Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


DPTO. CIENCIAS BIOMÉDICAS
CATEDRA DE ANATOMÍA
Profa. Raquel Céspedes
SISTEMA DIGESTIVO
Introducción:

Es un conducto tubular músculo membranoso con el que se ingieren, trituran,


digieren, absorben y eliminan los alimentos. La boca, las glándulas salivares, la
faringe y el esófago son los órganos encargados de la aprehensión, masticación,
insalivación y deglución, por ello son denominados órganos preparadores. El
estómago y el intestino son los órganos esenciales pues en ellos se lleva a cabo la
digestión y la absorción del material alimenticio y los órganos accesorios que vierten
sus secreciones en el tubo digestivo y ayudan a la digestión son el hígado y el
páncreas.

CAVIDAD BUCAL O BOCA

Es el segmento inicial del canal alimenticio. Es una cavidad abierta comprendida


entre los labios oralmente y la entrada de la faringe aboralmente. Se sitúa entre las
dos mandíbulas (mandíbulas), elongada en el eje longitudinal de la cabeza. Las
estructuras anatómicas de la cavidad actúan principalmente en la aprehensión y
masticación. También contribuyen con la deglución a través de la insalivación
gracias a la presencia de glándulas salivares que vierten sus secreciones en esta
cavidad, la presencia de los sentidos del gusto y del tacto, a través de las papilas
gustativas o botones gustativos de la lengua, ayudan al animal en la selección de
los alimentos.

BASE ÓSEA DE LA CAVIDAD BUCAL (LÍMITES)

Pared Dorsal o Techo: Está constituida, en sentido rostrocaudal por la superficie


oral o palatina del cuerpo y los procesos palatinos de los huesos incisivos, superficie
oral o palatina de los procesos palatinos de los huesos maxilares y los procesos
alveolares del hueso incisivo y maxilar, y la superficie oral de las láminas
2

horizontales de los huesos palatinos, constituyendo así la base ósea del paladar
duro.

Piso de la Cavidad: Está constituida oralmente, por la superficie oral o lingual del
cuerpo de la mandíbula y caudalmente, por los músculos milohioideos.

Lateralmente: está delimitada por los carrillos o mejillas.

Caudalmente: está delimitada por el paladar blando.

Entrada: está circunscrita por los labios.

Salida: está constituida por el istmo de las fauces u orofaringe, que es un pasaje
estrecho formado por el paladar blando (cara oral) y la base de la lengua, que solo
se abre durante la deglución y que comunica con la cavidad faringea o aditus
faringeo.
3

REGIONES DE LA CAVIDAD BUCAL

Cuando la boca está cerrada la cavidad oral está dividida por los dientes y los
procesos alveolares en dos subcavidades: Vestíbulo y Cavidad bucal propiamente
dicha.

Vestíbulo

Está ubicado entre las arcadas dentarias y los carrillos (lateralmente) y labios
(oralmente).

Cavidad Bucal Propiamente Dicha

Ocupa la parte caudal, entre las arcadas dentarias derecha e izquierda, lateralmente
y los incisivos rostralmente. Se comunica con el vestíbulo por los espacios ínter
dentario entre el canino y el primer premolar y a nivel del último molar. Se
encuentra ocupada por la lengua casi en su totalidad, subdividiéndose a su vez en:

Porción lingual.

Porción sublingual apical: debajo del ápex o punta de la lengua (libre).

Porción sublingual lateral: debajo de los bordes laterales libres de la lengua.

En el interior de la cavidad bucal se observan:

Canal Lingual: espacio que se encuentra sobre el piso de la cavidad bucal propia
que aloja la lengua.

Recesos Sublinguales Laterales: estos están a cada lado del canal lingual bajo la
lengua y medial a las encías.

Frenillo Lingual: es un pliegue medio de membrana mucosa que pasa a la superficie


ventral de la lengua.

Pliegues Sublinguales: son pliegues que se extienden desde el frenillo lingual hasta
el cuarto diente molar. Llevan numerosas papilas a través de los cuales se abren los
conductos de las glándulas sublinguales.

Carúnculas Sublinguales: son papilas situadas en la extremidad oral de los pliegues


sublinguales para los conductos de las glándulas mandibulares y submandibulares.
4

Pliegues Pterigomandibulares: son pliegues de membrana mucosa que se extienden


desde el maxilar a la mandíbula, detrás de los últimos dientes molares, contienen el
ligamento pterigomandibular.

ELEMENTOS EXTERNOS DE LA CAVIDAD BUCAL:

Hocico:

Es una proyección de la cara, que rodea la entrada de los sistemas respiratorio y


digestivo. Es muy importante en la aprehensión y función táctil, siendo una región
muy sensible. La entrada al tracto digestivo está formada por la fisura oral (rima
oris), la cual está circunscrita por los labios.

LABIOS

Son dos pliegues músculo membranosos que circundan el orificio de la boca (rima
oris). El dorsal es el labio maxilar y el ventral es el labio mandibular. Ambos, se
unen a cada lado en un punto denominado comisura labial. Los ángulos de unión
están situados cerca del primer molar. Los espacios en las comisuras son conocidos
como ángulos de la boca. Su base muscular es el músculo orbicular de los labios.
Los labios presentan para su estudio:

- Borde libre

- Borde de Inserción Borde o proceso alveolar del hueso incisivo.

Borde alveolar del cuerpo mandibular.

- Superficie externa o cutánea

- Superficie interna o Vestibular

Borde Libre: Está ubicado donde se unen la piel y la mucosa. Es denso y presenta
pelos cortos y rígidos.

Borde de Inserción: Sólo se observa al separar ambos labios.

Superficie externa o cutánea: Está cubierta por piel, pelos finos y pelos táctiles más
largos (con receptores táctiles en los folículos pilosos). Es convexa y muy adherida.
5

En el labio maxilar, presenta un surco medio o Filtrum. En el labio mandibular existe


una eminencia redondeada: mentón.

Superficie interna: Está tapizada por membrana mucosa, con frecuencia


pigmentada. Presenta pequeñas papilas o aberturas de las glándulas labiales.

También existen unos pliegues medios de mucosa emitidos hasta la encía: los
frenillos (frenula) maxilar y mandibulares.

DIFERENCIAS ENTRE ESPECIES

Caninos: Hocico relativamente largo. Comisuras adyacentes al 3er. ó 4to. Diente


molar. Los labios son delgados y móviles, pero no son usados en la aprehensión. El
labio superior tiene el philtrum, el cual extiende un área central desnuda hasta la
región de las narices. El borde lateral del labio inferior es flácido y denticulado.
Presenta numerosos pelos táctiles.
6

Suinos: Hocico muy fuerte y móvil para escarbar. Los cartílagos nasales osificados
forman el hueso rostral. El labio superior es grueso y corto, continuándose con la
nariz (se proyecta entre los dos ollares). Labio inferior poco desarrollado y agudo.
En general, muy poco móviles.

Bovinos: Los labios son muy poco móviles. El labio superior y las narices están
asociados con el plano nasolabial, el cual es liso, húmedo y muy glandular. El borde
libre y la superficie interna labial, posee papilas cónicas cornificadas, que se hacen
más largas y agudas hacia los ángulos.

Equinos: Hocico y labios muy móviles y muy sensibles para compensar la relativa
poca movilidad de la lengua. Comisuras adyacentes al primer diente molar. No se
observa el plano nasolabial. El labio superior está cubierto de pelos. El Philtrum es
poco desarrollado.

CARRILLOS O MEJILLAS

Forman las paredes laterales de la cavidad bucal. Su límite craneal, corresponde a


la comisura labial. Presenta dos superficies: externa o cutánea: recubierta por piel.
Interna: recubierta de mucosa, la cual se continúa con la encía de los dientes
molares. Los bovinos presentan papilas cónicas cornificadas en sentido aboral. El
elemento estructural fundamental es muscular (m. Buccinador).
7

En el perro las mejillas son laxas, lisas y pigmentadas. En el caballo es lisa y no


pigmentada. En el cerdo son lisas. En ellas se observan las glándulas bucales.

GLÁNDULAS BUCALES

Equino están dispuestas en dos filas: Bucales dorsales, asientan sobre la superficie
más externa (subcutáneas) del músculo buccinador, cerca de su borde dorsal.
Bucales ventrales, en el tejido submucoso (profundas) del borde inferior del
músculo buccinador.

Bovinos: Se disponen en tres hileras: dorsal, ventral y medias.

Suinos: Parecidas a las del equino.

Canino: La hilera dorsal no existe y en ese caso se presenta una glándula bucal
modificada denominada glándula cigomática, la cual está ubicada a cada lado en la
fosa pterigopalatina bajo el arco cigomático. Esta es una glándula bucal dorsal
modificada, su conducto se abre a nivel del último molar superior. Las ventrales
están en posición normal.

ENCÍAS (GINGIVA)

Compuestas de tejido fibroso denso, íntimamente unidos al periostio de los procesos


alveolares de los huesos mandibular, incisivo y maxilar. Cubiertas de mucosa lisa,
desprovista de glándulas. Circunscriben íntimamente el cuello del diente. En bovinos
las encías correspondientes a los ausentes incisivos superiores se modifican para
constituir la almohadilla dental.

TECHO O PALADAR DURO

Está formado por una base ósea en su superficie oral, recubierta por una membrana
mucosa lisa, que se inserta en los huesos por una submucosa que contiene
rostralmente un plexo venoso rico y constituye un tejido eréctil.
8

LÍMITES:

Rostral y Lateral: Por la arcada dentaria superior, con la cual se conecta a través de
las encías. Se continúa caudalmente con el paladar blando. El paladar duro está
dividido en dos por un rafe palatino medio, que se orienta longitudinalmente en el
plano medio con dirección rostrocaudal. A cada lado del rafe palatino medio, están
las crestas palatinas que se extienden en toda su superficie y son de dirección
transversal y de número variable según las especies. Su concavidad y bordes libres
se dirigen caudalmente hacia el istmo de las fauces, coadyuvan a la movilización del
alimento en dirección aboral, o evitan que se devuelva en dirección contraria.

Caudalmente al primer incisivo hacia el rafe medio, está la papila incisiva, a cada
lado de la cual se encuentran las aberturas de los conductos incisivos o
nasopalatinos (no en equinos), son conductos de mucosa que comunican con la
cavidad nasal en común con el órgano vómeronasal. En bovinos: las crestas cubren
solo dos tercios rostrales del paladar y sus bordes caudales son cerrados, casi
rectos, compensados por papilas cóncavas caudalmente. Existe una almohadilla
dental en lugar de los incisivos superiores. El conducto incisivo tiene abertura bucal.
Equinos: presenta 18 crestas convexas que corren a todo lo largo del paladar,
estando muy juntas posteriormente. La papila incisiva no está perforada. Suinos: el
paladar duro es largo y estrecho, presenta 20 crestas que corren toda la longitud
del paladar. Crestas no cóncavas, al igual que en bovinos. Son casi rectas y la
compensación es la presencia de papilas semejantes a las del bovino. Canino:
Existen pocas crestas, parecidas a las de los suinos, aunque un poco más cóncavas.
Cubren toda la longitud del paladar. No hay rafe palatino medio. Es más amplio a
nivel de las muelas carniceras.

PALADAR BLANDO (VELO DEL PALADAR)

Es un tabique músculo membranoso, que a manera de cortina constituye la


prolongación aboral del paladar duro y conforma el límite caudal de la cavidad
bucal. Separa a ésta última de la cavidad faríngea excepto en la deglución.
9

DIRECCIÓN:

Ventrocaudal: Presenta dos superficies; oral y aboral ó faríngea, cuatro bordes; dos
laterales que se continúan con las paredes de la boca y faringe, uno de adherencia o
de inserción: se continúa rostralmente con el paladar duro y el borde libre: es
cóncavo concurre a circunscribir el orificio entre cavidad bucal y faringea.

La superficie oral mira hacia la cavidad bucal y está tapizada por un epitelio plano
estratificado y perforado por los conductos de las glándulas palatinas.

La superficie faringea o aboral está cubierta por epitelio respiratorio. Las


extremidades laterales del borde libre se continúan por dos pliegues: 1) arco
glosopalatino o palatogloso o pilar craneal: son dos pliegues cortos y gruesos
(derecho e izquierdo) que van desde los bordes laterales del paladar blando hasta la
raíz de la lengua. 2) arco faringopalatino, palatofaringeo (pilar caudal): parten del
borde libre del paladar blando y se unen en forma de arco en la faringe, sobre la
entrada del esófago. Entre los pliegues palatogloso y palatofaringeo se alojan las
amígdalas o tonsilas a excepción de los equinos que no presentan amígdalas
organizadas sino un tejido linfático difuso.

En equinos: el paladar blando es muy largo por ello es imposible pasar sondas
bucoesofágicas. En Bovinos: el istmo de las fauces no está completamente cerrado.
Los pilares caudales no alcanzan el origen del esófago. En Suinos: paladar blando
casi horizontal, en línea con el paladar duro, presenta, como en el humano una
proyección media: la úvula. En Caninos: presentan pilares caudales dobles y las
amígdalas sobresalen de la mucosa, las cuales ocupan el seno tonsilar.
10

MÚSCULOS QUE ACCIONAN EL PALADAR BLANDO

Músculos palatinos: origen: hueso palatino, porción horizontal, inserción: borde libre
del paladar blando, función: acortan el paladar blando.

Músculo elevador del velo del paladar: origen: proceso muscular de la porción
petrosa del temporal, inserción: borde libre del paladar blando, función: eleva el
paladar blando cerrando las coanas durante la deglución.

Músculo tensor del velo del paladar: origen: proceso muscular de la porción petrosa
del temporal, inserción: borde libre del paladar blando, función: tensor del paladar
blando.

PISO SUBLINGUAL DE LA CAVIDAD ORAL

Es el espacio del piso de la cavidad bucal no ocupado por la lengua y que se hace
visible cuando ésta se levanta.
11

Presenta dos porciones o subcavidades: Cavidad sublingual apical o porción


prefrenular: está delimitada laterorostralmente, por el arco de los dientes incisivos.
Su piso está constituido por el cuerpo de la mandíbula (porción incisiva). Su
membrana mucosa forma el frenillo lingual al hacer conexión con la superficie
ventral de la punta de la lengua. A cada lado del frenillo lingual, rostralmente, están
las carúnculas sublinguales, cerca de las cuales están pequeñas glándulas
paracarúnculares (equinos). En dichas carúnculas desemboca el conducto de la
glándula salival mandibular y la porción monostomática de la glándula sublingual en
todas las especies pero no en suinos, que no tiene carúncula. Exactamente caudal a
los incisivos centrales (inferiores) está el órgano orobasal, que consiste en dos
pequeñas aberturas de unos conductos tapizados de epitelio que se originan a nivel
de la túnica propia. El órgano orobasal, se cree sea un rudimento de las glándulas
salivales sublinguales rostrales de los reptiles. Recesos sublinguales laterales: se
extienden caudalmente entre la mandíbula y la lengua a partir de la porción
prefrenular del piso sublingual. En el piso de ellos se encuentra un pliegue de
mucosa. El pliegue sublingual, donde desembocan los conductos de la glándula
salivar sublingual porción polistomática. Caudal al ultimo molar existe un pliegue
vertical de mucosa que pasa desde el maxilar a la mandíbula y se denomina pliegue
pterigomandibular (ligamento pterigomandibular).

LENGUA:

Es un órgano muscular móvil que ocupa la longitud total del canal lingual, donde
descansa sobre un área formada por la unión de los músculos milohioides. Tiene
una forma prismática con un vértice aplanado.

Para su estudio se describen tres partes: Raíz: se extiende desde la faringe hasta
los últimos molares y se encuentra adherida al hueso hioides. Cuerpo: adherido a la
mandíbula. Ápex o vértice: es el borde libre, situado rostralmente. La superficie
dorsal de la lengua es llamada dorso. La membrana mucosa del dorso presenta
papilas fungiformes, foliadas, circunvaladas, filiformes, cónicas y lenticulares, estas
poseen los botones gustativos. Ventralmente, la membrana mucosa es lisa y laxa
formando los pliegues sublinguales. Medialmente conectando la lengua con el piso
12

encontramos el frenillo lingual (Frenula). En la raíz de la lengua, la membrana


puede continuarse hasta el paladar blando formando el arco palatogloso (pilares
craneales). En dirección hacia el piso de la faringe se observa un pliegue
glosoepiglótico medio y un par de pliegues glosoepiglóticos laterales. También en la
raíz se encuentra una masa de tejido linfoide, llamada amígdala o tonsila lingual.

MÚSCULOS:

Intrínsecos: Músculo lingual propio: están organizados en multitud de fibras


longitudinales, transversales y verticales.

Extrínsecos:

1.- Músculo Milohioides: forma el sostén para la lengua.

2.- Músculo Estilogloso: retrae y eleva la lengua.

3.- Músculo Hiogloso: retrae y deprime la lengua.

4.- Músculo Geniogloso: sus fibras anteriores retraen la lengua, las medias
deprimen la lengua y las posteriores son protractiles.

En el Canino: la lengua es ancha, delgada y móvil. Presenta un surco medio que


recorre su dorso. Generalmente presenta de 2 a 3 papilas circunvaladas
caudalmente y a cada lado. Presenta un gran número de papilas cónicas en la raíz.
Conectando la parte inferior del ápex con el piso de la boca existe un cordón fibroso
denominado la lisa.

En el Equino: el ápex de la lengua es ancho, aplanado, en forma de espátula. Las


papilas filiformes son extremadamente numerosas, dándole un aspecto
aterciopelado a la lengua. Hay al menos una papila circunvalada a cada lado de la
raíz de la lengua. La amígdala lingual es extensa.

En el Bovino: el dorso de la lengua presenta caudalmente una prominencia elíptica


característica denominada Torus Lingual, está separada de la extremidad oral por
un surco transverso. El ápex es agudo. No presenta papilas foliadas. En lugar de
papilas filiformes se encuentran un gran número de papilas córneas que cubren el
dorso oralmente y papilas lenticulares en la prominencia dorsal. Hay de 6 a 8
papilas circunvaladas a cada lado de la raíz.
13

En el Cerdo: la lengua es larga y estrecha, con un ápex delgado y agudo. Presenta


papilas circunvaladas a cada lado de la raíz. Las papilas cónicas están dirigidas hacia
atrás en la raíz. Las papilas foliadas son poco notorias.

DIENTES

Los dientes conforman las dentaduras de los mamíferos domésticos, son


formaciones especiales que se encuentran enclavados en los alvéolos dentarios de
los huesos incisivos, mandibular, maxilar y forman la parte más importante del
aparato masticatorio.

IMPORTANCIA

Son los principales órganos de la masticación y funcionan junto con la mandíbula,


músculos masticadores, labios y lengua en la aprehensión y masticación de los
alimentos, aprehensión y defensa. La dentición de un animal se relaciona
íntimamente con sus hábitos alimenticios y de allí que esta varíe según se analicen
animales herbívoros, carnívoros y omnívoros. Constituyen verdaderas armas de
defensa en algunas especies. Debido a su gran resistencia, constituyen hallazgos
14

paleontológicos primordiales. También permiten conocer la edad del animal. El


diente presenta para su estudio las siguientes superficies o caras. Superficie libre:
oclusal (tabla o pulimento), superficie vestibular: próxima al vestíbulo oral, donde
se observan las superficie labial: la que está en contacto con los labios a nivel de los
dientes incisivos y caninos. Superficie bucal: es la que está en contacto con las
mejillas a nivel de los premolares y molares. Superficie interna: la lingual y la
superficie de contacto: la que contacta los dientes, que le siguen.

ESTRUCTURA

Los principales materiales del diente son el esmalte y la dentina.

El Esmalte, es la sustancia más dura del cuerpo, forma una capa delgada sobre la
superficie del diente. Carece de materia orgánica y está compuesto de cristales de
carbonato, apatita y fosfato de calcio. Producida por los ameloblastos (células
ectodérmicas modificadas del epitelio embrionario de la boca).

La Dentina, es la masa del diente, similar en composición a la del hueso, pero


difiere estructuralmente en que contiene numerosos túbulos paralelos. Producido
por los odontoblastos.

El Cemento, sustancia más blanda, recuerda a la dentina y a los huesos, cubre solo
las raíces de los dientes simples, pero en otros se puede extender hasta la corona.
Producida por los cementoblastos.

La cavidad pulposa, se localiza centralmente en el interior del diente, contiene la


pulpa dentaria, la cual está conformada por tejido conjuntivo, vasos y nervios que
pasan a través de un foramen situado en el vértice de la raíz. Un diente simple está
formado por una corona: que se proyecta desde los alvéolos, una raíz intraalveolar
y el cuello o área de unión entre la raíz y la corona. Existen dientes incisivos,
caninos, premolares y molares. Existen dientes deciduos o temporales (dientes de
leche) los que son mudados y remplazados por los dientes permanentes o adultos.
No existen molares en la dentición temporal.
15
16

FÓRMULA DENTARIA:

La fórmula dentaria indica el número de los dientes, así como también su


distribución en las arcadas dentarias y es característica para cada especie.

En el Canino:

La decidua: 2 (I 3/3; C 1/1; P 3/3)= 28

La permanente: 2 (I 3/3; C 1/1; P 4/4; M 2/3)= 42

En el Equino:

La decidua: 2 (I 3/3; C 0/0; P 3/3)= 24

La permanente: 2 (I 3/3; C 1/1; P 3-4/3; M 3/3)= 40-42

En el Bovino:

La decidua: 2 (I 0/4; C 0/0; P 3/3)= 20

La permanente: 2 (I 0/4; C 0/0; P 3/3; M 3/3)= 32


17

En el Cerdo:

La decidua: 2 (I 3/3; C 1/1; P 4/4)= 32

La permanente: 2 (I 3/3; C 1/1; P 4/4; M 3/3)= 44

MECANISMO DE LA MASTICACIÓN

Gran parte del mecanismo de la masticación está causado por el reflejo de la


masticación, que puede explicarse como sigue: la presencia del bolo alimenticio en
la boca origina la inhibición refleja de los músculos flexores de la masticación, la
cual permite que la mandíbula descienda. Esta caída más o menos brusca, inicia un
reflejo de tracción de los músculos flexores de la articulación temporomandibular
que origina una contracción de “Rebote”. Esto eleva automáticamente la mandíbula,
produciendo el cierre de los dientes, acto éste último que promueve la presión del
bolo contra la mucosa, estímulo que inicia el nuevo ciclo. La masticación puede
iniciarse o detenerse voluntariamente. La masticación, según lo expuesto, depende
de la estimulación sensorial, siendo el nervio aferente implicado el V par craneal o
trigémino, los impulsos, eferentes viajan por la raíz motora de éste nervio a los
músculos elevadores de la mandíbula y a lo largo del VII par o facial, para el
músculo digástrico.

