Está en la página 1de 16

1

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

MONOGRAFIA

“14 necesidades básicas de Virgínea

Henderson”
ASIGNATURA : ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA

CARRERA : ENFERMERÍA TÉCNICA

DOCENTE : LIC. ENF. RUTH ESTHELA NATEROS CUMAPA

ALUMNA : BAUDAT RIOS SARITA VANESSA

CICLO III

TURNO : MAÑANA

PUCALLPA – PERÙ

2024
2

DEDICADORIA

Dedico este proyecto a Dios por ser el


inspirador para cada uno de mis pasos
dados en mi
convivir diario; a mis padres por ser los
guía en el sendero de cada acto que
realizo hoy,
mañana y siempre;
3

PRESENTACION

En el presente trabajo monográfico de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson,


se profundizará en la importancia de cada una de estas necesidades en el contexto de la práctica de
enfermería. A través de un análisis detallado, se explorarán las implicaciones de estas necesidades
para la atención integral de los pacientes y se discutirán las intervenciones apropiadas para
satisfacerlas.
Cada una de las 14 necesidades básicas de Henderson representa un aspecto esencial del bienestar
humano, abordando tanto las necesidades físicas como emocionales, sociales y espirituales de los
individuos. Al comprender y atender estas necesidades de manera integral, los profesionales de
enfermería pueden brindar un cuidado holístico que promueva la salud, la curación y el bienestar
en sus pacientes.
A lo largo de este trabajo, se explorarán ejemplos prácticos de cómo las enfermeras pueden aplicar
el marco de las 14 necesidades básicas en diversas situaciones clínicas y contextos de atención. Se
examinarán casos de pacientes con necesidades específicas, como aquellos que enfrentan
enfermedades crónicas, lesiones traumáticas, cirugías o procesos de rehabilitación, y se discutirán
las estrategias de enfermería para abordar estas necesidades de manera efectiva.
Además, se analizarán los desafíos y las barreras que pueden surgir en la satisfacción de las 14
necesidades básicas, incluidos factores como la falta de recursos, las diferencias culturales, las
limitaciones físicas y las condiciones socioeconómicas. Se explorarán enfoques innovadores y
mejores prácticas para superar estas barreras y proporcionar un cuidado de calidad centrado en el
paciente.
En última instancia, este trabajo busca resaltar la importancia de adoptar un enfoque holístico y
centrado en el paciente en la práctica de enfermería, reconociendo la integralidad del ser humano
y la diversidad de sus necesidades. Al aplicar el marco de las 14 necesidades básicas de Virginia
Henderson, los profesionales de enfermería pueden contribuir de manera significativa a la mejora
de la salud y el bienestar de las personas a las que sirven.
4

I. INTRODUCCIÓN:

Las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson ha dejado una marca indeleble


en la enfermería moderna. Henderson, reconocida como una de las figuras más influyentes
en la historia de la enfermería del siglo XX, desarrolló su teoría para proporcionar un marco
comprensivo que guíe la atención integral de los pacientes. Sus 14 necesidades básicas
capturan los elementos esenciales para promover la salud, el bienestar y la recuperación de
los individuos.
En esta monografía, exploraremos en profundidad las 14 necesidades básicas de
Henderson, examinando su significado, relevancia y aplicación en el contexto
contemporáneo de la enfermería. Desde la respiración hasta la comunicación satisfactoria,
estas necesidades abarcan una amplia gama de aspectos físicos, emocionales y sociales que
son críticos para el cuidado holístico de los pacientes.
A lo largo de esta investigación, analizaremos cómo estas necesidades fundamentales han
moldeado la práctica enfermera, influyendo en la manera en que los profesionales de la
salud abordan el cuidado de los pacientes en diferentes entornos y situaciones. Además,
exploraremos ejemplos concretos y estudios de caso que ilustren la aplicación práctica de
las 14 necesidades básicas, así como su impacto en la experiencia del paciente y los
resultados de salud.
Al profundizar en la teoría de Virginia Henderson, no solo buscamos comprender su legado
y su significado para la enfermería, sino también destacar la importancia continua de
considerar las necesidades básicas del paciente en la atención sanitaria contemporánea.
Estas necesidades, concebidas hace décadas, siguen siendo fundamentales para la práctica
enfermera actual, recordándonos la importancia de un enfoque integral y centrado en el
paciente en el cuidado de la salud.
Además de examinar las 14 necesidades básicas en sí mismas, también nos adentraremos
en el contexto histórico y teórico en el que surgió esta teoría enfermera. Virginia
Henderson, cuya carrera abarcó gran parte del siglo XX, desarrolló estas necesidades en
respuesta a la necesidad de un marco claro y comprensible que guiara la práctica enfermera
en un mundo en constante evolución.
5

