Está en la página 1de 11

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO QUINTO SEMESTRE

M.C. MARCELINA YOLIBETH BARTOLON SOLIS

Unidad I. Aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México.


Categorías de análisis socioeconómico: Estructura, Infraestructura, Superestructura y Cambio Social.
Las siguientes imágenes corresponden a distintos tipos de estructura, más adelante encontrarás
información que se refiere a los elementos que la integran, su función e importancia, y a partir de la
lectura de cada una de ellas, reflexiona en relación a la estructura económica.

El ADN.
La información con la que se fabrican las moléculas necesarias para el mantenimiento de las funciones
celulares está guardada en una molécula de ácido nucleico llamada ácido desoxirribonucleico (ADN).
El ácido, se conoce como el libro de la vida, porque en este contiene la información necesaria para
construir y sostener la vida. El ADN es un ácido nucleico formado por nucleótidos.
Cada nucleótido consta de tres elementos:
a) Un azúcar: desoxirribosa en este caso (en el caso de ARN o ácido ribonucleico, el azúcar que lo forma
es una ribosa),
b) Un grupo fosfato y
c) Una base nitrogenada
La Familia.
Es la célula en la que las personas resolvemos nuestras necesidades de protección, compañía, alimento
y cuidado de la salud. A través de la familia, las sociedades transmiten sus valores y costumbres a los
hijos, la lengua, el modo de vestir, la manera de celebrar los nacimientos o de enterrar a los muertos,
las estrategias para el trabajo y la producción, la manera de pensar y de analizar la historia, los modos
comunitarios de aprender o de relacionarse con otras personas o grupos sociales, son todas herencias
culturales que se transmiten en familia.

“COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS”


ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO QUINTO SEMESTRE
M.C. MARCELINA YOLIBETH BARTOLON SOLIS
El Gobierno.

Dirige, controla y administra las instituciones del Estado. Al gobierno se le atribuye la función ejecutiva y ejerce
el poder político sobre una sociedad. En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las
diversas actividades estatales que se identifican con la actividad política. La misión del gobierno es crear un
sistema de autoprotección social para y con las familias que viven en el Estado, seguro a largo plazo,
autofinanciable, de muy buena calidad y sin corrupción. Prioritariamente asegurar el futuro de la salud,
educación, crédito, propiedad, pensión y vivienda.

Estructura.

Significado de Estructura.

Como mexicanos nos hemos preguntado: ¿Por qué no somos un país rico?, ¿Por qué existen tantos problemas
económicos en nuestro país?, ¿Porque hemos tardado tanto tiempo en alcanzar la democracia, el progreso
social, la justicia y equidad?, ¿Por qué somos así? y ¿Por qué vivimos de tal o cuál manera?, ¿Porque hacemos
lo que hacemos?, etc.; y sin duda también todos se han respondido de muchas maneras todas estas cuestiones.
A lo largo de la historia de nuestro país, muchos estudiosos de las situaciones sociales han realizado profundas
reflexiones sobre estos temas, apoyándose para ello en los conocimientos sociales, económicos, jurídicos e
ideológicos y así responder los cuestionamientos que nos inquietan.

El propósito de este bloque es que conozcas y utilices algunos de los conceptos económicos básicos para que
comprendas la .estructura de nuestra sociedad.

En un edificio, los cimientos sirven de base para la construcción, y estos fueron desarrollados para soportar todo
el peso de los objetos que se introduzcan en el mismo, en Economía, la estructura económica, sería la base del
edificio de la sociedad, y esto es lo que nos da forma y sostiene como país. El significado etimológico del término
estructura se encuentra en el latín structura, que proviene del término struere, que significa ―construir‖.

Recuerdas el juego de mesa jenga, en éste se aplica exactamente la definición que a continuación se te
proporciona de Estructura. Se entiende por estructura un conjunto ordenado de las relaciones existentes entre
los diversos elementos que forman un todo, en el que cada elemento depende de los otros y existe en función
del todo, es decir todas y cada una de las partes que integran el todo, están subordinadas para su existencia y
funcionamiento.

En síntesis el término estructura se refiere a:

a) Un conjunto. b) Las partes de ese conjunto.

c) Las relaciones de las partes entre sí.