GLÁNDULAS SALIVARES:

Estas estructuras epiteliales vierten su secreción en la boca a través de conductos.


Las glándulas salivares principales son: la parótida, la mandibular y la sublingual.
Además existen las glándulas bucales en las mejillas, las labiales, las linguales en la
membrana mucosa de la lengua y las palatinas.

PARÓTIDA:

Está situada entre la rama de la mandíbula rostralmente y el ala del atlas


caudalmente, desde la base de la oreja hasta el nivel de la faringe. Su superficie
lateral es subcutánea y está cubierta por piel.
18

En el Canino: es pequeña, gruesa y compacta, con sus ángulos preauricular y


postauricular abrazan la base de la oreja. El conducto parotídeo emerge del borde
rostral de la glándula y en su trayecto hacia la boca cruza la superficie lateral del
músculo masetero. El conducto desemboca a nivel del cuarto molar superior.

En el Equino: la glándula es muy extensa, ocupa la fosa retromandibular. Su borde


rostral cubre en parte al músculo masetero. Dorsalmente es escotada para recibir la
base de la oreja, entre los ángulos preauricular y retroauricular. La extremidad
ventral presenta un ángulo mandibular que se extiende dentro del espacio
intermandibular y un ángulo cervical que se aloja en el ángulo formado por la vena
maxilar y linguofacial. El conducto parotídeo se origina por la unión de pequeñas
raíces a nivel del ángulo mandibular, pasa profunda al ángulo de la mandíbula luego
se incurva alrededor del borde ventral de la mandíbula para descender a lo largo del
borde rostral del músculo masetero. El conducto se abre en la boca a nivel del
tercer molar superior.

En el Bovino: es pequeña, que asienta a lo largo del borde caudal del masetero. Su
extremidad dorsal es gruesa y la ventral estrecha. La extremidad ventral de la
glándula cubre en parte la glándula mandibular. El conducto parotídeo junto con la
arteria y vena facial sigue el borde ventral y rostral del músculo masetero para
desembocar a nivel del cuarto o quinto molar superior.

En el Cerdo: es muy desarrollada, enteramente serosa y de forma triangular. Su


borde rostral sigue el borde caudal de la mandíbula. Su borde ventral sigue a lo
largo del borde dorsal del músculo esternohioides y su borde caudal se ubica sobre
el músculo esternomastoideo. Su conducto después de atravesar el espacio
intermandibular, asciende rostralmente al masetero para desembocar en el
vestíbulo bucal a nivel del tercer o cuarto molar superior.

GLÁNDULA MANDIBULAR:

Se encuentra ligeramente caudal y ventral a la parótida, incurvada hacia adelante.


El conducto mandibular en su trayecto rostral se aloja entre los músculos
19

milohioideos e hipogloso, medialmente a la glándula sublingual. Se abre en la


carúncula sublingual situada sobre el piso de la cavidad oral.

En el Canino: es una estructura gruesa, pequeña y redondeada situada


medialmente al ángulo de la mandíbula pudiendo ser palpada cerca de los nódulos
linfáticos mandibulares. El conducto se dirige rostralmente entre los músculos
sublinguales y la mandíbula para abrirse en la carúncula sublingual.

En el Equino: es más pequeña que la parótida, alargada e incurvada hacia delante.


Se extiende desde la fosa atlantal hasta el basihioides. El conducto mandibular
emerge del borde dorsal cóncavo, cruza el tendón del músculo digástrico, luego
sobre la superficie medial de la glándula sublingual polistomática y se abre sobre la
superficie lateral de la carúncula sublingual. Mantiene una relación muy estrecha
con la parótida.

En el Bovino: es muy desarrollada, más grande que la parótida, al igual que en el


equino se encuentra incurvada hacia delante. Su extremidad ventral se relaciona en
la línea media con la glándula del lado opuesto.

En el Cerdo: la glándula es pequeña, compacta y ligeramente globular. El conducto


mandibular surge de la superficie lateral de la glándula y se abre cerca del frenillo
lingual. No existe papila o carúncula sublingual..

GLÁNDULA SUBLINGUAL:

Se encuentra debajo de la membrana mucosa del piso de la boca,


ventrolateralmente de la lengua. Presenta dos porciones una craneal que posee una
gran cantidad de conductos que se abren a lo largo del pliegue sublingual,
denominada porción polistomática y una parte caudal que posee un conducto que
con frecuencia se une al conducto de la glándula mandibular para desembocar en la
carúncula sublingual, denominada porción monostomática.

En el Canino: la porción monostomática es la más desarrollada, siendo la


polistomática rudimentaria o ausente. Los lóbulos glandulares son drenados por un
conducto que se abre en la carúncula sublingual. Este conducto algunas veces se
une al conducto mandibular antes de su desembocadura.
20

En el Equino: es muy desarrollada. Toda la glándula es polistomática. En el Bovino:


la porción polistomática está dorsal a la monostomática.

IRRIGACIÓN DE HUESOS Y MÚSCULOS CAVIDAD BUCAL:

La irrigación de las estructuras correspondientes a este tema se le atribuye a la


arteria carótida externa, rama de la arteria carótida común. Sus ramas principales
son las arterias maseterica, tronco linguofacial, arteria temporal superficial y arteria
maxilar.

Hueso mandibular, canino e incisivo: Ramas dentales de la arteria alveolar


mandibular de la arteria maxilar.

Paladar duro: arteria Palatolabial de la arteria palatina mayor, de la arteria palatina


descendente que es la continuación de la arteria maxilar.

Molares y premolares: arteria infraorbital de la arteria maxilar.

Músculo masetero: arteria facial transversa (de la arteria temporal superficial),


arteria maseterica y arteria bucal (de la arteria maxilar).

Músculo temporal: arteria temporal profunda de las arterias maxilar y arteria


meníngea caudal, ambas se anastomosan.

Músculo Pterigoides: arteria maseterica, ramas pterigoideas (arteria maxilar),


arteria bucal (maxilar).

Músculo digástrico y Porción Occipitomandibular: Art. carótida externa y arteria


bucal (arteria maxilar).

INERVACIÓN

La inervación de las estructuras óseas de la cavidad bucal y de los músculos


masticadores, depende del V par craneal, nervio trigémino. Es un nervio mixto
(naturaleza sensitiva y motora). Presenta cuatro núcleos: sensitivo principal,
espinal, mesencefálico y motor.
21

Anatómicamente, se divide en cuatro ramas oftálmicas, maxilar y mandibular las


dos primeras son sensitivas y la 3 era. Motora y sensitiva a la vez.

Dientes maxilares: Nervio infraorbital (rama maxilar).

Mandíbula y dientes mandibulares: N. Alveolar mandibular (borde la rama


mandibular).

Paladar duro: N. Nasal caudal y palatino mayor (ambos del n. Pterigopalatino del
nervio maxilar).

Músculo masetero: N. Maseterino (de la rama mandibular).

Músculo temporal: N. Temporales profundos (de la rama mandibular).

Músculos Pterigoides: N. Pterigoides (de la rama mandibular).

Músculo Digástrico: Rama Mandibular (vientre rostral), el vientre caudal y la porción


Occipitomandibular: VII par craneal ó nervio Facial.

FARINGE

La faringe conecta la cavidad bucal con el esófago y la cavidad nasal con la laringe.
Su techo es cóncavo y se relaciona con la base del cráneo y con los músculos que se
insertan en ella (recto ventral de la cabeza y largo del cuello). Las paredes laterales
se relacionan con el M. pterigoideo medial, estilohioides, arterias carótida externa y
facial, nervios glosofaríngeo, laríngeo craneal e hipogloso, glándula salival
mandibular, ganglios linfáticos retrofaríngeos. El suelo se extiende desde la raíz de
la lengua hasta el nivel del cricoides, donde se inicia el esófago, estando
interrumpido por la entrada a la laringe. La cavidad faríngea está dividida por el
velo del paladar en una porción dorsal, la nasofaringe y otra ventral, la orofaringe.
La parte que queda por detrás del velo del paladar es la laringofaringe, la cual
comunica con la nasofaringe a través del ostium intrafaríngeo limitado por el borde
libre del velo del paladar y los arcos palatofaríngeos.

En la cavidad faríngea se abren siete orificios, dos pares y tres impares:

Pares: Coanas. Comunican con las fosas nasales.


22

Orificios faríngeos de las trompas auditivas.

Impares: Entrada a la faringe (Aditus faríngeo) que la comunica con la cavidad


bucal. Está limitada lateralmente por los arcos palatoglosos, dorsalmente por el
paladar blando y ventralmente por la raíz de la lengua. Entrada a la laringe (Aditus
laríngeo), la cual se proyecta dorsalmente desde el suelo de la laringofaringe.
Durante la deglución se cierra por aposición de la epiglotis. Entrada al esófago,
porción más estrecha y más caudal de la laringofaringe.

En la faringe se cruzan las vías digestivas y respiratorias. El aire pasa de las


cavidades nasales a la laringe durante la inspiración y en sentido contrario en la
espiración. El alimento pasa de la cavidad bucal al esófago durante la deglución. La
función de la faringe es pues dirigir el aire o los alimentos a su lugar adecuado. La
orofaringe forma parte de las vías digestivas superiores, aunque sirve también de
paso al aire en la respiración bucal o en la tos. Va desde la entrada faríngea hasta la
base de la epiglotis. Su techo es el paladar blando y su suelo la raíz de la lengua.
Cuando el animal respira por la nariz, el paladar blando se aplica a la raíz de la
lengua, obliterando la luz de esta porción. Cuando deglute, el velo palatino se eleva
y por ella pasa el bolo alimenticio. La laringofaringe es la parte realmente común a
las vías digestiva y respiratoria, extendiéndose desde la base de la epiglotis al
orificio esofágico, situado dorsalmente al cartílago cricoides. La entrada a la laringe
se eleva desde su suelo, dejando a ambos lados unos espacios denominados
recesos piriformes. Por ellos pueden pasar líquidos (leche en los lactantes o saliva),
de la boca al esófago sin necesidad de realizar movimientos de deglución. La
porción caudal de la laringofaringe, cubierta por músculos constrictores caudales, se
denomina también vestíbulo esofágico. En los carnívoros hay un pliegue circular de
la mucosa que delimita la faringe del esófago.

Las paredes de la faringe están formadas por una mucosa de epitelio columnar
pseudoestratificado y ciliado en la nasofaringe (igual que el que tapiza las fosas
nasales). Por fuera de la mucosa hay una fascia delgada que se ata al rafe faríngeo.
Sobre la fascia interna está la capa muscular y por encima de ella hay una gruesa
aponeurosis faríngea que se inserta en la base del cráneo y en cuya línea media
dorsal diferencia el rafe faríngeo, bastante ancho caudalmente.
23

Los músculos faríngeos son estriados y pares. Funcionan durante el segundo tiempo
(involuntario) de la deglución. Son todos constrictores, excepto el estilofaríngeo
caudal, que es dilatador. Se insertan todos en el rafe faríngeo. Son:

- Dilatador: Estilofaríngeo caudal

- Constrictores craneales: Pterigofaringeo, Palatofaríngeo y Estilofaríngeo craneal

- Constrictor medio: Se divide en dos, Hiofaríngeo, que va desde el tirohioides hasta


el techo de la faringe, y el ceratofaríngeo, desde el ceratohiodes al techo de la
faringe. El origen de éste queda cubierto por el músculo hiogloso. En su borde
dorsal se encuentra el plexo nervioso faríngeo, y en su borde craneal se halla el
ramo lingual del nervio glosofaríngeo. Está inervado por el vago y glosofaríngeo.

- Constrictores caudales: Tirofaríngeo: Se encuentra caudal al músculo hiofaríngeo,


entre la laringe y la faringe. Su origen es la línea oblicua del cartílago tiroides, y se
inserta en el rafe de la faringe. Inervado por los nervios vago y glosofaríngeo.
Cricofaríngeo: Es caudal al tirofaríngeo. Se origina en la cara lateral del cartílago
cricoides y se inserta, igual que el anterior en el rafe de la faringe. Inervado
también por el vago y glosofaríngeo, e igual función que el anterior. Todos estos
músculos funcionan de manera coordinada por el centro nervioso de la deglución.
Los movimientos peristálticos se producen por la contracción sucesiva de estos
músculos
24

VASOS Y NERVIOS DE LA FARINGE:

Las arterias nacen de la arteria carótida común, de la arteria maxilar externa y de la


arteria maxilar interna. Los vasos linfáticos desembocan en los Lnn. Retrofaríngeos,
y aisladamente también en los Lnn. Cervicales craneales. Los nervios provienen del
Plexus faríngeo o bien del N. laríngeo craneal, del N. Vago, del N. Glosofaríngeo, del
simpático, del N. Accesorio, del N. Hipogloso, del primer nervio cervical así como del
N. Pterigoideo Craneal del N., trigémino.

La cavidad faríngea, consta de una parte respiratoria, nasofaringe y de una


parte digestiva, orofaringe. Esta cavidad está situada aboralmente al velo del
paladar, entre las fosas nasales y la cavidad bucal, por un parte, y la entrada al
esófago y la laringe, por otra. En la cavidad faríngea se entrecruzan las vías
respiratorias y digestivas, de tal forma que oralmente la vía respiratoria se sitúa
dorsalmente y la digestiva ventralmente, mientras que aboralmente es
completamente al revés. La cavidad faríngea y sus paredes constituyen la faringe,
de gran importancia en la respiración y deglución. Este órgano llega desde la zona
de las coanas y de la base craneal hasta las entradas del esófago y de la laringe.
Tiene una unión directa con la cavidad bucal, las fosas nasales, el esófago y la
laringe, así como con el oído medio mediante las tubas auditivas (en el caballo con
25

las bolsas guturales), por lo que sus paredes tienen varios orificios, de los cuales las
dos coanas se sitúan nasalmente, los dos orificios de las tubas auditivas en las
paredes laterales en dirección al cuello con respecto a las coanas, la entrada a la
laringe en la base y dorsalmente a ésta la entrada al esófago. En la pared oroventral
existe una cisura transversal alrededor del borde libre del velo del paladar, la cual,
en el caballo, es especialmente estrecha.

Las paredes de la cavidad faríngea son: pared craneal, pared vertebral, pared
oroventral, pared laringoesófagica y paredes laterales. La pared del lado del cráneo,
bóveda faríngea, tiene su base ósea formada por el hueso, así como partes del
vómer del hueso palatino y de los pterigoydes. En su extremo nasal están situadas
las coanas y en su porción aboral la mucosa forma el triangular. La pared vertebral
es muscular y limitada con los Mm. Largo del cuello, así como con los Mm. Largo de
la cabeza. En el caballo, también con las bolsas guturales. Las paredes laterales, de
naturaleza muscular, están situadas entre los huesos estilohioides y los
pterigoideos, limitado también con las bolsas guturales, en el caballo. La pared
laringoesofágica, o suelo de la faringe, está formada por la epiglotis, los cartílagos
aritenoides, la Placa aritenoepiglótica, y la entrada de esófago. La pared oroventral
está formada por el velo del paladar. Todas estas paredes presentan, excepto la
pared craneal compuesta de mucosa y la pared oroventral formada por el velo
palatino, una constitución similar. A la mucosa situada interiormente le sigue la
fascia interna, sobre ésta se coloca la musculatura estriada y como capa más
externa se encuentra la fascia externa y tejido conjuntivo laxo. La mucosa es rojiza
pálida y ligeramente fruncida, provista de finos poros u orificios de desembocadura
de los conductos excretores de las glándulas, contenidas en las paredes faríngeas.
Contiene además una gran cantidad de nodulitos linfáticos que, o bien forman el
anillo faríngeo linfático (ver anteriormente) o se reconoce aislada y
macroscópicamente. La mucosa de la porción respiratoria se iguala en naturaleza
con la de la cavidad nasal, y la de la porción digestiva con la de la cavidad bucal.
Dorsalmente, entre las entradas a las trompas auditivas, está situada la amígdala
faríngea, perteneciente al anillo linfático, que en los carniceros tiene forma laminar.
En el caballo, la tonsila está representada por una zona de mucosa triangular y de
tejido linforeticular, situada entre o sobre los opérculos de los orificios tubáricos. En
26

los rumiantes parece como un abultamiento superficial desigual, situado en el


extremo del tabique faríngeo y que en los pequeños rumiantes de desarrolla sobre
las superficies laterales. En el cerdo, la amígdala es desigual y abultada, situándose
en la pared vertebral de la faringe. La fascia faríngea interna es muy fina, se afianza
en la base del cráneo y se une con el tendón medio de la faringe, que se introduce
medialmente en la capa muscular de la pared vertebral de la faringe, como una
estrecha faja tendinosa que hacia el esófago se hace más ancha. La musculatura
forma una capa de fibras longitudinales y otra de fibras circulares. La primera
pertenece en parte al velo del paladar y en parte a las paredes laterales, estando
constituida por el M. Palatino y el M. Palatofaringeo. La segunda se encuentra
especialmente en las porciones laterales y hacia la pared vertebral, estando
formada por el M., pterigofarigeo, el M., ceratofaríngeo, el M., tirofaringeo, el M.
cricofaringeo y e M. Elevador del velo del paladar. A estos dos grupos musculares se
añaden, además el M. estilofaríngeo y el M. Tensor del velo del paladar.

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

La deglución es un proceso complejo que comprende la función coordinada de los


músculos masticadores, paladar blando, faringe, laringe, esfínter esofágico superior,
esófago y esfínter esofágico inferior. El proceso involucra fases voluntarias e
involuntarias .La voluntaria hace que el alimento sea moldeado y tratado hasta
formar un bolo, utilizando la lengua y dientes. El alimento será impulsado a la
orofaringe por la base de la lengua, es aquí, donde las terminaciones nerviosas
detectan el bolo y comienza la fase involuntaria del reflejo deglutorio. Las acciones
involuntarias del reflejo deglutorio ocurren inicialmente dentro de la faringe y el
esófago. La faringe representa la apertura usual para los tractos respiratorio y
digestivo. La función fisiológica de la faringe es asegurar que el aire y sólo éste,
entre en el tracto respiratorio y que el agua y el alimento y sólo éstos se
introduzcan en el tracto digestivo. La parte involuntaria del reflejo deglutorio es la
acción que dirige el alimento hacia el interior del sistema digestivo y lo aleja de las
vías respiratorias superiores. Ese reflejo involuntario involucra la siguiente serie de
acciones altamente coordinadas: 1: Momentáneamente la respiración se detiene, el
27

paladar blando se eleva, cerrando la apertura faríngea de la nasofaringe e


impidiendo que el alimento entre a las aperturas internas de las narinas. 2: La
lengua se comprime contra el paladar duro, cerrando la apertura oral de la faringe.
3: El hueso hioides y la laringe son impulsados hacia delante; esta acción sirve para
halar la glotis poniéndola por debajo de la epiglotis, de este modo se bloquea la
apertura laríngea. 4: De manera concurrente, los cartílagos aritenoides se contraen,
cerrando todavía mas la apertura de la laringe e impidiendo el paso de alimento a
las vías respiratorias. 5: Cuando todas las aperturas de la faringe se encuentran
cerradas, entonces, la onda de constricción muscular, pasa sobre las paredes del
órgano, empujando el bolo alimenticio hacia la apertura del esófago. 6: A medida
que el alimento llega a esófago, el esfínter esofágico superior se relaja para aceptar
el material.

Las reacciones complejas de la deglución se controlan por las neuronas motoras


inferiores que se localizan en los diferentes centros del tallo cerebral. Las fibras
nerviosas eferentes de estos centros viajan en los nervios craneales facial, vago,
hipogloso y glosofaríngeo, así como en las ramas motoras del trigémino. El esófago,
como cualquier otra parte tubular del intestino, contiene una capa de músculo
longitudinal externa y otra interna llamada capa circular. El esófago es único con
respecto a otras áreas del intestino, debido a que tiene una pared muscular,
compuesta por fibras musculares esqueléticas estriadas. En la mayoría de los
animales domésticos, toda la longitud de la musculatura esofágica es estriada. Las
partes de músculo estriado del esófago están bajo el control de las neuronas
motoras somáticas (no parasimpáticas) del nervio vago, mientras que las partes
musculares lisas se encuentran bajo el control directo del sistema nervioso
intrínseco y del indirecto del sistema nervioso autónomo. Se observa la existencia
del plexo mientérico en toda la longitud del esófago. En el área del músculo estriado
éste plexo probablemente sirva como función sensorial y actúe de tal manera para
coordinar los movimientos de las partes musculares estriadas con los segmentos
musculares lisos esofágicos y del estómago. En los términos de la actividad motora,
el esófago se puede encontrar dividido en un esfínter superior, en un cuerpo y en un
esfínter inferior. El esfínter esofágico superior es llamado músculo cricofaringeo.
Este músculo en la parte superior del esófago se halla unido al cartílago cricoides de
28

la laringe. Cuando la deglución no ocurre, el músculo comprime la parte terminal del


esófago contra el cartílago de la laringe, cerrando fuertemente la apertura esofágica
superior. Durante la deglución, el músculo cricofaríngeo se relaja y entonces, la
laringe es halada hacia delante. Debido a que la terminal superior del esófago está
unida a la laringe su movimiento hacia delante tiende a abrir el orificio esofágico
superior al tirar de éste en forma pasiva.

