Está en la página 1de 36

TECNOLOGÍA

JKK DEL USO SOSTENIBLE DEL AGUA

Proyecto. SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE


LLUVIA PARA UNA VIVIENDA EN LA POBLACIÓN
DE OYAMELES DE HIDALGO, PUEBLA

Profesor: Dr. Vicente Ángeles Montiel

Presentan:
Durán Córdova Alma Delia
Puente Chávez Marcial
Ramos Andrade Jesús Iván
Rodríguez Herrera Diana Yarisma

GRADO: 6° GRUPO: “A”

Chapingo, México, a 14 de marzo de 2021


I. INTRODUCCIÓN
Actualmente, la humanidad experimenta una crisis ambiental, social, cultural, política y
económica sin precedentes. Dicha crisis tiene su génesis con la Revolución Industrial, en
donde se desarrollaron múltiples procesos, y avances tecnológicos y científicos que
impulsaron el modelo económico y moldearon la base del estilo de vida bajo los cuales nos
regimos hoy en día. Incluso, algunos pensadores consideran que la crisis ambiental, es una
crisis de civilización, una social más que ecológica (PNUMA, 2002) y una que tiene relación
con la ética y los valores humanos.
Es por ello, que, como civilización, nos encontramos en un punto en el que requerimos
replantear nuestro paradigma, nuestro estilo de vida y, dentro de éste, las herramientas
tecnológicas empleadas para satisfacer nuestras necesidades. Afortunadamente, ya se han
logrado avances en el desarrollo de innovaciones tecnológicas para impactar en menor
medida el entorno natural y recuperar el equilibrio ambiental, es decir, el equilibrio entre el
ser humano y la naturaleza (Salinas, 2015).
La captación de precipitaciones pluviales es una importante fuente de abastecimiento para
uso y consumo humano: es una tecnología alternativa para propiciar el desarrollo sustentable.
En las últimas décadas se ha visto un interés renovado en su utilización y en su estudio. Esta
práctica se ha extendido no sólo en las zonas áridas e islas donde ya se llevaba a cabo, sino
también en regiones semi-áridas y semi-húmedas (Gould y Nissen, 1999; Mongil y Martínez,
2007). De igual manera, se ha ampliado el uso a zonas urbanas y periurbanas.
Generalmente, cuando no existe red de agua potable, el suministro es deficiente o el agua
tiene un costo muy alto, se piensa en alternativas de abastecimiento y, precisamente, en
regiones que presentan dichas condiciones se ha documentado la adopción de SCALL. De
acuerdo con Ballén et al. (2006), actualmente, los sistemas de captación de agua son el
resultado de tres factores: 1) las necesidades; 2) los recursos disponibles; y 3) las condiciones
ambientales.
Como antecedente, en el estado de Puebla, lugar donde se pretende implementar el presente
proyecto, desde 2019 se cuenta con un Programas Estatal de Sistemas de Captación y
Almacenamiento de Agua Pluvial a nivel Vivienda, cuyo objetivo general es atender y ayudar
a la población de los municipios del estado de Puebla en situación de pobreza que presenten
carencia por servicios básicos en la vivienda sin acceso al agua, de acuerdo a lo reportado
por el CONEVAL; con niveles de muy alto, alto rezago social y marginación, implementando
como acción base de este programa la construcción de un sistema colector de captación de
agua pluvial para que las viviendas cuenten con un servicio de agua entubada en su interior.
El Sistema de Captación de Agua de Lluvia propuesto en el presente corresponde al prototipo
en un hogar para uso y consumo, el cual se localiza en la comunidad de Oyameles de Hidalgo,
perteneciente al municipio de Tlatlauquitepec en el Estado de Puebla.
Se eligió esta opción como la más probable a ejecutar por las siguientes razones:

• La población objetivo es vulnerable económicamente.


• Buena precipitación anual neta
• Solución a corto plazo del continuo problema de desabasto de agua potable
• Solución a largo plazo en la reducción del elevado costo anual de energía eléctrica
que desembolsa la comunidad, en la medida de que se implementen más SCALL en
la comunidad.
• Solución a largo plazo en el asolvamiento de las calles adoquinadas.
Como resultado de la implementación del prototipo de SCALL los habitantes tendrán acceso
al agua segura durante la época de lluvias con lo cual se espera una respuesta positiva y la
divulgación del proyecto entre los habitantes implantado así la cultura de la captación de
lluvia aprovechando así cada vez más volumen con la integración de más habitantes,
económicamente se podría tener un ahorro hasta del 100% en el recibo de agua durante la
época de lluvias contribuyendo así a la economía familiar además de reducir la
contaminación al requerir una cantidad menor de energía eléctrica o en el mejor de los casos
nula.

II. PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE


LLUVIA

a. Objetivos

1.- Realizar el diseño de nuestro sistema de captación de agua de lluvia (SCALL) en


la comunidad de Oyameles de Hidalgo, perteneciente al municipio de Tlatlauquitepec
en el Estado de Puebla.
2. Ejecutar los conocimientos adquiridos en la materia de Tecnología y Uso sostenible
del agua en un proyecto para concretar un proyecto optimo de la propuesta
seleccionada.

b. Macrolocalización
Imagen 2.1 Macrolocalización de Oyameles Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla,
México.

c. Microlocalización

Imagen 2.2 Croquis de la localidad de Oyameles, Puebla.