En la actualidad este concepto tiene diversos significados, según sea el enfoque del campo de conocimiento que
lo utilice.

En las ciencias sociales el concepto de estructura es para referirse a la ―sociedad global‖, entendida como un
todo, nos indica la forma en que se encuentran ordenadas entre sí las parte de la colectividad, es decir sus
instituciones y organizaciones sociales, que a su vez constituyen las estructuras , las cuales se encuentran
ordenadas por elementos internos.

“COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS”


ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO QUINTO SEMESTRE
M.C. MARCELINA YOLIBETH BARTOLON SOLIS
En economía, el concepto de estructura se entiende como un conjunto de proporciones y relaciones
relativamente estables que caracterizan la unidad económica en unas condiciones y en un tiempo determinado,
lo que interesa es conocer cómo se organiza y funciona cada uno de los elementos de una sociedad económica
en situación de estabilidad. Una estructura es un sistema unificado de organizaciones e instituciones
económicos sociales, formado por una red de economías particulares enlazadas que operan en el territorio en
un tiempo determinado.

Existen diversas modalidades metodológicas que abordan desde diferentes perspectivas el significado del
término estructura dentro de estas se pueden encontrar la: antropológica de Lévi-Strauss, la positivista de
Foucault, el empírico de Radcliffe-Brown y el dialéctico de Althusser. Sin embargo, este curso se centrará en las
definiciones que sobre el tema hace el Estructural funcionalismo y el Marxismo.

Concepto de Estructura desde el Estructural funcionalismo

El Estructural funcionalismo, considera que la sociedad es un sistema conformado por diversos subsistemas
necesarios para la subsistencia y convivencia humana. Cuando se hace un análisis estructural, bajo este enfoque
debe partirse de que los sistemas sociales forman un todo articulado cuya forma y función es lo que se pretende
conocer, identificando los diferentes subsistemas y elementos así como los vínculos existentes entre éstos de
ahí que se determine su importancia, todos los sistemas sociales tienden al equilibrio son funcionales, dinámicos
e incorporan mecanismo de cambio ya que en su interior existen fuerzas internas que buscan cambios y otras
fuerzas que actúan para mantener estable el sistema, los cambios deben presentarse en forma gradual y a través
de mecanismos de adaptación, siendo así que los cambios sociales profundos son una situación anormal.

Concepto de Estructura desde el Marxismo

Karl Marx, es el autor que más conceptos elaboró sobre la estructura económica, la infraestructura y
superestructura, sus ideas tienen gran influencia en las ciencias sociales y en el análisis económico; en virtud de
que la mayoría de las sociedades occidentales han construido estructuras socioeconómicas basadas en el
sistema de producción capitalista. El alemán Karl Marx y el inglés Federico Engels, dedicaron muchos años de
su vida a analizar el sistema capitalista, señalando que «en la producción social de su vida, los hombres contraen
relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que
corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. Una de las
aportaciones de Marx y Engels es haber descubierto que para estudiar la sociedad no se debe partir de lo que
los hombres dicen, imaginan o piensan, sino de la forma en que producen los bienes materiales para su vida.

El marxismo ve en la Economía el conjunto de fenómenos más importantes de la sociedad, por qué es en ésta
donde los hombres tienen que resolver lo básico de sus problemas de existencia como son: la alimentación,
vivienda, vestido y la protección del medio ambiente. Para esta concepción todos los fenómenos sociales son
consecuencia de lo que ocurre en el terreno económico.

El concepto de estructura, se refiere a un todo en que los elementos se encuentran distribuidos en ella, según
una organización de conjunto. Se llama estructura a una totalidad articulada compuesta por un conjunto de
relaciones internas y estables que son las que determinan la función que cumplen los elementos dentro de esta
totalidad.

“COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS”


ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO QUINTO SEMESTRE
M.C. MARCELINA YOLIBETH BARTOLON SOLIS
Estructura social se entiende como la forma o características que definen a una sociedad, tanto en la forma y
sus particularidades provenientes de las relaciones que se gestan entre los individuos. Para Marx, la estructura
o base económica de la sociedad son el conjunto de relaciones que establecen los hombres para producir los
bienes necesarias para su subsistencia, también se denomina modo de producción. Esta se compone de dos
sectores fundamentales:

 La base económica o infraestructura.

