Está en la página 1de 50

Anatomía II

TERCERA GUÍA

APARATO DIGESTIVO HUMANO


El aparato digestivo del ser humano está constituido por un tubo digestivo
y sus glándulas anexas.

A. TUBO DIGESTIVO
El tubo digestivo humano presenta varias regiones. La pared del tubo
digestivo está formada por 4 capas, aunque su estructura varía un tanto en
las diferentes regiones. Las capas son básicamente similares en toda la
longitud del tubo.

PARTES DEL TUBO DIGESTIVO


A) BOCA: Cavidad oral o bucal que aparece rodeada por unos pliegues de la
piel llamados labios. Es la primera porción del tubo digestivo, se comunica
con la faringe en su parte posterior por un orificio estrechado por un
repliegue del velo del paladar o mucosa que recubre la boca. Este repliegue
forma la úvula o campanilla en el centro y dos pares de pliegues llamados
pilares a los lados. Entre estos hay dos abultamientos que forman las
amígdalas. A la boca se le divide internamente en dos regiones:
- VESTÍBULO ORAL: Comprende desde los labios y mejillas hasta la arcada
dental.
- CAVIDAD ORAL: Comprende desde la arcada dental hasta el istmo de las
fauces. La boca posee las siguientes estructuras: los dientes y la lengua.

1. DIENTES: Son estructuras sólidas y duras de origen epidérmico, que se


implantan en los maxilares superior e inferior en los alvéolos dentarios. Los
maxilares y los alvéolos están recubiertos por la mucosa bucal.
Un diente típico consta de tres partes principales:
- RAÍZ: Que puede ser una o varias, fijan al diente en el ALVÉOLO DENTARIO,
internamente posee un canal que ingresa desde el orificio dentario en la
punta de la raíz, hasta la pulpa por donde circulan arterias, venas y nervios
dentarios.
- CUELLO: Es la zona que separa a la raíz de la corona, se encuentra en
relación con la ENCÍA o GINGIVA.
- CORONA: De color blanco, de consistencia dura, que va ensanchándose
desde el cuello a la superficie libre.
ESTRUCTURA DEL DIENTE. Presenta las siguientes estructuras:

TIPOS DE DIENTES
 POR SU FUNCIÓN
- Incisivos: Tiene forma de cincel. Son 8 en total: cuatro en cada mandíbula,
específicamente dos a cada lado de la línea media, presenta una sola raíz.
Su función es cortar los alimentos.
- Caninos: Son 4 en total, dos en cada mandíbula, están situados
inmediatamente por fuera de los incisivos, presentan una sola raíz. Su
función es perforar y desgarrar los alimentos.
- Premolares: Llamados también molares menores, son 8 en total, cuatro en
cada mandíbula, están situados a continuación de los caninos. Su raíz es
única, a veces doble. Su función es triturar los alimentos.
- Molares: Son 12 en total, 6 en cada mandíbula. Tienen varias raíces., Al
tercer molar se le denomina la "muela del juicio" o SERÓTINOS y son los
últimos dientes en salir. Su función es moler y triturar los alimentos

 POR SU PERMANENCIA: El ser humano es difiodonto, es decir presenta dos


denticiones:

 Dientes Caducos ("de leche"): Al nacer el niño no tiene dientes, comienzan


a irrumpir a los 6 meses de edad y posteriormente un par de dientes cada
mes hasta completar un total de 20 piezas dentarias: 8 incisivos, 4 caninos
y 8 molares.
Fórmula dentaria: I 2/2; C 1/1; M 2/2
 Dientes Permanentes o Definitivos: Son 32 piezas dentarias de forma
similar a los anteriores, más 12 molares. Los primeros en aparecer son los
molares (a los 7 años de vida), a excepción de los serótinos o muelas del
juicio que aparecen entre los 17 y 30 años de edad y a veces faltan por
completo.
Fórmula dentaria: I 2/2; C 1/1; PM 2/2; M 3/3

FUNCIÓN DE LOS DIENTES


 Dividen mecánicamente los alimentos haciéndolos más accesibles a la
acción de los jugos digestivos.
 Intervienen en la modulación de la voz.
 En la estética de la cara y de la boca.

2. LENGUA: Forma el suelo de la cavidad oral, es un órgano muy móvil, libre


en la punta e inserto en el hueso hioides, está formada por músculo
esquelético y; recubierto por membrana mucosa. La superficie superior y
los lados de la lengua están recubiertos por papilas gustativas, en su parte
inferior se forma un pliegue (frenillo).

FUNCIONES:
 Es el órgano del gusto y posee también sensibilidad térmica, dolorosa y
táctil.
 Ayuda a mezclar e insalivar los alimentos y formar el bolo alimenticio.
 Inicia la deglución.
 Participa también en el acto del lenguaje articulado.

B) FARINGE: Es un conducto fibromuscular corto en forma de embudo que


continua después de la boca y se comunica con el esófago.
Para que las vías respiratorias permanezcan cerradas, durante la deglución
se forma en la faringe un repliegue llamado EPIGLOTIS que obstruye la
glotis, de esta forma se impide que el alimento se introduzca en el sistema
respiratorio, además se comunica con las fosas nasales, los oídos medios
(por la trompa de Eustaquio) y con la laringe (aparato respiratorio).

REGIONES: De arriba hacia abajo:


- Rinofaringe (Nasofaringe): Función: vía respiratoria.
- Orofaringe (Bucofaringe). Función: vía respiratoria y digestiva.
- Laringofaringe (Hipofaringe): Función: vía digestiva.
C) ESÓFAGO: Es un conducto o tubo que mide aproximadamente 25 a 30 cm
de largo y unos 3 cm de diámetro comunica la faringe con el estómago a
nivel del cardias. Se ubica en el tórax, desplazándose entre la tráquea y la
columna vertebral. Es la única parte del tubo digestivo que esta aplanada.
Posee de adentro hacia fuera las capas celulares siguientes: en la MUCOSA
un epitelio plano estratificado no queratinizado, la SUBMUCOSA consiste
de tejido conjuntivo con glándulas que producen un mucus que atenúa el
rozamiento de los alimentos, la MUSCULAR con varias capas musculares de
fibra lisa y en la ADVENTICIA una envoltura conjuntiva.
FUNCIÓN: Interviene en el transporte del bolo alimenticio desde la faringe
hasta el estómago mediante contracciones musculares que producen los
movimientos peristálticos.
D) ESTÓMAGO: Es la porción dilatada del tubo digestivo, tiene forma
generalmente de "J" con una capacidad promedio de 1300 a 1500 cc,
situado debajo del diafragma y a la izquierda, se abre al esófago por medio
del CARDIAS y al intestino delgado por el PÍLORO que lleva una válvula que
solo permite la salida de pequeñas cantidades de alimento. En la mucosa
interna posee glándulas secretoras del JUGO GÁSTRICO que produce
enzimas.
El estómago se divide en cuatro regiones principales:
 Región cárdica: Que limita con el esófago mediante un esfínter llamado
cardias.
 Región fúndica: Situada por encima y a la izquierda del cardias.
 Región del cuerpo: Situada por debajo del fondo, es la gran porción central
del estómago.
 Región pilórica: Es la región inferior del estómago que comunica con el
intestino a través del esfínter pilórico.
El borde cóncavo medial del estómago recibe el nombre de CURVATURA
MENOR y el borde convexo lateral es la CURVATURA MAYOR. El estómago
presenta gran secreción originada por tres tipos de glándulas que son:
- Glándula del cardias: Secreta moco.
- Glándula del fondo: Secreta jugo gástrico.
- Glándulas del píloro o antrales: Elaboran gastrina, que por ser una
hormona no pertenece al jugo gástrico.
FUNCIONES
- Permite el almacenamiento de alimentos.
- Secreción del jugo gástrico.
- Secreción de hormonas metabólicas como gastrina, endotelina y el
neuropéptido Y.
- Mezcla del bolo alimenticio con el jugo gástrico formando una pasta
denominada quimo.
- Vaciamiento progresivo del quimo hacia el duodeno.
- Inicio de la digestión química de las proteínas, por acción de la pepsina, la
quimosina o fermento, que actúa sobre la caseína de la leche.
- Antiséptica gracias a la acción del ácido clorhídrico.
- Absorción de ácidos grasos, agua, alcoholes y algunas sales minerales.