El lugar para el cual se diseño el sistema tiene por coordenadas 19°41’55.8” N,
97°31’54.6”W. El domicilio es calla Benito Juárez No. 30 entre las calles Vicente Guerrero
y Galena.

Localización del SCALL

Imagen 2.3 Localización del SCALL


2. Principales componentes del sistema
Existe un proceso para hacer una correcta y segura captación de lluvia. Este proceso consta
de distintas actividades, las cuales son: captación, lavado de techos o depósito para primeras
aguas, en su defecto; almacenaje y uso. En el siguiente esquema se muestran los componentes
que conformaran el sistema de captación para esta propuesta.

Área de
captación

Canaleta
Sistema de
conducción
Bajantes Separador de
primeras lluvias

Cisterna de
almacenamiento

Sistema de Sistema de
bombeo distribución

Figura 2.2. Esquema de los principales componentes del sistema de captación.


A continuación, se muestra las características de cada uno de los componentes del sistema:

• Área de captación. A manera de propuesta se consideró una casa habitable de la


comunidad, que cuenta con una galera con techo de lámina metálica a un agua, la cual
tiene medidas de 6 x 8 metros. En lo que respecta a la lámina, sus medidas son de 6.2
x 8 metros, estimando un área de 49.6 m2. Se eligió esta área puesto que es la que
presenta mejores condiciones en la superficie, además de ser la de mayor dimensión
con lo cual se podrá tener el máximo aprovechamiento.
• Sistema de conducción. Se utilizará como transporte del agua, canaletas y bajadas.
Este medio de transporte tomará la lluvia directamente del área de captación y la
conducirá al tanque en donde se almacenará. Las canaletas serán colocadas en el
borde inferior de los techos, deben ser de un material liviano, resistentes a la
intemperie y fáciles de unirse entre ellos. Para efecto del presente diseño se propone
que sean de PVC, ya que cumple con todos los requerimientos del sistema: liviano,
durable, y su costo no es muy alto. Por otro lado, se considerará colocar mallas para
retener objetos no deseados y evitar que el agua se contaminada.
• Separador de primeras lluvias. Será un dispositivo compuesto por dos elementos.
El primero es un tanque de poco volumen, en el cual se almacenará una porción de
las primeras lluvias captadas por el sistema. El segundo elemento es un flote que
funciona como válvula de paso y deja habilitado el paso para que el agua captada por
el sistema sea almacenada en la cisterna.
• Cisterna de almacenamiento. Se plantea que el diseño de esta, dependa
directamente del área de captación, también dependerá del tiempo de
almacenamiento. La cisterna contará con una tapa que no permita la entrada de luz
para reducir y evitar el desarrollo de algas, también se colocará un tubo de
excedencias cerrado con una malla para evitar la entrada de insectos.
• Sistema de bombeo. Para el sistema de bombeo es posible instalar bombas
mecánicas eléctricas y/o de tracción manual, además de la tubería de distribución no
difiere de un sistema tradicional.
• Sistema de distribución. Constará de una red de tuberías que será alimentada por el
sistema de distribución y que llevará el agua captada desde la cisterna de
almacenamiento hasta donde será usada.

3. Posibles fuentes de financiamiento para su ejecución


Actualmente el financiamiento para los SCALL se ve muy limitado en el medio rural en
especial para aquellos proyectos que tienen como fin garantizar el consumo humano, no
existe gran cantidad apoyos específicos dirigidos a la cosecha de agua de lluvia, nuestra área
de interés no es una zona árida y tampoco esta situada en una zona de alta marginación, el
proyecto es complementario con el fin de ahorrar una gran cantidad de dinero en el bombeo,
lo cual limita aún más las opciones para el financiamiento sin embargo, se podría conseguir
apoyo en algunas otras instituciones bajo el concepto cobertura de agua potable, atender a las
zonas rurales, apoyar a los organismos operadores y mejorar la administración del aguade
desarrollo rural, seguridad hídrica, proyectos para el desarrollo sustentable y
aprovechamiento de los recursos hídricos manteniendo como elemento clave el uso y manejo
eficiente y sustentable del recurso.

1. CONAGUA EN CONJUNTO CON FONADIN


Programa de Modernización de Organismos Operadores de Agua (PROMAGUA)
El PROMAGUA, es un programa que canaliza apoyos del Fondo Nacional de Infraestructura,
para atender las carencias en materia de cobertura y calidad de los servicios de agua potable,
alcantarillado y saneamiento. Paralelamente crea incentivos para la participación de capital
privado en este tipo de proyectos.
PROMAGUA apoya entidades federativas y municipio, principalmente a poblaciones
mayores de 50,000 habitantes, mediante dos fases:
Fase I. Orientada a incrementar las eficiencias y optimizar los activos existentes de los
organismos operadores. De acuerdo con el nivel de eficiencia, los apoyos van desde el 20%
hasta el 40% del costo total del proyecto.
Fase II. Financiamiento de inversiones para ampliación de coberturas, dependiendo de
la modalidad de participación privada:
· Para abastecimiento de agua, hasta el 50% de la inversión inicial
· Para saneamiento de agua, hasta el 50% de la inversión inicial
· Para desaladoras, hasta el 50% de la inversión inicial
Los requisitos para participar con PROMAGUA son:
Generales:
Formalización mediante un Convenio Marco entre CONAGUA, Banobras y Gobiernos
Estudio diagnóstico que refleje la situación operativa, administrativa y financiera del
operador
Estudio parcialmente financiado con recursos del Fondo y visto bueno del sector
Específicos:
Para Proyectos de Mejora Integral de la Gestión, se debe incluir el Plan de Inversión y la
situación comercial y tarifaria. Los apoyos pueden ser recuperables y no recuperables.
En el caso de Macroproyectos, es necesario
incluir el análisis de alternativas, análisis específico de estructura financiera y contar con el
visto bueno del sector.