II. OBJETIVOS

El objetivo de esta monografía es proporcionar una comprensión detallada y


completa de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, con el fin de enriquecer la
práctica enfermera y promover un cuidado de alta calidad centrado en el paciente.

Objetivos Específicos

• Analizar cada una de las 14 necesidades básicas de Henderson en profundidad,


examinando su significado, importancia y relevancia para la práctica
enfermera.
• Explorar cómo estas necesidades básicas se relacionan entre sí y cómo influyen
en la salud y el bienestar general de los pacientes.
• Analizar críticamente la aplicabilidad de las necesidades básicas de Henderson
en el contexto actual de la enfermería y proponer posibles adaptaciones o
mejoras para satisfacer las necesidades de una población cada vez más diversa
y compleja.
6

III. BIOGRAFIA

Virginia Henderson (1897-1996) fue una enfermera estadounidense conocida por


su destacada contribución al campo de la enfermería. Nacida el 30 de noviembre de 1897
en Kansas City, Misuri, Henderson se sintió atraída por la enfermería desde una edad
temprana y decidió dedicar su vida a esta profesión.
Después de completar su formación en enfermería en la Escuela de Enfermería de la
Iglesia Presbiteriana en 1921, Henderson comenzó a trabajar como enfermera en el
Hospital Presbiteriano de Columbia en Nueva York. Durante su carrera, trabajó en
diversos roles, incluyendo la enseñanza, la práctica clínica y la investigación.
Fue en el transcurso de su trabajo y observaciones en el campo de la enfermería que
Henderson desarrolló su teoría de las 14 necesidades básicas del ser humano. Esta teoría,
presentada por primera vez en su libro "The Principles and Practice of Nursing" en 1955,
proporcionó un marco integral para la práctica enfermera, destacando las necesidades
fundamentales que deben ser atendidas para promover la salud y el bienestar del paciente.
Las 14 necesidades básicas de Henderson abarcan una amplia gama de aspectos físicos,
emocionales y sociales, incluyendo la respiración normal, la alimentación adecuada, la
eliminación de desechos corporales, el movimiento y la postura, el sueño y el descanso,
la regulación de la temperatura corporal, la higiene personal, el vestirse y desvestirse, la
seguridad en el entorno, la comunicación satisfactoria, la auto-realización, el trabajo y el
juego, la aprendizaje y la evitación de peligros en el entorno.
A lo largo de su vida, Henderson continuó siendo una figura influyente en el campo de la
enfermería, enseñando en varias instituciones y contribuyendo activamente a la
investigación y la práctica clínica. Su trabajo ha dejado un legado perdurable en la
enfermería, sirviendo como un recordatorio constante de la importancia de un enfoque
holístico y centrado en el paciente en el cuidado de la salud.
Virginia Henderson falleció el 19 de marzo de 1996, dejando un impacto indeleble en la
enfermería y un legado que sigue siendo reverenciado por profesionales de la salud en
todo el mundo
7

IV. MARCO TEORICO:

IV.1 Virginia Henderson


El concepto central de Virginia Henderson en el campo de la enfermería es la idea
de que todas las personas tienen necesidades básicas que deben ser satisfechas para
alcanzar o mantener la salud óptima. Henderson creía que la enfermería debía centrarse en
ayudar a las personas a satisfacer estas necesidades fundamentales y a alcanzar un estado
de independencia en el cuidado de sí mismas, siempre que fuera posible.
En su obra, Henderson identificó 14 necesidades básicas del ser humano, que van desde la
respiración normal y la alimentación adecuada hasta la expresión de emociones y la
realización personal. Estas necesidades sirven como guía para la práctica enfermera,
ayudando a los profesionales a comprender y abordar las preocupaciones y los desafíos de
sus pacientes de manera integral y holística.