 La superestructura política-ideológica.

La infraestructura o base económica de la sociedad comprende la producción social de bienes materiales que
hace posible encontrar una explicación de toda la vida social, esta base económica se compone de fuerzas
productivas y de relaciones de producción. Las relaciones de producción son las relaciones que existen entre los
hombres entre sí, entre ellos con las máquinas y herramientas, en el proceso de producción, en donde se
manifiesta el régimen de propiedad de dichos medios de producción.

Las relaciones de producción son las relaciones que existen entre los hombres entre sí, entre ellos con las
máquinas y herramientas, en el proceso de producción, en donde se manifiesta el régimen de propiedad de
dichos medios de producción. Las fuerzas productivas son las responsables de producir el trabajo en cada
momento histórico. Es decir, los medios de producción que cada sociedad utiliza para fabricar los bienes
necesarios para su subsistencia y progreso. Por lo tanto, son la causa de la riqueza de las sociedades. La
producción económica depende del tipo de trabajo, así como de la productividad del trabajo. Cada sociedad ha
organizado el trabajo de forma diferente, en función de su nivel de desarrollo y también de sus necesidades. El
conjunto de las relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base sobre la
que se levanta una superestructura jurídica y política a la que corresponden determinadas formas de conciencia
social. La estructura, es un concepto clave en el pensamiento marxista, en particular por ser el factor que explica
todos los aspectos de la realidad.

Superestructura

En la superestructura se incluye la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones
políticas y jurídicas, ésta nace a partir de la sociedad, cuando se organiza en una forma de gobierno, y se
constituye en grupos sociales. El marxismo considera que la función de la superestructura es reproducir las
formas de vida y de pensamiento que perpetúen las relaciones de producción vigente.

Los órganos del Estado y la ideología conforman la superestructura, por ello es importante retomar la función
que desempeñan estos dos aspectos en la misma:

a) Los órganos del Estado se conforman por: los jueces, tribunales, cárceles, ejércitos y leyes, tienen como
propósito mantener el orden y estabilidad en la sociedad, el marxismo, sostiene que a través de éstas se domina
y somete a los obreros a los intereses de la clase dominante.

b) El complejo ideológico, según el marxismo, tiene como propósito transmitir todas las creencias que permiten
preservar y reforzar los privilegios de la clase capitalista, la ideología, se divulga a través de los medios de
comunicación, la educación, la religión y en los discursos de los políticos e intelectuales.

Es por ello que la Superestructura se encuentra en función de los intereses de la clase alta, es decir, de los
grupos que la crearon, sin embargo, la diferencia entre los órganos de Estado y la ideología, es que el primero
con su aparato ejerce coerción, por ejemplo, la policía te obliga a actuar de una determinada forma, mientras

“COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS”


ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO QUINTO SEMESTRE
M.C. MARCELINA YOLIBETH BARTOLON SOLIS
que la ideología te convence de muy diversas formas y logra imponerse por consenso, es decir, unifica a los
hombres.

Algunos de los aspectos más relevantes que sobre la infraestructura se encuentra en las ideas de Carlos Marx
son:

 La infraestructura es el factor fundamental de un proceso histórico, determina el desarrollo y cambio social;


es decir, cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad como son: las relaciones sociales,
el poder, las instituciones y el resto de elementos de la superestructura;  La infraestructura se componen por
las fuerzas productivas, como son: los recursos naturales, medios técnicos y fuerza del trabajo y las relaciones
de producción que son; los vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir del modo de
producción y el proceso de producción; a partir de estos se determina la superestructura y la forma que tendrán
lo jurídico, lo político, filosófico, religioso, el arte, y la ciencia.

“Es muy común que se utilice la metáfora de un edificio para representar la estructura de toda sociedad en donde
la base o cimientos representan a la infraestructura, sobre la que se levantan y sostienen los "pisos" de la
superestructura, con lo cual se señala metafóricamente que la base económica, es fundamental para la sociedad
por qué sostiene y forma a la sociedad, es decir los pisos superiores no podrían "sostenerse" ni existir en el aire,
se deben apoyar sobre una base, por ello la importancia de la base económica. Lo que ocurre en los "pisos
superiores" (de la superestructura) se determina por lo que ocurrirá en la base económica.”