2. COMITÉ DEL AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD DE OYAMELES


PUEBLA
El Comité de agua potable es el responsable de administrar los recursos de las cuotas que se
cobran por el uso del agua potable, se podría plantear la propuesta del ahorro en los costos
de bombeo durante la época de lluvias, beneficiando así a toda la comunidad rural, mediante
una consulta se decidirá si el financiamiento es posible o no.

3. INVERSIÓN PRIVADA
El dueño de la propiedad financia su propio SCALL.
4. Seguimiento y evaluación de la puesta en marcha del sistema
Se plantea un plan de seguimiento una vez que el proyecto sea puesto en marcha
1. Se realizará un monitoreo en los meses lluviosos para evaluar el funcionamiento del
sistema de captación.
Anotando las observaciones de cada uno de los componentes:
o Cisterna: Revisar que no tenga fugas de agua
o Sistema de conducción: Que el dimensionamiento sea suficiente para la
conducción del caudal
o Separador de primeras lluvias: Que esté correctamente dimensionado para
cumplir con su función
o Sistema de filtrado
o Sistema de distribución (Incluye sistema de bombeo) si es capaz de satisfacer
la demanda
III. PLANEACIÓN Y METODOLOGÍA DE TRABAJO
a. Etapas principales del diseño.
b) Cálculo del volumen que se puede captar con la superficie ya establecida
Se calcula el volumen en base a las precipitaciones mensuales normales mayores a
40 mm
c) Diseño de la cisterna de almacenamiento
Una vez obtenido el volumen total se diseña la cisterna en base al consumo,
acumulaciones y aportes en cada ciclo de lluvias
d) Diseño de la canaleta y sistema de conducción
Se dimensiona la canaleta en base a el caudal que aporta una intensidad de lluvia
durante 5 min para un periodo de retorno de 10 años, tomando en cuenta aspectos
técnicos de la hidráulica se diseñará dicho sistema de recolección y conducción
e) Colocación y calibración del pistón para el bombeo

a. Normatividad aplicada
El estado de Puebla no cuenta con una legislación que aplique a la regulación de la Captación
de Agua de Lluvia, por lo tanto, la normatividad aplicable al presente proyecto está
establecida dentro de la Ley de Aguas Nacionales y dentro del párrafo quinto del Artículo
27° de la Constitución Politíca de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra dice:
“Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos
que fije el Derecho Internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y esteros
que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores
de formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos
y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras
aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos,
lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las corrientes constantes o intermitentes y
sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión o en
parte de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando
pase de una entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de la República; la de los
lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzadas por líneas divisorias
de dos o más entidades o entre la República y un país vecino, o cuando el límite de las riberas
sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la República con un país vecino; las de
los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los
lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y los
cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensión que fija la ley.
Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y
apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interés público o se afecten otros
aprovechamientos, el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su extracción y utilización y aún
establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de propiedad nacional.
Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración anterior, se considerarán como
parte integrante de la propiedad de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren
sus depósitos, pero si se localizaren en dos o más predios, el aprovechamiento de estas aguas
se considerará de utilidad pública, y quedará sujeto a las disposiciones que dicten las
entidades federativas.”
b. Estimación de materiales y costos
Materiales para la Cisterna de Ferrocemento de 9,900 litros

Descripción Cantidad Unidad Preció Unitario Precio Total


Malla 2 hoja $230.00 $460.00
electrosoldad 6
x6 gruesa (2.5 x
6 m)
Malla pollera 15 metros $383.00 $383.00
calibre 20- 1.50
metro
Malla pollera 30 metros $450.00 $450.00
calibre 20 – 1.75
metro
Alambre 5 kg $57.00 $114.00
recocido
Arena 0.5 viaje $1800.00 $1800.00

Grava 5 carretillas $3140.00 $1570.00


Cemento 21 bultos $84.00 $1764.00
Cal 1 bulto $67.50 $67.50
Puerta (60 cm x 1 pieza $700.00 $700.00
40 cm)
Total $13,608.50

Materiales del sistema de conducción


Descripción Cantidad Unidad Precio Unitario Precio Total
Canaleta de PVC
3 pieza $240.00 $1440.00
(2’ x 3 m)
Embudo 1 pieza $27.00 $27.00

Tapa para canelata 2 pieza $5.00 $10.00

Soporte para
16 pieza $8.00 $128.00
canaleta

Tubo de descarga
3 pieza $92.00 $276
(1’ x 3 m)

Malla para canaleta 10 Metros $3800 $3800


Codo 90° 4 pieza $9.00 $36.00
Tee 1 pieza $8.00 $8.00
Total $5725.00

Materiales para el separador de primeras lluvias


Descripción Cantidad Unidad Precio Total
Tubería de 2” 3 Metro $47.50

Reducción de 2” 1 Pieza $5.50


a 1 ½”