E) INTESTINO DELGADO: Es la porción más delgada; pero a su vez la más larga


del tubo digestivo, se extiende desde el píloro hasta la válvula ileocecal que
lo separa del intestino grueso. Tienen forma tubular, cilíndrica, mide
aproximadamente 7 m de largo. El intestino se dobla sobre sí mismo (14-
16 vueltas) formando las asas intestinales (yeyuno e íleon). El intestino
delgado está dividido en los siguientes segmentos:
- DUODENO: Es la porción fija, es corta (25 cm) comienza en el esfínter
pilórico del estómago, posee Glándulas Duodenales o de Brunner, que
secretan moco alcalino que ayudan a neutralizar el ácido gástrico del
quimo, en él desembocan el colédoco (del hígado) y el Conducto de
Wirsung (del páncreas) que se unen y desembocan en la ampolla de Vater,
2.5 cm. más arriba desemboca el Conducto Auxiliar de Santorini (del
páncreas).
- YEYUNO: Mide aproximadamente 2.5 m y se extiende hasta el íleon.
- ÍLEON: Mide aproximadamente 3.6 m y se une al intestino grueso a nivel
de la válvula ileocecal.
Por ser la porción del tubo digestivo donde termina y se realiza más
intensamente la digestión y absorción, presenta:
La superficie interna de la pared intestinal del intestino delgado presenta
muchas elevaciones, las cuales se denominan válvulas conniventes y
vellosidades intestinales que se encargan de incrementar en gran medida
la superficie de absorción.
- VÁLVULAS CONNIVENTES: Que son repliegues de la mucosa y submucosa;
aumentan la superficie de absorción casi tres veces.
- VELLOSIDADES INTESTINALES: Que aumentan la superficie de absorción
en 10 veces más.
- MICROVELLOSIDADES (BORDE EN CEPILLO): Ellos se hallan en las
vellosidades y aumentan la superficie en 20 veces más; las válvulas
conniventes, las vellosidades y las microvellosidades en total aumentan
600 veces la superficie de absorción.
Las glándulas intestinales más importantes son:
- GLÁNDULAS DE BRUNNER: Situadas en la submucosa del duodeno.
Producen mucus para proteger su mucosa, y su alcalinidad sirve para
neutralizar la acidez del quimo.
- GLÁNDULAS DE LIEBERKUHN: Localizadas en la mucosa intestinal.
Producen jugo intestinal que contiene enzimas como EREPSINA (digestión
de proteínas), DISACARASAS (desdoblan disacáridos) y RIBONUCLEASAS.
Los movimientos peristálticos permiten el avance y mezcla del QUIMO con
los JUGOS BILIAR, PANCREÁTICO e INTESTINAL, formando una sustancia
lechosa denominada QUILO (conformado por monosacáridos, glicerina,
aminoácidos, nucleótidos, agua, sales minerales y vitaminas).

FUNCIONES: Las funciones del intestino delgado son:


- Secreción del jugo intestinal.
- Digestión de carbohidratos, lípidos y proteínas.
- Absorción de sustancias
- Secreción de hormonas, como la secretina y colecistocinina, cuya función
es estimular la producción de enzimas del páncreas y de bilis almacenada
en la vesícula biliar.
- Desarrollo de la respuesta inmune.

F) INTESTINO GRUESO: Es la porción final, más gruesa y a la vez más corta de


los intestinos mide aproximadamente 1.5 m y su diámetro varía de 6 a 8
cm, difiere del intestino delgado ya que no posee válvulas conniventes, ni
vellosidades. Se caracteriza por tener pliegues denominados HAUSTRAS
(músculo circular interno), se comunica con el intestino delgado mediante
la VÁLVULA ILEOCECAL y con el recto mediante la AMPOLLA RECTAL. Las
glándulas que tapizan la mucosa segregan mucus.

En el intestino grueso se reconocen las siguientes regiones:


- CIEGO: Es la porción inicial y la más dilatada, aquí se encuentra la válvula
ileocecal que impide que el contenido que llega del intestino delgado
retorne.
En la parte inferior externa se encuentra una prolongación cilíndrica de
aproximadamente 5 cm de longitud denominado apéndice vermiforme o
cecal.
- COLON: En su trayecto forman un cuadrilátero con las siguientes
porciones:
- Colon ascendente
- Colon transverso
- Colon descendente
- Colon sigmoideo, no presenta haustras
FUNCIONES
- Formación de heces fecales por acción de la flora bacteriana.
- Absorción de agua y electrolitos.
- Producción de vitaminas K, y B12 por acción de la flora microbiana.
- Secreción de mucus.

G) RECTO: Última porción del tubo digestivo que mide aproximadamente de


12-18 cm, termina uniéndose al conducto anal.
FUNCIONES
- Formación del bolo fecal
- Almacenamiento temporal de heces fecales.
- Absorción de residuos de agua.

H) ANO: Es aparentemente un simple orificio, pero es un conducto de 2.5 —


3.5 cm de longitud. Su esfínter está formado por las COLUMNAS DE
MORGANI y está irrigada por las ARTERIAS HEMORROIDALES.
FUNCIÓN: Eliminar las heces fecales durante la defecación.
B. GLÁNDULAS ANEXAS:
Son las siguientes:
a) Glándulas Salivales
b) Páncreas
c) Hígado

A) GLÁNDULAS SALIVALES: Son un conjunto de glándulas


ubicadas alrededor de la boca, son las encargadas de elaborar la saliva
(aproximadamente 1500 ml/día), que posee un pH entre 6.5 — 7.5,
contiene a la ptialina. Las glándulas son de los siguientes tipos:
- Parótidas: Se halla delante y debajo del pabellón de la oreja. Envía saliva a
la boca mediante el conducto de Stenon que desemboca a la altura del
segundo molar superior. Elaboran el 20% de la saliva diaria.
- Submaxilares: Se ubica en la cara interna del maxilar inferior. La saliva sale
a la boca mediante el conducto de Wharton, estas glándulas elaboran el
70% de la saliva diaria.
- Sublinguales: Se ubican debajo de la lengua a cada lado del frenillo y
vierten su contenido mediante el conducto de Rivinus y Bartholin, que se
abre en el suelo de la boca, a nivel del frenillo de la lengua. Elaboran el 5%
de la saliva diaria
Funciones
- Mantiene húmeda la cavidad oral.
- Interviene en la degradación de almidones.
- Permite la formación del bolo alimenticio.
- Favorece la deglución. Actúan como lubricante.
- Destruyen parte de las bacterias ingeridas en los alimentos (lisozima).
- Comienza la digestión química de los glúcidos mediante la amilasa o
ptialina que rompe el almidón en maltosa.

B) PÁNCREAS: Es una glándula mixta de forma alargada que mide 18


cm de longitud y pesa 70g, presenta una cabeza, istmo, cuerpo y cola, tiene
color plomizo y es retroperitoneal. Posee el conducto principal o de
Wirsung (que junto al colédoco determina la carúncula mayor del
duodeno) y al conducto accesorio o Santorini (forma la carúncula menor
del duodeno).
Jugo Pancreático: Es el líquido que se secreta en un volumen de 1,4 litros
por día y su pH es el 8 (alcalino). Su secreción está estimulada por las
hormonas Secretina (que estimula el aumento del jugo pancreático rico en
HCO3- (bicarbonato), Colecistoquinina (que estimula la secreción de jugo
pancreático rico en enzimas).
Composición: Está compuesto principalmente de agua, bicarbonato y
enzimas digestivas las cuales se dividen en dos grupos.
- Enzimas activadas: La alfa amilasa pancreática (para la digestión de
carbohidratos), la lipasa pancreática (para la digestión de lípidos).
- Enzimas no activadas: La procarboxipeptidasa, tripsinógeno y quimo-
tripsinógeno, se tienen que activar por acción de la enteroquinasa en
carboxipeptidasa, tripsina y quimiotripsina respectivamente y de esta
manera realizar la digestión de proteínas, por lo tanto se podría decir que
el páncreas tiene las enzimas más importantes para la digestión de los
alimentos ingeridos y su posible lesión, traería en nosotros enfermedades
de mala absorción, también el jugo pancreático presenta electrólitos los
cuales son: HCO3-, Cl-, SO4=, Na+, K+, Ca++.

C) HÍGADO: Es la glándula más grande del cuerpo anexa al aparato


digestivo. El hígado es tanto glándula exocrina que secreta bilis por vía del
sistema de conductos biliares hacia el duodeno; como glándula endocrina
que sintetiza y libera una variedad de compuestos orgánicos hacia el
torrente sanguíneo (como las hormonas somatomedina,
angiotensinógeno). Tiene un peso de 1.5 Kg. promedio en el hombre
adulto.

FUNCIONES DEL HÍGADO:


Es una glándula que posee funciones exocrinas, endocrinas, metabólicas y
hematológicas.
FUNCIÓN EXOCRINA
Secreta la bilis. Los dos componentes principales de la bilis son los ácidos
biliares y la bilirrubina. Los ácidos biliares emulsionan los lípidos en el tubo
digestivo y facilitan su degradación por la lipasa pancreática y su posterior
absorción.
La bilirrubina es el producto de la degradación de la hemoglobina. La bilis
se dirige a la vesícula biliar donde se concentrará (disminuye la cantidad de
agua) y almacenará.