Cambio social.

Se entiende por ―cambio‖, aquella transformación observable y verificable dentro de periodos breves, de
manera que una misma sociedad pueda, durante su vida o un corto tiempo de ella, seguir su desarrollo y conocer
su resultado.

Cambio social: enfoque estructural-funcionalista

En los elementos como entre las relaciones del sistema existe estabilidad y constancia, esta relativa estabilidad
es lo que identifica determinados aspectos de la realidad de un sistema y en consecuencia se pueda observar

“COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS”


ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO QUINTO SEMESTRE
M.C. MARCELINA YOLIBETH BARTOLON SOLIS
su estructura, por qué éste se preserva. Al utilizar modelos estructurales como instrumentos del conocimiento
científico, se ha demostrado que el cambio, es un componente universal de los distintos sistemas o estructuras.
En una estructura se producen cambios, sin embargo, la estructura tiene distintos ritmos de cambio; aunque
algunos parecen imperceptibles y a veces se pensaría que no hay transformación o que el sistema permanece
estático, por ejemplo; un niño durante mucho tiempo cree que no cambia y se visualiza en el tiempo como un
eterno niño, sin embargo, se sabe que dentro de su organismo existe un constante desarrollo que lo
transformará en un adolescente, por lo que no se debe confundir la estabilidad de la estructura con lo estático.
En la estructura de un organismo animal o en la estructura social, los cambios ocurren a mayor velocidad. Por
lo que se distinguirá entre el cambio estructural y la dinámica propia de la estructura. La dinámica de la
estructura se refiere a las variaciones que se registran como parte del funcionamiento regular del sistema y son,
la manifestación de las relaciones entre elementos al interior de la estructura.

Tipos de cambio según el enfoque Estructural Funcionalista

Cuando se refiere el término cambio social desde el enfoque estructural-funcionalista, se trata de cambios en
el sistema o estructura social y no de una transformación en la posición económica de un individuo o de una
familia. Este método de conocimiento social se interesa por el equilibrio y estabilidad, contempla el cambio pero
como un proceso que se enfrenta a fuerzas que lo tratan de ajustar y lo hacen inamovible, el sistema articula
las fuerzas del cambio y las hace que se produzcan de manera gradual mediante el uso de mecanismo de
adecuación y adaptación. Para este enfoque los cambios sociales profundos constituyen una situación anormal
en el sistema, por ello no se les considera relevantes. El cambio es visto como transformación de forma,
funciones y de relaciones que existen en los sistemas sociales, sin embargo estos se distinguen como cambios
funcionales y disfuncionales.

Los cambios funcionales, se refieren a transformaciones en los roles sociales e instituciones en un período: Por
ejemplo, los cambios en las fábricas como resultado de la aplicación de la tecnología. En éstos el sistema fue
capaz de establecer un patrón para asumir la conducta nueva y con ello garantizar el equilibrio y supervivencia
de la estructura, lo que la convierte en funcional.

Los cambio disfuncionales, se producen cuando el sistema no logra asumir esa modificaciones de patrones
conductuales en el sistema no se garantiza su preservación ni equilibrio por lo tanto puede desaparecer el
sistema y presentarse comportamientos sociales disfuncionales, esto es que el sistema no puede absolver esas
innovaciones y surge con ello la desestabilización del sistema.

Cambio social: enfoque Marxista

Para el materialismo histórico el cambio social se explica básicamente a partir de un cambio en el sistema
productivo de la sociedad y con éste se da inicio el enfrentamiento entre las clases antagónicas concebidas por
el sistema productivo. El cambio social no se da en forma de movilidad social de un individuo de una clase a
otra, sino, en el cambio de las instituciones, leyes, sistemas políticos, etc., el motor de cambio en la historia es
una consecuencia del enfrentamiento entre clases opuestas, es decir cuando se enfrentan la clase explotada y
la clase explotadora.

“COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS”


ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO QUINTO SEMESTRE
M.C. MARCELINA YOLIBETH BARTOLON SOLIS
Los distintos movimientos sociales, producidos históricamente, descansan en el afán de la clase predominante
por perpetuar su dominio, por satisfacer sus intereses, y en el afán de la clase oprimida por romper el yugo de
la opresión, por liberarse de la condición de explotación en la que vive. Este enfrentamiento es inevitable, y en
gran medida independiente de la voluntad y conciencia de los hombres, éste es producto de la sociedad, del
desarrollo tecnológico y económico alcanzado en cada etapa histórica. El modo de producción da lugar a
sistemas de dominación propios, a nuevas clases sociales antagónicas.

Marx consideró que el enfrentamiento entre clases sociales antagónicas no era un destino absolutamente
inevitable de la humanidad, el hombre puede hacerse dueño de su destino y eliminar este antagonismo. Y ello
como consecuencia de la praxis revolucionaria, de la transformación del sistema político: las situaciones de
dominio tienen como fundamento último la existencia de la propiedad privada, se elimina la opresión de un
grupo sobre otro si desaparece la propiedad privada y se genere la transformación de la sociedad precisa de
una acción revolucionaria que suprima las clases sociales.

Tipos de Cambio social según el Marxismo Una revolución social es una transformación radical del conjunto de
las relaciones e interacciones sociales cotidianas en un grupo humano dentro de un espacio territorial liberado,
sea una ciudad, país, etc. Dentro de la lógica de "los objetivos iguales a los métodos" la resistencia y liberación
del día a día es de por sí una revolución social, y esta última consiste en lo primero e implican una destrucción
del orden político existente, y además la destrucción de la propiedad misma. Su finalidad es abolir toda forma
de propiedad privilegiada sobre los bienes de producción.

El conocimiento que los miembros de una clase social tienen sobre su origen, desarrollo y situación actual
proviene de las experiencias y medios que en su clase social puede disponer, es decir, todas sus ideas surgen a
partir de su nivel económico, es decir, del lugar que ocupan en la producción, de su papel en la organización
social del trabajo y de su participación en la riqueza social.

Los cambios estructurales, se refieren a modificaciones fuertes sobre la posición de unos componentes de la
sociedad respecto a otros componentes; por ejemplo, de cambios drásticos en las relaciones entre Iglesia y
Estado, ocurridos antes de Benito Juárez después de sus leyes de Reforma.

El cambio estructural se refieren a:

a) La modificación de las relaciones en el interior del sistema hasta su transformación en nuevas relaciones.

b) A la variación de los elementos que lo integran sin que el sistema desaparezca.

c) O incluso a la transformación total del sistema, dando lugar al surgimiento de uno nuevo.

Marcelino Trujillo Méndez, en su libro Estructura socioeconómica y política de México, hace referencia a cinco
características del cambio estructural:

 Es un fenómeno colectivo.

 Debe producirse una modificación de la organización social en su totalidad o en alguno de sus componentes.

 Debe identificarse en el tiempo, es decir, a partir de un punto de referencia en el pasado se debe poder
observar si existe cambio, en qué consiste y en qué medida se ha dado.

 Debe tener cierta permanencia.

 Afecta al curso de la historia de una sociedad.

“COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS”


ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO QUINTO SEMESTRE
M.C. MARCELINA YOLIBETH BARTOLON SOLIS
Por tanto, se puede afirmar que el cambio estructural es toda transformación resultante de la acción histórica
de individuos o grupos en el seno de una colectividad dada, que es observable en el tiempo y que afecta de
forma duradera a la estructura o al funcionamiento de la organización de esa colectividad, modificando el curso
de su historia‖.

El cambio estructural consiste en una modificación de la organización social en su totalidad, se desprende de


una transformación en sus relaciones sociales de producción. Los cambios estructurales trastocan todas las
formas de organizaciones sociales hasta ahora existentes, y transforma todas las costumbres prevalecientes en
la sociedad.

Cambio coyuntural

El cambio coyuntural, también llamado de equilibrio, que consiste en buscar corregir la situación de
desequilibrio que enfrente alguna o algunas de las partes del sistema, pero sin que ello implique grandes
transformaciones en el sistema. También se puede entender como una reforma o ajustes al sistema, ya que las
relaciones de producción no se modifican, y los cambios sólo se presentan dentro del ámbito institucional,
entendido éste como la superestructura, y por ello se dice que no trastoca las relaciones sociales objetivas o
reales desde una perspectiva marxista.

“COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS”


ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO QUINTO SEMESTRE
M.C. MARCELINA YOLIBETH BARTOLON SOLIS

ACTIVIDADES
Actividad 1. Estructura, infraestructura y superestructura.
Instrucciones: Observa con atención las siguientes imágenes.
1.- Anota si la imagen corresponde a la infraestructura o estructura económica o a la
superestructura.
2.- Nombra cada imagen según lo que representa de acuerdo a las siguientes palabras:

∞ Religión ∞ Instrumentos de trabajo ∞ Fuerza de trabajo


∞ Política ∞ Recursos naturales ∞ Leyes
∞ Cultura ∞ Ejercito ∞ Filosofía
∞ Ideología ∞ Factores de producción ∞ Costumbres

1. __________________ 1. __________________ 1. __________________


2. __________________ 2. __________________ 2. __________________

1. __________________ 1. __________________ 1. __________________


2. __________________ 2. __________________ 2. __________________

1. __________________ 1. __________________ 1. __________________


2. __________________ 2. __________________ 2. __________________

“COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS”


ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO QUINTO SEMESTRE
M.C. MARCELINA YOLIBETH BARTOLON SOLIS
Actividad 2. Pirámide de la sociedad
Instrucciones: Individualmente elige de la siguiente lista cuáles elementos corresponden a la
infraestructura y cuáles a la superestructura. Después, colócalos en el lugar que le corresponde en la
siguiente pirámide.

Trabajadores Filosofía Instituciones políticas Ideologías


Tierras Fábricas Relación de trabajo Empresas
Ciencia Aguas Herramientas de trabajo Cultura
Religión Arte Proletarios de los medios de producción Instituciones jurídicas

SUPERESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

“COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS”


ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO QUINTO SEMESTRE
M.C. MARCELINA YOLIBETH BARTOLON SOLIS
Actividad 3. Cambio social

Instrucciones: Considerando el hecho social presentado en la tabla, establece el tipo de cambio social
existente, ya sea coyuntural, funcional, estructural o disfuncional.

Situaciones sociales. Tipo de cambio


La Revolución mexicana fue sin duda el primer gran
movimiento del siglo XX, las fuerzas motrices que la hicieron
posible —campesinos, indígenas y obreros— la Revolución
tuvo un carácter eminentemente popular; encarnó asimismo
importantes demandas políticas y sociales surgidas de la
opresión, la injusticia y la desigualdad acumuladas por más de
30 años de dictadura. Por los objetivos que se trazó, la
Revolución fue un movimiento primordialmente
democrático, ya que luchó por las libertades y derechos
sistemáticamente conculcados por la elite porfirista:
libertades de expresión, de manifestación y de creencias, el
sufragio efectivo, el derecho de huelga, la educación gratuita,
el derecho a la tierra, etc.
La pandemia aceleró muchas cosas y aplica a las -
telecomunicaciones. A dos años del Covid-19 estudiantes y
maestros han tenido que hacer uso de plataformas
educativas como Classroom, Meet, zoom, etc.
La Revolución francesa es un ejemplo clásico de un cambio
estructural: significó la caída de la monarquía (del rey) y el
inicio de la república (el gobierno del pueblo); también
produjo el fin del feudalismo y el inicio del capitalismo.
El proyecto más emblemático de la cuarta transformación, la
Refinería de Dos Bocas, se ha manchado de sangre y violencia.
Como resultado de la mala planeación y una ejecución a
marchas forzadas, la semana pasada vimos que más de 5 mil
trabajadores de la empresa ICA Flour se manifestaron en paro
laboral con reclamos legítimos por mejores condiciones
laborales.
La Secretaría de Educación Pública y Cultura del Estado
dispuso suspender las clases presenciales y actividades
administrativas en los municipios de Culiacán y Navolato, a
causa de las intensas lluvias que volvieron a presentarse, con
vientos y tormentas eléctricas.

“COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS”

También podría gustarte