Ampliación de 1 1 Pieza $5.50


½” a 3”

Tubería de 3” 1 Metro $15.50

Reducción de 3” 1 Pieza $5.50


a 2”

c. Cronograma de actividades
Durante los primeros días de trabajo, se trabajará en la construcción de la cisterna de
almacenamiento, bajo el siguiente cronograma de actividades:
1. Día 1. Sentar en un base concreto el cilindro que almacenará el agua.
2. Día 2. Poner el primer repellado por fuera del cilindro
3. Día 3. Poner una capa de repellado interior y una exterior.
4. Día 4. Afinar el interior y exterior de la cisterna con mezcla fina; poner el techo (o
gorro) del cilindro y preparar una base para el primer separador.
5. Día 5. Poner una capa de repellado interior al gorro de la cisterna y afinarlo; pintar
por fuera.
Una vez concluidas con las actividades descritas anteriormente, en el día cinco, se valorará
si es posible instalar el resto de los componentes del sistema en ese día, de no ser posible,
estos se instalarán en un sexto día.
IV. DISCUSIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS
a. Viabilidad técnica
Los datos de precipitación en la región donde se pretende establecer el Sistema de Captación
de Agua de Lluvia planteado en este proyecto, nos indican que con las condiciones de la
edificación que se usará en el Sistema, es posible cubrir una parte significativa de la demanda
de agua de una vivienda en los meses donde hay más lluvias.
Por otro lado, se pretende utilizar el área de una techumbre de una edificación ya existente
en el sitio del proyecto, la cual como se menciona en el párrafo anterior es suficiente para
hacer de este, un proyecto viable no solo técnicamente, sino también, desde un punto de vista
económico, ya que, al ahorrarse un recurso en el área de captación es posible utilizar ese
dinero en otros implementos que ayuden a a mejorar el Sistema de Captación.
b. Impactos esperados
El presente proyecto fue elaborado con fines de desarrollo social, se esperan obtener los
siguientes beneficios:
1) Se pretende que los usuarios del proyecto tengan un apoyo en el suministro del
recurso hídrico en los meses del año donde la precipitación es mayor.
2) Aprovechamiento del agua captada para actividades humanas.
3) Creación de una cultura de aprovechamiento y captación de agua de lluvias en la
comunidad de Oyameles Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla, México.
4) Reducir la explotación de los acuíferos.
5) Prevención y mitigación de enfermedades debido a las faltas de agua e higiene.
6) Empleo de mano de obra y materiales locales.
7) No hay requerimientos de energía para la operación del sistema.
8) Comodidad y ahorro de tiempo en la recolección de agua.
c. Aceptación social
Al plantearse un Sistema de Captación de Agua de Lluvia de bajo costo, con posibles fuentes
de financiamiento externas y que pretende hacer uso de una edificación ya presente, la
aceptación de los usuarios es buena, además, se pretende que con el proyecto planteado se
pueda detonar dentro de los habitantes de la región donde se va a establecer, una cultura y un
interés en el establecimiento de este tipo de sistemas para colaborar en la reducción de la
explotación de los acuíferos.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Frente al escenario actual que involucra aspectos relacionados con el cambio climático
(variaciones en el régimen de las lluvias), el aumento de la población, la escasez de agua en
calidad y cantidades necesarias para suplir diversas necesidades, resulta tarea importante
aprovechar eficientemente los recursos hídricos con tecnologías alternativas que sean de bajo
costo y fáciles de implementar.
La construcción de SCALL debería ser considerada en cualquier obra de edificación como
un sistema complementario de abastecimiento de agua potable. De esta forma, es necesario
que las leyes incentiven y en su caso obliguen a los urbanizadores a implementar este tipo de
tecnología; de igual forma a los industriales y empresarios.
Se recomienda que, para aumentar la capacidad de captación del proyecto, se construya una
segunda edificación similar a la que ya se tiene, a fin de cumplir con todas las necesidades
de la vivienda durante los meses en que aumenta la precipitación.
Por otro lado, se recomienda hacer una difusión del impacto que tuvo para los usuarios del
Sistema la implementación de este proyecto, a fin de que esto contribuya a que se instales
sistemas similares en las demás viviendas de la región.
VI. ANEXOS

MEMORIA DE CÁLCULO
Si se quisiera satisfacer la demanda total, se emplea la metodología propuesta por la
CONAGUA, como sigue:
1. CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL DE DISEÑO.
En la comunidad donde se establecerá el sitio existe actualmente una estación operando, por
lo que podemos obtener las normales del Servicio Meteorológico Nacional (SMN),
garantizando que son representativas del sitio. El periodo tomado fue de 1981-201, que son
las que tienen datos más recientes. Se muestran en siguiente tabla.

Precipitación
Mes
(mm)
Enero 14.9
Febrero 17.9
Marzo 14.5
Abril 35.4
Mayo 54
Junio 103.3
Julio 89.1
Agosto 82.2
Septiembre 156.2
Octubre 115.9
Noviembre 29.5
Diciembre 14.5
Anual 727.4

Tabla 1. Normales de Precipitación obtenidas del SMN para la estación Oyameles.