ESÓFAGO

El esófago es un tubo musculomebranoso que se extiende desde la faringe


hasta el cardias del estómago, pudiéndose distinguir en las tres porciones o parte,
las cuales se denominan cervical, torácica y abdominal. Durante su trayecto, cambia
de dirección: en su inicio se encuentra en el plano medio, dorsal a la laringe y a la
traquea. A nivel de la 4ta. Vértebra cervical, pasa hacia el lado izquierdo de la
traquea (cerca de la piel. Puede verse externamente el paso de agua, alimento o la
sonda esofágica. Continuando en esa posición hasta la 3er. Vértebra torácica donde
alcanza el plano medio dorsal a la traquea, cruzada a la derecha del arco aórtico, el
cual lo desplaza un poco hacia ese mismo lado del plano medio. Se continúa por el
espacio mediastinito, entre los pulmones, iniciándose en forma gradual hacia la
izquierda y alcanza el hiato esofágico del diafragma para pasar a la cavidad
abdominal y terminar en el estómago.

RELACIONES

En su origen: ventralmente, el cartílago cricoides y músculos cricoaritenoideos


dorsales. Dorsalmente, los músculos rectos ventrales y sacos guturales en el
equino. Lateralmente con la arteria carótida.

En la mitad del cuello: caudal a la 4ta., vértebra, dorsalmente, el músculo largo del
cuello. Medialmente con la traquea, lateralmente con la arteria carótida izquierda,
nervio vago, nervio laríngeo recurrente.

En la entrada de la cavidad torácica: medialmente con la traquea. Lateralmente con


la primera costilla, raíces del plexus braquial y el ganglio simpático cervical caudal.
29

Mediastino craneal izquierdo: conducto torácico, arteria cervical suprema y profunda


y a la derecha con la traquea.

A nivel de la T3 (mitad del tórax): izquierda con el arco aórtico y ventralmente con
la bifurcación de la traquea. A la derecha con la vena acigos derecha y nervio vago
derecho.

En su trayecto mediastínico caudal: doral y ventralmente se relaciona con las ramas


esofagianas del nervio vago (dorsal y ventral) y con la arteria esofágica que cursa
dorsal al esófago. Bovinos: linfonódulos mediastínicos caudales. Medial y
lateralmente: pulmones; dorsalmente: la arteria aorta.

Porción abdominal: muy corta, ausente en el bovino.

ESTRUCTURA

Está constituido por cuatro capas: túnica adventicia, túnica muscular, capa
submucosa y túnica mucosa. La mucosa posee un epitelio plano estratificado. La
capa muscular puede ser estriada o lisa según la especia. La adventicia a nivel de
las cavidades torácicas y abdominal, es sustituida por una serosa (pleura y
peritoneo respectivamente).

ANATOMÍA COMPARADA

Equinos: Mide hasta 1.5 metros de longitud. La túnica muscular es estriada en sus
¾ partes (base del corazón). El resto es lisa, termina por un esfínter muy estrecho
que hace imposible el vómito (Corbata Suiza). En su inicio, esta relacionado
lateralmente con el músculo omohioides.

Bovinos: Mide cerca de 1 metro de longitud. El tubo es delgado y muy dilatable, la


túnica muscular es completamente estriada. No existe porción abdominal y las
fibras estriadas se continúan directamente con el rumen.

Suinos: corto, delgado y dilatable. La musculatura estriada hasta su porción


terminal donde cubre a una capa de tejido muscular liso correspondiente al cardias.
Este último es ancho y el vómito puede ocurrir. Es muy glandular.
30

Canino: Es ancho y dilatable excepto en su origen (istmo esofágico) donde es


estrecho debido a la presencia de una capa gruesa de glándulas submucosas. La
túnica muscular es estriada en toda su longitud termina a través de una abertura
dilatable en el estómago. A nivel del cuello se relaciona lateralmente con los
músculos esternocefálico y braquiocefálico.

IRRIGACIÓN:

Porción cervical ---- ramas de las arterias carótidas comunes.

Porción torácica ----- ramas broncoesofágianas de la arteria aorta.

Porción abdominal ----- arteria gástrica izquierda.

INERVACIÓN:

Tronco vago simpático.

VÍSCERAS DIGESTIVAS ABDOMINO-PÉLVICAS DE CANINOS, EQUINOS,


SUINOS Y BOVINOS
Las vísceras digestivas en la cavidad abdominal y pelviana están constituidas por la
continuación del tubo digestivo representado por el estómago e intestino y las
glándulas anexas que vierten su secreción en dicho tubo.

PERITONEO
Es una membrana serosa que recubre la superficie de los órganos ubicados
en la cavidad abdominal y parte de la pelviana, así como la superficie interna de las
paredes de dichas cavidades. Debido a su configuración esta membrana presenta
una parte parietal y una visceral.

Peritoneo Parietal: Es la parte del peritoneo que recubre internamente las


paredes de las cavidades abdominal y pelviana; no cubre la totalidad de la
superficie interna de la cavidad pelviana.
31

Peritoneo Visceral: es la parte del peritoneo que recubre, total o parcialmente, la


superficie de los órganos ubicados en las cavidades abdominal y pelviana.

CAVIDAD PERITONEAL
Es la cavidad delimitada por la superficie interna del peritoneo parietal y la
superficie libre del peritoneo visceral. Dicho espacio es muy reducido y en él se
encuentra una pequeña cantidad de líquido peritoneal, producido por esta serosa,
para actuar como lubricante que disminuye el roce y facilita el deslizamiento entre
sí de las estructuras que recubre.

PLIEGUES DE CONEXIÓN
Son las partes del peritoneo que unen o conectan las vísceras (peritoneo visceral)
con las paredes de la cavidad que las contiene (peritoneo parietal). Estos pliegues
están constituidos por dos láminas peritoneales entre las cuales se puede ubicar
tejido adiposo, linfonódulos, estructuras vasculares y nerviosas. En forma general se
clasifican en omentos o epiplones, mesenterios o mesos y ligamentos.

Omentos o Epiplones: son repliegues que unen el estómago con otra víscera
(hígado, bazo, intestino y páncreas) o con la pared abdominal dorsal. En los
animales se describen dos omentos o epiplones, los cuales se denominan omento
mayor o gran epiplón y omento menor.

Mesenterios o Mesos: Son repliegues peritoneales que unen vísceras con la pared
dorsal de la cavidad abdominal o pelviana. Unen el intestino con la pared de la
cavidad abdominal denominándose de acuerdo a la víscera que una, así tenemos el
mesoduodeno, mesocolon, mesorecto, etc.

Ligamentos: son repliegues peritoneales que unen vísceras no pertenecientes al


tubo digestivo con las paredes abdominales y/o pelvianas o con otra víscera.
Ejemplos: ligamentos triangulares del hígado, ligamento hepatorenal.
32

ESTÓMAGO DE CANINOS
El estómago de los caninos, tiene una sola cavidad, recubierta toda ella por mucosa
glandular. De allí se clasifica como un estómago simple de una sola cavidad o
compartimiento.

SITUACIÓN
Se encuentra en su mayor parte a la izquierda del plano medio, en la región
epigástrica del abdomen. Cuando está vacío se sitúa completamente en la
prolongación intratorácica de la cavidad abdominal y separado de la pared
abdominal ventral. Cuando el estómago está moderadamente lleno, éste se alarga
en sentido craneocaudal y empuja el diafragma ligeramente en sentido craneal. La
parte ventral del cuerpo y parte del antro pilórico salen de la porción intratorácica
de la cavidad abdominal y hacen contacto con el piso de la cavidad. En el estado de
máxima repleción alimenticia rellena la mitad izquierda de la cavidad abdominal y
llega ventralmente en dirección a la pelvis hasta más allá del ombligo. Por la
derecha roza la pared abdominal ventral y lateral derecha, de tal forma que el
intestino es desplazado hacia la región dorsal. Incluso, toca el piso de la cavidad
abdominal.

FORMA Y POSICIÓN
Depende del grado de llenado del órgano: cuando está vacío tiene forma de “U” o
tubo angosto con el fondo ancho. Cuando está moderadamente lleno, presenta la
forma típica descrita anteriormente y cuando está completamente lleno tiene forma
piriforme. El fondo y el cuerpo están a la izquierda del plano medio y la extremidad
pilórica está ventral y a la derecha, tornándose dorsal y ligeramente craneal a
medida que se va llenando el estómago.

Capacidad: 1 – 9 litros.

Configuración Externa: Superficies: La parietal, mira ventralmente a la izquierda


y la visceral dorsalmente y está hacia la derecha. Curvaturas: La mayor se relaciona
con el piso del abdomen cuando el estómago está distendido. Cuando está vacío,
33

está en contacto con el hígado. Curvatura menor: dorsalmente y a la derecha.


Extremidades: La izquierda es grande y muy dilatable (fundus). La derecha
disminuye en diámetro hacia el píloro y es poco dilatable. El cordón es amplio y
dilatable. La región cardial es estrecha.

Relaciones:
Superficie parietal: hígado, parte izquierda del diafragma, pared abdominal ventral
e izquierda.
Superficie visceral: intestino, páncreas, riñón izquierdo.
Extremidad izquierda (fundus): extremos vertebrales de las costillas XI – XII.
Extremidad derecha (pilórica): fisura portal del hígado, páncreas.

Medios de Fijación: Su gran motilidad así como también su constante cambio de


volumen según la cantidad de ingesta, hacen que el estómago sea un órgano poco
fijo. Los principales medios de fijación son:
Unión al esófago a través del cardias.
Unión al duodeno a través del píloro.
Presión de las otras vísceras abdominales.
Omento mayor y menor.
Ligamento gastroesplénico (de la curvatura mayor al bazo)
Ligamento gastrofrenico.

CONFIGURACIÓN INTERNA
Todo el estómago está revestido por mucosa glandular y solamente en el cardias se
encuentra una zona muy estrecha con glándulas cardíales aisladas. La región
fundida ocupa los dos tercios izquierdos del estómago y la región pilórica el tercio
derecho.

Irrigación: El tronco celiaco proveniente de la arteria aorta abdominal, proporciona


la irrigación del estómago. El tronco celíaco emite tres ramas, todas ellas
contribuyendo a la irrigación del estómago del perro. La arteria gástrica izquierda
irriga el fundus a la curvatura menor, esta última, también irrigada por la arteria
34

gástrica derecha, proveniente de la arteria hepática, ambas se anastomosan. La


arteria hepática produce en su trayecto de la irrigación de la curvatura menor una
rama llamada arteria gastroduodenal, que a su vez se divide en pancreático
duodenal craneal y arteria gastroepiploica derecha que irriga la curvatura mayor y
se anastomosa con la arteria gastroepiploica izquierda, rama de la arteria esplénica
y que también irriga la curvatura mayor.

INTESTINO (GENERALIDADES)
El intestino es un tubo contorneado que se extiende desde el píloro hasta la
desembocadura del ano.
La parte proximal, debido a su relativamente pequeña luz (diámetro), es llamada
intestino delgado. La parte distal más ancha, es el intestino grueso.

Intestino Delgado: Duodeno (porción fija del intestino delgado), yeyuno (la
porción más larga y móvil): porción mesentérica del intestino delgado, e ileón.

Intestino Grueso: Ciego, colón, recto. El largo intestino y sus diferentes


segmentos varían de una especie a otra, entre razas y aún entre individuos de la
misma especie. Por lo general se acepta que el largo del intestino es una función
directa del largo corporal. El intestino se encarga de la digestión del alimento,
absorción de los nutrientes (productos finales de la digestión y eliminación de la
materia fecal no requerida por el organismo).

DUODENO
Es la primera parte del intestino delgado y se extiende desde el píloro hasta el
comienzo del yeyuno, a nivel de la flexura duodenoyeyunal. Es la porción fija del
intestino delgado, de poca movilidad, debido a que se fija al techo de la cavidad
abdominal por un mesoduodeno relativamente corto. Dos flexuras dividen el
duodeno en tres partes: 1) Parte craneal: pasa desde el píloro hacia la derecha,
relacionándose con la superficie visceral del hígado y termina en la flexura craneal.
2) Duodeno descendente: se dirige caudalmente desde la flexura craneal hacia el
riñón derecho, caudalmente al cual está la flexura caudal, que cruza a la izquierda y
35

cranealmente. 3) Duodeno ascendente: comienza a partir de la flexura caudal y en


la vecindad del riñón izquierdo. Se dirige cranealmente y a medida que su
mesoduodeno se alarga progresivamente, se va dirigiendo ventralmente y a la
derecha para constituir la flexura duodenoyeyunal que se continúa con el yeyuno. A
este nivel, el duodeno está unido al colon descendente por el pliegue duodenocólico.
Las porciones descendente y ascendente del duodeno forma un asa en forma de “U”
alrededor del aspecto caudal de la raíz del mesenterio y la arteria mesentérica
craneal. La parte craneal del duodeno, está marcadamente relacionada con el
hígado y páncreas de los cuales recibe el conducto biliar y los conductos
pancreáticos respectivamente. Está porción craneal forma un asa sigmoidea en
equinos, bovinos y suinos.

MUCOSA
Es muy plegada con vellosidades y pliegues circulares. Las criptas de Lieber-Kühm
son prominentes. El duodeno es la primera porción del intestino delgado. En
términos generales se sitúa en la porción dorsal de la cavidad abdominal.

PORCIÓN CRANEAL
Está ubicada en el hipocondrio derecho: pasa dorsalmente y a la derecha en
relación estrecha con la superficie visceral del hígado, al cual está unido por el
ligamento hepatoduodenal. Esta porción craneal posee, a 6 cms del píloro la
desembocadura del conducto colédoco y el pancreático menor principal y a unos 3
cms después se abre el conducto pancreático mayor (accesorio).

DUODENO DESCENDENTE
En la flexura craneal, el duodeno se dirige caudalmente para constituir esta parte
del mismo. Esta porción cursa en relación con el flanco derecho, dorsalmente y
posee un mesoduodeno relativamente ancho que envuelve al lóbulo derecho del
páncreas dorsalmente. No está cubierto por el omento mayor. Pasa a nivel del polo
caudal del riñón derecho y cerca de la entrada de la pelvis forma la flexura caudal.
Relaciones:
Dorsalmente: lóbulo derecho del páncreas.
36

Lateralmente: forma un espacio con la pared abdominal derecha, el espacio


parietoduodenal, en donde se encuentra, en caso de las hembras el ovario, trompas
y parte del cuerno uterino derecho. Guarda también relación lateral con los lóbulos
derechos (lateral y medial) del hígado. Medialmente con el colon ascendente y
ciego.

DUODENO ASCENDENTE
Comienza a partir de la flexura caudalmente que se dirige craneal y a la izquierda
del plano medio, suspendida por un corto mesoduodeno. Se comunica con el yeyuno
a través de la flexura duodenoyeyunal (ubicada a la izquierda de la raíz del
mesenterio). Está conectada con el colon descendente (indirectamente a través del
mesocolon descendente y mesorecto) a través del pliegue duodenocólico.
Relaciones: Lateralmente (izquierda): colon descendente, riñón izquierdo.
Medialmente (derecho): ciego y colon ascendente. Ventralmente: yeyuno.
Dorsalmente: arteria aorta abdominal, vena cava caudal y uréteres.
Irrigación: Arterias pancreático duodenal craneal, pancreático duodenal caudal y
ramas provenientes de las arterias yeyunales. La arteria pancreática duodenal
craneal es una rama de la arteria gastroduodenal e irriga al duodeno porción craneal
y descendente. La arteria pancreático duodenal caudal es una rama de la arteria
mesentérica craneal y participa en la irrigación de la flexura caudal, duodeno
ascendente y parte del descendente.

PORCIÓN MESENTÉRICA DEL INTESTINO DELGADO (YEYUNO E ILEÓN)


Esta parte del intestino delgado se dispone describiendo asas debido a que el
mesenterio tiene una superficie de inserción dorsal (raíz del mesenterio)
relativamente pequeña comparada con la longitud del borde de inserción intestinal,
sumamente largo. El mesenterio es muy largo, lo que permite a esta región del
intestino delgado una alta movilidad. El yeyuno es la porción considerablemente
más larga mientras que el ileón es muy corto. La mucosa del yeyuno e ileón
macroscópicamente no tiene diferenciación, por lo que se toma como referencia
anatómica para la terminación del yeyuno y comienzo del ileón al pliegue ileocecal,
el cual parte de la superficie antimesentérica del ileon al ciego. El yeyuno es la
37

porción más larga del intestino delgado. Comienza en la flexura duodenoyeyunal, en


el extremo craneal del pliegue duodenocólico y se extiende hasta el pliegue
ileocecal. Histológicamente es muy parecido al duodeno. Las vellosidades son más
pequeñas y menos numerosas. Existen linfonódulos en la mucosa y sub-mucosa. El
ileón es la porción corta, terminal del intestino delgado y forma la conexión con el
intestino grueso. Está suspendido por la parte caudal del mesenterio (mesoileón) y
como se mencionó, está unido al ciego por el pliegue ileocecal cuya extensión
proximal se considera la marca de separación yeyunoileal. El ileón termina en la
unión cecocólica del intestino grueso a través del orificio ileal. Histológicamente el
ileón se parece al yeyuno, pero desaparecen los pliegues, el tejido linfático se
congrega y forma las estructuras llamadas placas de Peyer, ubicadas en posición
antimesentérica de la mucosa y las vellosidades intestinales tienen forma de bastón.
En caninos las asas yeyunales (6 – 8 asas) ocupan la parte ventral de la cavidad
abdominal y cubierta por el omento mayor, reposa en las paredes abdominales
laterales y ventrales. Cuando el estómago está muy distendido y migra
caudalmente, la masa yeyunal se aleja de la pared abdominal izquierda y se localiza
dorsalmente y a la derecha.
Relaciones: Cranealmente: hígado, bazo, estómago. Ventralmente: depende de la
situación. Dorsalmente: colon, duodeno, ciego, riñones. Caudalmente: se extiende
hasta cerca del estrecho craneal de la cavidad pelviana. El ileon de caninos surge de
la masa yeyunal y pasa cranealmente para abrirse en el intestino grueso a través
del orificio ileal en la unión ileocecal.
Irrigación: La arteria mesentérica craneal emite a la arteria ileocecocólica para el
ileon y las arterias yeyunales (yeyuno), tiene un tronco común, se disponen en
arcada en el borde libre del mesenterio. Estas arcadas se anastomosan y emiten
ramas que irrigan el órgano.

INTESTINO GRUESO
CIEGO
El ciego es la parte inicial, ciega del intestino grueso y se une al colon en el orificio
ileal. Es pequeño en caninos y progresivamente grande en suinos, bovinos y
equinos, donde es un saco largo y elongado. El apéndice vermiforme del hombre
38

está ausente en las especies estudiadas, aunque en el conejo, aparece un pequeño


apéndice. En caninos, bovinos y equinos, el ciego se encuentra a la derecha del
plano medio de la cavidad abdominal, mientras que en suinos está a la izquierda. La
parte fija del ciego (base) se encuentra dorsal y en el flanco derecho (excepto en
suinos). La parte libre varía según la especie considerada. La estructura histológica
es similar a la del intestino delgado, pero en el ciego no hay vellosidades. En
caninos el ciego está situado a la derecha del plano medio, a una corta distancia
ventral a la vértebras lumbares (2, 3 y 4) y entre las porciones ascendentes y
descendentes del duodeno. Tiene forma de tubo irregularmente torcido y se
continúa con el colon ascendente a través del orificio cecocólico (lateral al orificio
ileocecal o ileal). La dirección del ciego es caudal, pero su extremidad ciega está
doblada y apuntada generalmente en dirección craneal.
Relaciones: Está relacionado ventralmente con el ileon y yeyuno, dorsalmente con
el riñón derecho. Lateralmente con el duodeno descendente y el lóbulo derecho del
páncreas, caudalmente a la flexura caudal del duodeno y medialmente a la raíz del
mesenterio.
Medios de Fijación: La porción fija del ciego está unida al colon ascendente por un
mesocolon. También lo ayudan a fijar el pliegue ileocecal y el pliegue cecocólico
(cuerpo del ciego con el colon ascendente) entre la banda lateral y el colon proximal
en equinos y entre el ciego y el asa proximal del colon ascendente en bovinos.
Irrigación: Está dada por la arteria iliocecocolica, que es una rama de la arteria
mesentérica craneal. En los equinos la arteria ileocecocólica emite las arterias cecal
lateral y medial, que tienen trayecto a la largo de las caras lateral y medial del
ciego. En caninos, suinos y bovinos, existe una arteria cecal única que se distribuye
en el ciego.

COLON
Los segmentos del colon que siguen al ciego reciben su nombre en base a la
topografía relativamente simple del hombre y los carnívoros. En estas especies el
colon se dirige primero cranealmente del lado derecho de la cavidad abdominal
recibiendo el nombre de colon ascendente. Vira a la izquierda y cruza el plano
medio craneal a la arteria mesentérica craneal (colon transverso) y entonces
39

desciende en el lado izquierdo como el colon descendente. En suinos, bovinos y


equinos, el colon presenta una marcada especialización. A pesar de ello, las
porciones colonicas ascendente transversa y descendente pueden reconocerse. El
colon ascendente es más largo y altamente modificado. En suinos forma un espiral
en forma de cono, en bovinos un espiral plano y discoidal y en el equino está
doblado sobre si mismo dos veces y tiene forma de herradura. Debido a estas
variaciones, el colon ascendente en estas especies ocupa diferentes regiones de la
cavidad abdominal y presenta diferentes relaciones. El colon transverso en todas las
especies, mantiene su posición craneal a la arteria mesentérica craneal. El colon
descendente, en caninos y suinos es recto. En bovinos presenta una flexura
sigmoidea en la entrada de la cavidad pelviana y en el equino es muy elongado y
suspendido por un mesenterio muy largo. En caninos el colon está situado
dorsalmente en la cavidad abdominal, en la región sublumbar tiene una longitud
aproximadamente de 25 cms. El diámetro del intestino delgado es igual al intestino
grueso. El intestino grueso no presenta saculaciones ni bandas carnosas. Las
funciones son principalmente absortivas más no fermentativas como en animales de
tamaño mediano y un diámetro constante a lo largo de su recorrido
(aproximadamente 2 cms). Presenta tres porciones denominadas ascendente,
transversa y descendente.