FUNCIÓN ENDOCRINA
La hormona del crecimiento hace posible que el hígado sintetice la
hormona SOMATOMEDINA C, la cual posee a su vez un potente efecto en
el crecimiento óseo.

FUNCIONES METABÓLICAS

a) Metabolismo de Carbohidratos: Mantiene normal la concentración de


glucosa en la sangre. Interviene en la:
- Glucogénesis: Sintetiza glucógeno a partir de glucosa.
- Glucogenólisis: Cuando las concentraciones sanguíneas de glucosa son
bajas, convierte el glucógeno a glucosa.
- Gluconeogénesis: Sintetiza glucosa a partir de aminoácidos, glicerol y
lactato.

b) Metabolismo de lípidos: Interviene en la beta oxidación de los ácidos


grasos; sintetiza lipoproteínas las cuales transportan ácidos grasos, grasas,
colesterol y fosfolípidos; degrada el colesterol a sales biliares.

c) Metabolismo de proteínas: Interviene en la desaminación de aminoácidos,


formación de úrea, en la síntesis de proteínas plasmáticas y factores de la
coagulación, (I, II, V, VII, IX, y X).

ALMACENAMIENTO DE VITAMINAS: Almacena vitaminas A, D, B12 y K.

DETOXIFICACIÓN
Sustancias tóxicas y diversos fármacos son neutralizados en los hepatocitos
mediante procesos de oxidación, acetilación, metilación y conjugación. Las
enzimas que intervienen en estos procesos están localizadas en el retículo
endoplasmático liso.

HEMATOLÓGICAS
a) Hemocatéresis: Las células de Kupffer (macrófagos fijos) fagocitan y
destruyen a los eritrocitos viejos o deformes.
b) Hematopoyesis fetal: Forma a los elementos formes de la sangre entre el
tercer y sexto mes del desarrollo embrionario.
EXCRETORA:
- La formación de úrea ocurre en el hígado a partir del amoniaco (NH3) que
proviene de la degradación de aminoácidos. La úrea posteriormente pasará
al riñón que la eliminará en la orina.
- El hígado sintetiza también ácido úrico a partir de purinas (bases nitro-
genadas). El ácido úrico también será excretado por el riñón en la orina.
- Producto de la hemocatéresis (destrucción de glóbulos rojos viejos o
alterados) se libera el núcleo Hem de la hemoglobina y a partir de él se
produce bilirrubina no conjugada, que en el hígado sufrirá el proceso de
conjugación y luego será eliminado con la bilis. Posteriormente puede ser
eliminada en la orina como urobilina o en las heces como estercobilina.

FISIOLOGÍA DIGESTIVA
Presenta las siguientes etapas: ingestión, deglución, digestión, absorción,
asimilación, defecación.

1. INGESTIÓN
Incorporación de alimentos por la boca a la vía digestiva.
La CANTIDAD de alimento ingerido está determinada por el HAMBRE,
mientras que el TIPO DE ALIMENTO ingerido está determinado por el
APETITO.

2. DEGLUCIÓN
Pasaje del bolo alimenticio desde la BOCA hacia el ESTÓMAGO. Presenta 3
etapas:
- Deglución oral: Después de la masticación el bolo alimenticio se deposita
sobre el dorso de la lengua y se dirige hacia la faringe. Es un proceso
voluntario.
- Deglución faríngea: El bolo alimenticio toca la faringe posterior y se
desplaza de la faringe hacia el esófago. Es un proceso involuntario.
- Deglución esofágica (Fenómenos motores esofágicos): El esófago conduce
el bolo alimenticio desde la faringe al estómago. También es un proceso
involuntario.

3. DIGESTIÓN
Las macromoléculas alimenticias se convierten en nutrientes (moléculas
pequeñas absorbibles). Se realiza en la boca, en el estómago e intestino
delgado.

DIGESTIÓN EN LA BOCA: Presenta procesos mecánicos y químicos.


 Procesos Mecánicos (PM): Están dados por la masticación y la insalivación
de los alimentos.
 Procesos Químicos (PQ): La saliva presenta la enzima PTIALINA (alfa-
amilasa salival) que inicia la digestión del ALMIDÓN (dieta) desdoblándola
hasta convertirla en MALTOSA y DEXTRINA.

DIGESTIÓN EN EL ESTÓMAGO
 Proceso Mecánico (PM): Dado por las ondas de mezcla y de propulsión.
 Proceso Químico (PQ): El jugo gástrico presenta las siguientes enzimas:
- Pepsina: Degrada a las proteínas hasta polipéptidos.
- Lipasa Gástrica (= Tributirasa): Degrada a las grasas de la leche.
- Renina (cuajo, factor lab): Coagula la leche degradando a la proteína
caseína.

DIGESTIÓN EN EL INTESTINO
 (PM): Dado por las ondas de mezcla y de propulsión (movimientos
peristálticos).
 (PQ): Está dado por acción de 3 secreciones:
BILIS: Mediante las SALES BILIARES, se emulsifican a las grasas. En la
emulsificación se rompen las gotas gruesas de grasa y se convierten en
partículas más pequeñas, lo que facilita la acción de las LIPASAS. La
emulsificación se produce por acción mecánica de mezcla de grasa con los
componentes de la bilis.
JUGO PANCREÁTICO: Presenta las siguientes enzimas:
- Alfa-amilasa pancreática: Degrada al almidón.
- Lipasa pancreática: Degrada a los triglicéridos y ácidos grasos
- Nucleasas: Degradan al ARN y ADN.
- Enzimas proteolíticas: Tripsina, quimiotripsina, carboxipeptidasa que
degradan a los polipéptidos hasta oligopéptidos y aminoácidos.
JUGO INTESTINAL: Presenta las siguientes enzimas:
- Enteroquinasa: Activa el tripsinógeno en tripsina.
- Disacaridasas: Maltasa, lactasa, sacarasa.
- Aminopeptidasa: Degrada oligopéptidos, tripéptidos y dipéptidos en
aminoácidos.
- Dipeptidasa: Degrada dipéptidos en aminoácidos (= Erepsina).

4. ABSORCIÓN:
Paso de nutrientes a través de las células epiteliales del intestino
(enterocitos) para llegar a la luz intestinal y de ahí a la sangre y linfa. El 90%
de absorción se realiza en el intestino delgado y un 10% en el estómago e
intestino grueso.

- ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS: Los azúcares se absorben en forma de


monosacáridos, la mayoría por transporte pasivo conocido como
cotransporte de Na+ y glucosa. Se dirigen a la sangre.
- ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS: Se absorben en la membrana luminal de los
enterocitos en forma de dipéptidos, tripéptidos y aminoácidos. Se dirigen
a la sangre.

- ABSORCIÓN DE GRASAS: Los triglicéridos (grasa más abundante de los


alimentos) por acción de la LIPASA PANCREÁTICA forma ácidos grasos
libres y monoglicéridos. Las SALES BILIARES forman MICELAS al unirse con
los ácidos grasos y monoglicéridos, luego son transportadas hacia la
superficie de las microvellosidades del enterocito, en donde los ácidos
grasos y monoglicéridos ingresan por difusión, luego, dentro del enterocito
se forman los QUILOMICRONES, que es la unión de los ácidos grasos y
monoglicéridos con proteínas. Los quilomicrones, luego, pasan a la linfa.

5. ASIMILACIÓN
Consiste en el paso de los nutrientes de la sangre hacia las células para que
estas las utilicen en su beneficio.

6. DEFECACIÓN
Todas las sustancias no digeridas pasan al intestino grueso, el cual forma
gradualmente a las heces para ser expulsadas por el ano.

ACTIVIDAD
RESPONDER A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

Transcribir la pregunta con su respectiva respuesta al cuaderno.


