táctiles sobre las
experimentadas. sensacione
CIERRE Compromiso de seguir explorando s táctiles
(Evaluación, diferentes texturas en casa y en la experimen
metacognició escuela. tadas.
n) Actividad creativa: dibujar o escribir
sobre las experiencias táctiles del día.
Evaluación: Metacognición
Preguntar a los niños qué aprendieron
sobre las diferentes texturas y cómo
pueden aplicarlo en su vida diaria.
Registro de las respuestas de los niños
para evaluar su comprensión y
reflexión sobre el tema.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Materiales educativos sobre los sentidos y la exploración táctil
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Juegos y actividades sensoriales para niños.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: CIENCIA

COMPETENCIA: Desarrollo de la capacidad de reconocer y


describir diferentes texturas a través del
sentido del tacto.

DESEMPEÑO: Reconoce y nombra correctamente al


menos cinco texturas diferentes.

CRITERIOS DE EVALUACION: Reconocimiento correcto de texturas al ser


presentadas.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 3 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: CIENCIA
1.6 Tema: SENTIDO DEL OIDO
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la capacidad de reconocer y describir diferentes


COMPETENCIA: sonidos a través del sentido del oído.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

• Identificar • Reconoce y • Reconoc • Observación • Observació


y nombrar nombra imiento de la reacción n directa
diferentes correctame correct y durante la
sonidos del nte al menos o de participación presentació
entorno. cinco sonidos sonidos de los niños n de los
diferentes. present durante la sonidos.
ados. presentación
de los
sonidos.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

• Atención y • Empatía: Comprender cómo los sonidos • Respeto:


concentració pueden afectar a otras personas y Valorar la
n: Desarrollar animales. diversidad de
la capacidad de sonidos en
escuchar con el entorno.
atención.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

• Promover la • Reconocer la • Atención y • Registro de las


importancia de importancia escucha activa actitudes
desarrollar y del sentido del durante la observadas
cuidar el sentido oído en la presentación de durante la
del oído para una comunicación los sonidos. presentación
vida saludable. y la percepción de los sonidos.
del entorno.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
SABERES PREVIOS: Conversación sobre
los sonidos que los niños conocen y
han escuchado antes en su entorno.
MOTIVACIÓN: Introducción de varios
INICIO sonidos familiares y emocionar a los
(Saberes niños sobre la experiencia de
previos, explorarlos.
motivación, PROPÓSITO: Descubrir y aprender sobre
propósito) los diferentes sonidos y cómo
reconocerlos.
• Grabacione
Presentación de diferentes sonidos s de
familiares, como el ladrido de un perro, diferentes
el canto de un pájaro, el timbre de un sonidos
teléfono, la lluvia, una campana, etc.
Evaluación formativa permanente

ambientale
Invitación a los niños a escuchar y s.
identificar cada sonido, describiendo • Objetos o
cómo suena y qué representa. imágenes
Juegos y actividades donde los niños que
DESORROLLO imiten los sonidos presentados o represente
asocien los sonidos con sus fuentes n las
correspondientes. fuentes de
Conversación sobre cómo los sonidos los sonidos
nos ayudan a comunicarnos y presentado
entender nuestro entorno. s.
• Papel y
Reflexión sobre lo aprendido durante la colores
sesión y los diferentes sonidos para
escuchados. realizar
Compromiso de seguir prestando dibujos o
atención a los sonidos en su entorno escribir
CIERRE cotidiano. sobre los
(Evaluación, Actividad creativa: dibujar o escribir sonidos
metacognició sobre los sonidos más interesantes del escuchado
n) día. s.
Evaluación: Metacognición

Preguntar a los niños qué aprendieron


sobre los diferentes sonidos y cómo
pueden aplicarlo en su vida diaria.
Registro de las respuestas de los niños
para evaluar su comprensión y
reflexión sobre el tema.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Materiales educativos sobre los sentidos y la audición.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Juegos y actividades auditivas para niños.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: CIENCIA

COMPETENCIA: Desarrollo de la capacidad de reconocer y


describir diferentes sonidos a través del
sentido del oído.

DESEMPEÑO: Reconoce y nombra correctamente al


menos cinco sonidos diferentes.
CRITERIOS DE EVALUACION: Reconocimiento correcto de sonidos
presentados.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio:
1.2 Nivel : Inicial
1.3 Grado: 3 años
1.4 Secciones:
1.5 Área: CIENCIA
1.6 Tema: SENTIDO DEL OLFATO
1.7 Horas pedagógicas:
1.8 Docente:
9.% 2 Fecha:

II. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:

Desarrollo de la capacidad de reconocer y describir diferentes


COMPETENCIA: olores a través del sentido del olfato.

EVALUACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CRITERIOS EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

Identificar y Reconoce y Reconoci Observación de • Observació


nombrar nombra miento la reacción y n directa
diferentes correctament correcto participación de durante la
olores del e al menos de olores los niños presentació
entorno cinco olores presentad durante la n de los
diferentes. os. presentación de olores.
los olores.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

Atención y • Empatía: Comprender cómo los diferentes • Respeto:


concentración: olores pueden afectar a otras personas y Valorar la
Desarrollar la animales. diversidad de
capacidad de olores en el
identificar entorno y
olores en el en
entorno. diferentes
culturas.

ENFOQUE VALOR ACTITUDES INSTRUMENTO DE


TRANSVERSAL OPERACIONAL OBSERVABLES EVALUACIÓN

Promover la • Reconocer la Atención y Registro de las


importancia de importancia curiosidad durante actitudes
desarrollar y cuidar del sentido del la presentación de observadas
el sentido del olfato olfato en la los diferentes durante la
para una vida percepción del olores. presentación de
saludable y segura. entorno y en los olores.
la seguridad
personal.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MATERIALES /
(Procesos Pedagógicos) RECURSOS
SABERES PREVIOS: Conversación sobre
los diferentes olores que los niños
conocen y han experimentado antes • Frascos
en su entorno. con tapa
INICIO MOTIVACIÓN: Introducción de varios hermética
(Saberes olores familiares y emocionar a los • Esencias o
previos, niños sobre la experiencia de extractos
motivación, explorarlos. de
propósito) PROPÓSITO: Descubrir y aprender sobre diferentes
los diferentes olores y cómo olores
reconocerlos. (vainilla,
limón,
Presentación de diferentes olores menta,
familiares, como el perfume, el café,
chocolate, la naranja, el limón, la canela,
Evaluación formativa permanente

canela, etc.)
etc. • Juegos
Invitación a los niños a oler y identificar didácticos
cada olor, describiendo cómo huele y que
qué representa. involucren
Juegos y actividades donde los niños el sentido
DESORROLLO identifiquen los olores y los asocien con del olfato,
sus fuentes correspondientes. como
Conversación sobre cómo los juegos de
diferentes olores pueden afectar memoria
nuestro estado de ánimo y nuestras con
preferencias personales. tarjetas de
olores,
Reflexión sobre lo aprendido durante la adivinanzas
sesión y los diferentes olores de olores,
experimentados. etc.
Compromiso de prestar atención a los • Materiales
olores en su entorno cotidiano y impresos
CIERRE explorar nuevos olores. con
(Evaluación, Actividad creativa: dibujar o escribir informaci
metacognició sobre los olores más interesantes del ón sobre
n) día los olores y
. Evaluación: Metacognición su
importanci
Preguntar a los niños qué aprendieron a en
sobre los diferentes olores y cómo nuestra
pueden aplicarlo en su vida diaria. vida diaria.
Registro de las respuestas de los niños
para evaluar su comprensión y
reflexión sobre el tema.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
PARA EL DOCENTE:
• Materiales educativos sobre los sentidos y el olfato.
• PARA EL ESTUDIANTE:
• Juegos y actividades sensoriales para niños.
OBSERVACIONES:
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACION
AREA: CIENCIA

COMPETENCIA: Desarrollo de la capacidad de reconocer y


describir diferentes olores a través del sentido
del olfato.

DESEMPEÑO: Reconoce y nombra correctamente al


menos cinco olores diferentes.

CRITERIOS DE EVALUACION: Reconocimiento correcto de olores


presentados.

N° NOMBRES Y APELLIDOS OBSERVACIONES

A B C

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
dIARIO de trabajo
Educadora: ----------------------------------------------------
ASISTENCIA FECHA Día Mes Año
NIÑOS NIÑAS TOTAL L M M J V 2024

Aprendizajes esperados:

Comunicación Matemática C. Y Ambiente P.Social


Ingles Computación Psicomotricidad

EN RELACIÓN A LO PLANEADO NO SI EDUCADORA NO SI


Desarrollo de actividades en ¿Mi forma de
tiempo y forma. intervención fue la
adecuada?
Se llevo a cabo lo planeado
¿ Favorecí el logro de
los aprendizajes
El material fue adecuado
esperados?

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FUE: ¿La forma de


relacionarme con los
Grupal ( ) Equipos( ) Individual( ) alumnos fue la
adecuada?
MANIFESTACIONES DE LOS NIÑOS
¿Favorecí la
¿Se involucraron? Todos ( ) Algunos ( )
convivencia?
Poca motivación ( ) Descontrol ( )
¿Se interesaron en las actividades? ¿Las consignas fueron
Todos ( ) Algunos ( ) Otros ( ) claras?
Su actitud ante las actividades
Participativos ( ) Buena ( ) Apatía ( ) Alumnos que requieren apoyo:

Alumnos participativos: …………………………………………………


…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………….

Observaciones:

Logros: Dificultades:
………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

………………………………………………... ………………………………………………...

……………………………………………….... ………………………………………………....

También podría gustarte