COLON ASCENDENTE
Es muy corto (5 cms) se dirige cranealmente desde el orificio cecocólico y debido a
su corto mesocolon, está íntimamente ligado al techo de la cavidad abdominal y al
riñón derecho.
Relaciones: Lateralmente: duodeno descendente, lóbulo derecho del páncreas
medialmente: Raíz del mesenterio. Ventralmente: yeyuno. Dorsalmente: riñón
derecho. Al llegar a las proximidades de la porción pilórica del estómago, gira hacia
la izquierda formando la flexura cólica derecha o hepática, para continuarse con el
colon transverso.
40

COLON TRANSVERSO
A partir de la flexura cólica derecha, cruza el plano medio caudalmente al estómago
y cranealmente a la raíz del mesenterio. Mide 7 cms de longitud y termina en la
flexura cólica izquierda (esplénica) para proseguir en dirección caudal como: colon
descendente.

COLON DESCENDENTE
Es la porción más larga (12 cms), ubicada a la izquierda del plano medio. Llega
hasta la entrada de la cavidad pelviana, donde se continúa con el recto.
Relaciones: Dorsalmente: superficie ventral del riñón izquierdo. Ventralmente:
yeyuno. Lateralmente: pared abdominal izquierda con quien delimita el espacio
parietocólico, donde se puede encontrar el ovario izquierdo, trompa y parte del
cuerno uterino izquierdo en la hembra. Medialmente: duodeno ascendente, al cual
está unido por el pliegue duodenocólico.
Medios de Fijación: Mesocolon, que fija las tres porciones a la región sublumbar
distinguiéndose: mesocolon ascendente, mesocolon transverso y mesolocon
descendente.
Irrigación: El colon está irrigado principalmente por la arteria mesentérica craneal.
También intervienen la arteria mesentérica caudal. Las ramas de la mesentérica
craneal que interviene son: 1) Arteria ileocólica: rama cólica (caninos, suinos y
equinos) cólicas (bovinos) irrigan la primera porción colon ascendente y la arteria
cecal lateral (equinos) irrigan al colon ventral derecho. 2) Arteria cólica derecha: en
bovinos irriga la porción terminal colon ascendente y 3) Arteria cólica media: colon
transverso y pequeña parte del colon descendente. La arteria mesentérica caudal
origina a la arteria cólica izquierda e irriga la mayor parte del colon descendente. En
bovinos las arterias ileales (ramas de la arteria mesentérica craneal) emiten
pequeñas ramas que irrigan la tercera porción o asa centrífuga del colon
ascendente.
41

RECTO
Es la porción del intestino grueso, ubicado en la cavidad pelviana. Antes de terminar
en el corto canal anal, se engruesa formando la ampolla rectal, que es muy
prominente en el equino.

CANAL ANAL
Es la corta porción terminal del tracto digestivo. El orificio que lo rodea es el ano. La
membrana mucosa del canal anal está recubierta por epitelio plano estratificado y
encuentra la mucosa rectal en la línea ano rectal y la piel pigmentada que rodea al
ano, en la línea ano cutáneo. Dos esfínteres, uno externo y otro interno, rodean al
ano y lo mantienen cerrado. El esfínter anal interno, está engrosado por la
continuación de las fibras musculares lisas circulares del recto. La base del esfínter
anal externo es musculatura estriada que parte de las vértebras coccígeas. La gran
mayoría de estas fibras transcurren alrededor del ano, pero algunas pasan
lateralmente y se unen a músculos urogenitales ventrales al ano. En caninos el
recto está ubicado en la cavidad pelviana. Posee una porción cubierta por peritoneo
(peritoneal) y una no cubierta (retroperitoneal). Esta última es muy pequeña en
esta especie y ubicada caudalmente. En esa parte forma la ampolla rectal.
Relaciones: Dorsalmente: sacro y músculos sacro coccígeos. Lateralmente:
paredes laterales de la pelvis. Ventralmente: en el macho: vejiga, conductos
deferentes, próstata; en la hembra: cuerpo, cuello, útero, vagina.
Medios de Fijación: Mesorecto: Suspende la porción peritoneal (craneal) al techo
de la cavidad pelviana. Caudalmente, por su continuidad con el ano.
El ano de los caninos, está ubicado ventralmente al origen de la cola, la piel es muy
delicada, depilada y pigmentada. Posee numerosas glándulas sudoríparas y
sebáceas.
Glándulas anales: son glándulas sebáceas ubicadas en el tejido subcutáneo del ano
(alrededor del orificio).
Sacos anales o para anales: son fondos esféricos, ubicados a cada lado del canal
anal y localizado entre el esfínter anal externo y el interno. Se encuentran
comunicados a la luz intestinal por un conducto. Son reservorios de una secreción
42

desagradable procedente de las glándulas que los rodean (rudimento de un órgano


de defensa).
Irrigación: 1) Arteria rectal craneal (hemorroidal craneal), rama de la arteria
mesentérica caudal. 2) Arteria interna (rama de la arteria iliaca interna) mediante
sus ramas rectal media y arteria perineal.

ANO
Es la parte final del tubo digestivo situado ventralmente al origen de la cola, es
corto y está recubierto internamente por una mucosa y cuya desembocadura es el
redondeado y dilatable orificio anal, el cual normalmente está cerrado mediante la
acción de los esfínteres anales y se abre en el momento de la defecación.
Esfínter Anal Interno: Compuesto de fibras musculares lisas que provienen de la
capa de fibras circulares de la pared del intestino y se encuentra ubicado
profundamente de la mucosa y su función es la de ayudar a mantener cerrado el
orificio del ano.
Esfínter Anal Externo: Está ubicado de forma tal que cubre al interno y
profundamente a la piel. Está constituido por fibras estriadas que rodean como un
anillo al canal anal y su función es la de mantener cerrado el orificio anal ayudado
por el esfínter anal interno.

HÍGADO
El hígado constituye la mayor glándula del organismo. El órgano en realidad es una
glándula tubular compuesta con diversas funciones metabólicas.

FUNCIÓN DEL HÍGADO


Síntesis (azúcares, proteínas plasmáticas, factores de coagulación, lípidos, urea,
cuerpos cetónicos). Secreción (sales biliares), depósito (lípidos, vitaminas,
glucógeno), biotransformación (sustancias tóxicas, drogas, hormonas), metabolismo
(glucidos, lípidos, proteínas, carbohidratos), hematopoyesis (durante el desarrollo
embriológico) y actividad fagocítica: macrófagos o células de Von Küpffer. En
resumen el hígado es un órgano muy complejo funcional y estructuralmente. A
43

pesar de esto, las células básicas del funcionalismo hepático son los hepatocitos y
las células de Küpffer.
Peso: 2 – 5 % del peso corporal, animales bien alimentados pesan más.
Color: varía entre las especies, razas, edad, estado de alimentación. En animales
gordos y hembras preñadas en marrón amarillento por la grasa. Emaciados en
marrón rojizo oscuro, depende del contenido sanguíneo, pero en general es de color
rojo marrón o marrón oscuro.

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA (ESTROMA)


Conformado por tejido conjuntivo. Una capa de este tejido rodea todo el órgano
(cápsula de Glissón y emite tabiques hacia el interior y divide al parénquima en
lobulillos, que son las unidades anatómicas del hígado. Parénquima: conformado
anatómicamente por lobulillos hepáticos. Lobulillos hepáticos: - Vena
centrolobulillar. Trabéculas de Remak (hileras de hepatocitos). Sinusoides hepáticos
(capilares sinusoidales). Las trabéculas de Remak parten de la vena centrolobulillar
en forma radial y entre ellos están los sinusoides.

EMBRIOLOGÍA
Se origina del endodermo intestinal (duodeno primitivo): sistema de conductos
biliares extrahepáticos: hepatocitos, sistema de conductos biliares intrahepáticos y
del mesodermo (mesénquima): sistema sinusoidal hepático.
Para su estudio se observan:
Borde Dorsal: Presenta hacia su parte derecha una profunda impresión donde se
aloja la porción craneal del riñón derecho. También se observa un surco por donde
trayecta una pequeña parte de la vena cava caudal. En ese punto recibe ella las
venas suprahepáticas. Hacia la izquierda de este surco está la escotadura esofágica.
Bordes Laterales: Son muy irregulares delgados y cortantes y se extienden
siguiendo aproximadamente los arcos córtales.
Bordes Ventrales: Es muy irregular y constante. Presenta cisuras muy profundas
que dividen el hígado en lóbulos.
44

LOBULACIÓN
El hígado de caninos tiene seis lóbulos: lóbulo lateral derecho, lateral izquierdo,
medial derecho, medial izquierdo, cuadrado y caudado. A la izquierda de la
escotadura para el ligamento redondo están el lóbulo medial izquierdo y lateral
izquierdo.
Medial Izquierdo: Está separado por una fisura del lateral izquierdo y el cuadrado.
Lateral Izquierdo: Su borde libre presenta escotaduras. A la derecha de la
vesícula biliar, están los lóbulos lateral derecho y medial derecho.
Medial Derecho: Contiene una fosa para la vesícula biliar.
Lateral Derecho: Está localizado cercano al lóbulo caudado, que cubre el polo
craneal del riñón derecho.
Cuadrado: Es estrecho y localizado entre los lóbulos mediales derecho e izquierdo y
ventral a la vena porta hepática. Forma el límite izquierdo de la fosa para la vesícula
biliar.
Caudado: Ubicado dorsalmente a la vena porta y se halla separado indistintamente
de la masa del hígado y en posición transversal principalmente a la derecha. Está
comprimido en su parte media y sus extremidades tienen la forma de dos procesos.
El proceso caudado, más grande y proyectado a la derecha cubre el extremo craneal
del riñón derecho y forma la impresión renal. El proceso papilar, donde puede ser
visto a través del omento menor y se encuentra sobre la curvatura menor del
estómago.

VESÍCULA BILIAR
Es una saculación piriforme ubicada en una fosa formada por el lóbulo
cuadrado y el lóbulo medial derecho y cuya función consiste en almacenar y
concentrar la bilis. No alcanza el borde ventral del hígado. Capacidad en caninos: 15
ml.
Configuración Exterior: presenta un fondo (extremo craneal), un cuerpo
(porción media alargada) y un cuello (porción estrecha dirigida caudodorsalmente).
Es visible en la superficie visceral así como también en la superficie parietal (por lo
que guarda relación con el diafragma).
45

Estructura de la Vesícula Biliar: Epitelio de la mucosa: cilíndrico simple. La


mucosa en los caninos está muy plegada. La túnica muscular es lisa y no está
orientada en una dirección específica.

VÍAS BILIARES
Dentro del hígado el sistema de conductos biliares intrahepático forma los
conductos biliares y se organizan de esta forma: Capilar biliar: (canalículo biliar) sin
pared entre cada dos hepatocitos: paso de Hering (transición): Conducto biliar
(epitelio cúbico con pared propia): Conducto biliar interlobulillar (epitelio cúbico,
aquí cambia a cilíndrico), forman la triada con la arteria hepática y vena porta en el
espacio de Kierman: conductos biliares intrahepáticos: vías biliares: conductos
biliares, conductos hepáticos. Las vías biliares constituyen el sistema de conducción
biliar extrahepática y están conformado por: el conducto cístico, los conductos
hepáticos y el conducto colédoco.
Conducto Cístico: Se extiende desde el cuello de la vesícula hasta que
recibe el primer conducto hepático.
Conductos Hepáticos: Proviene del hígado y traen la bilis producida en él.
En el canino son de 3 – 5, confluyen con el conducto cístico para formar el colédoco
o biliar común.
Conducto Colédoco (biliar común): Desemboca en la pared dorsal del
duodeno a un lado de la desembocadura del conducto pancreático principal en la
papila duodenal mayor. A este nivel, el conducto colédoco presenta una
modificación de sus fibras, conformando el esfínter de Oddi, que no permite que la
bilis fluya del duodeno.

Medios de Fijación: Ligamento Triangular Izquierdo: Está bien desarrollado


y une la parte dorsal del lóbulo lateral izquierdo al pilar izquierdo del diafragma y
porción adyacente del centro tendíneo.
Ligamento Triangular Derecho: Es corto y une la parte dorsal del lóbulo
lateral derecho al pilar derecho del diafragma.
46

Ligamento Falciforme: Se extiende desde la superficie parietal del hígado,


entre el lóbulo medial izquierdo y el cuadrado hasta el centro tendíneo del
diafragma, ventral a la vena cava.
Ligamento Redondo: Es el vestigio de la vena umbilical, funcional en el feto y
se ubica en el borde libre (dorsocaudalmente), del ligamento falciforme. Se separa
del hígado (en todas las especies) y llega al ombligo. Su parte caudal es muy
irregular y puede presentar acumulación del abundante tejido graso.
Ligamento Coronario: Es una banda peritoneal delgada que también une al
hígado con el diafragma, se continúa ventral y medialmente a los ligamentos
triangulares y forma un arco alrededor de la superficie ventral de la vena cava.
Ligamento Hepatoduodenal: Se extiende desde el hilio del hígado (porta
hepática) hasta la curvatura menor del estómago y por él discurren los conductos
pancreáticos y biliares hacia el duodeno. Está constituido por los ligamentos
hepatogastrico y hepatoduodenal.

Irrigación del Hígado: El hígado presenta una irrigación del aporte y una
funcional.
Irrigación del Aporte: Está dada por el tronco celíaco, la primera rama visceral
colateral de la arteria aorta abdominal, a través de la arteria hepática, cuyas ramas
hepáticas varían según la especie y específicamente según su lobulación.
Caninos: La arteria hepática emite las ramas derecha lateral, derecha medial
e izquierda. Suinos: idéntica al canino. Bovinos: derecha, izquierda y arteria cística.
Equinos: derecha e izquierda. En caninos la arteria cística proviene de la rama
izquierda, en suinos de la rama derecha medial.

Distribución Arterial Intrahepática: Arteria aorta abdominal, arteria hepática,


ramas hepáticas, arterias interlobulares, arterias interlobulillares (componentes de
la tríada portal), arteriolas, sinusoides (elementos intralobulillares).
Irrigación Funcional: Está dado por el sistema porta hepático. La vena porta
hepática, se origina de capilares provenientes del estómago, páncreas, bazo,
intestino delgado y gran parte del grueso para constituir la vena porta hepática.
47

Vena Porta Hepática: Penetra por el hilio del hígado y se distribuyen en ramas
interlobulares: ramas interlobulillares: venulas de acceso sinusoides. Esta
ramificación es satélite de la arteria hepática, ya que ambas forman la tríada portal.
El hígado es muy sensible a la hipoxia, debido a que 80 % de su sangre es venosa y
20 % es arterial. Cualquier compromiso de la circulación arterial, puede afectar
seriamente los hepatocitos ubicados en posición centrolobulillar y puede resultar en
su muerte.
Circulación de Retorno
Sinusoides, convergencia en vena centrolobulillar y orientada horizontal al eje
mayor del lobulillo, venas sublobulares o colectoras (fuera del lobulillo), venas
hepáticas o suprahepáticas, vena cava caudal.
Linfáticos: Se originan en los espacios perisinuales o espacios de Disse y se dirigen
hacia los linfonódulos portales, gástricos, renales, iliacos laterales, celiacos,
mediastínicos medios, mediastínicos craneales, mediastínicos dorsales (aórticos),
diafragmático y los existentes en la entrada de la cavidad torácica.
Inervación: Está dada por ramas del plexo hepático, compuesto por ramas del
sistema nervioso simpático y parasimpático. El sistema nervioso simpático aumenta
la liberación de glucosa y relaja la musculatura de la vesícula y vías biliares. El
sistema nervioso parasimpático induce una ligera gluconeogenesis y contrae la
musculatura de la vesícula y vías biliares.

PÁNCREAS
Es la segunda glándula anexa del intestino. Es una glándula anficrina
(exocrina y endocrina).
Estructura Histológica y Función: Presenta una cápsula de tejido que envía
tabiques hacia el interior de la glándula y la divide en lóbulos y lobulillos.
Parénquima: Es una glándula tubuloacinosa. La mayor parte de sus células está
dedicada a la secreción exocrina de enzimas amilasas, lipasas, tripsina,
principalmente. Las enzimas proteolíticas y lipolíticas son producidas y secretadas
bajo la forma de precursores o zimógenos para no dirigir el tejido glándular ni los
conductos (en la pancreatitis, se liberan formas enzimáticas activadas). El páncreas
también secreta elevadas cantidades de bicarbonato de sodio para contrarrestar la
48

acidez proveniente del estómago y activar ciertas enzimas de pH óptimo alcalino. La


función endocrina la producen los Islotes de Langerhans al producir insulina y
glucagón.
Sistema de Conducto: Conducto de los acinos, conducto intralobulillar, conducto
interlobulillar y conducto pancreático.
Desarrollo Embriológico: Se origina del duodeno embrionario, a manera de dos
gemas dorsal y ventral. Representa una extensión de la mucosa glándular del
duodeno y permanece conectado a él a través de sus conductos secretorios en el
animal adulto. A veces involuciona algún primordio (el dorsal o ventral) y solo se
presenta entonces un conducto. En los mamíferos domésticos el páncreas es de
consistencia blanda. En caninos, el páncreas es de un colon rojo claro a oscuro,
dependiendo de la cantidad de sangre que contenga.
Peso: es inversamente proporcional al tamaño del animal (peso relativo): 13 – 108
kg / 0.135 – 0.356 % del peso corporal.
Configuración Externa: Macroscópicamente se observa como una estructura
elongada dispuesta en forma de “U”, lobulada y con una superficie nodular con
bordes irregulares. Está en el plano horizontal.

SITUACIÓN
Está localizada dorsalmente en el segmento epigástrico y mesogástrico. Presenta
dos lóbulos, derecho e izquierdo unidos en el ángulo pancreático o cuerpo. Como
resultado de su desarrollo en el mesogástrico dorsal, está asociado con el
mesoduodeno y la hoja profunda del omento mayor.
Cuerpo: Está localizado en el doblez de la parte craneal del duodeno. La vena
porta, en su camino hacia el hígado cruza el cuerpo del páncreas, que presenta una
escotadura correspondiente.
Lóbulo Derecho: Se encuentra en el mesoduodeno, en contacto con la porción
dorsal del flanco derecho, ventral al riñón derecho y dorso medial al duodeno
descendente. Llega caudalmente hasta la flexura caudal del duodeno y puede tocar
al ciego.
Lóbulo Izquierdo: Se encuentra entre hojas peritoneales que forman la bolsa
omental (omento mayor). Su superficie caudal está relacionada con el proceso
49

caudado del hígado. Su superficie ventral se relaciona con el colon transverso y


pared dorsal de la porción pilórica del estómago. Su extremidad caudal se relaciona
con el polo craneal del riñón izquierdo.
Medios de Fijación: Mesoduodeno y omento mayor.
Vías Pancreáticas: Existen usualmente dos conductos secretorios que llevan el
jugo pancreático al duodeno. Uno principal, que termina con el conducto biliar
común (colédoco) en la ampolla duodenal mayor (puede estar ausente este
conducto) y un conducto pancreático accesorio: el más desarrollado de los dos, que
desembocan en una menos diferenciada ampolla duodenal menor a 23 – 80 mm
distal a la ampolla duodenal mayor.
Irrigación del Páncreas: La irrigación proviene de distintas fuentes arteriales
(para evitar compromisos vasculares, que le provoquen la autólisis). Básicamente a
través de la arteria celíaca y la arteria mesentérica craneal. Arteria Celíaca:
Contribuye con ramas pancreáticas de las arterias esplénica y gástrica izquierda en
suinos. La arteria hepática emite la arteria gastroduodenal y esta a su vez emitida a
la arteria pancreática duodenal craneal. La arteria mesentérica craneal: Emite la
arteria pancreáticoduodenal caudal y además, en bovinos, ramas pancreáticas
directamente hacia el lóbulo derecho.
Linfáticos: Drenan en ganglios portales, mesentéricos craneales y duodenales.
Inervación: Está dada por el plexo celíaco y el tronco vagal dorsal. Parasimpático,
aumenta la secreción exocrina por lo que aumenta la secreción de insulina y el
glucagón y el simpático, disminuye la secreción exócrina, por lo que disminuye la
secreción de insulina, y aumenta el glucagón.