1. Mencione las 4 capas histológicas del tubo digestivo de dentro hacia
afuera:
 _________________________
 _________________________
 _________________________
 _________________________

2. Comprende desde los labios y mejillas hasta la arcada dental, es:


__________________________

3. Comprende desde la arcada dental hasta el istmo de las fauces, es.


____________________________

4. A la encía se le conoce también como: ___________

5. Diente que tiene forma de cincel: ____________

6. Su función es perforar y desgarrar los alimentos, es el diente:


_____________

7. Llamados también molares menores: _____________

8. La muela del juicio se conoce también como: ________

9. Fórmula dentaria de la dentición caduca:


_____________________________

10.Fórmula dentaria de la dentición permanente:


_____________________________

11.La lengua están recubiertos por papilas gustativas, en su parte inferior se


forma un pliegue llamado: _________

12.Se encarga de iniciar la deglución: ____________

13.Es la única parte del tubo digestivo que esta aplanada:


__________________

14.Glándula que secreta jugo gástrico: ______________

15.Glándula que elabora gastrina: _______________

16.Glándula del duodeno que secreta moco alcalino que ayuda a neutralizar
el ácido gástrico del quimo: ___________________
17.Es donde desembocan el conducto colédoco y el conducto de Wirsung:
_____________________

18.Son repliegues de la mucosa y submucosa; aumentan la superficie de


absorción casi tres veces: ____________

19.Aumentan la superficie de absorción intestinal en 10 veces:


___________________

20.Aumentan la superficie de absorción intestinal en 20 veces:


___________________________

21.Localizadas en la mucosa intestinal, producen jugo intestinal:


________________________

22.Es la porción inicial y la más dilatada del intestino grueso: _____________

23.Colon que no presenta haustras: ________________

24.El intestino grueso se encarga de absorber:


___________________________

25.Hace formación del bolo fecal y almacena temporalmente las heces


fecales: ________________

26.El esfínter del ano está formado por las: ____________________

27.El ano esta irrigado por las arterias: ______________

28.Envía saliva a la boca mediante el conducto de Stenon:


__________________________

29.Esta glándula elabora el 70% de la saliva: ___________

30.Vierte su contenido mediante el conducto de Rivinus y Bartholin:


___________________

31.Interviene en la degradación de almidones: ________________________

32.Destruyen parte de las bacterias ingeridas en los alimentos:


__________________

33.Enzima que comienza la digestión química de los glúcidos al romper el


almidón en maltosa: _______________

34.La alfa amilasa pancreática hace digestión de: _______

35.Es la glándula más grande del cuerpo anexa al aparato digestivo:


___________________

36.La bilis presenta dos componentes que son:


 ___________________________
 ___________________________
37.La bilirrubina es el producto de la degradación de la:
____________________

38.La unión del conducto cístico con el hepático forma un conducto llamado:
__________________

39.La hormona del crecimiento hace posible que el hígado sintetice la


hormona llamada. __________________

40.Sintetiza glucógeno a partir de glucosa, el fenómeno se conoce como:


____________

41.Cuando las concentraciones sanguíneas de glucosa son bajas, convierte el


glucógeno a glucosa, este fenómeno se denomina: ______________

42..Sintetiza glucosa a partir de aminoácidos, glicerol y lactato, esto se conoce


como: _______________

43.La hemocateresis del hígado ocurre gracias a unas células llamadas.


_____________

44.Ocurre en el hígado entre el tercer y sexto mes del desarrollo embrionario:


___________________

45.La formación de úrea ocurre en el hígado a partir del: _____________

46.El hígado sintetiza ácido úrico a partir de: _________

47.Es la incorporación de alimentos por la boca a la vía digestiva:


____________

48.El pasaje del bolo alimenticio desde la boca hacia el estómago, se conoce
como: _______________

49.La enzima alfa-amilasa salival inicia la digestión del almidón desdoblándola


hasta convertirla en: ______________________

50.Degrada a las proteínas hasta polipéptidos en el estómago: ____________

51.La lipasa gástrica también se conoce como: _________

52.Se encargan de emulsificar las grasas: ___________

53.Tripsina, quimiotripsina, carboxipeptidasa que degradan a los polipéptidos


hasta volverlos. ____________

54.Paso de nutrientes a través de las células epiteliales del intestino para llegar
a la luz intestinal y de ahí a la sangre y linfa, el fenómeno se conoce como:
_____________

55.El 90% de absorción de nutrientes se realiza en el: ________________

56.Los azúcares se absorben en forma de: ____________


57.Son la unión de los ácidos grasos y monoglicéridos con las sales biliares:
___________________

58.Cuando las proteínas se unen a los ácidos grasos y monoglicéridos dentro


del enterocito, forman: ________________

59.Consiste en el paso de los nutrientes de la sangre hacia las células:


__________________

60.La expulsión de las heces por el ano se conoce como: ________________

ACTIVIDAD
1. De las siguientes características:
 Es una capa de tejido conjuntivo
 Posee glándulas
 Rodea a la submucosa
 Es tejido conjuntivo y Mesotelio

Las capas son respectivamente:


A. Serosa, muscular, submucosa, y mucosa
B. Mucosa, submucosa, muscular y serosa
C. Submucosa, mucosa, muscular y serosa
D. Muscular, mucosa, submucosa y serosa
E. Serosa, submucosa, muscular y mucosa

2. Marque la relación V F correcta:


 La capa mucosa está muy plegada
 La capa submucosa carece de epitelio
 El vaso linfático se ubica en la submucosa
 La capa muscular tiene fibras circulares externas
 La serosa presenta una capa endotelial
A. VFVFV B. VVFFV C. VVVFF
D. VFFVV E. VFVVF

3. Marque la relación V F correcta:


 El vestíbulo oral se ubica entre los labios y la arcada dentaria
 La raíz dentaria es rodeada por cemento celular y acelular
 El esmalte presenta fosfato y carbonato de calcio
 El marfil es elaborado por los ameloblastos
 El cemento se ubica entre la dentina y el alveolo dentario
A. VFVFV B. VVFFV C. VVVFF
D. VFFVV E. VFVVF

4. Marque lo falso respecto a dientes:


A. Tienen origen mesodérmico
B. Son estructuras sólidas y duras
C. Se implantan en los alveolos
D. Los maxilares y alvéolos están recubiertos por mucosa bucal
E. Tiene tres partes. Corona, cuello y raíz
5. Marque la relación V F correcta:
 El diente incisivo tiene forma de cincel y son 4 en cada maxilar
 Los molares menores son 12 a nivel del adulto
 Los caninos son 4 en cada mandíbula
 Los molares son 6 en cada mandíbula
 Los premolares pueden tener raíz única y a veces doble
A. VFVFV B. VVFFV C. VVVFF
D. VFFVV E. VFVVF

6. Marque lo correcto:
A. Los primeros dientes en salir en la dentición permanente son los molares
B. A la encía se le conoce también como serótino
C. La gingiva se relaciona con el cuello del diente
D. La muela del juicio se llama Gingiva
E. Los dientes de leche salen 2 cada mes hasta completar las 32 piezas

7. Contiene oseína:
A. Marfil D. Esmalte
B. Corona E. Raíz
C. Membrana periodontal

8. Se relaciona con la gingiva:


A. Membrana periodontal D. Marfil
B. Esmalte E. Cuello
C. Corona

9. Los odontoblastos originan a:


A. Marfil D. Esmalte
B. Corona E. Cemento
C. Membrana periodontal

10. Marque la relación V F correcta respecto a los componentes del


esmalte:
 Fosfato de calcio
 Fibras de queratina
 Fluoruro de calcio
 Fibras de colágeno
 Carbonato de calcio
A. VFVFV B. VVFFV C. VVVFF
D. VFFVV E. VFVVF

11. Marque la relación V F correcta respecto a componentes de la dentina:


 Fosfato de calcio
 Fibras de queratina
 Nitrato de calcio
 Fibras de colágeno
 Fluoruro de calcio
A. VFVFV B. VVFFV C. VVVFF
D. VFFVV E. VFVVF

12. Marque el componente químico que no contiene un diente:


A. Fosfato de calcio
B. Fibras de queratina
C. Fenilato de calcio
D. Fibras de colágeno
E. Fluoruro de calcio

13. Respecto a la estructura del diente, la cubierta protectora para la


dentina a nivel de la raíz es:
A. Esmalte D. Alveolo
B. Dentina E. Cemento
C. Pulpa dentaria

14. No es parte del diente:


A. Marfil D. Pulpa
B. Esmalte E. Gingiva
C. Dentina

15. Es elaborada por los ameloblastos:


A. Esmalte D. Cemento
B. Alveolo E. Dentina
C. Pulpa dentaria

16. Presenta células semejantes a los osteocitos:


A. Alveolo D. Cemento
B. Dentina E. Esmalte
C. Pulpa dentaria
SISTEMA INMUNITARIO
En la MÉDULA ÓSEA se generan las células especializadas en la función
inmune: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, mastocitos, monocitos y
macrófagos; todas ellas se movilizan a través de la sangre y el sistema
linfático hacia los distintos órganos del cuerpo y el actor principal es el
LINFOCITO. Las células B y las células T son las clases principales de
linfocitos y derivan de células madre hematopoyéticas pluripotenciales
de la médula ósea (Células que se pueden transformar en todos los tipos
de células sanguíneas); Los linfocitos constituyen el 25% de los
leucocitos sanguíneos, y el 99% de las células linfáticas. Existen unos 10
billones de linfocitos en el cuerpo humano, que equivalen a la masa del
cerebro.