Para calcular la precipitación pluvial de diseño se utilizó la metodología de CIDECALLI-
CP, que emplea la siguiente formula:

𝑃𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝑃𝑁 ∗ 𝐶𝑒 ∗ 𝐶𝑐

Donde:
PN = Precipitación neta, mm
Ce = Coeficiente de escurrimiento, adimensional.
Cc = Coeficiente de captación, adimensional.
La precipitación neta corresponde a la sumatoria de los valores mensuales que sean mayor o
igual a 40 mm. Se visualiza en la siguiente grafica.

Precipitación Mensual
160
140
Precipitación (mm)

120
100
80
60
40
20
0
FiguraEne Feb Mar Abr mensuales.
1. Precipitaciones May Jun Jul Ago elaboración
Fuente: Sep Oct Nov Diccon
propia
Meses datos del SMN

Aparir de la figura anterior se tiene que la precipitación neta será igual a suma de las
precipitaciones del mes de mayo hasta el mes de octubre.

𝑃𝑁 = 54 + 103.3 + 89.1 + 82.2 + 156.2 + 1159

𝑃𝑁 = 600.7 𝑚𝑚

El coeficiente de escurrimiento lo obtenemos de la siguiente tabla.

Figura 2. Coeficientes de escurrimiento, según diversas áreas de captación


Del cual tomamos el valor intermedio del rango en el que se encuentra, que seria igual a 0.8.
El coeficiente de captación esta definido con un valor de 0.85, el cual considera perdidas por
salpicamiento, velocidad del viento, evaporación, fricción y tamaño de gota. Aplicado la
formula se tiene:

𝑃𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 600.7 ∗ 0.8 ∗ 0.85

𝑷𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 = 𝟒𝟎𝟖. 𝟒𝟕𝟔 𝒎𝒎

2. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA

Para el cálculo de la demanda por mes se utilizó la formula siguiente.

𝐷𝑗 = 𝐷𝑜𝑡 ∗ 𝑁𝑢 ∗ 𝑁𝑑
Dónde:
Dj: demanda de agua en el mes j (L/mes)
Nu: número de beneficiarios por sistema
Dot: dotación (L/persona/mes)
Nd: número de días de demanda de agua.
La sumatoria de la demanda mes a mes fue la demanda anual, es decir:
12

𝐷𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = ∑ 𝐷𝑗
𝑗=1

El número de beneficiarios que se consideró es de 4 personas por familia con una dotación
de 50 L/persona/mes. Los resultados se muestran en la siguiente tabla.

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Dj (L) 6200 5600 6200 6000 6200 6000 6200 6200 6000 6200 6000 6200 73000
Dj (m3) 6.2 5.6 6.2 6 6.2 6 6.2 6.2 6 6.2 6 6.2 73

Tabla 2. Cálculo de las demandas mensuales


3. CALCULAR EL ÁREA DE CAPTACIÓN
Para el área de captación se propone la siguiente formula:
𝐷𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
𝐴𝑐 =
𝑃𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
Donde:
Ac = Área de captación, en m2
Danual = Demanda anual, en m3
Pdiseño = Precipitación de diseño, en m

De lo calculado anteriormente se tiene que Danual = 73 m3 y Pdiseño =0.4084 m. Sustituyendo:

73 𝑚3
𝐴𝑐 =
0.4084 𝑚

𝐴𝑐 = 178.71 03𝑚2

Sin embargo, para fines de este proyecto y como se planteó en un inicio el objetivo es utilizar
áreas ya establecidas. En este caso se utiliza el método de la unidad de apoyo técnico para el
saneamiento básico del área rural (UNATSABAR).
1. CÁLCULO DEL ABASTECIMIENTO.
Para obtener el abastecimiento se aplicó la siguiente formula:
𝑃𝑚 ∗ 𝐶𝑒 ∗ 𝐴𝐶
𝑉𝑖 =
1000
Donde:
Vi = volumen de agua captado, m3
Pm = precipitación mensual, mm
Ce = coeficiente de escurrimiento, adimensional
Ac = área de captación, m2
Las precipitaciones fueron las normales obtenidas del SMN y el coeficiente de escurrimiento
obtenido de tablas es de 0.8. El área de captación es de 49.6 m2. Los resultados se muestran
en la siguiente tabla.
Precipitación Abastecimiento (m3)
Mes
(mm) Parcial Acumulado
Septiembre 156.2 6.198 6.198
Octubre 115.9 4.599 10.797
Junio 103.3 4.099 14.896
Julio 89.1 3.535 18.431
Agosto 82.2 3.262 21.693
Mayo 54 2.143 23.836
Abril 35.4 1.405 25.240
Noviembre 29.5 1.171 26.411
Febrero 17.9 0.710 27.121
Enero 14.9 0.591 27.713
Marzo 14.5 0.575 28.288
Diciembre 14.5 0.575 28.863

Tabla 3. Cálculo del abastecimiento mensual.