BAZO
El bazo es la masa de tejido linfático más grande del organismo. Presenta
diversas funciones: Eritropoyesis, filtración de linfa y sangre. Producción de células
de defensa, fagocitosis. Producción de inmunoglobulinas, remoción de células
sanguíneas viejas o degeneradas (disminuye la elasticidad), reservorio de sangre
(sobre todo en carnívoros). Metabolismo del hierro y hemoglobina. A pesar de en
tamaño y multiplicidad de funciones, el bazo no es esencial para la vida.
50

Estructura Histológica: El bazo presenta una cápsula gruesa de tejido conectivo


fibroso que envía trabéculas hacia el interior del órgano que lo dividen en
compartimientos más pequeños. La cápsula y estas trabéculas a diferencia de los
nódulos linfáticos, contiene abundantes fibras elásticas y de musculatura lisa como
componentes estructurales importantes.
Estroma: Composición celular fundamental: fibras de reticulina. La composición
estromal (fibras elásticas y musculares) permiten grandes cambios de volumen del
órgano (estiramiento elástico para aumentar el volumen y contracción muscular
para descargar la sangre contenida en el órgano).
Parénquima: Está formado por dos regiones diseminadas al azar: Pulpa roja y
pulpa blanca. Pulpa banca: Compuesta por tejido linfático denso, asociado
íntimamente con ramas de las arterias trabeculares. Los corpúsculos esplénicos
(folículos linfáticos) producen linfocitos B y también T (a diferencia de los nódulos
linfáticos). Pulpa roja: Está conformada por aquellas áreas entre las trabéculas y los
corpúsculos y llamada así por su gran vascularización. Presenta sinusoides
esplénicos (con células macrofágicas fagocíticas) y cordones esplénicos, formados
por granulocitos, células reticulares y fagocíticas, en los cuales se abren los
sinusoides esplénicos. Estas dos estructuras constituyen una unidad integral de
fagocitosis y filtración.
Diferencia Entre Especies: Existen básicamente dos tipos de bazo: bazo
defensivo y de depósito. El defensivo: contiene poca cantidad de trabéculas y
musculatura lisa, ejemplo: el humano. El de depósito: presenta alto grado de
musculatura lisa y muchas trabéculas, menor pulpa blanca que el de otras especies,
ejemplo: carnívoros, equinos y las formas intermedias: bovinos y suinos.
Embriología: Se desarrolla entre las dos capas serosas de mesogástrio dorsal
(omento mayor del adulto). A medida que se va desarrollando, la capa externa del
mesogástrio prolifera hasta que envuelve al órgano completamente, de allí el bazo
recibe su envoltura peritoneal y entra en contacto estrecho con el estómago y
omento mayor.
51

BAZO:
Pesa de 8 – 150 g (0.2 – 0.4 % del peso corporal) es muy variable. Es de
consistencia blanda, flexible y pastosa en todas las especies de mamíferos
domésticos. Longitud: 15 cms. El color varía según el estado sanguíneo y el grosor
de la cápsula. En caninos es plomizo o gris pizarra (rojo brillante en estado fresco).
Forma: El extremo ventral es más ancho y la parte media la más estrecha.
Situación: Depende del grado de repleción del estómago. En todas las especies,
está situado en la porción intratorácica de la cavidad abdominal. Además depende
también de la posibilidad de moverse su extremo ventral dentro de la cavidad
abdominal. El extremo dorsal está más o menos fijo en un punto a nivel del extremo
vertebral de la última costilla y la primera apófisis transversa lumbar.
Configuración Externa: Se describen: dos superficies y dos bordes: Cara o
Superficie Parietal: Es ligeramente convexa y se relaciona con el pilar izquierdo del
diafragma, porción costal del diafragma y ventrolateralmente con el flanco
izquierdo. Cara o Superficie Visceral: Es cóncava y presenta el largo hilio que divide
dicha cara en dos porciones: una craneal y una caudal. La craneal se relaciona con
el estómago y la caudal con el riñón izquierdo, colon descendente y yeyuno.
Medios de Fijación: Está suspendido por la porción del omento mayor que parte
del pilar izquierdo del diafragma a lo largo de una línea desde el hiato esofágico a la
arteria celíaca. Cranealmente, esta parte del omento pasa directamente al fondo del
estómago. Caudalmente, es más ancho y pasa primero al hilio del bazo y entonces a
la curvatura mayor del estómago, formando el extenso ligamento gastroesplénico.
La relativa laxitud de la fijación del bazo es la razón de que su extremidad ventral
pueda desplazarse ampliamente cuando el estómago se distiende.
Irrigación: La irrigación del bazo está dada por la arteria esplénica, proveniente del
tronco celíaco y se distribuyen dentro del órgano como arterias esplénicas (hilio),
Las arterias trabeculares (dejan las trabéculas y entran al parénquima), el nódulo
esplénico: las arteriolas nodulares capilares en pulpa blanca: venas pulpares:
senos de pulpa roja: arteriolas periciliares: arteriolas de la pulpa roja: arteriolas
terminales y senos venosos.
Retorno venoso: Vena esplénica, vena porta. Como resultado de esta organización
vascular, el bazo es capaz de filtrar la sangre.
52

Linfáticos: Los vasos linfáticos se dirigen hacia los linfonódulos esplénicos y


celíacos.
Inervación: Plexo esplénico que proviene del plexos celíaco y que posee
componentes simpáticos y parasimpáticos. Algunas fibras mielinizadas de
significación sensitiva se encuentran en el bazo. Sin embargo, la mayor parte de la
inervación está compuesta por fibras postganglionares simpáticas vasomotoras. La
descarga neural simpática, contrae violentamente las fibras musculares lisas del
bazo (caninos) para incorporar volúmenes sanguíneos adicionales a la circulación en
caso de emergencia.

ESTÓMAGO DE EQUINOS
El estómago del equino es un estómago compuesto de una sola cavidad (igual
que el de los suinos).

FORMA
Tiene forma típica. Es relativamente pequeño si tomamos en cuenta el
tamaño del animal.

CAPACIDAD: 8 – 15 litros.

SITUACIÓN
Está situado en la parte izquierda y dorsocraneal de la cavidad abdominal,
bajo las costillas 9 – 15. Solamente una porción, yace a la derecha del plano medio.
Esta posición del estómago del caballo, profundamente en la porción intratorácica
de la cavidad abdominal, lo hace inaccesible a la exploración clínica desde el
exterior. Solo puede ser alcanzado mediante la introducción de una sonda
nasoesofágica o mediante un trocar (a nivel del 17vo. espacio intercostal, a la altura
de la tuberosidad coxal). El estómago de equinos, nunca está en contacto con el
piso de la cavidad abdominal y no tiene relaciones íntimas con la pared del
abdomen.
53

CONFIGURACIÓN EXTERNA
El estómago de equinos está doblado en ángulo agudo, de manera que el
cardias y el píloro están muy cerca una del otro. El fundus o extremidad izquierda,
es muy pronunciado y se proyecta dorsalmente recibiendo el nombre del saco ciego.
Esta estructura se relaciona con el bazo, el diafragma y el riñón izquierdo.
Curvatura mayor: Está extendida desde el cardias al píloro. Mira primero a la
derecha, luego dorsalmente, después a la izquierda y finalmente en dirección
ventral. Curvatura menor: Es corta y orientada dorsal y a la derecha. Región
pilórica: Está a la derecha y es la más ventral del estómago. Superficie parietal:
Mira craneodorsalmente y ligeramente a la izquierda y está aplicada dorsalmente
contra el diafragma y ventralmente, contra el lóbulo izquierdo del hígado (la
impresión gástrica). Lateralmente se relaciona con la superficie gástrica del bazo.
Superficie visceral: Mira caudoventralmente. Se relaciona con el yeyuno, colon
descendente y la flexura diafragmática y segmento dorsal recto del colon dorsal
izquierdo del colon ascendente y el lóbulo izquierdo del páncreas. Cuerpo: Está en
posición craneoventral con respecto al saco ciego.

CONFIGURACIÓN INTERNA
El orificio cardíaco se encuentra cerrado en forma de esfínter. El interior
posee una zona esofágica grande, separada de una zona cardial estrecha por un
borde plegado (margo plicatus), siendo esto el borde agudo y ondulado en la
mucosa. La zona esofágica, constituye aproximadamente los dos quintos de la
membrana mucosa (dorsalmente y a la izquierda), el cual tapiza toda la extremidad
izquierda del estómago. Por razón, la región del saco ciego es considerada como el
proventrículo. A la porción esofágica la continúa la región fúndica, que ocupa gran
parte de la superficie interna de las caras parietal y visceral, así como también de la
curvatura mayor, de tal forma que ocupa más de la mitad del estómago. La región
fúndica se extiende hacia el píloro, así como también hacia la pequeña curvatura.
Llama la atención, la inexistencia del pliegue gástrico, presente en los estómagos de
cerdo y caninos.
54

MEDIOS DE FIJACIÓN
El estómago está directamente fijado al diafragma a través de su región cardial y
una pequeña zona dorsal a esta. Ligamento gastrofrenico, Ligamento
gastroesplénico, Omento mayor: muy delgado y con poca cantidad de grasa,
Omento menor: ligamento hepatogastrico y ligamento hepatoduodenal.

ESTRUCTURA
Es básicamente la misma del tipo general de estómago, pero se pueden hacer
algunas consideraciones diferenciales: el lazo cardíaco (corbata Suiza), que está
formado por las fibras oblicuas internas y que continúa a lo largo de la parte interna
de la curvatura menor, está especialmente bien desarrollado. Sin embargo, no
levanta la membrana mucosa a ese nivel lo suficientemente como para que se
manifieste el pliegue gástrico, observable en caninos y suinos. Solo se observa si se
remueve la membrana mucosa. Bandas gruesas de tejido muscular circular cruzan a
las fibras oblicuas internas, externamente y conforman el piso del pliegue gástrico.
En la vecindad del cardias, estas fibras circulares se combinan con el lazo cardíaco
para formar el fuerte esfínter cardíaco, que mantiene el cardias apretadamente
cerrado, aún después de la muerte del animal. Este fuerte esfínter y el ángulo tan
oblicuo con el cual el esófago se une al estómago, hacen que sea realmente difícil
que los contenidos sólidos y gaseosos del estómago pasen al esófago. También, el
hecho de estar incluido dentro del tórax óseo hace que el estómago no esté
directamente influenciado por la prensa abdominal. De esta forma (con raras
excepciones), el caballo no es capaz de aliviar mediante el acto del vómito, ni
siquiera un estado de gran distensión abdominal. Si la distensión aguda del
estómago no es tratada, el estómago puede estallar. La capa circular muscular
conforma el esfínter pilórico, que es bastante grueso.

IRRIGACIÓN
El esquema de irrigación es casi idéntico al caso del perro. La diferencia
radica en que la arteria gástrica izquierda emite una rama parietal y una visceral
(para ambas superficies del estómago), las cuales se anastomosan con pequeñas
ramas gástricas de la arteria gástrica derecha.
55

INERVACIÓN GENERAL EN LAS DIFERENTES ESPECIES


Inervación vagal o parasimpática: Nervio vago: Se divide en un tronco vagal
dorsal y un ventral. Ambos van a lo largo de la curvatura menor, desde el cardias
hasta la porción pilórica. El tronco dorsal proporciona ramas a la superficie visceral
y el tronco ventral a la parietal. Simpático: Los nervios simpáticos del estómago
provienen del plexo celíaco y acompañan a las ramas de la arteria celíaca.

INTESTINO DELGADO
Duodeno
Mide aproximadamente un metro y describe al igual que las demás especies,
un asa alrededor del aspecto caudal de la raíz del gran mesenterio. Porción craneal:
Está aplicada a la superficie visceral del hígado, a cuyo nivel forma un asa
sigmoidea así como también una dilatación o ampolla duodenal, donde desemboca
el conducto biliar junto con el conducto pancreático principal en una papila duodenal
mayor ubicada de 12 a 15 cms del píloro. El conducto accesorio del páncreas se
abre en una papila menor situada en frente de la primera. La flexura craneal
también se describe sobre la superficie visceral del hígado. Porción descendente:
Continúa a la flexura craneal caudodorsalmente, pasando entre la superficie visceral
del lóbulo derecho del hígado y el colón dorsal derecho. Una vez realizado esto, se
aplica contra el diafragma y pasa el borde lateral del riñón derecho. Se dirige luego
medialmente formando la flexura caudal del duodeno, que pasa alrededor de la
base del ciego y raíz del gran mesenterio y pasa el plano medio a nivel de la 3era. Ó
4ta. Vértebra lumbar iniciándose el duodeno ascendente. Duodeno ascendente: Es
corto y de dirección craneal. Se inserta entre la raíz del mesenterio a la derecha y el
comienzo del mesocolon descendente a la izquierda y está unido al colon
descendente y el colon transverso por el pliegue duodenocólico. Flexura duodeno
yeyunal, yeyuno.

YEYUNO
Mide de 20 – 22 mts y forma numerosas asas suspendidas por el gran
mesenterio, muy largo (40 – 60 cms). Debido a esto, las asas del yeyuno no están
ubicadas en una región específica de la cavidad abdominal como en las otras
56

especies. Sin embargo se encuentran principalmente dorsales y a la izquierda del


plano medio. Tienen una gran movilidad. Cranealmente está en relación con el bazo,
estómago, hígado, páncreas y partes craneales del colon. Caudalmente llega hasta
el extremo craneal de la pelvis.

ILEON
Tiene una longitud de 70 cms. Su luz es más pequeña que la del yeyuno.
Aparece desde la masa yeyunal en el flanco izquierdo, cruza a la derecha a nivel de
la lumbar cuatro y pasa casi recto y dorsalmente a la curvatura menor de la base
del ciego, donde termina en el orificio ileal. A pesar de que en esta especie el ileón
parece unirse al intestino grueso en la base y cuerpo del ciego, realmente, lo hace
en la unión cecocólica como en las otras especies. El orificio ileal se proyecta por
medio de una papila ileal hacia el interior del ciego. No está rodeada por una capa
muscular como las otras especies, sino que la función de evitar el reflujo desde el
ciego al ileon lo realiza un plexus venoso, que cuando se ingurgita la sangre, cierra
el orificio ileal a través del pliegue anular.

INTESTINO GRUESO:
CIEGO
Mide un metro de largo y tiene una capacidad promedio de 33 lts. Es un gran
saco en forma de coma, situado en la región del hipocondrio derecho, extendido
desde la región sublumbar hasta el piso del abdomen, a unos 10 cms caudal al
cartílago xifoides del esternón. Configuración Exterior: Presenta una base, dos
curvaturas (mayor y menor), un cuerpo y un vértice.
Base: Tiene forma de bulbo y es la porción mas dorsal. Ocupa gran parte de la
mitad derecha de la cavidad abdominal. Relaciones: Lateral: pared abdominal
lateral (fosa paralumbar derecha); cranealmente: con el diafragma (parte costal),
lóbulo derecho del hígado y colon dorsal derecho. Dorsalmente: la superficie ventral
riñón derecho, lóbulo derecho del páncreas y duodeno. Caudalmente: con las asas
del yeyuno y colon descendente. Presenta una curvatura mayor dorsalmente y una
curvatura menor ventralmente, donde se encuentran dos orificios: ileal o ileocecal y
cecocólico se continúa craneoventralmente con el cuerpo. Cuerpo: Sigue el
57

contorno del piso de la cavidad abdominal, presentando una dirección craneoventral


y ligeramente medial. Caudalmente, presenta relación lateral con la pared
abdominal derecha, pero por su dirección medial, se separa de ésta, localizándose
entre las porciones ventrales del colon ascendente. Presenta externamente cuatro
bandas carnosas en las superficies dorsal, ventral, medial y lateral. Las bandas
dorsal y medial terminan en el ápex. La ventral, normalmente se une a la medial
cerca del ápex ó vértice (o se desvanece).El pliegue ileocecal se une a lo largo de la
banda dorsal. El pliegue cecocólico se une a lo largo de la banda lateral y los vasos
cecales y linfonódulos acompañan las bandas medial y lateral. Las cuatro bandas
carnosas se intercalan con cuatro filas de saculaciones. Internamente pliegues
semilunares separan una saculación de la siguiente. Vértice: Constituye un fondo de
saco que cambia de situación localizándose generalmente caudal al cartílago
xifoides del esternón.

MEDIOS DE FIJACIÓN:
La porción fija del ciego está unida al mesocolon ascendente. También lo
ayudan a fijar el pliegue ileocecal y el pliegue cecocólico (cuerpo del ciego con el
colon ascendente) entre la banda lateral y el colon proximal en equinos y entre el
ciego y el asa proximal del colon ascendente en bovinos.

COLON
El colon del equino presenta gran capacidad. Se caracteriza por una particular
disposición del colon ascendente, por la gran longitud del colon descendente y por
un corto trayecto del colon transverso.

COLON ASCENDENTE:
También conocido como colon mayor. Tiene una longitud de 3 – 4 mts y una
capacidad promedio de 80 lts. Cuando es removido del animal, tiene la forma de
una larga letra “U” consiste de dos barras paralelas y una flexura terminal.
58

MEDIOS DE UNIÓN
El comienzo y final del colon ascendente están a la derecha de la raíz del
mesenterio al cual están unidos por el mesocolon ascendente, que pasa distalmente
entre las dos barras o brazos y las conecta. El asa en forma de “U” mencionada, se
acomoda en la cavidad abdominal doblada una vez sobre sí misma, formando un
asa en forma de herradura doble. In situ, la parte proximal del asa original en forma
de “U” pasa craneoventralmente desde su origen en el ciego (a la derecha del plano
medio) para dirigirse a la izquierda al hacer contacto con la curvatura del diafragma
y regresa en dirección caudo-dorsal del lado izquierdo de la cavidad abdominal.
Como resultado, la flexura terminal del asa reposa en la entrada de la pelvis,
recibiendo el nombre de flexura pélvica. Las dos asas en forma de herradura
reposan correspondiéndose uno arriba del otro. El ventral recibe el nombre de colon
ventral y el dorsal, colon dorsal. De esta forma, las porciones del colon ascendente
son, en sentido próximo distal, las siguientes: colon ventral derecho, flexura
esternal, colon ventral izquierdo, flexura pelviana, colon dorsal izquierdo, flexura
diafragmática y colon dorsal derecho, tiene un considerable desarrollo por lo cual a
veces se le menciona como colon estomacal o ampolla del colon.

TRAYECTO
El colon ventral derecho comienza en la curvatura menor de la base del ciego,
se dirige cranealmente en relación con el arco costal derecho y piso del abdomen,
dorsalmente el cartílago xifoides se dobla hacia la izquierda formando la flexura
esternal, a partir de la cual comienza el colon ventral izquierdo, la cual se dirige
caudalmente sobre el piso del abdomen y a la izquierda de la primera porción del
colon y del ciego. Al llegar a la entrada de la pelvis, se dobla dorsalmente formando
la segunda flexura (pelviana). Esta se continúa con el colon dorsal izquierdo, que se
dirige cranealmente y ubicada dorsalmente a la porción del colon ventral izquierdo,
hasta alcanzar la cara visceral del estómago, diafragma e hígado, donde se dobla
hacia la derecha formando la flexura diafragmática (relación diafragma y lóbulo
derecho del hígado). A partir de la cual se origina del colon dorsal derecho que se
dirige caudalmente y ubicada dorsalmente del colon ventral derecho.
59

MEDIOS DE UNIÓN
Mesocolon ascendente: El colon ventral derecho está conectado con el ciego a
través del pliegue cecocólico. El mesocolon ascendente es muy largo y estrecho, se
origina de la superficie derecha de la raíz del mesenterio y unido a las bandas
musculares, se extiende entre el colon dorsal y el ventral hasta la flexura pélvica.
Con estas porciones ventral y dorsal íntimamente relacionadas una con otra, el
mesocolon ascendente está representado solo por un corto puente peritoneal en
cada lado de su fijación. En la vecindad de la flexura pélvica, sin embargo, ambos
colon se separan y el mesocolon ascendente. Cubre la distancia entre ellos, de esta
forma, solo las partes proximales y dístales del colon ascendente están fijadas
directa o indirectamente al techo de la cavidad abdominal. La mayor parte de estas
asas, principalmente del lado izquierdo, son libres de fijación mesentérica y están
sostenidas solo por el piso de la cavidad. De esta forma, son susceptibles de
desplazamiento y vólvulos fácilmente reconocibles por palpación transrectal. El
colon dorsal derecho, cuando se distiende puede causar compresión de los
pulmones (disnea) y lóbulo derecho del hígado (atrofia por compresión).

COLON TRANSVERSO:
Es corto y pasa de derecha a izquierda craneal a la arteria mesentérica
craneal. Está conectado dorsalmente al páncreas y al techo de la cavidad abdominal
por un corto mesocolon transverso.

COLON DESCENDENTE:
Comienza a la izquierda de la raíz del mesenterio. Debido a que tiene un
diámetro menor al del colon ascendente, recibe el nombre de colon menor. Se
diferencia del colon descendente de otras especies de mamíferos domésticos, en
que es muy largo, llegando a medir de 2.5 a 4 metros. Está suspendido por un largo
mesocolon descendente, que permite a sus grandes asas gran movilidad. Sin
embargo, la mayor parte del colon menor, ocupa, junto con el yeyuno, un espacio
caudal al estómago y dorsal a la parte izquierda del colon mayor, extendiéndose
también hacia la cavidad pelviana. En los angostos orificios cecocólico y porción
inicial del colon ascendente, así como también en la flexura pelviana y en la unión
60

en forma de embudo del colon ascendente con el colon transverso, el flujo de


ingesta puede estar impedido y ocasionarse impactación.

CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL COLON


El colon ventral derecho y el izquierdo, al igual que el ciego, tienen 4 bandas
carnosas bien desarrolladas, dos dorsales y dos ventrales. Debido a que las bandas
dorsales están involucradas en la unión mesocólica, entre el colon dorsal y ventral,
se conocen como bandas mesocólicas lateral y medial. Ellas corren a lo largo y a
cada lado de la unión mesentérica, hasta las cercanías de la flexura pélvica, donde
el mesocolon está unido solo a la banda mesocólica medial. Las dos bandas
ventrales están expuestas (descubiertas) y se conocen como bandas libres medial y
lateral. Entre estas cuatro bandas, están cuatro filas de saculaciones. La flexura
pélvica, y el colon dorsal izquierdo tienen solo una banda mesocólica y por lo tanto,
no son saculados. Cerca de la flexura diafragmática, dos nuevas bandas
comienzan en la superficie dorsal del colon dorsal, las cuales se hacen
evidentemente diferenciadas, en el colon dorsal derecho, así en la flexura
diafragmática y en el colon dorsal derecho hay 3 bandas: una mesocólica
enfrentando al colon ventral y dos bandas libres dorsales. Las saculaciones entre
estas 3 bandas no son muy evidentes. Las bandas del colon descendente muy
anchas, le dan una apariencia muy característica. En la banda mesocólica se inserta
el mesocolon descendente. La otra está expuesta y corre a lo largo del borde
antimesentérico del colon descendente. Las dos bandas producen dos filas de
saculaciones casi semiesféricas (que le dan a las heces de equinos su forma
característica), las bandas carnosas, durante la palpación transrectal, ayudan a
identificar las diferentes estructuras.

