Está en la página 1de 4

LA CAVIDAD ORAL

También conocida como boca o cavidad bucal se encuentra situada en la parte


inferior de la cara donde comienza el tubo digestivo, tiene forma irregularmente
ovalada con el mayor diámetro en sentido antero posterior. Esta presenta dos
orificios, uno anterior limitado por los labios conocido como hendidura bucal y el
posterior limitado por el por el istmo de las fauses (que comunica la boca con la
faringe).

Constituye parte del aparato estomatognático que es el conjunto de órganos y


tejidos que permiten las funciones de la fonación, la masticación y deglución de
la comida y bebida.

La boca, o cavidad oral, realiza una serie de trabajos que van desde tocar la
trompeta o besar hasta funciones más vitales como masticar y deglutir nuestra
comida favorita.

Es el punto de entrada al sistema digestivo, pero también actúa como vía


respiratoria alternativa en caso de que la nariz se bloquee y ayuda a producir y
modificar el sonido cuando se habla o se canta.

Ahora bien, la cavidad oral es un espacio que se extiende desde la superficie


interna de los labios hasta el comienzo de la orofaringe, que está marcada por
la unión del paladar duro y blando arriba; los pilares anteriores, o los arcos
palatoglosos, lateralmente, y el surco terminal de la lengua, debajo.

El techo de la cavidad oral está formado por el paladar, que separa la cavidad
oral de la nasal.

En la parte inferior, el músculo milohioideo forma un diafragma muscular que


sostiene la lengua y las estructuras del suelo de la boca.

Por último, las paredes laterales de la cavidad oral están formadas por las
mejillas.

La cavidad oral está dividida por los dientes y la mucosa oral interna en dos
partes: el vestíbulo oral, más pequeño, y la cavidad oral, de mayor tamaño.
El vestíbulo oral es un pequeño espacio en forma de hendidura entre los
dientes y la mucosa interna de los labios y las mejillas.

La mucosa de los labios y las mejillas se prolonga en la encía para formar los
límites superior e inferior del vestíbulo.

La cavidad oral propiamente dicha es el espacio contenido en las arcadas


dentales superior e inferior.

Se extiende desde la superficie interna de los dientes y se comunica con la


orofaringe posteriormente.

Cuando la boca está abierta, el vestíbulo oral se hace continuo con la cavidad
oral propiamente dicha.

Sin embargo, se mantiene cierto grado de comunicación incluso cuando los


maxilares están cerrados.

Esto se consigue a través de un pequeño espacio llamado fosa retromolar, que


se encuentra detrás de los terceros molares y la rama de la mandíbula.

El armazón óseo básico de la cavidad oral está formado por tres huesos
principales: la mandíbula o hueso del maxilar inferior, el maxilar o hueso del
maxilar superior y los huesos palatinos.

Los maxilares inferior y superior, como la mayoría de los huesos del cuerpo
humano, tienen un núcleo de hueso esponjoso menos denso, envuelto en una
capa exterior de hueso más denso y compacto.

Las superficies opuestas de los maxilares superior e inferior cuentan con una
cresta en forma de herradura conocida como apófisis alveolar.
ESTRUCTURAS DE LA CAVIDAD ORAL.

Labios: Parte exterior carnosa y movible de la parte inferior del rostro o de las
fauces que, junto con otra, cubre la dentadura y forma la abertura de la boca de
los mamíferos.

Dientes: Pieza ósea dura y blanca que crece, junto con otras, en la boca del
hombre y otros vertebrados, que sirve para cortar o masticar los alimentos y, en
los animales, también para defenderse; especialmente, la que está en la parte
delantera de la boca, por oposición a las muelas.

Carrillos o mejillas: Parte de la cara del ser humano que está debajo de las
sienes y ojos, y que se extiende de cada lado de la nariz hasta la barbilla cuya
piel cierra lateralmente la boca.

Lengua: Órgano muscular muy movible que se encuentra fijado por su parte
posterior en el interior de la boca de los vertebrados; en los seres humanos,
interviene en el gusto, en la masticación y deglución de los alimentos y en la
articulación de los sonidos de la voz.

Paladar: Parte superior del interior de la boca de los vertebrados.


Glándulas Salivales: Son 3: la parótida, las sublinguales y la submandibular.
Producen la saliva y cumplen con tres funciones: digestiva, protectora y
sensorial.

Funciones de la Cavidad Oral

1. Salivación: Las glándulas salivales finalizan su trayecto en la boca, y de


esta forma se produce el primer jugo digestivo (saliva), que realiza una
degradación química de los alimentos.
2. Masticación: Por loslos movimientos de la mandíbula y a la presión de
los dientes es posible la degradación de los alimentos.
3. Deglución: Este proceso sedivide en dos fases, que consiste en la
elevación de la lengua hasta el techo de la cavidad e impulsa el bolo
para que este llegue a la faringe (fase voluntaria), y la fase involuntaria,
sucede cuando la epiglotis va hacia atrás y cierra el orificio superior de la
laringe. Así, la faringe queda transformada en una vía digestiva
transitoria, impidiendo así el ingreso de trozos de alimento en la vía
aérea laríngea.
4. Sentido del gusto: En la boca se encuentran los receptores sensoriales
del gusto, sobre todo en la lengua, llamadas papilas gustativas.
5. Habla: Dentro de la boca se encuentran gran parte de las estructuras
que modifican el sonido laríngeo y producen la voz articulada.

También podría gustarte