Con el valor acumulado del último mes se establece la dotación por persona, para ello se
aplica la siguiente formula
𝑉𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
365 ∗ 𝑛𝑜. 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

28.863 𝑚3
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
365 ∗ 4

𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 0.0197 𝑚3 = 19.7 𝐿/ 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 − 𝑑𝑖𝑎

2. CÁLCULO DE LA DEMANDA
A partir de esta dotación se puede determinar la demanda mensual a partir del número de
usuarios, número de días de cada mes. Como se muestra a continuación en la tabla 4.
Demanda (m3)
Mes No. Días
Parcial Acumulada
Septiembre 30 2.372 2.372
Octubre 31 2.451 4.824
Junio 30 2.372 7.196
Julio 31 2.451 9.647
Agosto 31 2.451 12.099
Mayo 31 2.451 14.550
Abril 30 2.372 16.923
Noviembre 30 2.372 19.295
Febrero 28 2.214 21.509
Enero 31 2.451 23.960
Marzo 31 2.451 26.412
Diciembre 31 2.451 28.863
Tabla 4. Cálculo de la demanda mensual.
3. CÁLCULO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO
Para el dimensionamiento del tanque de almacenamiento se considera el mayor valor de la
diferencia entre el abastecimiento y demanda acumulados.

Abastecimiento (m3) Demanda (m3)


Precipitació Diferencia
Mes Acumulad Acumulad
n (mm) Parcial Parcial (m3)
o a
Septiembre 156.2 6.198 6.198 2.372 2.372 3.826
Octubre 115.9 4.599 10.797 2.451 4.824 5.973
Junio 103.3 4.099 14.896 2.372 7.196 7.700
Julio 89.1 3.535 18.431 2.451 9.647 8.784
Agosto 82.2 3.262 21.693 2.451 12.099 9.594
Mayo 54 2.143 23.836 2.451 14.550 9.286
Abril 35.4 1.405 25.240 2.372 16.923 8.318
Noviembre 29.5 1.171 26.411 2.372 19.295 7.116
Febrero 17.9 0.710 27.121 2.214 21.509 5.612
Enero 14.9 0.591 27.713 2.451 23.960 3.752
Marzo 14.5 0.575 28.288 2.451 26.412 1.876
Diciembre 14.5 0.575 28.863 2.451 28.863 0.000
Tabla 4. Cálculo de la diferencia mayor acumulada.
Para el dimensionamiento del tanque de almacenamiento se considera el mayor valor de la
diferencia entre el abastecimiento y demanda acumulados. Que es igual a 9.594 m3, o bien
9594 litros.
La cisterna de almacenamiento será de ferrocemento en forma cilíndrica, por lo que en base
a las características de la ficha técnicas de la maya (se muestra en la figura), se tiene que la
altura es de 2.5 m. A partir de eso podemos conocer el diámetro.

4 𝑉𝑚𝑎𝑥
𝐷=√
𝜋∗ℎ

4 (9.549)
𝐷=√
𝜋 ∗ (2.5)

𝐷 ≈ 2.2 𝑚

Figura 3. Ficha técnica de la malla electrosoldada.

4. DISEÑO DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN


• CANALETA: CAUDAL RELOCTADO

L (m) 8
B (m) 6.2
Ac (𝑚2 ) 49.6
S% 16.1290323

5
𝑄= (𝐼 ∗ 𝐴𝐶 )
18

Tomaremos la intensidad máxima durante 5 minutos para un periodo de retorno de 10 años,


se utilizarán las isoyetas de intensidad de la SCT para el estado de Puebla

Figura 4. Isoyetas de Intensidad de lluvia para. Fuente: Secretaria de


Comunicaciones y Transportes
OYAMELES

Figura 5. Localización del sitio en las Isoyetas de intensidad de lluvia.

Oyameles se encuentra entre las isoyetas de 140mm/h y 105mm/h se determina usar una
intensidad de 110 mm/h
5 𝑚
𝑄𝐷 = (.110 ∗ 49.6 𝑚2 )
18 ℎ
𝑙𝑡𝑠
𝑄𝐷 = 1.5155
𝑠
• GASTO MAXIMO QUE PUEDE CONDUCIR LA CANALETA
Se propone cortar a la mitad una tubería de pvc de 4 “con una pendiente del 2%,
Determinaremos el gasto máximo que puede conducir sin desbordarse y lo compararemos
con el gasto máximo obtenido.

D (m) 0.1016
n 0.011
S 0.02

𝐷2 ∗ 𝜋
𝐴=
8
(0.1016 m)2 ∗ 𝜋
𝐴=
8
𝐴 = 0.004053 𝑚2
𝐷∗𝜋
𝑃=
2
0.1016 m ∗ 𝜋
𝑃=
2
𝑃 = 0.1595 𝑚
𝐴
𝑅ℎ =
𝑃𝑚

0.004053 𝑚2
𝑅ℎ =
0.1595 𝑚
𝑅ℎ = 0.0254 𝑚
1 2/3
𝑄𝑐 = 𝐴 ∗ 𝑅ℎ ∗ 𝑆 1/2
𝑛
1
𝑄𝑐 = ∗ 0.004053 ∗ (0.0254 )2/3 ∗ (0. 02)1/2
0.011
𝑚3
𝑄𝑐 = 0.004503
𝑠
𝑙𝑡𝑠
𝑄𝑐 = 4.5032
𝑠
Se determina que el gasto de diseño es menor que el gasto máximo que puede conducir la
canaleta

𝑄𝑑 < 𝑄𝑐
𝑙𝑡𝑠 𝑙𝑡𝑠
1.5155 < 4.5032
𝑠 𝑠
Se hacen las recomendaciones
1. Tirante normal debe estar por el orden del 60 % de la canaleta
2. Velocidad < 1 m/s
3. Pendiente del 1-2%
𝑙𝑡𝑠
Se determina entonces el tirante normal para 𝑄𝑑 = 1.5155 para una sección rectangular
𝑠