IRRIGACIÓN DEL COLON


Arteria mesentérica craneal y caudal. Las ramas de la mesentérica craneal
son: 1) arteria ileocólica, a través de sus ramas: rama cólica (caninos, suinos y
equinos), cólicas (bovinos), primera porción del colon ascendente; arteria cecal
lateral (equinos), colon ventral derecho, 2) arteria cólica derecha (arterias cólicas
derechas en bovinos), porción terminal del colon ascendente y 3) arteria cólica
61

media, colon transverso y pequeña parte del colon descendente. La arteria


mesentérica caudal origina a la arteria cólica izquierda mayor parte del colon
descendente. Las arterias ileales (ramas de la arteria mesentérica craneal en
bovinos), emiten pequeñas ramas que irrigan la tercera porción o asa centrífuga
(última) del colon ascendente.

RECTO
Presenta una ampolla rectal bien desarrollada y algo aplanada en sentido
dorso ventral. El tercio caudal del recto es retro peritoneal. En el ano de equinos no
existen glándulas en la unión rectoanal como en caninos.

INERVACIÓN DEL TUBO ALIMENTARIO


El sistema nervioso órgano vegetativo: Simpático y parasimpático. S.N.
Intrínseco: Vías aferentes sensitivas. Está presente desde el esófago hasta el ano
y controla básicamente movimientos y secreción. Está ubicado en dos capas: Plexus
mesentérico o de Averbach: Más externo y ubicado entre la capa de fibras
musculares circulares y longitudinales. Controla la capacidad contráctil del tracto
digestivo. Plexus submucoso o de Meissner: Está en la submucosa y controla la
secreción del tracto gastrointestinal. En el están ubicadas los orígenes de las fibras
nerviosas aferentes sensitivas.
S.N. Órgano Vegetativo: Regula la actividad del sistema nervioso intrínseco, el
sistema nervioso simpático disminuye la actividad y el sistema nervioso
parasimpático aumenta su actividad. El sistema Parasimpático o craneosacral.
Componente Craneal: Nervio vago (excepto algunas fibras para la boca y
faringe). El vago inerva el esófago, estómago, vesícula, intestino delgado y la
primera mitad del colon, neurona postganglionar: plexus mientérico. Componente
Sacral: Emergen las vías que inervan la segunda mitad del colon, recto y ano. El
Sistema Simpático: Origen toracolumbar. Axon preganglionar, nervio esplácnico
mayor. Ubicación de la neurona postganglionar: La fibra preganglionar pasa por la
cadena de ganglios paravertebrales y sale hacia unos ganglios prevertebrales
(celíacos y mesentéricos) donde hace sinápsis con la neurona postganglionar
ubicada allí. La neurona postganglionar emite su axón que se dirige junto con las
62

ramificaciones de los vasos sanguíneos a todos los niveles de los órganos digestivos
abdominales. Vías aferentes: La neurona aferente se origina en el plexo submucoso
y termina en el mientérico, o su axón puede viajar hacia el asta dorsal de la médula
(simpático) o hasta ganglios de los nervios craneales (parasimpático). Nervios
simpáticos: Por él viajan las fibras de dolor hacia la médula. Nervios
Parasimpáticos: 80 % de las fibras del nervio vago son aferentes y van hacia el
bulbo raquídeo. Estímulos sensitivos: Irrigación de la mucosa gastrointestinal.
Disfunción intensa del intestino y presencia de sustancias químicas específicas.

DISTRIBUCIÓN DE LOS NERVIOS ESPLÁCNICOS Y EL VAGO


Los nervios esplácnicos y el nervio vago forman amplios plexos abdominales
que poseen grandes ganglios y que proveen inervación vegetativa a las vísceras del
abdomen. Generalmente no es posible discernir la naturaleza simpática o
parasimpática de las diversas ramas que los integran. Los principales plexos son:
Plexo celíaco y mesentérico craneal: Se extienden en torno a las arterias de los
mismos nombres. Contiene a cada lado un ganglio celíaco y un ganglio mesentérico
craneal, los cuales se fusionan más o menos entre sí, formando un nódulo único
llamado ganglio celíaco mesentérico. En él terminan los nervios esplácnicos,
derivaciones de la rama dorsal del nervio vago y las fibras simpáticas de los
ganglios lumbares. Las ramas que salen de él divergen radialmente para alcanzar
los diversos órganos (origen de la denominación). Plexo solar: Plexo celíaco y
mesentérico craneal con sus ganglios). Emite ramas que viajan con las derivaciones
de las arterias celiaca y mesentérica craneal, diferenciándose las siguientes partes:
Plexo celíaco: Plexo hepático: (arteria hepática): inerva hígado, estómago, porción
craneal del duodeno, parte del páncreas. Plexo esplénico: (arteria esplénica):
inerva el bazo, estómago, páncreas.
Plexo gástrico: (arteria gástrica izquierda): plexo gástrico craneal y plexo gástrico
caudal. Recibe ramas terminales del nervio vago e inerva el estómago. Plexo
mesentérico craneal: (arteria mesentérica craneal). Inerva: segmento distal
duodeno, yeyuno, ileón, ciego, mayor parte del colon. Está en conexión con el plexo
mesentérico caudal. Plexo mesentérico caudal: (arteria mesentérica caudal):
contiene el ganglio mesentérico caudal. Está en conexión con el plexo celíaco
63

mesentérico. Forma los plexos: cólico izquierdo, hemorroidal craneal y plexos


espermático interno.

HÍGADO
Está situado en su mayor parte (3/5) a la derecha del plano medio y con la
porción derecha en posición dorsal mientras que la porción izquierda tiene situación
ventral (dirección oblicua dorsoventral y de derecha a izquierda).
Peso: 1.2 – 1.5 % del peso corporal, aproximadamente 5 kg. Se caracteriza por la
ausencia de la vesícula biliar y por estar parcialmente dividido en lóbulos.
Superficie parietal: diafragma. Superficie visceral: es cóncava e irregular,
presentando impresiones de los órganos con los cuales guarda relación: impresión
gástrica a la izquierda, impresión cólica (ventral a la anterior) producida por la
flexura diafragmática y el colon dorsal derecho. A la derecha está la impresión renal
(Polo craneal del riñón derecho), la impresión duodenal (parte craneal y comienzo
del duodeno descendente) y la impresión cecal (base del ciego). Existen cuatro
bordes: dorsal, ventral y laterales: Borde dorsal: es grueso y presenta: la
escotadura esofágica, surco de pasaje de la vena cava caudal, impresión renal
(riñón derecho) y a cada lado los ligamentos triangulares derecho e izquierdo.
Bordes laterales: son delgados. Borde ventral: es delgado y presenta numerosas
fisuras que contribuyen en parte a determinar la lobulación del hígado. Presenta
cinco lóbulos: lateral izquierdo, medial izquierdo o central, cuadrado, derecho y
caudado. La ausencia de la vesícula biliar, ocasiona dificultad para diferenciar el
lóbulo cuadrado y el derecho en esta especie. El lóbulo cuadrado, presenta una serie
de cisuras en su borde ventral, a la derecha de las cuales, existe una más profunda,
que en la ausencia de la vesícula biliar, marca el límite del lóbulo cuadrado. A la
derecha de una línea entre esta cisura y la impresión de la vena cava caudal, esta el
lóbulo derecho. El lóbulo izquierdo (dividido en esta especie) se separa del resto del
hígado por una línea imaginaria (descrita por el bovino). El lóbulo caudado está
dorsal a la vena porta y no posee proceso papilar (solo proceso caudado).
64

MEDIOS DE FIJACIÓN
Ligamento triangular izquierdo: Se extiende desde el borde dorsal a la
izquierda de la escotadura esofágica hasta el centro tendíneo del diafragma.
Ligamento triangular derecho: Fija el borde dorsal (porción derecha) a la
porción costal del diafragma.
Ligamento coronario: Lo fija al centro tendinoso del diafragma consta de dos
bandas (derecha e izquierda) que provienen cada una de cada ligamento triangular
y se unen ventralmente a la vena cava para constituir el ligamento falciforme.
Ligamento falciforme: Fija el hígado a la porción esternal del diafragma y piso
de la cavidad abdominal.
Ligamento redondo: Igual al de otras especies.
Ligamento hepatorenal: fija el lóbulo caudado al riñón derecho y base del
ciego.
Omento menor: Fija el hígado a la pequeña curvatura del estómago y porción
craneal del duodeno a través de sus porciones hepatogastrica y hepatoduodenal.

VÍAS BILIARES
Dos conductos hepáticos se unen para constituir un conducto biliar común
(debido a la ausencia de vesícula biliar). No se habla de conducto colédoco como en
otras especies. Este conducto desemboca en la papila duodenal mayor, junto con el
conducto pancreático principal de 12 a 15 cms, distal al píloro (Ampolla duodenal).

PÁNCREAS
Pesa de 250 a 350 grs. y es de color amarillo rojizo o gris rojizo. Está situado
transversalmente sobre la pared dorsal del abdomen. Su mayor parte a la derecha
del plano medio.

CONFIGURACIÓN EXTERNA
Forma: Es muy irregular, triangular en cuanto a su contorno y aplanado
dorsoventralmente. Presenta para su estudio: dos superficies, tres bordes y tres
ángulos.
65

Superficie dorsal: dirigida dorsal y cranealmente. Tiene relación con la


arteria aorta, arteria celíaca, vena cava caudal, vena porta y cara ventral del riñón
derecho, fondo del estómago, lóbulos derecho y caudal del hígado.
Superficie ventral: dirigida ventrocaudalmente y presenta relación con la
base del ciego a la derecha y con el colon transverso.
Borde derecho: se relaciona con el duodeno descendente.
Borde izquierdo: con la porción craneal del duodeno y fondo o saco ciego
del estómago
Borde caudal: está perforado por la vena porta. El puente de tejido que
forma el anillo pancreático o portal es muy delgado.
Cuerpo: es la parte ventrocraneal de la glándula (ángulo craneal o duodenal)
y está unido a la concavidad de la segunda curvatura del duodeno (flexura craneal).
Lóbulo izquierdo: borde izquierdo o esplénico y lóbulo derecho: borde
derecho.

MEDIOS DE FIJACIÓN
El páncreas está unido dorsalmente por tejido conectivo a los riñones y
glándulas adrenales, ligamentos gastrofrenico y frenico esplénico, vena cava caudal,
fisura portal y pliegue gastropancreático. La superficie ventral está unida
fundamentalmente por tejido areolar a la base del ciego y colon transverso.

VÍAS PANCREÁTICAS
Posee dos conductos. El principal se abre en la ampolla duodenal de 12 a 15
cms, del píloro junto con el conducto biliar. El accesorio se abre en una papila
situada frente a la ampolla duodenal.

BAZO
Tiene forma de coma. Es de color gris acero hasta marrón rojizo oscuro. Pesa
de 500 a 1.500 grs (0.2 a 0.4 % del peso corporal). Longitud de 40 a 55 cms, y de
ancho: 17 a 25 cms.
66

SITUACIÓN
Se encuentra situado en la región del hipocondrio izquierdo (o epigastrio
izquierdo), en intima relación con la parte izquierda de la curvatura mayor del
estómago y suspendido en la región sublumbar. Presenta una dirección oblicua
dorsoventral y caudocraneal.

CONFIGURACIÓN EXTERNA
Cara parietal: Es convexa y está en relación con el diafragma, dos últimas
costillas y ángulo lumbocostal (arco).
Cara visceral: Se presenta dividida en dos partes desiguales por el hilio, que
está en un surco longitudinal cercano al borde craneal del órgano. La parte craneal
al hilio es estrecha y se adapta a la curvatura mayor del estómago. La parte caudal
es más extensa y se relaciona con el intestino y el omento mayor. Presenta además
una extremidad dorsal y una ventral y dos bordes craneal y caudal.

MEDIOS DE FIJACIÓN
La extremidad dorsal está unida al diafragma (pilar izquierdo) por el
ligamento frenico esplénico, que se confunde cranealmente con el ligamento
gastrofrenico. También hay una unión con el riñón izquierdo (extremidad dorsal del
bazo) por el ligamento renoesplénico o esplenorenal. La parte del omento mayor
que se extiende desde el hilio del órgano, hasta la curvatura mayor de estómago, es
el ligamento gastroesplénico.
Ligamento frenicoesplénico más el renoesplénico forman el ligamento
suspensor del bazo.

RECTO
Posee una longitud de 20 a 30 cms, continúa al colon descendente en la
cavidad pelviana. Está suspendido del techo por el mesorecto. La porción
retroperitoneal aumenta de diámetro formando la ampolla rectal. Se extiende hasta
la 2 a 3 vértebras caudal terminando en el canal anal. Las relaciones dorsales y
laterales son con las paredes dorsales y laterales de la cavidad pelviana.
Ventralmente en el macho se relaciona con la vejiga urinaria, uretra pelviana,
67

conductos deferentes, glándulas vesiculares, próstata y glándulas bulbo uretrales.


En la hembra se relaciona con el cuerpo del útero, cervix, vagina y vestíbulo. La
primera porción es la peritoneal y es fijado por el mesorecto, continuación del
mesocolon. La segunda porción es retroperitoneal y se fija a las estructuras que la
rodean por medio de tejido conectivo y bandas musculares.

ANO
Parte terminal del aparato digestivo situado ventralmente a la raíz de la cola
formando una proyección redondeada. El tejido muscular forma dos esfínteres uno
interno de fibras circulares de contracción involuntaria y otro externo de fibras
circulares estriadas de contracción voluntaria.

ESTÓMAGO DE SUINOS:
Los suinos tienen un estómago compuesto y de una sola cavidad, ya que
posee una región esofágica con cierto desarrollo, además de las otras zonas
verdaderamente glandulares.

Forma: Tiene forma de un saco infundibular (forma de embudo) plegado sobre sí


mismo. El fundus presenta un divertículo cónico aplanado cubierto de mucosa
glandular, que diferencia al estómago de suinos de las otras especies. Este
divertículo está orientado a la derecha y caudalmente y está separado del fondo
(fundus) por un pliegue anular. Tiene una capacidad de 1-6 litros (3.8-4 lts.
aproximadamente).

Situación: El estómago de suinos moderadamente lleno, permanece casi


completamente en la porción intratorácica de la cavidad abdominal, principalmente
a la izquierda del plano medio. Solo la región pilórica esta a la derecha. La superficie
parietal del estómago, se relaciona con la impresión gástrica del hígado y también
con la región dorso lateral (izquierda) del músculo diafragma. De resto, estas
superficies responden a la disposición general (superficie visceral y parietal).
La curvatura mayor está dirigida a la izquierda y ventralmente y es muy
extensa. La menor es típica (a la derecha y dorsal). El estómago moderadamente,
68

lleno, no está en contacto con el piso de la cavidad abdominal. Las asas del yeyuno
se interponen entre éste y las paredes de la cavidad. Tampoco con las paredes
abdominales (aunque puede ocasionalmente recostarse del lado derecho, a nivel del
doceavo cartílago costal (12ª). La curvatura menor se relaciona con el páncreas y el
pilar derecho del diafragma. La superficie visceral está en contacto (a través del
omento mayor) a la izquierda con el bazo y el colon ascendente) y a la derecha con
el yeyuno. Cuando el estómago esta fuertemente distendido, principalmente la
curvatura mayor se expande caudoventralmente haciendo extenso contacto con la
pared abdominal izquierda. A la derecha el contacto es más extenso. Ventralmente
hay más contacto con la pared abdominal, desplazando el hígado cranealmente, el
colon ascendente a la izquierda y el yeyuno a la derecha y hacia la pelvis.

Configuración Interna: En el cerdo existe, en la proximidad del cardias una


región esofágica del tamaño de la palma de la mano, a la que sigue en la mitad
izquierda del estómago y en el divertículo ventricular, una región cardial dilatada. A
esta última se une; mediante un surco superficial externo, a lo largo de las paredes
del estómago y transversal a la gran curvatura, la región fúndica, que se encuentra
en la mitad derecha del estómago. A la región fúndica le sigue, en la proximidad del
píloro y la pequeña curvatura, la región pilórica, que es la más pequeña. El píloro
presenta en su interior una masa redondeada: el torus pilórico, compuesto de tejido
conectivo, adiposo y algunas fibras musculares lisas.

Medios De Fijación:
- Ligamento gastrofrénico: Proviene del diafragma, envuelve la corta porción
intraabdominal del esófago y se une al estómago por el fundus, donde se
continúa con el omento mayor.
- Omento mayor: es su hoja superficial contiene al bazo.
- Omento menor.

Estructura: Es la típica descrita para el perro (3 capas musculares). El esfínter


cardial está bien desarrollado. Existe un pliegue espiral que conforma la base del
divertículo ventricular. Su base muscular está conformada por fibras internas
69

oblicuas. En el píloro, la capa muscular circular es gruesa y forma un esfínter


pilórico incompleto. Al final del esfínter, está un torus pilórico elongado, que hace
protrusión hacia la luz del canal pilórico.

Irrigación: El esquema de la irrigación es parecido al del estómago del canino, con


las siguientes diferencias:
1) El tronco celíaco se divide solo en arteria hepática y esplénica.
2) La arteria gástrica izquierda, es una rama de la arteria esplénica e irriga
exclusivamente la región esofágica.
3) La arteria esplénica emite las siguientes ramas: arteria gástrica
izquierda, arteria diverticular (irriga el divertículo ventricular), arteria
gastroesplenica (también irriga el divertículo ventricular).
4) Las arterias gastroepiploicas derecha e izquierda se anastomosan por
ramas paralelas.
5) La arteria gástrica izquierda irriga el tercio medio visceral y raras veces
se anastomosa con la arteria gástrica derecha.
6) La arteria gástrica derecha irriga el tercio medio de la superficie parietal.

INTESTINO DELGADO:
DUODENO:
Está situado en su totalidad en la región dorsal de la cavidad abdominal y a la
derecha del plano medio. Mide de 70 a 95 cms.

Porción Craneal: Asciende caudodorsalmente en forma aguda a lo largo de la


superficie visceral del hígado a la derecha de la fisura portal y forma el asa
sigmoidea en un punto craneal al riñón derecho y termina en la flexura craneal. En
su interior, presenta una papila duodenal, a 5 cms del píloro donde desemboca el
conducto colédoco. Distal a ella, llega un conducto pancreático único.

Duodeno Descendente: Pasa caudalmente y ventral al riñón derecho. Está


suspendido por un mesoduodeno de 6 – 10 cms y desemboca en la flexura caudal
(región sublumbar, cerca de la línea media).
70

Relaciones: Dorsalmente: parte medial del riñón derecho


Ventralmente: colon
Medialmente: ciego

Duodeno Ascendente: Curva en dirección craneal y dorsal, justo a la izquierda del


plano medio y se relaciona con el colon descendente al cual se une mediante el
pliegue duodenocolíco.

YEYUNO
Está situado principalmente en la parte ventral de la mitad derecha de la
cavidad abdominal, pero se puede extender a lo largo del piso hacia la mitad
izquierda y yacer ventral al colon ascendente es espiral y ciego. El yeyuno en esta
especie consta de un largo número de asas cortas o pequeñas que están
suspendidas a la región sublumbar por un mesenterio de unos 20 cms de largo.
Relaciones: Cranealmente: estómago, hígado.
Lateralmente (derecha): pared abdominal derecha.
Medialmente: colon ascendente
Caudalmente: ciego, a nivel de la entrada de la pelvis
Dorsalmente: duodeno, páncreas, riñón derecho, porción caudal
del colon descendente, vejiga urinaria y útero (en la hembra).
Cuando el estómago está vacío, la masa yeyunal se moviliza a la
izquierda y craneal al colon ascendente en espiral y hacen un
contacto más extenso con la superficie visceral del estómago.

ILEÓN
Puede ser identificado por su relativamente más gruesa túnica muscular y por
el pliegue ileocecal. Emerge de la masa yeyunal en el cuadrante izquierdo
caudoventral del abdomen donde se relaciona con la vejiga urinaria. Pasa craneal,
dorsal y medialmente para penetrar en el intestino grueso oblicuamente y se
proyecta considerablemente dentro de éste (papila ileal) a nivel de la pared ventral
del ciego. Al extremo de esta papila está el orificio ileal. Los bordes de la papila se
71

conectan a la pared del colon por pliegues mucosos (Frenula) y la capa muscular
circular a este nivel es el doble de gruesa que en otras regiones del ileón y funciona
como un esfínter ileal.

INTESTINO GRUESO:
CIEGO:
Tiene una longitud de 0.3 – 0.4 mts (total I. G: 3,5-6 mts) capacidad: 1.5-
2.2 lts. Es un saco cilíndrico, ubicado a la izquierda del plano medio extendido
caudoventralmente a lo largo de la pared abdominal izquierda desde un punto
ventral al riñón izquierdo (ubicación del orificio cecocólico), de manera que el
vértice reposa en la región inguinal. Presenta tres bandas musculares o carnosas
longitudinales: lateral, medial y ventral. La lateral y la medial son libres y se unen
en el vértice del ciego o extremidad ciega. La banda carnosa ventral sirve de
inserción al pliegue ileocecal. Alternando las bandas carnosas longitudinales, están
tres filas de saculaciones o haustras.

Relaciones: Dorsal: riñón izquierdo, colon espiral, pared abdominal dorsal.


Ventral: piso de la cavidad abdominal (vértice), colon
ascendente, yeyuno.
Lateral: pared abdominal izquierda. La extremidad dorsal se
continúa con el colon ascendente: el límite está demarcado por el orificio ileal.

COLON:
Colon ascendente: es muy largo y se caracteriza por estar enrollado sobre
sí mismo, formado una masa cónica de tres asas dobles en espiral. Esta masa
cónica está ubicada a la izquierda del plano medio. En su inicio, el diámetro es igual
al del ciego, para progresivamente disminuir su diámetro hasta hacerse menos
grueso. Presenta un asa proximal, tres asas centrípetas, un asa central y tres asas
centrífugas.