1. LÍNEAS DE DEFENSA
El sistema inmunitario protege los organismos de las infecciones forman
varias líneas de defensa de especificidad creciente, su labor consiste en
impedir la intrusión de elementos externos potencialmente
perjudiciales.
La primera línea de defensa son las BARRERAS EXTERNAS, que evitan
que patógenos como bacterias y virus entren en el organismo. Si un
patógeno penetra estas barreras, el SISTEMA INMUNITARIO INNATO
que es la segunda línea de defensa, ofrece una respuesta inmediata,
pero no especifica. El sistema inmunitario innato existe en todas las
plantas y animales. Sin embargo, si los agentes patógenos evaden la
respuesta innata, los vertebrados poseen una tercera línea de defensa,
que es el SISTEMA INMUNITARIO ADAPTATIVO. Aquí el sistema
inmunitario adapta su respuesta durante la infección para mejorar el
reconocimiento del agente patógeno. La información sobre esta
respuesta mejorada se conserva aún después de que el agente
patógeno sea eliminado, bajo la forma de memoria inmunitaria en
LINFOCITOS B DE MEMORIA, y permite que el sistema inmunitario
adaptativo desencadene ataques más rápidos y más. fuertes si en el
futuro el sistema inmunitario detecta este mismo tipo de patógeno.
1.1. PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA
Está conformado por las barreras externas se encuentran delimitando
nuestro organismo. Son barreras físicas, químicas o biológicas. Se
caracterizan por ser inespecíficas (actúan sobre cualquier tipo de
germen) e innatas. Estas barreras son:

A. FÍSICAS: Los epitelios externos, como la EPIDERMIS de la piel, e


internos, como los que tapizan el tubo digestivo, que funcionan como
un muro, debido a lo unidas que se encuentran sus células. Las
MUCOSAS, que envuelven estructuras que están abiertas al exterior,
como la boca, el ano o la vagina. El MUCUS producido en estas zonas
tiene la propiedad de fijar e inmovilizar a muchos microorganismos,
impidiendo que éstos penetren.
Sólo algunos patógenos que utilizan insectos picadores como vectores
de transmisión pueden romper esta barrera.

B. QUÍMICAS: Determinadas secreciones que destruyen o impiden el


desarrollo de microorganismos, como el CERUMEN de la oreja, la
SALIVA, el SUDOR que secretan las glándulas sudoríparas de la piel, las
SECRECIONES ÁCIDAS de la vagina, del estómago que son los ácidos
gástricos los cuales eliminan gran parte de las bacterias que ingresan al
sistema digestivo, o la LISOZIMA de las lágrimas que tienen la propiedad
de ser bactericidas.

C. BIOLÓGICAS: La FLORA MICROBIANA, de la vagina, o la conformada por


la microbiota intestinal formada por un conjunto de bacterias que viven
en el intestino en una relación de simbiosis con el ser humano, este
conjunto forma parte de la microbiota normal y todos ellos impiden el
desarrollo de hongos o bacterias ajenos a esta flora, forma parte de las
mucosas.
1.2. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: LA RESPUESTA
INNATA O INESPECÍFICA
La segunda línea de defensa se da cuando un microorganismo o
cualquier otro agente ajeno al organismo hospedador llegan a
SOBREPASAR la primera línea de defensa y accede a los tejidos internos,
se desencadena otro mecanismo de DEFENSA INESPECÍFICO basado en
la acción de CÉLULAS FAGOCITARIAS presentes en la sangre. Dos tipos
de leucocitos especializados desempeñan esta función: los neutrófilos,
también llamados MICRÓFAGOS y los MACRÓFAGOS que se diferencia
a partir de los monocitos.

Los MICRÓFAGOS son los más abundantes y acuden a los tejidos


infectados para fagocitar a los agentes invasores atravesando la pared
de los capilares sanguíneos. Un micrófago puede fagocitar entre 3 a 20
gérmenes antes de morir.
El conjunto de gérmenes y micrófagos destruidos constituyen el PUS
característico de los tejidos infectados.

Los MACRÓFAGOS, son monocitos reclutados que se diferencian a


macrófagos también participan en la ingestión y destrucción
intracelular de los microorganismos, constituyen una reserva de células
fagocitarias presente en los tejidos denominada Sistema Retículo-
Endotelial, que además de fagocitar gérmenes participa también en la
eliminación de células viejas o deterioradas y en la regeneración de
tejidos dañados. Los macrófagos pueden fagocitar cerca de 100
bacterias y, aun así, vivir por meses.

1.3. TERCERA LÍNEA DE DEFENSA: INMUNIDAD


ADAPTATIVA
Se desarrolla cuando los agentes infecciosos logran evadir los
mecanismos innatos y está generada por la penetración de una dosis
inicial de ANTÍGENOS, participan las CÉLULAS ASESINAS NATURALES o
Natural Killer (linfocitos NK). Se trata de unos linfocitos, diferentes de
los implicados en los mecanismos de defensa, que reconocen y
destruyen células del propio organismo hospedador que se encuentran
infectadas por virus o que se han malignizado (células cancerosas). Las
células NK no son fagocitarias, si no que eliminan a las células sobre las
que actúan inyectándoles sustancias citotóxicas que provocan su
destrucción, estas células citotóxicas no son parte de la respuesta
inflamatoria, pero son importantes en la inmunidad innata a las
infecciones virales y en la vigilancia a tumores.

La eficacia de los mecanismos de defensa inespecífica basados en la


fagocitosis se ve aumentada por una serie de factores humorales. Los
factores humorales son una serie de proteínas solubles que se
encuentran en la sangre entre las que destaca el denominado sistema
del complemento.

El SISTEMA DEL COMPLEMENTO está constituido por unas veinte


proteínas solubles que actúan unas sobre otras produciendo un EFECTO
CASCADA. Cuando este sistema se activa actúa sobre la superficie de los
microorganismos invasores colocando sobre ella MOLÉCULAS SEÑAL
que facilitan la acción de las células fagocitarias, en un proceso
denominado OPSONIZACIÓN.
También, algunas proteínas de complemento perforan la membrana
celular de la bacteria, causando el ingreso de agua al interior de la célula
que hará que la célula se destruya LISIS CELULAR.
Otros pueden causar RESPUESTA INFLAMATORIA.
Por otra parte, toda la acción de las células fagocitarias se inscribe en
un mecanismo de mayor amplitud, denominado RESPUESTA
INFLAMATORIA, que facilita la llegada a los tejidos infectados de los
recursos celulares y humorales adecuados. La respuesta inflamatoria
consiste en una VASODILATACIÓN y aumento de la PERMEABILIDAD
CAPILAR que provoca un EDEMA local, acompañado de FIEBRE y DOLOR,
en la zona infectada. El líquido extravasado que inunda los tejidos es
rico en células fagocitarias y factores humorales necesarios para
combatir la infección.
Los procesos que se desencadenan cuando un agente invasor es
detectado por el sistema inmunitario se conocen con el nombre de
RESPUESTA INMUNITARIA.
La respuesta inmunitaria exhibe cuatro propiedades que la caracterizan:
a. ESPECIFICIDAD. - El sistema inmunitario genera una respuesta específica
para cada agente invasor (Antígeno). La respuesta generada frente a un
determinado agente no es activa frente a otros.
b. MEMORIA. - La respuesta generada frente a un determinado agente queda
registrada por el sistema inmunitario de manera que las respuestas frente
a posteriores invasiones del mismo agente son más intensas y eficaces.
c. TOLERANCIA. - El sistema inmunitario no debe generar respuestas frente a
células a moléculas del propio organismo. La tolerancia ante lo “propio" se
desarrolla durante las primeras semanas del desarrollo embrionario. Los
errores en este mecanismo dan lugar a enfermedades autoinmunes, que
suelen tener consecuencias graves.
d. CLONALIDAD. - Los linfocitos activados proliferan y originan gran cantidad
de linfocitos clónicos (idénticos genéticamente) que llevaran, por tanto, los
mismos receptores.