𝑦
𝜃 = 2𝐶𝑜𝑠 −1 (1 − 2 )
𝐷
𝐷2
𝐴= (𝜃 − 𝑆𝑒𝑛𝜃)
8
𝐷
𝑃𝑚 = 𝜃
2
𝐴
𝑅ℎ =
𝑃𝑚
1 2/3
𝑉= ∗ 𝑅ℎ ∗ 𝑆 1/2
𝑛
𝑄𝑐 = 𝐴 ∗ 𝑉

Nota: 𝜃 𝑒𝑛 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠

D (m) 0.1016
n 0.011
S 0.02

Se propone 𝑌 = 0.0254 𝑚
0.0254 𝑚
𝜃 = 2𝐶𝑜𝑠 −1 (1 − 2 ( )
0.1016 m
𝜃 = 2.0943
(0.1016 m)2
𝐴= (2.0943 − 𝑆𝑒𝑛 2.0943)
8
𝐴 = 0.001584 𝑚2
0.1016 m
𝑃𝑚 = (2.0943)
2
𝑃𝑚 = 0.1063 𝑚

0.001584 𝑚2
𝑅ℎ =
0.1063 𝑚
𝑅ℎ = 0.01489 𝑚
1
𝑉= ∗ (0.01489 𝑚)2/3 ∗ (0.02)1/2
0.011
𝑚
𝑉 = 0.7783
𝑠
𝑚
𝑄𝑐 = 0.001584 𝑚2 ∗ 0.7783
𝑠
𝑚3
𝑄𝑐 = 0.001233
𝑠
𝑙𝑡𝑠
𝑄𝑐 = 1.2337
𝑠
0.1016
La solución y se encuentra dentro del intervalo (0.0254, ) usando una tabla Excel para
2
facilitar los cálculos mediante el método de bisección podemos obtener el tirante normal para
𝑙𝑡𝑠
𝑄𝑑 = 1.5155 𝑠

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 < 0.01


yn (m) θ P (m) A (m2) R (m) V (m/s) Q (m3/s) Q (lt/s) T (m) (Y-Yi)/2 Error
0.02540 2.09440 0.10640 0.00158 0.01490 0.77838 0.00123 1.23372 0.08799 n/a 18.5958697
0.05080 3.14159 0.15959 0.00405 0.02540 1.11091 0.00450 4.50324 0.10160 0.0127 197.134831
0.03810 2.63623 0.13392 0.00278 0.02074 0.97036 0.00269 2.69460 0.09837 0.00635 77.7959127
0.03175 2.37280 0.12054 0.00216 0.01796 0.88163 0.00191 1.90832 0.09419 0.003175 25.915855
0.02858 2.23596 0.11359 0.00187 0.01646 0.83197 0.00156 1.55567 0.09136 0.0015875 2.64709365
0.02699 2.16584 0.11002 0.00173 0.01569 0.80569 0.00139 1.39070 0.08975 0.00079375 8.23839943
0.02778 2.20106 0.11181 0.00180 0.01608 0.81896 0.00147 1.47221 0.09057 0.00039688 2.86034045
0.02818 2.21855 0.11270 0.00183 0.01627 0.82550 0.00151 1.51370 0.09097 0.00019844 0.12262791
0.02838 2.22726 0.11314 0.00185 0.01637 0.82874 0.00153 1.53463 0.09117 9.9219E-05 1.25825284
0.02828 2.22291 0.11292 0.00184 0.01632 0.82712 0.00152 1.52415 0.09107 4.9609E-05 0.56681481
0.02823 2.22073 0.11281 0.00184 0.01629 0.82631 0.00152 1.51892 0.09102 2.4805E-05 0.22184371
0.02820 2.21964 0.11276 0.00184 0.01628 0.82590 0.00152 1.51631 0.09099 1.2402E-05 0.04954542
0.02819 2.21909 0.11273 0.00183 0.01628 0.82570 0.00152 1.51500 0.09098 6.2012E-06 0.03655687
0.02820 2.21936 0.11274 0.00184 0.01628 0.82580 0.00152 1.51565 0.09099 3.1006E-06 0.00649037
0.02819 2.21923 0.11274 0.00184 0.01628 0.82575 0.00152 1.51533 0.09099 1.5503E-06 0.01503423
0.02820 2.21930 0.11274 0.00184 0.01628 0.82578 0.00152 1.51549 0.09099 7.7515E-07 0.00427217

Tabla 5. Cálculo del tirante normal.

𝑙𝑡𝑠
Para 𝑄𝑑 = 1.5155 el tirante normal será 𝑌 = 0.0282 𝑚
𝑠

Recomendaciones

• Tirante normal debe estar por el orden del 60 % de la canaleta

% yn
100 0.0508
60 0.03048
55.50 0.02820

𝑙𝑡𝑠
El tirante normal para 𝑄𝑑 = 1.5155 está por debajo de 60%
𝑠
• Velocidad < 1 m/s

V m/s 0.826

La velocidad está por debajo de 1 m/s.

• Pendiente del 2%
La pendiente está dentro del rango recomendado

• DISEÑO HIDRÁULICO DE LA TUBERÍA.