IV.2 14 necesidades basicas:


Las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson son un marco conceptual en
enfermería que identifica una serie de requisitos fundamentales que todas las personas
necesitan para mantener un nivel óptimo de salud y bienestar. Estas necesidades fueron
delineadas por Henderson para guiar la práctica enfermera y proporcionar un enfoque
holístico para el cuidado del paciente. A continuación, se detallan las 14 necesidades
básicas:

1. Respirar con normalidad


La capacidad de respirar de manera adecuada es esencial para la vida. Esta
necesidad abarca la función respiratoria normal y la oxigenación adecuada de los tejidos.
Enfermedades respiratorias, como el asma o la neumonía, pueden interferir con esta
función, requiriendo intervenciones para mejorar la ventilación y la oxigenación
8

2. Comer y beber adecuadamente


La ingesta de alimentos y líquidos adecuados es esencial para mantener la salud
y el bienestar. Esta necesidad no solo se refiere a la nutrición adecuada, sino también
a la capacidad del individuo para alimentarse y beber por sí mismo. Problemas como
la disfagia o la falta de apetito pueden afectar esta capacidad, lo que requiere
intervenciones para garantizar una alimentación adecuada, que puede incluir la
modificación de la consistencia de los alimentos o la administración de alimentación
enteral.

3. Eliminación normal de desechos corporales


Se refiere a la capacidad del cuerpo para eliminar los desechos metabólicos de
manera eficiente, incluyendo la orina, las heces y otros productos de desecho. Las
intervenciones pueden incluir la promoción de la actividad física, la administración de
laxantes o enemas, y el monitoreo de la función renal.
9

4. Movilidad y posturas adecuadas


Implica la capacidad del individuo para moverse y mantener una postura que sea
funcional y cómoda. Esto incluye la movilidad física, la coordinación motora y la
capacidad para cambiar de posición. Las intervenciones pueden incluir ejercicios de
movilidad, asistencia con la transferencia de la cama a la silla, y la utilización de
dispositivos de ayuda para la movilidad.

5. Dormir y descansar.
Se refiere a la capacidad del individuo para obtener suficiente descanso y sueño
reparador. Esto incluye la calidad y la cantidad de sueño, así como la capacidad para
relajarse y descansar adecuadamente.
Las intervenciones pueden incluir la promoción de un ambiente tranquilo y cómodo
para dormir, la enseñanza de técnicas de relajación y la identificación y el tratamiento
de trastornos del sueño.
10

6. Vestirse y desvestirse con normalidad.


Implica la capacidad del individuo para elegir y usar ropa adecuada para cubrir y
proteger el cuerpo de acuerdo con las condiciones ambientales y culturales. Esto incluye
la capacidad de vestirse y desvestirse de manera independiente, así como la selección
de ropa que sea cómoda y apropiada. Las intervenciones pueden incluir la asistencia con
la selección de ropa, la enseñanza de técnicas de vestirse y el aseguramiento de que la
ropa sea adecuada para la temperatura ambiente.

7. Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales.


La temperatura normal del cuerpo está entre los 36,5 y 37 °C. La enfermera debe
estar consciente de los factores que influyen en que el paciente tenga frío o calor. La
termorregulación del organismo siempre va acompañada de los cambios de ropa, el uso
de sábanas y cobijas, la apertura de ventanas y puertas, beber agua, el uso de
ventiladores o aires acondicionados y hasta la toma de una ducha.
11

8. Mantener una buena higiene corporal.


Se refiere a la capacidad del individuo para mantener la higiene personal y
prevenir la infección y el daño en la piel. Esto incluye el baño regular, el cuidado de la
piel y la prevención de lesiones por presión.
Las intervenciones pueden incluir la asistencia con el baño, la evaluación de la
piel para detectar signos de daño o infección, y la aplicación de medidas para prevenir
las úlceras por presión.