2. LA ACCIÓN DEL SISTEMA INMUNITARIO


La acción del sistema inmunitario se basa en su capacidad para
reconocer moléculas ajenas al organismo (antígenos), que pueden
encontrarse disueltas en la sangre, el líquido intersticial o bien anclado
en la superficie de los microorganismos invasores. Las moléculas
capaces de generar una respuesta inmunitaria se denominan antígenos.
3. LA RESPUESTA INMUNITARIA: RESUMEN DE LA
ACCIÓN DE LOS LINFOCITOS:
La respuesta inmunitaria tiene lugar en dos fases sucesivas,
denominadas respectivamente RESPUESTA INMUNITARIA HUMORAL y
RESPUESTA INMUNITARIA CELULAR.
La activación y acción de los linfocitos ante el antígeno invasor se
resume del siguiente gráfico:
1. Los macrófagos, llamados aquí como células presentadoras de antígenos,
luego de perder la batalla contra los gérmenes en la segunda línea de
defensa, avisan a los linfocitos CD4 (auxiliadores) activándolos a través de
los antígenos del germen que ellos mismos habían fagocitado antes. La
célula presentadora de Antígenos presenta dicho antígeno a través de su
Complejo de Histocompatibilidad Mayor clase 2 (HMC CLASE II).
2. Una vez activado el linfocito T auxiliar, activa a los linfocitos B, encargados
de la inmunidad humoral, para que estos proliferen y se diferencien en
células plasmáticas (Plasmocitos).
3. Los plasmocitos activos comienzan a fabricar anticuerpos específicos
contra el agente invasor.
4. Finalmente, el anticuerpo detiene al germen formando el complejo
antígeno-anticuerpo que, luego, es fagocitado por los macrófagos.
5. El linfocito T auxiliar también activa un linfocito B de memoria, el cual,
vivirá por décadas guardando en su memoria la información del anticuerpo
especifico que acabaría con el germen cuando este vuelva en el futuro a
infectar al individuo, solo que esa respuesta será mucho más rápida e
intensa que la primera vez.

3.1. RESPUESTA INMUNITARIA HUMORAL


Principal mecanismo de defensa contra los microorganismos
extracelulares y sus toxinas, las células responsables de la respuesta
inmunitaria humoral son los LINFOCITOS B, que en los mamíferos
maduran en la propia médula ósea (la "B" es la inicial de bone, hueso
en inglés). Los linfocitos B tienen la capacidad de sintetizar unas
proteínas, denominadas INMUNOGLOBULINAS que constituyen la base
de la respuesta inmunitaria.

a. Inmunoglobulina G (IgG).- Son con mucho las más abundantes en la


sangre y líquidos intersticiales, son un 80% de las inmunoglobulinas
totales. Son los monómeros más persistentes y responsables de la
MEMORIA INMUNITARIA.
b. Inmunoglobulina A (IgA).- Representan un 5-10% de las
inmunoglobulinas totales. Son dímeros unidos por puentes disulfuro.
Este tipo de inmunoglobulina aparece fundamentalmente en las
secreciones de todo tipo (saliva, lágrimas, mucus respiratorio) por lo
que desempeñan un papel esencial en la defensa de los epitelios
mucosos. También están presentes en la leche materna y en el calostro,
contribuyendo así a la protección del lactante frente a las infecciones.
c. Inmunoglobulina M (IgM).- Representan un 10-15% de las
inmunoglobulinas totales. Se sintetizan en forma de pentámeros de
forma estrellada con las regiones variables hacia el exterior. Debido a
su gran tamaño no se extravasan y permanecen confinadas en el suero
sanguíneo. Son las primeras en aparecer ante la presencia de un
antígeno.
d. Inmunoglobulina D (IgD).- Son monómeros que aparecen como un
componente más de la membrana de los linfocitos. Su presencia en el
suero sanguíneo es insignificante.
e. Inmunoglobulina E (IgE).- Se encuentran en el suero sanguíneo, bajo la
forma de monómeros, en cantidades muy pequeñas. Son las
responsables de los fenómenos de hipersensibilidad (alergias). Es
eficaz frente a patógenos grandes como los helmintos (Tenia,
Trichinella y otros).
3.2. RESPUESTA INMUNITARIA CELULAR
La respuesta inmunitaria humoral se muestra poco eficaz frente a
parásitos intracelulares como los virus y algunas bacterias y protozoos,
a las que los anticuerpos circulantes no tienen acceso. Para solventar
ese problema algunos vertebrados se han dotado de un sistema que
funciona en paralelo con la inmunidad humoral, con la que además
interactúa. Es la RESPUESTA INMUNITARIA CELULAR.
La respuesta inmunitaria celular es un complejo mecanismo diseñado
para localizar y destruir células del propio organismo receptor que
hayan sido invadidas por parásitos intracelulares. También puede
actuar sobre células cancerosas y sobre tejidos ajenos al organismo
receptor como ocurre en el caso de los trasplantes de órganos.
Las células responsables de la respuesta inmunitaria celular son un tipo
de leucocitos que tienen su origen en la médula ósea pero que maduran
en un órgano linfoide llamado TIMO. En referencia a este órgano se
denominan LINFOCITOS T.
La respuesta generada por los linfocitos T consiste en la liberación de
una serie de sustancias citotóxicas, que destruyen células infectadas, o
de mensajeros intercelulares, llamados citoquinas, que inducen la
proliferación y estimulan la actividad de otras células del sistema
inmunitario.
En el reconocimiento del antígeno interviene un conjunto de proteínas
del organismo receptor y los genes que las codifican que se conocen con
el nombre global de Complejo de Histocompatibilidad Mayor (HMC).
Las proteínas HMC forman parte de la membrana celular y su misión es
exponer fragmentos de antígenos sobre la superficie de la célula, de
manera que éstos puedan ser reconocidos por los TCR de los linfocitos
T.
Hay dos tipos de proteínas HMC:
a. Proteínas HMC de Clase I.- Se encuentran en todas las células
nucleadas del organismo receptor. Reconocen y exponen sobre la
superficie celular fragmentos antigénicos de origen endógeno, es decir
sintetizados dentro de las propias células. Estos fragmentos pueden ser
de proteínas víricas, si la célula se encuentra infectada por un virus, o
proteínas tumorales de una célula cancerosa.
b. Proteínas HMC de Clase II.- Se encuentran exclusivamente en las
llamadas Células Presentadoras de Antígeno (APC) del sistema
inmunitario. Las principales células presentadoras de antígeno son los
MACRÓFAGOS, que fagocitan de manera inespecífica microorganismos
invasores, y los propios LINFOCITOS B, que también pueden fagocitar
los antígenos que desencadenan en ellos la respuesta humoral.
Existen dos tipos principales de linfocitos T, responsables de sendas
modalidades de respuesta inmunitaria celular:
 LINFOCITOS T CITOTÓXICOS.- Reconocen fragmentos antigénicos
presentados por proteínas HMC de clase I ancladas en la superficie de
células infectadas por virus o que se han malignizado. El reconocimiento
del antígeno desencadena en el linfocito T una doble respuesta: Por una
parte, el linfocito secreta unas citoquinas, denominadas INTERLEUCINAS,
que inducen la proliferación de linfocitos T con la misma especificidad
antigénica; por otra, el linfocito mata a la célula infectada inyectándole
enzimas citotóxicas como las FRAGMENTINAS, que desencadenan en la
célula infectada los mecanismos de muerte celular programada
(apoptosis), y las PERFORINAS, que abren poros en la membrana
plasmática induciendo la lisis celular por fenómenos osmóticos.
 LINFOCITOS T AUXILIARES.- Reconocen fragmentos antigénicos
presentados por proteínas HMC de clase II ancladas en la superficie de
células presentadoras de antígenos. La interacción entre ambos tipos
celulares desencadena en los linfocitos T auxiliares una respuesta
consistente en la liberación de distintos tipos de citoquinas, que estimulan
la proliferación de los linfocitos B y T, así como la actividad de las células
presentadoras.