La Conagua cuenta con una tabla para los coeficientes de perdida por accesorios en el sistema
de tuberías

En el sistema diseñado se tienen los siguientes accesorios

PERDIDAS
LOCALIZADAS
Accesorio Kx
4 codos 90° 3.6
Válvula de globo 10
SUMA 13.6

ELEV 1 2.51
ELEV 2 0.00

Tomado en cuenta la geometría del sistema, así como el material de construcción contiene
las siguientes características:

Q(m3/s) 0.001516
L(m) 4.66
hc (m) 2.51
Viscosidad cinemática (m^2) /s 20° 1.00E-06
Épsilon mm 0.0015
Aplicando la fórmula de conservación de la energía

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
𝑍1 + + = 𝑍2 + + + ∑ ℎ1−2
𝑤 2𝑔 𝑤 2𝑔

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
, , , =0
𝑤 2𝑔 𝑤 2𝑔

𝑍1 = 𝑍2 + ∑ ℎ1−2

𝑍1 − 𝑍2 = ∑ ℎ1−2

2.51 = ℎ𝑓 + ℎ𝑥

Por la fórmula de Darcy-Weisbach

𝐿 𝑉2 𝑉2
2.51 = 𝑓 ∗ + ∑ 𝑘𝑥 ∗
𝐷 2𝑔 2𝑔
Desarrollando algebra y dejando en función del diámetro

𝜋 2 ∗ 𝑔 ∗ 2.51 𝐿 ∑ 𝐾𝑥
= 𝑓 +
8 ∗ 𝑄2 𝐷5 𝐷4
𝐿 ∑ 𝐾𝑥
13225398.5 = 𝑓 +
𝐷5 𝐷4
𝑁𝑖 13.6
+ 4 − 13225398.5 = 0
𝐷5 𝐷
𝑁𝑖 = 𝑓𝑖 (4.66)

Se propone un valor f = 0.02


0.0932 13.6
+ 4 − 13225398.5 = 0
𝐷5 𝐷
Para corregir el valor de f
𝜀
1 𝐷 2.51
= −2𝑙𝑜𝑔10 ( + )
√𝑓𝑖 3.7 𝑅𝑒√𝑓𝑖−1

Obteniendo las raíces reales e iterando:


f Ni Di (m) A (m^2) V (m/s) Re E/D 1/(f)^1/2 fi
0.02000 0.0932 0.03339 0.00088 1.73081 57561.46619 0.00004 6.98840 0.02048
0.02048 0.09541803 0.03340 0.00088 1.72988 57545.95515 0.00004 6.99801 0.02042
0.02042 0.09515616 0.03340 0.00088 1.73029 57552.84792 0.00004 6.99696 0.02043
0.02043 0.09518477 0.03340 0.00088 1.73029 57552.84792 0.00004 6.99708 0.02043

39.37 𝑖𝑛
𝐷 = 0.03340 𝑚 ∗ ( ) = 1.3149 𝑖𝑛
1𝑚

Se propone un diámetro comercial 1.5 in para la construcción del sistema


5. MODALIDAD DEL PISTÓN

No se cuenta con una guía de referencia para el diseño de pistón o alguna curva de
calibración, generalmente estos son elaborados a prueba y error antes de instalarlos. Se
realzarán mediciones para poder modelar una curva de fuerza/v así como medir la
presión para futuras referencias
El embudo del pistón a la entrada es de 3 in por cada vez que el pistón baje 60 cm otorgara
el volumen de 2.7362 lts. la válvula check evitara que el agua vuelva manteniendo constate
la columna de agua a la salida, la velocidad a la salida dependerá del diámetro del tubo, fuerza
aplicada en el pistón y del número de veces por minuto que se accione el pistón.

A (m^2) 0.0046
V m^3 0.0027
V (lt) 2.7362
VII. FUENTES CONSULTADAS
Gould, J. y Nissen, E. (1999). Rainwater Catchment Systems for Domestic Supply. Design,
construction and implementation. DG Publishing. [Fecha de consulta: 25 de noviembre de
2020]. Disponible en: https://www.abebooks.com/9781853394560/Rainwater-Catchment-
Systems-Domestic-Supply-1853394564/plp
Moscoso, A. (2012). Diseño de sistema de captación de lluvia para uso industrial (Tesis de
licenciatura). Universidad de San Carlos Guatemala. Guatemala. Disponible en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0644_MI.pdf
Guzmán, S. Sistema de captación de aguas pluviales adaptada a casas habitación (Tesis de
licenciatura). Universidad Tecnológica de la Mixteca. Oaxaca, México. Disponible en:
http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/12492.pdf
Vega, C. Sistema de captación, almacenamiento y distribución pluvial en Iztapalapa (Tesis
de Licenciatura). Instituto Politécnico Nacional. CDMX, México. Disponible en:
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/16901/Sistema%20de%20captaci%C3%B
3n%2C%20almacenamiento%20y%20distribuci%C3%B3n%20pluvial%20en%20Iztapalap
a.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, J. (2012). Sistema de captación y aprovechamiento pluvial para un ecobarrio de la
Ciudad de México (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. CDMX,
México. Disponible en: https://islaurbana.mx/wp-content/uploads/2017/06/Captacion-
lluvia-tesisHiram-Garcia.pdf
Herrera, L. (2010). Estudio de alternativas, apara el uso sustentable de agua de lluvia (Tesis
de maestría). Instituto Politécnico Nacional. CDMX, México. Disponible en:
https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7945/1/79.pdf

También podría gustarte