Medio De Fijación: Meso colon ascendente, este junto con las arterias para
el colon ascendente, entra a la base del cono y la une al lado izquierdo de la raíz del
72

mesenterio. El eje central del cono está dirigido principalmente ventral a la raíz del
mesenterio.

Las asas centrípetas se dirigen ventralmente y en sentido de las agujas del


reloj. Forman la parte externa del cono y son visibles sin necesidad de disección. En
el ápex, cambian de dirección (sentido contrario a las agujas del reloj) y se forma la
flexura central, después de la cual prosiguen las asas centrífugas que se dirigen
dorsalmente apretadas dentro de las asas centrípetas, hasta la base del cono, y al
salir de éste se dirige ventralmente al duodeno ascendente y cruza cranealmente,
en la región sublumbar y a la derecha del plano medio y al alcanzar el estómago y
el lóbulo derecho del páncreas, se dirige a la izquierda para comenzar el colon
transverso.

Cuando el estómago está moderadamente lleno se relaciona: ventralmente


con el piso de la cavidad abdominal, yeyuno. Cranealmente: estómago, hígado y
bazo. Caudalmente: ciego y yeyuno. Medialmente: yeyuno. Dorsalmente: páncreas,
riñón izquierdo, duodeno ascendente, colon descendente y transverso.
Lateralmente: pared abdominal izquierda.

Colon Transverso: Es como en las demás especies, la porción que pasa de la


derecha a la izquierda del plano medio, craneal a la raíz del mesenterio. Es muy
corto.

Colon Descendente: Está suspendido por un mesocolon corto y embebido de


grasa. Cursa cercano al plano medio y pasa en la línea recta hacia la entrada de la
pelvis.

Recto: Está rodeado de tejido graso y el ano es típico.

HÍGADO:
Es relativamente grande en esta especie. Pesa de 2-2.5 kg., en el animal
adulto (1.7% peso corporal). Presenta gran abundancia de tejido conectivo
interlobulillar, lo que lo hace más firme (menos friable) a diferencia de otras
especies. Esto hace que externamente, el hígado de suino se vea dividido en formas
73

poliédricas de 1-2.5 cms de diámetro (lobulillos), principalmente hacia el lado


derecho.

Configuración Externa:
Superficie parietal: diafragma; una pequeña parte contacta con el piso de la cavidad
abdominal.
Superficie visceral: se relaciona principalmente con el estómago y el duodeno. No se
relaciona con los riñones (derecho, específicamente).
Los bordes son delgados. En el ventral existen tres cisuras que dividen claramente
los lóbulos: medial izquierdo, medial derecho, lateral izquierdo, lateral derecho.

Lobulación: El hígado de suinos está dividido básicamente en los mismos lóbulos


que existen en el camino. Estos son: lateral izquierdo, medial izquierdo, lateral
derecho, medial derecho, cuadrado y caudado. El lóbulo caudado está en la parte
dorsal del lateral derecho, claramente marcado por una fisura y no posee proceso
papilar. El lóbulo lateral derecho, presenta dorsalmente la impresión duodenal.

Borde Dorsal: La vena cava caudal penetra por este borde al interior de la glándula
y emerge inmediatamente a su paso por el diafragma.
Borde lateral derecho: Se extiende caudalmente hasta la parte dorsal del último
espacio intercostal.
Borde lateral izquierdo: Llega a nivel de la 10ma costilla.
Borde ventral: Asienta en el piso de la cavidad, cerca del cartílago xifoides.

Medios De Fijación:
• Ligamento Coronario: Corto. Es el más desarrollado e importante de esta
especie y une el hígado con el diafragma y su disposición es similar en
caninos.
• Ligamentos Triangulares: Pequeños, poco desarrollados, ausentes para
algunos autores (Sisson).
74

• Ligamento Falciforme: Corto. En algunos adultos puede estar ausente. En


otros sobre todo los viejos, pueden estar representados por una banda
peritoneal angosta en la superficie parietal del hígado.
• Ligamento Redondo: disposición igual que en caninos. Puede evidenciarse
mejor en animales jóvenes.
• Omento menor: idéntico en caninos.
• Ligamento hepatorenal es ausente.

Vesícula Biliar: La forma, disposición, ubicación y partes son idénticas en caninos


y no llega ni pasa el borde ventral del hígado.

Vías Biliares: El conducto cístico se une a un conducto hepático único para formar
el conducto colédoco o biliar común, que desemboca solo a 2-5 cms del píloro, en la
papila duodenal mayor.

Páncreas:
Es de color marrón amarillento y pesa de 110-150 grs. En animales de más
de 100 kg.
Situación: Cruza la pared dorsal de la cavidad abdominal, caudalmente al
estómago.
Forma: casi triangular.

Configuración y Relaciones
Cuerpo: es extenso y está ubicado contra la curvatura menor del estómago,
rodea la vena porta con un proceso dirigido caudalmente, de forma que el cuerpo
está perforado por dicha vena (que cruza su borde dorsal) formándose el anillo
pancreático. Se relaciona también con la raíz del mesenterio.
Lóbulo izquierdo: Es largo y se relaciona con la extremidad izquierda
(fondo) del estómago, extremo dorsal del bazo y el polo craneal del riñón izquierdo,
colon transverso y base del cono del colon ascendente.
Lóbulo derecho: Es corto. Acompaña al duodeno en su porción craneal en el
omento menor y al colon descendente en el mesoduodeno y termina a nivel del polo
craneal del riñón derecho. Ventralmente contacta la última porción del colon
75

ascendente y el colon transverso. Esta porción genera la vía pancreática hacia el


duodeno.

Medios De Fijación:
Lóbulo izquierdo: omento mayor (hoja profunda).
Cuerpo: omento menor
Lóbulo derecho: omento menor y mesoduodeno.

Vías Pancreáticas: En el suino, solo el conducto proveniente del primordio dorsal


del duodeno se desarrolla, es decir, el conducto pancreático accesorio, que sale del
lóbulo derecho y termina en la papila duodenal menor, en el duodeno descendente
20–25 cms, distal al píloro.

BAZO:

Es largo y estrecho, su eje mayor es casi dorsoventral y mide de 38 a 45 cms


de longitud (cerdos adultos) y pesa 100 – 300 (0.12% P.C.) su color es rojo claro a
rojo.

Situación: Parte intratorácica de la cavidad abdominal (epigastrio) a la izquierda


del plano medio. Eje mayor dorsoventral y se incurva para adaptarse a la parte
izquierda de la curvatura mayor del estómago. Su extremidad dorsal está ventral a
la extremidad vertebral de las últimas tres costillas.

Configuración Externa: Cara parietal es convexa, la cara visceral tiene una cresta
longitudinal donde se encuentra el hilio del órgano, que lo divide en dos porciones o
áreas casi iguales: la gástrica y la intestinal.

Relaciones:
Lateral: pared ventral del abdomen.
Medial: extremidad izquierda del páncreas y curvatura mayor del estómago.
Craneal: estómago.
Caudal: riñón izquierdo.
76

Medios de Fijación: ligamento gastroesplenico (muy móvil: por lo que es muy


frecuente la torsión del bazo en esta especie)

ESTÓMAGO DE BOVINOS
El estómago de los rumiantes, es un estómago compuesto de varias
cavidades o compartimientos. Existen tres compartimientos aglandulares (retículo,
rumen y omaso), previos a uno glandular o estómago verdadero (abomaso). Se ha
determinado que los compartimientos aglandulares ó proventrículos, proceden
embriológicamente del primordio o estómago primitivo, al contrario de la antigua
creencia que decía que su origen era en el esófago. En los proventrículos de
los rumiantes se desdobla principalmente la celulosa, gracias a los numerosos
microorganismos allí presentes, produciéndose ácidos grasos volátiles,
perfectamente absorbibles en la mucosa a ese nivel. Además, el rumen posee gran
importancia para el metabolismo proteico de los rumiantes. La capacidad del
estómago de un bovino adulto, depende del tamaño y de la raza del animal y varía
desde 110 – 235 lts (180 lts).
Rumen más retículo: 84% = 102 – 148 lts
Abomaso = 10 – 20 lts.
Omaso = 7 – 18 lts

El orden de tamaño relativo: bovino: rumen, abomaso, omaso, retículo.


Pequeños rumiantes: rumen, abomaso, retículo, omaso.

DESARROLLO RELATIVO DEL ESTÓMAGO


Durante el crecimiento del animal, los compartimientos del estómago
cambian en forma y en capacidad relativa. Estos cambios son particularmente
apreciables en el rumen y el abomaso y están relacionados a los cambios graduales
desde una dieta inicial de leche hasta una consistente de material vegetal fibroso. Al
nacimiento el abomaso tiene una capacidad de 2 litros y el rumen y retículo de 0.75
lts. A las 8 semanas de edad, ambos compartimientos igualan su capacidad. A
77

medida que aumenta la alimentación vegetal, el rumen y retículo van dejando atrás
en desarrollo al abomaso, hasta llegar a un radio de 9:1.

POSICIÓN RELATIVA DE LOS COMPARTIMIENTOS ESTOMACALES


La posición relativa de los diferentes compartimientos entre sí, es tal, que el
rumen se asienta en el lado izquierdo, el retículo cranealmente y el omaso a la
derecha. El abomaso se halla ventralmente y a la derecha, con su porción proximal
debajo (ventral) del rumen, retículo y omaso.

RUMEN (PANZA O HERBARIO)


Es un divertículo grande, aplanado lateralmente que ocupa la mayor parte de
la cavidad abdominal del rumiante.

SITUACIÓN
Ocupa casi toda la mitad izquierda de la cavidad abdominal (dejando algunas
zonas pequeñas para el bazo y el retículo, e incluso también algunas zonas a la
derecha del plano medio por parte del saco ventral. Se extiende desde el diafragma
hasta la entrada de la pelvis.

CONFIGURACIÓN EXTERNA Y RELACIONES


El rumen presenta para su estudio dos superficies: parietal y visceral, dos
curvaturas dorsal y ventral, dos extremidades craneal y caudal. La superficie
parietal, mira principalmente a la izquierda y se relaciona con la porción costal del
diafragma, pared abdominal izquierda, bazo y piso del abdomen. La superficie
visceral mira a la derecha y está relacionada principalmente con los intestinos,
hígado, páncreas, omaso, abomaso y riñón izquierdo, ovarios, ciego y colon. La
curvatura dorsal se apoya en el pilar izquierdo del diafragma y el techo de la
cavidad abdominal, incluyendo estructuras sublumbares. La curvatura ventral sigue
la forma del piso de la cavidad abdominal. La extremidad caudal está dividida
mediante una estrangulación en sentido horizontal (surco caudal) en dos sacos
ciegos caudodorsal y caudoventral que llegan hasta la entrada de la cavidad
78

pelviana. La extremidad craneal, limita con el vestíbulo y el retículo que tiende a


taparla.

SURCOS RUMINALES
El rumen está dividido en varios sacos o compartimientos por una serie de
surcos de profundidad variable. Existen dos surcos longitudinales (derecho e
izquierdo) que transitan por las superficies ruminales respectivas y que delimitan
externamente el saco dorsal del saco ventral del rumen. Los surcos longitudinales
derecho e izquierdo están conectados craneal y caudalmente por surcos
transversales llamados surcos craneal y caudal respectivamente. Ambos también
contribuyen a formar la constricción que divide externamente los sacos dorsal y
ventral del rumen. El saco dorsal está a la izquierda del plano medio, mientras que
el saco ventral se extiende a menudo hacia la mitad derecha de la cavidad
abdominal. El surco longitudinal derecho en su trayecto dorsocaudal desde el surco
craneal, hacia el caudal, emite un surco accesorio (surco accesorio derecho o
división dorsal del surco longitudinal) que se extiende en dirección dorsal y craneal
(se devuelve) y en una corta distancia, por la superficie izquierda del saco dorsal. El
surco longitudinal derecho, se separa cranealmente circunscribiendo un área
ampliada de la pared del rumen llamada isla ruminal. A pesar de que la división
dorsal del surco longitudinal derecho es más prominente, la pared profunda del
omento mayor se une a la división ventral. Los surcos coronarios dorsal y ventral se
extienden desde el fin de los surcos longitudinales derecha e izquierda a nivel
caudal y en direcciones opuestas (dorsal y ventral), contribuyendo a delimitar
externamente (junto con el surco caudal o transverso caudal) los sacos ciegos
caudodorsal y caudoventral (de tamaño similar en bovinos, en ovinos: saco
caudoventral es más extendido caudalmente). El surco coronario ventral es
completo, es decir, transcurre alrededor de la base del saco ciego caudoventral. El
surco coronario dorsal, es incompleto dorsalmente. La extremidad craneal del
rumen, está dividida por el surco transversal craneal en dos sacos: uno
craneodorsal llamado el saco craneal del rumen o atrio ruminal y uno craneoventral
o receso ruminal. El saco craneal del rumen, se continúa caudalmente con el saco
dorsal. Cranealmente se comunica con el retículo a través del orificio
79

ruminoreticular. La línea de demarcación externa entre el atrio ruminal y el retículo


es el surco ruminoreticular. El saco craneal del rumen juega un papel muy
importante en la regurgitación del alimento para remasticación o rumia. El esófago
entra al estómago en la unión del rumen y el retículo por medio del atriun
ventricular (conformado por el saco craneal o atrio ruminal y el retículo, debido a la
ausencia del surco ruminoreticular dorsalmente. La función de los surcos del rumen:
es que contienen la mayoría de los trayectos sanguíneos linfáticos y nerviosos, así
como también linfonódulos.

CONFIGURACIÓN INTERNA DEL RUMEN


La anatomía del interior del estómago de los rumiantes, está estrechamente
relacionado con los procesos químicos y físicos, que en el tienen lugar. Estos
procesos incluyen: humedecimiento y mezcla del alimento parcialmente masticado,
Ruptura de la celulosa por bacterias y protozoarios, Regurgitación de la ingesta para
remasticación en la boca, por complejos movimientos en el rumen y el retículo,
Discriminación del bolo remasticado en el rumen y el retículo, Transporte al omaso y
el abomaso, Flujo de ingesta liquidas directamente del esófago al abomaso,
Eliminación periódica de gases (vía esofágica) que se producen a partir de la
actividad microbiana = acto del eructo.

ANATOMÍA INTERNA
Los surcos que dividen al rumen externamente, están representados en el
interior (a excepción del surco ruminoreticular) por pilares del mismo nombre. Por
ejemplo: el surco longitudinal derecho del exterior ruminal, se corresponde con el
pilar longitudinal derecho. Algunos de estos pliegues son musculares en su interior
mientras que otros son más discretos y resultan de simples engrosamientos de la
pared estomacal. El pilar craneal se proyecta caudodorsalmente a manera de repisa
o anaquel dentro del rumen y se asienta entre el saco craneal y el receso ruminal.
El pilar caudal se proyecta cranealmente entre los dos sacos ciegos caudodorsal y
caudoventral. El pilar longitudinal derecho, conecta los pilares craneal y caudal del
lado derecho y al igual que externamente se dividen en dos segmentos (pilares
accesorios). El pilar longitudinal izquierdo, toca la extremidad izquierda del pilar
80

craneal, pero no alcanza al pilar caudal. Los pilares craneales, caudales y


longitudinales, circunscriben una amplia abertura: la abertura intraruminal, que
conecta el saco dorsal del rumen con el ventral. Los pilares coronarios dorsal y
ventral, son ramas del pilar caudal y al igual que en la configuración externa, el
ventral se extiende completamente alrededor de la base del saco ciego
caudoventral, mientras que el dorsal no.

MUCOSA DEL RUMEN


Esta mucosa es aglandular y está cubierta por epitelio plano estratificado
cornificado. En el animal lactante es de color claro, mientras que en el adulto es
amarillo verdoso hasta un color marrón oscuro, en los animales más viejos
(producto de tintes y taninos vegetales que tiñen el estrato córneo). La membrana
mucosa forma papilas cónicas, largas (de hasta 1 cm.) que le confieren a la
superficie interna un aspecto piloso. Estas papilas están bien desarrolladas en el
saco ventral del rumen, los sacos ciegos, pero decrecen en tamaño hacia los pilares,
sobre los cuales están ausentes. La mayor parte del techo del saco dorsal, también
carece de papilas (relacionado con la presencia del componte gaseoso de la ingesta,
a nivel dorsal).

FUNCIÓN
Las papilas aumentan la superficie de la mucosa (absorción de ácidos grasos
y sodio), como función secundaria, está en aumentar las fuerzas de fricción entre la
ingesta y las paredes del rumen, facilitando la mezcla de estos contenidos durante
las contracciones del estómago. El rumen comunica con el retículo a través de la
abertura ruminoreticular (de aproximadamente 18 cms dorsoventral), que está casi
completamente bordeado por el pliegue ruminoreticular, que es alto ventralmente
(donde separa el saco craneal del rumen del retículo). Este pliegue, gradualmente
pierde altura a medida que asciende por el lado izquierdo, continúa a través del
techo y finalmente de desvanece en el lado derecho del saco craneal del rumen. Su
superficie ruminal es papilada mientras que la reticular tiene la forma característica
del panal de abeja.
81

RETÍCULO (BONETE O REDECILLA)


Es el compartimiento más craneal del estómago de los rumiantes. Tiene
forma esférica, pero ligeramente aplanada caudocranealmente.

SITUACIÓN
Craneal al rumen y caudal al diafragma e hígado con quienes se relaciona.
Está dividido casi en mitades iguales, por el plano medio y se ubica a la izquierda
del plano medio.

CONFIGURACIÓN EXTERIOR
Dorsalmente, el retículo se continúa con el rumen sin demarcación por parte
del saco craneal del rumen, mientras que ventralmente y hacia los lados está
perfectamente separado del rumen por el muy profundo surco ruminoreticular.
Presenta una superficie diafragmática y una superficie visceral. La superficie
diafragmática: es convexa en adaptación con la curvatura del diafragma. A este
nivel, también se relaciona con el hígado. La superficie visceral: está relacionada
con el rumen (atrio ruminal) y forma con él el pliegue ruminoreticular. Presenta
también una curvatura menor y una mayor. La curvatura menor mira a la derecha y
dorsalmente. Se relaciona con el lóbulo izquierdo del hígado, omaso y abomaso. La
curvatura mayor mira hacia la izquierda y asienta contra el diafragma.
Ventralmente, el retículo se relaciona con la porción esternal del diafragma y el
cartílago xifoides del esternón.

ESTRUCTURA INTERNA DEL RETÍCULO


El retículo tiene una pared muscular muy bien desarrollada cuya contracción
puede ocluir el lumen y levantar la ingesta hacia el saco craneal del rumen. La
mucosa del retículo es aglandular y forma crestas de 8 – 12 mm de alto que se
interceptan entre sí para formar celdas parecidas a las del panal de abejas. Cada
celda está subdividida por crestas secundarias más pequeñas. Tanto el piso de las
celdas, como ambos tipos de crestas están cubiertas por pequeñas papilas. Cuerdas
prominentes de tejido muscular recorren los bordes libres de las crestas reticulares.
La función del retículo (sus celdas) retiene el material tosco. La abertura de
82

comunicación del retículo con el omaso recibe el nombre de orificio retículo-omasal,


que es estrecho, en forma de hendidura y situado ventralmente.

OMASO (SALTERIO O LIBRILLO)


En los bovinos, es de mayor tamaño, que el retículo (de menor tamaño en los
ovinos. Es de forma esférica, un poco aplanado lateralmente. Presenta dos
superficies (visceral y parietal), una curvatura dorsal y una base ventral.

SITUACIÓN
Está ubicado ventralmente, en la porción intratorácica de la cavidad
abdominal y hacia la derecha del plano medio, entre el saco ventral del rumen a la
izquierda y la pared abdominal a la derecha. La superficie parietal mira a la derecha
y ligeramente dorsal y se relaciona con el diafragma, hígado y vesícula biliar. La
superficie visceral del omaso, mira a la izquierda y ligeramente caudal y se
relaciona con el saco ventral del rumen. La curvatura, está orientada
dorsocaudalmente y a la derecha. La base mira ventrocranealmente y está
relacionada con el retículo y el abomaso y caudalmente con el yeyuno. El omaso
está claramente separado del retículo externamente a través de una contracción
llamada cuello del omaso y del abomaso por una similar, pero más amplia llamada
surco omasoabomasal.

CONFIGURACIÓN INTERNA
La mucosa del omaso, forma pliegues paralelos de diversos tamaños llamadas
láminas omasales, recubiertas de papilas y cuyos bordes libres se dirigen en sentido
longitudinal. Entre las láminas están los recesos ínter laminares. Las láminas de
acuerdo a la longitud entre su origen (pared del órgano) y su borde libre (hacia la
luz), se clasifican en láminas de primer orden (las más largas) y de segundo,
tercero y cuarto en orden decreciente. En el órgano, están arregladas en la
secuencia 14 34 24 34 14. Estás láminas omasales son hojas musculares delgadas
cubiertas de membrana mucosa. El principal constituyente muscular de las láminas,
es dependiente de la túnica muscular circular. Ventralmente, el omaso presenta el
surco omasal, libre de láminas y que conecta la abertura retículo omasal con la
83

omasoabomasal. Este surco omasal (2º segmento de la gotera esofágica) está


bordeado por dos pliegues de mucosa. También cubiertos de papilas. Junto con las
láminas de primer orden (borde libre) forma el canal omasal. El pilar omasal, de
naturaleza muscular, cruza el surco omasal cerca de la abertura omasoabomasal, a
través de la cual, la ingesta pasa al abomaso. Bordeando dicha abertura, está la
vela abomásica, consistente en dos pliegues de mucosa y que se piensa juega un
papel importante en el cierre del orificio omasoabomasal. La superficie de esta
estructura que mira al omaso, es aglandular y con un epitelio plano estratificado,
mientras que la que mira hacia el abomaso tiene una mucosa glandular. La función
del omaso es transferir material del retículo al abomaso, los materiales toscos se
retienen entre las láminas que delimitan el canal omasal para ser devueltas
progresivamente al retículo. También retira mediante procesos de absorción, el
exceso de agua que pudieran tener las ingesta a ese nivel, acto que se realiza
gracias a lo extenso de la superficie mucosa. También se absorbe sodio y ácidos
grasos.