INMUNIDAD NATURAL
Es el conjunto de procesos que previenen de forma espontánea a los
individuos sanos de la infección por los agentes patógenos, es decir, se
atribuye a anticuerpos presentes o que aparecen sin estimulo externo
aparente. La inmunidad frente a un determinado microorganismo
patógeno puede ser congénita o adquirida.
a. Inmunidad congénita.- La confieren los mecanismos de defensa
INESPECÍFICOS de las primeras líneas defensivas sin que medie
contacto previo con el patógeno. Suele ser debida a características
fisiológicas de la especie que la hacen incompatible con el
microorganismo invasor. Así, por ejemplo, se ha podido comprobar que
aproximadamente un 1% de la humanidad presenta inmunidad
congénita frente al VIH, el agente causante del SIDA, debido a causas
genéticas todavía no aclaradas.
b. Inmunidad adquirida.- La confieren los mecanismos de defensa
ESPECÍFICOS y está relacionada con el fenómeno de la memoria
inmunitaria, anteriormente descrito. Es conocido ya desde la
antigüedad que determinados gérmenes inducen en los individuos
infectados resistencia frente a nuevas infecciones durante largos
períodos. La explicación de este fenómeno estaría en las características
de las respuestas inmunitarias primaria y secundaria y en la
persistencia en los órganos linfáticos de células de memoria
específicas del germen. El tipo de inmunidad descrito se adquiere de
FORMA ACTIVA, pues es el propio organismo hospedador el que
genera la respuesta inmunitaria frente al germen. La inmunidad natural
también se puede adquirir de FORMA PASIVA, mediante anticuerpos
fabricados por otro organismo, como en el caso de los transmitidos de
madre a hijo a través de la placenta o de la leche materna. La
inmunidad natural pasiva, al depender de la persistencia de los
anticuerpos suministrados y no de células de memoria, es siempre
mucho menos duradera que la activa.
INMUNIDAD ARTIFICIAL:
SUEROS Y VACUNAS
Se refiere a la activación de una serie de mecanismos de defensas a
partir de la aplicación de antígenos o anticuerpos. Podemos distinguir
entre dos formas de inmunidad artificial:
a. INMUNIDAD ARTIFICIAL PASIVA. Inducida por la transferencia de
anticuerpos a través de sueros, se utiliza en presencia de una
enfermedad. Un suero es un preparado artificial que contiene
anticuerpos contra el germen que se desea combatir. Estos anticuerpos
han sido sintetizados por un organismo diferente del receptor
previamente inoculado con dicho germen. Antiguamente se utilizaban
animales para la obtención de sueros, pero en la actualidad se obtienen
a partir de cultivos de células humanas, que producen inmunoglobulinas
mucho más parecidas a las del organismo receptor.
b. INMUNIDAD ARTIFICIAL ACTIVA. Se consigue con la vacunación, que
consiste en introducir gérmenes muertos o atenuados, incapaces de
desarrollar la enfermedad, pero que son portadores de los antígenos
específicos. Una vacuna es un preparado artificial que contiene
antígenos característicos del germen que se desea combatir. La vacuna
induce en el organismo receptor una respuesta inmunitaria primaria
con producción de células de memoria. Si tras la vacunación se produce
una infección natural por el mismo germen, se desencadena
directamente una respuesta secundaria que la neutraliza con mucha
más eficacia que en el caso de ausencia de vacuna. Así pues, la
vacunación consigue emular el proceso natural que confiere inmunidad
adquirida sin los inconvenientes que supone el padecer una primera
infección y la consiguiente reacción patológica.
Las vacunas pueden obtenerse a partir de microorganismos vivos
atenuados, es decir, a los que se les ha reducido artificialmente su
virulencia. Estas vacunas son muy eficaces pero conllevan cierto peligro
de infección patológica, sobre todo en individuos con alguna
inmunodeficiencia. Otra forma de obtener vacunas es a partir de
microorganismos muertos o de fragmentos de microorganismos con
capacidad antigénica. Estas vacunas tienen menor capacidad
inmunogénica, por lo que son menos eficaces y requieren administrar
dosis de refuerzo; sin embargo, resultan más seguras, ya que no pueden
dar lugar a infección patológica.

ACTIVIDAD
Tareas para casa
Resolver el siguiente cuestionario:

1. La primera línea de defensa esta con formada por: ___________________

2. La segunda línea de defensa, es también llamada: __________________

3. La tercera línea de defensa, es también llamado: _________________

4. 3 ejemplos de barreras físicas:


 ______________________________
 ______________________________
 ______________________________

5. 3 ejemplos de barreras químicas:


 ______________________________
 ______________________________
 ______________________________

6. 2 ejemplos de barreras biológicas:


 ______________________________
 ______________________________

7. A la respuesta innata se le conoce también como:


_____________________________________

8. Las 2 células que forman la segunda línea de defensa son:


_____________________________________

9. Los micrófagos derivan de glóbulos blancos llamados:


___________________________

10. Los macrófagos derivan de glóbulos blancos llamados:


___________________________

11. ¿Quiénes forman el pus?: _______________________


12. Son los linfocitos que destruyen células infectadas por virus o que se han
malignizado: __________________

13. ¿Cuáles son las 3 acciones que cumplen las proteínas de complemento?:
 ______________________________
 ______________________________
 ______________________________

14. La respuesta inmunitaria exhibe cuatro propiedades que la caracterizan,


menciónelas:
 ______________________________
 ______________________________
 ______________________________
 ______________________________

15. ¿Qué pasaría si disminuye la tolerancia?:


_________________________________

16. ¿Qué pasaría si aumentase la tolerancia?:


_________________________________

17. Cuando el linfocito B se activa, se transforma en:


_______________________________

18. El plasmocito se encarga de crear: _______________

19. ¿Qué inmunoglobulina se encarga de la memoria inmunitaria?:


_______________________________

20. ¿Qué inmunoglobulina se encarga de atacar helmintos y provocar


alergias?: _____________________

21. ¿Qué inmunoglobulina es la más abundante de todas?:


_______________________________

22. ¿Qué inmunoglobulina atraviesa barrera placentaria?:


_______________________________

23. ¿Qué inmunoglobulina se encuentra en la leche materna?:


_______________________________

24. La célula encargada de la inmunidad celular es:


_________________________________

25. ¿Qué células presentan un HMC tipo 1?:


__________________________________________

26. ¿Qué células presentan un HMC tipo 2?:


__________________________________________

27. Un ejemplo de inmunidad activa artificialmente adquirida:


______________________________
28. Un ejemplo de inmunidad pasiva artificialmente adquirida:
______________________________

29. Un ejemplo de inmunidad activa naturalmente adquirida:


______________________________

30. Un ejemplo de inmunidad pasiva naturalmente adquirida:


______________________________

1. La primera línea de defensa en el sistema inmunitario está dado por:


A. Barreras externas
B. Anticuerpos
C. Barreras internas
D. Macrófagos
E. Linfocitos

2. Es una barrera física:


A. Cerumen
B. Mucosa
C. Saliva
D. Sudor
E. Secreciones ácidas

3. La lágrima es bactericida por tener:


A. Anticuerpos
B. Gérmenes
C. Lisozima
D. Antígenos
E. Ácidos grasos

4. La segunda línea de defensa da.


A. Una respuesta especifica
B. Una respuesta autoinmune
C. Una inmunidad adaptativa
D. Una respuesta innata
E. Una inmunidad de por vida

5. La flora microbiana normal es un ejemplo de:


A. Barrera física
B. Segunda línea de defensa
C. Barrera química
D. Anticuerpos
E. Barrera biológica

6. Forman el pus:
A. Capilar sanguíneo
B. Micrófagos
C. Linfocitos
D. Macrófagos
E. Monocitos

7. Los macrófagos y micrófagos forman parte de:


A. Barrera física
B. Segunda línea de defensa
C. Barrera química
D. Anticuerpos
E. Barrera biológica

8. Destruyen células del propio organismo hospedador que se encuentran


infectadas por virus o que se han malignizado (células cancerosas):
A. Linfocitos B
B. Macrófagos
C. Linfocitos T
D. Micrófagos
E. Linfocitos NK

9. No es propiedad de la respuesta inmunitaria:


A. Especificidad
B. Memoria
C. Tolerancia
D. Clonalidad
E. Opsonización

10. El sistema de complemento se activa al actuar sobre la superficie de los


microorganismos invasores, con ello, facilita la acción de las células fagocitarias,
este proceso es denominado:
A. Especificidad
B. Memoria
C. Tolerancia
D. Clonalidad
E. Opsonización

11. Los errores en este mecanismo dan lugar a enfermedades autoinmunes, nos
referimos a:
A. Especificidad
B. Memoria
C. Tolerancia
D. Clonalidad
E. Opsonización

12. Los determinantes antigénicos son llamados también:


A. Epítopo
B. Hapteno
C. Antígeno
D. Anticuerpo
E. Proteína

13. Compuestos de bajo peso molecular que no tienen capacidad antigénica por
si solos, pero que se transforman en determinantes antigénicos cuando se
encuentran unidos a una macromolécula:
A. Epítopo
B. Hapteno
C. Antígeno
D. Anticuerpo
E. Proteína

14. La respuesta inmunitaria humoral está dada por sustancias llamadas:


A. Haptenos
B. Inmunoglobulinas
C. Epítopos
D. Antígenos
E. Segunda línea de defensa

15. Glucoproteína que se forma en las células infectadas que impide la síntesis
de ARN dirigida por el virus:
A. Interferón
B. Proteína de complemento
C. Inmunoglobulina
D. Peptidoglucano
E. Lisozima

16. Las proteínas del complejo de histocompatibilidad mayor clase I o MHC clase
I se ubican en:
A. En células presentadoras de antígenos
B. En linfocitos B
C. En toda célula nucleada
D. En los macrófagos
E. En ninguna anterior