9. Evitar los peligros en el entorno y evitar poner en peligro a otros.


Implica la capacidad del individuo para reconocer y evitar situaciones que puedan
representar un peligro para su seguridad o la de los demás. Esto incluye la prevención
de accidentes, el manejo seguro de equipos y la observación de medidas de seguridad
en el hogar y en el trabajo.
Las intervenciones pueden incluir la educación sobre seguridad, la eliminación de
peligros del entorno y el apoyo para el uso seguro de equipos y dispositivos.
12

10. Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones.


Se refiere a la capacidad del individuo para expresar sus pensamientos,
sentimientos y necesidades de manera clara y efectiva, así como para comprender y
responder a las comunicaciones de los demás.
Las intervenciones pueden incluir la facilitación de la comunicación verbal y no
verbal, el apoyo para la expresión emocional y la enseñanza de técnicas de
comunicación efectiva.

11. Actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias.


Implica la capacidad del individuo para explorar y practicar sus creencias
espirituales o religiosas como fuente de apoyo, significado y propósito en la vida. Las
intervenciones pueden incluir el apoyo para la participación en prácticas religiosas o
espirituales, la facilitación de la reflexión y la exploración de cuestiones relacionadas
con el significado y la trascendencia.
13

12. Desarrollarse de manera que exista un sentido de logro.


Se refiere a la capacidad del individuo para participar en actividades significativas
y satisfactorias que proporcionen un sentido de logro y realización personal. Esto puede
incluir el trabajo remunerado, el voluntariado, las actividades recreativas y el cuidado
de los demás.
Las intervenciones pueden incluir el apoyo para identificar y perseguir metas
personales, la promoción de la participación en actividades significativas y la enseñanza
de habilidades para la resolución de problemas y la toma de decisiones.

13. Participar en actividades recreativas o juegos.


Implica la capacidad del individuo para participar en actividades recreativas y de
ocio que proporcionen diversión, relajación y alivio del estrés. Esto puede incluir juegos,
deportes, pasatiempos, actividades artísticas y sociales.
Las intervenciones pueden incluir la facilitación del acceso a actividades
recreativas, la enseñanza de técnicas de relajación y la promoción de la participación en
actividades sociales y de ocio.
14

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal.


Se refiere a la capacidad del individuo para buscar conocimiento, adquirir nuevas
habilidades y desarrollarse personal y profesionalmente a lo largo de la vida. Esto
incluye la educación formal, el aprendizaje informal, la exploración intelectual y el
desarrollo de habilidades prácticas.
Las intervenciones pueden incluir la facilitación del acceso a oportunidades
educativas, la enseñanza de habilidades de resolución de problemas y la promoción del
desarrollo personal y profesional.
Para satisfacer esta necesidad, las personas buscan oportunidades de crecimiento
personal y profesional, ya sea a través de la lectura, la participación en cursos, talleres
o seminarios, la práctica de nuevas habilidades, la experimentación con nuevas ideas o
la exploración de diferentes culturas y perspectivas. El proceso de aprendizaje puede ser
tanto individual como colaborativo, y puede involucrar la interacción con otras
personas, la reflexión personal y la aplicación práctica del conocimiento adquirido.
15

V. ANEXO

(scielo, 20012)
16

VI. Bibliografía

✓ Docer. (2020). Docer. Argentina: https://es.slideshare.net/eliseomembreo/virginia-

henderson-250954789.

✓ jose. (4 de enero de 2014). wikipedia. Obtenido de wikipedia:

https://www.udocz.com/apuntes/510732/14-necesidades-de-virginia-henderson

✓ Lcda, A. (2021). ServiSalud. la paz: https://www.servisalud.com.do/post/las-14-

necesidades-de-virginia-henderson.

✓ Ramos, C. A. (2018). 2018. lima: https://www.amazon.com/-/es/Sandra-

Olivera-Dominguez/dp/1721299025.

✓ scielo. (20012). Enfermeria universitaria. ciudad de mexico:


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632012000200006.

También podría gustarte