ABOMASO (ESTÓMAGO GLANDULAR O CUAJAR)


Es el compartimiento más distal, siguiendo el orden de los proventrículos ya
considerados. Es elongado, con una forma más o menos parecida a una pera.

SITUACIÓN
Asienta en el piso de la cavidad abdominal, pero su posición relativa es
variable. Cuando el animal está parado, el gran peso del omaso, hace que el cuerpo
del abomaso se sitúe a la izquierda del plano medio. En becerros, ovinos y caprinos,
como el omaso es pequeño y el abomaso se sitúa arriba de éste, tiene una dirección
oblicua caudal y a la derecha del plano medio. En vacas preñadas, se ve rechazado
cranealmente y aumenta el ángulo de su plegamiento.

CONFIGURACIÓN EXTERNA
El abomaso está separado externamente del omaso, por una constricción
anular (pliegue omasoabomasal). Presenta, al igual que los estómagos unitarios de
equinos, suinos y caninos; una curvatura mayor, una menor, un cuerpo, una
84

extremidad proximal o fundus, una distal, dos superficies (visceral y parietal) y dos
orificios de comunicación. La curvatura mayor, está dirigida ventralmente y a la
izquierda la curvatura menor lo hace dorsalmente y a la derecha. La primera, presta
inserción a la hoja superficial del omento mayor mientras que la segunda, al omento
menor, que se une al omaso antes de seguir hacia el hígado. El fundus asienta en
el piso de la cavidad abdominal, en la región xifoidea y se relaciona con el retículo,
al que está en parte unido, al atrium ruminal y el saco ventral del rumen. El cuerpo
también asienta en el piso de la cavidad abdominal, caudal al retículo y se extiende
caudalmente entre el saco ventral del rumen y el omaso, con quienes guarda
relación. La extremidad distal, o parte pilórica, gira a la derecha, caudal al omaso y
se inclina dorsalmente para unirse al duodeno. La superficie parietal, está en
contacto fundamentalmente con el piso de la cavidad abdominal. La superficie
visceral, es la parte más relacionada con el rumen (receso ruminal) y omaso.

CONFIGURACIÓN INTERIOR
El abomaso, en contraste con los compartimientos proventriculares, está
cubierto internamente por mucosa glandular, que como en el estómago simple, está
dividido en tres regiones: Región cardial (glándulas mucígenas cardíales)
microscópicas y muy delgadas, Región fúndica o de glándulas propias: incluye el
recubrimiento de la mayor parte del fundus y el cuerpo del estómago glandular o
abomaso. La mucosa a este nivel es rojo grisáceo y está dispuesta en largos y
permanentes pliegues espirales (pliegues abomasales y señala que son oblicuos y
no espirales), que son ligeramente oblicuos al eje longitudinal del abomaso. Estos
pliegues comienzan al final del omaso y van aumentando su altura para decrecer
nuevamente hacia la región pilórica. Un área en forma de banda, a lo largo de la
curvatura menor está libre de pliegues y se considera el surco abomasal (3er.
Segmento de la gotera esofágica), Región pilórica, corresponde con la parte pilórica
del abomaso (antro y canal pilórico). La mucosa es de color amarillento y de
apariencia más lisa que la región fúndica. El esfínter pilórico, no está bien
desarrollado en los rumiantes y está aumentado por un gran torus pilórico
(protuberancia de 3 cms de diámetro, dentro de la curvatura menor). La
comunicación con el duodeno es el píloro.
85

ESTRUCTURA DEL ESTÓMAGO DE LOS RUMIANTES


Las paredes de los cuatro compartimientos, están compuestas de las tres
túnicas típicas encontrados a todo lo largo del canal alimentario: túnica serosa,
túnica muscular y túnica mucosa: Túnica Serosa: Excepto por un área en el saco
dorsal que está unido al techo de la cavidad abdominal, todo el estómago está
recubierto de peritoneo visceral, que cubre a manera de puentes, todos los surcos
ruminales y la mayoría de las depresiones profundas y contriciones entre
compartimientos y de esta forma, impide la visión de vasos, nervios y linfáticos que
los recorren, Túnica Muscular: Está compuesta por musculatura lisa, sin embargo,
algunas fibras musculares estriadas provenientes de la túnica muscular longitudinal
del esófago, continúan en el estómago y se irradian hacia el rumen y el retículo. La
disposición de las capas musculares en el estómago del rumiante depende de los
cambios filogenéticos que lo originan a partir del primordium o estómago primitivo.

SURCO RETICULAR O GOTERA ESOFÁGICA


Equivale al surco gástrico del estómago simple, que está muy desarrollado en
los rumiantes y tiene una connotación fisiológica de gran importancia. Se extiende
desde el cardias y a través del retículo, omaso y abomaso, llega hasta casi el píloro.
Está dividido en tres segmentos: surco retícular, surco omasal y surco abomasal.
Este surco lleva, en el animal lactante la leche desde el esófago hasta el abomaso
directamente. El surco reticular está formado por dos labios que se extienden desde
el cardias hasta la abertura retículo omasal y tiene una extensión en bovinos de 15
– 20 cms (7 – 10 cms en caprinos). Los dos labios se reúnen dorsalmente al cardias
y pasan ventral y ligeramente caudales a lo largo de la pared derecha del retículo, el
labio derecho, torciéndose alrededor del labio izquierdo. En dirección de las agujas
del reloj cuando el surco es visto dorsalmente. El piso del surco tiene como base las
fibras musculares circulares, mientras que los labios tiene como base las fibras
oblicuas del lazo cardíaco ventralmente al final del surco, el labio derecho pasa
alrededor del aspecto ventral de la abertura retículo omasal, de izquierda a derecha.
El retorcimiento de los labios alrededor uno de otro es tal, que el piso del surco mira
al principio caudalmente, después a la izquierda y finalmente craneal. Esta
disposición en espiral, hace que al contraerse las fibras musculares, se forma un
86

tubo. Esto ocurre por vía refleja durante la succión, o durante el pasaje de agua o
sales de cobre a través de la faringe. El surco está cubierto por papilas
unguiliformes. Conectando la abertura omasal con la omaso abomasal, está la
segunda porción de la gotera esofágica o surco gástrico: el surco omasal. Este está
flanqueado por dos labios que al igual que las láminas omasales, están cubiertos por
papilas. Está ubicado en la base del omaso, mirando caudal, dorsal y a la derecha.
El surco abomasal, es un área del abomaso descubierta de pliegues mucosos
ubicada en la curvatura menor. Es el 3er y final segmento de la gotera esofágica.

IRRIGACIÓN
La sangre arterial que recibe el estómago de los rumiantes proviene del
tronco celíaco. Este se divide en arteria esplénica, arteria gástrica izquierda y arteria
hepática, pero además, da la arteria ruminal izquierda. Los aspectos diferenciales
con respecto a otras especies son los siguientes: La arteria esplénica, emite la
arteria ruminal derecha, que se divide en coronaria dorsal y coronaria ventral, La
arteria ruminal derecha, representa la principal fuente de irrigación del rumen. Las
arterias coronarias se distribuyen a los surcos correspondientes, La arteria esplénica
no emite a la arteria gastroepiploica izquierda, La arteria gástrica izquierda es la
responsable de emitir la arteria gastroepiploica izquierda, que irriga al curvatura
mayor del abomaso junto con la gastroepiploica derecha. Después de emitirla, la
arteria gástrica izquierda se dirige a la curvatura menor del abomaso (igual que en
otras especies), La arteria ruminal izquierda. Es la cuarta rama del tronco celíaco de
estas especies, se divide en arteria reticular (para el retículo), arterias frénicas
(diafragma) y ramas esofágicas, La arteria hepática irriga al estómago de manera
similar a como lo hace en otras especies.

INERVACIÓN
La inervación parasimpática está dada por el tronco vagal, que presenta
trayectos flexuosos y va emitiendo ramas que se distribuyen a los diferentes
compartimientos del estómago. Presenta dos ramas principales: el tronco vagal
ventral y el vagal dorsal. Tronco Vagal Ventral: Inerva progresivamente al retículo,
atrio ruminal y cardias. Desprende, antes de seguir su recorrido una rama pilórica
87

grande que se distribuye en el píloro y una pequeña porción del duodeno. Continúa
para inerva la superficie parietal del omaso, curvatura menor del abomaso y
superficie parietal del abomaso. Tronco Vagal Dorsal: Es el de mayor tamaño y
mayor número de ramas dirige varias de sus ramas al plexo celíaco del simpático.
La mayoría lo atraviesa y siguen hacia el intestino. Presenta ramas: rama ruminal
dorsal (superficie dorsal del rumen), rama ruminal derecha (va por el surco
longitudinal derecho y se distribuye en los sacos ciegos caudales). Ramas hacia el
plexo simpático y ramas para: superficies viscerales del omaso y abomaso, retículo,
curvatura mayor del abomaso. Los nervios simpáticos proceden del plexo celíaco y
acompañan a las ramas de la arteria celíaca y tienen una función básicamente
vasomotora.

INTESTINO DELGADO
DUODENO
Tiene aproximadamente un metro de longitud (intestino delgado es igual a 40
mts). Porción Craneal: Es larga, con un trayecto ventrodorsal y después forma un
asa sigmoidea bien desarrollada en la superficie visceral del hígado, dorsalmente a
la vena porta. Relaciones: vesícula biliar y superficie visceral del hígado. El conducto
biliar penetra al duodeno a nivel del asa sigmoidea (a unos 50 – 70 cms del píloro)
a través, de una papila duodenal muy prominente. Se continúa con la flexura
craneal.

DUODENO DESCENDENTE:
Está unido medialmente a los espirales (asas) del colon y pasa caudalmente
hasta arca de la tuberosidad coxal y gira medial y después cranealmente para
formar la aguda flexura caudal. El conducto pancreático accesorio (único existente
en bovinos), desemboca en esta porción del duodeno, a 90 cms del píloro.

DUODENO ASCENDENTE:
Está unido al colon descendente a través del pliegue duodeno cólico. Tiene un
trayecto oblicuo de dirección craneal. Pasa de la derecha a la izquierda a nivel de la
88

raíz del mesenterio. Se relaciona dorsalmente con el páncreas. Se continúa con el


yeyuno a través de la flexura duodeno yeyunal.

YEYUNO
En los bovinos, el gran tamaño del estómago, hace que el intestino esté
desplazado enteramente a la derecha del plano medio. El colon ascendente discoidal
está ubicado sagitalmente y el yeyuno, apretadamente dispuesto, se ubica en sus
aspectos craneal, ventral y caudal (lateralmente in situ). El yeyuno es muy largo y
de diámetro pequeño. Está formado por numerosas asas muy cortas, muy
apretadas entre sí. Relaciones: Lateralmente: Colon espiral; Cranealmente: asas
que se encuentran en el interior del receso supraomental y contactan el hígado,
páncreas, omaso, abomaso y rumen a través de la hoja profunda del omento
mayor; Ventralmente: a través del omento mayor, al piso de la cavidad abdominal,
saco ventral del rumen (si está distendido) y caudalmente: las asas son más
móviles debido a su conexión mesentérica más larga y se proyectan fuera del
receso supraomental. Se ubican en la entrada de la pelvis, saco caudodorsal del
rumen.

ILEON
Pasa craneal y ventral al ciego. Entra al intestino grueso en la superficie
ventromedial de la unión cecocólica a través del orificio ileal.

INTESTINO GRUESO
CIEGO: Es un saco ciego con forma ligeramente de letra “S” tiene
aproximadamente 75 cms de longitud. Está a la derecha del plano medio, se
extiende caudodorsalmente, a lo largo del flanco derecho, del cual está separado
por el omento mayor. La extremidad ciega protruye fuera del receso supraomental,
para ubicarse en la abertura pelviana craneal. Los dos tercios craneales del ciego,
están en posición más o menos fija, debido a que se adhieren firmemente al lado
derecho del mesenterio y medialmente al pliegue cecocólico lo une dorsalmente al
asa proximal del colon. El tercio caudal, no es tan fijo. Dependiendo de su grado de
repleción por ingesta, se puede extender dentro de la cavidad pelviana, o curvarse
89

hacia la izquierda en frente de la entrada de la pelvis. Al igual que en el suino, el


orificio ileal establece el límite entre el ciego y colon.

COLON:
COLON ASCENDENTE
Presenta un asa proximal, asa espiral (giros centrípetos, flexura central y
giros centrífugos) y un asa distal. El colon de los bovinos tiene una longitud
aproximada de 10 mts y se inicia como continuación craneal directa del ciego,
presentando igual diámetro al principio, pero disminuyendo muy pronto. El colon
ascendente; es el más largo de los segmentos y está organizado entre dos asas
(proximal y distal). El asa proximal describe una “S”. Esta porción se relaciona
dorsalmente con el riñón derecho, pared abdominal derecha y duodeno
descendente, colon descendente, duodeno ascendente y riñón izquierdo. El asa en
espiral, tiene un diámetro más reducido. Durante el desarrollo embriológico, el asa
espiral yace contra la superficie izquierda del mesenterio y debido a esto se observa
mejor del lado izquierdo en el adulto (removiendo el rumen). El asa espiral es
realmente un asa simple del intestino enrollada sobre si misma en el plano sagital,
resultando en un disco elipsoidal. Giros centrípetos se dirigen hacia el centro del
espiral, donde en una flexura central se invierte la dirección y con giros centrífugos,
retorna a la periferia del espiral. Existen 1.5 giros centrífugos (bovinos), 3 en ovinos
y 4 en caprinos e igual número de giros centrípetos. El último giro centrífugo,
después de un corto curso caudal, se continúa a nivel de la lumbar 1, por el asa
distal del colon ascendente. Giro o asa distal: yace medial al asa proximal y
duodeno ascendente consiste de una porción dirigida caudalmente, una flexura
apretada o aguda a nivel del lumbar 5 y una parte más ventral y dirigida
cranealmente, que pasa a lo largo del lado derecho del mesenterio y a nivel de la
última vértebra torácica, gira agudamente a la izquierda para continuarse como:
colon transverso.
90

COLON TRANSVERSO:
Como en las demás especies, pasa de derecha a izquierda, craneal a la
arteria mesentérica. Está suspendida por un corto mesocolon transverso y esta
relacionada dorsalmente al páncreas.

COLON DESCENDENTE:
Sigue al colon transverso a la izquierda de la arteria mesentérica y curva
junto con el duodeno ascendente del lado izquierdo de la raíz del mesenterio y pasa
caudalmente, muy próximo al techo de la cavidad abdominal. A nivel de la última
vértebra lumbar, el mesocolon descendente se hace más largo permitiendo que la
porción caudal del colon descendente (colon sigmoideo) sea más móvil que la
porción más caudal.

RECTO
De pequeño calibre, auque puede estar considerablemente distendido en el
animal vivo por la gran acumulación de heces. En su mayor parte está recubierto
por peritoneo, siendo la porción retroperitoneal relativamente corta. El ano es típico,
presenta un gran número de pliegues longitudinales: las columnas rectales.

HÍGADO
El hígado de los bovinos, proporcionalmente pequeño (1-1.2 % ó 4.5-6.5 kg),
se sitúa completamente a la derecha del plano medio, desde el 6to espacio
intercostal hasta la última costilla o incluso hasta la 3era vértebra lumbar por lo que
el margen correspondiente al borde dorsal de las demás especies de mamíferos
domésticos estudiadas se convierte en borde caudal.
Configuración Externa: Las fisuras interlobulares del hígado son muy poco
profundas; los lóbulos hepáticos son cuatro: derecho (situado dorsalmente con
relación al izquierdo), izquierdo, caudado (con procesos papilar y caudado). El
papilar se proyecta hacia la vena porta, el caudado es muy largo y hace protrusión
del borde dorsal del hígado y cuadrado (dorsal a la emergencia del ligamento
redondo). La lobulación en esta especie no está evidente como en otras especies,
por ello se establece como sigue: Una línea entre la escotadura esofágica y la cisura
91

del ligamento redondo, divide al lóbulo izquierdo del caudado y el cuadrado. El


lóbulo caudado está situado entre la rama izquierda de la vena cava caudal y la
rama izquierda de la vena porta. El lóbulo cuadrado está situado entre la rama
izquierda de la vena porta y el borde ventral. El lóbulo derecho está limitado por
una línea que va de la fosa de la vesícula biliar, a través de la porta, hasta el surco
de la vena cava caudal. Superficie parietal: convexa. En su mayor extensión se
relaciona con la mitad derecha del diafragma. Superficie visceral: cóncava e
irregular. Se relaciona con el saco craneal del rumen (atrio ruminal), retículo,
omaso, abomaso y parte craneal del duodeno, páncreas, yeyuno y riñón derecho.
Dejan impresión: la vesícula biliar, omaso, retículo (ventral a la impresión omasal),
abomaso (ventral y a la derecha de la omasal) y el riñón derecho.

MEDIOS DE FIJACIÓN
Ligamento Triangular Derecho: Une el lóbulo derecha con la pared abdominal
dorsal.
Ligamento Triangular Izquierdo: se extiende desde la impresión esofágica al
diafragma ventral al hiato esofágico.
Ligamento Falciforme: Se extiende desde una línea que va de la escotadura
esofágica a la cisura del ligamento redondo y se inserta en el centro tendíneo del
diafragma.
Ligamento Redondo: Ubicado en el borde libre del ligamento falciforme
(ambos ausentes con frecuencia en bovinos adultos). En los animales lactantes
(también en otras especies, pero con menor frecuencia), la vena umbilical, que no
es funcional después del nacimiento y de paredes gruesas, es un vía de infección
mientras que el remanente del cordón umbilical no se haya secado.
Ligamento Coronario: Disposición idéntica que en caninos.
Ligamento Hepatorenal: Se extiende desde el proceso caudado hasta la
superficie ventral del riñón derecho.
Omento Menor: Conecta la superficie visceral del hígado con el omaso, la
curvatura menor del abomaso y el duodeno.
Al diafragma se fija principalmente por la vena cava caudal, la cual está
firmemente unida al hígado y al pilar derecho del diafragma. Además hay una
92

relativamente amplia zona triangular en la parte dorsomedial de la superficie


parietal que se adhiere directamente al diafragma.

VESÍCULA BILIAR
Es piriforme y puede llegar a tener un diámetro de 10 cms. La mucosa
presenta glándulas. Está ubicada en una fosa (idéntica en caninos y suinos) de la
superficie visceral del hígado. Sobresale del borde ventral.

VÍAS BILIARES
Existen dos conductos hepáticos (derecho e izquierdo) que se unen al
conducto cístico para formar el conducto colédoco que desemboca solo en el
duodeno, a una distancia del píloro de 50 a 80 cms. No existe papila o ampolla
duodenal mayor, ya que no existe conducto principal pancreático y el accesorio
desemboca independientemente. Una parte de los conductos biliares, desemboca
directamente en el cuello de la vesícula, constituyendo los conductos hepatocisticos.

PÁNCREAS
Pesa 550 grs., en el animal adulto y es de color marrón amarillento claro,
está ubicado en su mayor extensión a la derecha del plano medio.

CONFIGURACIÓN EXTERNA
El cuerpo del páncreas es relativamente pequeño y se continúa a la izquierda
por un ancho lóbulo izquierdo y a la derecha por un largo lóbulo derecho orientado
caudalmente.
Cuerpo: En su parte dorsal, tiene la incisura portal o pancreática, ocupada
por la vena porta; Está adherido dorsalmente al hígado, a la derecha de la entrada
de la vena porta, también al conducto biliar común y al duodeno.
Lóbulo Izquierdo: Está insertado entre el saco dorsal del rumen y el pilar
izquierdo del diafragma. También se relaciona con el extremo dorsal del bazo. Está
incluido en la inserción dorsal del omento mayor en la raíz del mesenterio.
Lóbulo Derecho: Se extiende caudalmente a lo largo del duodeno
descendente, incluido entre las capas del mesoduodeno. Su superficie dorso lateral
93

está unida cranealmente al hígado y caudalmente con el flanco derecho.


Caudodorsalmente está en contacto con el riñón derecho. Caudoventralmente con el
yeyuno y colon transverso.
Medios de Fijación: Omento mayor, mesoduodeno.
Vías Pancreáticas: El páncreas del bovino tiene solo un conducto excretor. El
conducto pancreático accesorio, que emerge del lóbulo derecho de la glándula y
entra al duodeno descendente de 30 a 40 cms, distal a la papila duodenal, formada
únicamente por conducto biliar común.

BAZO
Tiene forma elíptica elongada, con ambas extremidades delgadas,
redondeadas y del mismo tamaño. Corpúsculos esplénicos de 1 a 2 mm (macro).
Peso: 500 a 1.100 grs. (0.1 a 0.3 % peso corporal). Longitud: 40 a 50 cms. Ancho:
10 a 15 cm. Color: marrón rojizo a gris azulado.

SITUACIÓN
Epigastrio izquierdo. Extremidad dorsal, ventral al extremo vertebral de las
últimas costillas izquierdas.

CONFIGURACIÓN EXTERNA
Cara Parietal: Convexa y está en relación con el diafragma, al cual está unido
firmemente en una pequeña zona.
Cara Visceral: Presenta el hilio del órgano, ubicado en esta especie en el
tercio dorsal, cerca del borde craneal. Se relaciona con la superficie parietal del
rumen principalmente, al cual está firmemente unido en su tercio dorsal sin
interposición del peritoneo.
Medios de Fijación: La reflexión peritoneal desde la superficie parietal del
bazo hacia el diafragma, es el ligamento frenicoesplénico. La reflexión desde la
superficie visceral hacia el rumen es el ligamento gastroesplénico.

También podría gustarte