17. Durante la respuesta inmune primaria, hay un retraso entre la entrada del
antígeno y la detección de anticuerpos en la sangre, que va a oscilar entre:
A. 2 a 3 días
B. 3 a 5 días
C. 3 a 15 días
D. 10 a 20 días
E. 15 a 30 días

18. Al cabo de 4 a 8 semanas los anticuerpos:


A. Empiezan a ser imperceptibles en la sangre
B. Empiezan a aumentar en la sangre
C. Empiezan a desactivarse en la sangre
D. Empiezan a aumentar de tamaño en la sangre
E. Empiezan a unirse al sistema de complemento en la sangre

19. Cuando nos enfermamos y luego formamos anticuerpos contra el agente


invasor estamos realizando:
A. Inmunidad activa adquirida de manera natural
B. Inmunidad pasiva adquirida de manera natural
C. Inmunidad activa adquirida de manera sobrenatural
D. Inmunidad activa adquirida de manera artificial
E. Inmunidad pasiva adquirida de manera artificial

20. Si la madre da a su hijo lactancia materna exclusiva está proporcionándole:


A. Inmunidad activa adquirida de manera natural
B. Inmunidad pasiva adquirida de manera natural
C. Inmunidad activa adquirida de manera sobrenatural
D. Inmunidad activa adquirida de manera artificial
E. Inmunidad pasiva adquirida de manera artificial

21. Cuando nos vacunan virus o gérmenes atenuados nosotros terminamos


adquiriendo:
A. Inmunidad activa adquirida de manera natural
B. Inmunidad pasiva adquirida de manera natural
C. Inmunidad activa adquirida de manera sobrenatural
D. Inmunidad activa adquirida de manera artificial
E. Inmunidad pasiva adquirida de manera artificial
APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO
Presenta a los testículos, las vías espermáticas, el pene y las glándulas anexas:

TESTÍCULOS
Son dos glándulas de sexuales mixtas: Son ENDOCRINAS debido a que fabrican
testosterona y son EXOCRINAS debido a que fabrican espermatozoides.
Se encuentran ubicados en el escroto, pesan de 10 a 15 gr. cada uno, miden
4x3x2cm.
Los testículos descienden, antes del nacimiento, a través del conducto inguinal
a partir de la segunda quincena del 7mo mes de embarazo (semana 28), hasta
llegar al escroto en la semana 32. La falta de descenso se llama criptorquidia
(testículo oculto).

PARTES HISTOLÓGICAS DEL TESTÍCULO:


Las partes del testículo son el ESTROMA y el PARENQUIMA:
 El ESTROMA, formado por la capa albugínea y los tabiques
testiculares; la capa albugínea se introduce al interior del testículo formando
tabiques testiculares los cuales separan a los lobulillos testiculares que forman
parte del parénquima.
En la parte posterior del testículo la Albugínea se engrosa formando el CUERPO
DE HIGMORE, donde nacen los tabiques.
 El PARENQUIMA se divide en 200 a 300 LOBULILLOS TESTICULARES;
en cada lobulillo se hallan los túbulos seminíferos (1 a 3 túbulos en cada
lobulillo) y el intersticio.
Los TÚBULOS SEMINÍFEROS presentan espermatogonios (células que formarán
espermatozoides mediante un fenómeno llamado espermatogénesis) y células
de Sertoli (que alimentan a los espermatozoides y crean una hormona llamada
INHIBINA la cual inhibe la formación de espermatozoides actuando a nivel de la
Hipófisis en donde inhibe la liberación de la hormona FSH).
Rodeando a los túbulos seminíferos se halla el INTERSTICIO que presenta células
intersticiales o de Leydig o Endocrinocito intersticial, que crea a la hormona
TESTOSTERONA la cual da caracteres sexuales masculinos al varón, fomenta el
anabolismo proteico, hace eritropoyesis (ayuda a la formación de glóbulos rojos)
y ayuda a las etapas finales de la espermatogénesis.

ESPERMATOGÉNESIS
Es la formación de espermatozoides, dura de 65 a 75 días. Durante todo el
proceso, el espermatozoide está unido a la célula de Sertoli.
Los espermatozoides maduran a razón de 300 millones al día. Luego de ser
eyaculados ellos sobreviven cerca de 48 horas en el aparato reproductor
femenino.

ESPERMIACIÓN
Es cuando el espermatozoide se desprende de la célula de Sertoli una vez que
ha terminado su formación y alimentación.

VÍAS ESPERMÁTICAS
De los túbulos seminíferos salen los TÚBULOS RECTOS que se comunican con la
RETTE TESTIS o red de Haller, la cual es una red de conductos intercomunicados
(anastomosados) se comunica con los CONDUCTOS EFERENTES, estos salen del
testículo para terminar en el EPIDIDIMO (tubo enrollado de 4cm de tamaño pero
que desenrollado mide 6 m. de longitud, ayuda a la absorción de
espermatozoides degenerados y a aumentar su velocidad. Se encuentra allí por
10 a 14 días y pueden almacenarse en él por más de un mes), está ubicado en el
polo superior del testículo, este se continúa con el CONDUCTO DEFERENTE que
se dirige hacia la próstata, donde se une a la vesícula seminal formando el
CONDUCTO EYACULADOR, el cual ingresa a la uretra prostática, la URETRA
termina en el meato urinario del pene.

PENE:
Órgano copulador de 10 cm. de longitud en flacidez, presenta dos cuerpos
cavernosos (en la cara dorsal del pene, hecho de tejido eréctil que se llena de
sangre durante la erección) y un cuerpo esponjoso (en la cara ventral, hecho de
tejido no eréctil en cuyo interior se halla la uretra esponjosa).
El cuerpo esponjoso forma el glande del pene el cual se halla cubierto por piel
llamada prepucio.
Por la uretra esponjosa se elimina la orina y el semen.
Alrededor del glande hay un repliegue de piel en forma de manguito que se llama
PREPUCIO. Este repliegue es elástico para retraerse dejando al descubierto el
glande en el momento de la erección.
El pene, por presentar internamente a la uretra, cumple doble función:
reproductora y urinaria.

GLÁNDULAS ANEXAS:
Son las encargadas de crear semen, estas son:

 LAS VESCICULAS SEMINALES: Son dos órgano túbulo glandulares


ubicadas entre la vejiga y el recto; crean el 60% de un semen de color
amarillento, viscoso y alcalino con abundante prostaglandinas, fibrinógeno
(proteína de coagulación) y fructuosa. Su secreción desemboca en el conducto
eyaculador a través del conducto de la vesícula seminal.

 LA PRÓSTATA: Se halla por debajo de la vejiga Crea el 40% de un


semen blanquecino de aspecto lechoso y levemente ácido (Ph de 6,5), ayudan a
la maduración del espermatozoide.

 LA GLÁNDULA DE COWPER: También llamada glándula


bulbouretral, son dos glándulas pequeñas ubicadas a los lados del origen del
bulbo de la uretra (raíz del cuerpo esponjoso del pene) junto con las GLÁNDULAS
DE LITTRÉ ubicadas a nivel de la uretra esponjosa, crean un líquido transparente
mucoso que con su sustancia alcalina protege a los espermatozoides de la acidez
de la orina de la uretra, debido a la presencia de moco parece servir para lubricar
la uretra y el extremo del pene para favorecer la penetración. Su secreción
desemboca en la uretra esponjosa.
APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
Presenta genitales externos e internos:

GENITALES EXTERNOS: VULVA


La VULVA presenta al monte de Venus en su parte anterior el cual está formado
por tejido adiposo y piel, los labios mayores y menores formados por piel y
mucosa respectivamente, el clítoris (homólogo del pene) y el vestíbulo donde
se encuentran el meato urinario y el orificio vaginal. En el orificio vaginal se halla
el himen el cual es una membrana que tapona parcialmente a dicho orificio.

A los costados del meato urinario se ubica la Glándula Parauretral o de Skene y


a los costados del orificio vaginal se ubica el conducto excretor de la glándula de
Bartholin (ambos lubrican al vestíbulo).
Por debajo del vestíbulo, en sus capas profundas, se ubica el Bulbo del vestíbulo
que consta de dos masas alargadas de tejido eréctil situado a ambos lados del
orificio vaginal, este bulbo se ingurgita de sangre durante la excitación sexual, lo
cual angosta el orificio de la vagina que ejerce presión sobre el pene en el coito.

GENITALES INTERNOS
Formado por vagina, útero, oviductos y ovarios:
La VAGINA túbulo que mide de 7 a 12 cm., es el receptor del pene y el canalículo
del parto, tiene LACTOBACILOS DE DODERLEIN los cuales mantienen la acidez
vaginal entre pH 4,9 y 3,5.
El ÚTERO órgano impar destinado para la gestación tiene forma de pera
invertida, mide 8x5x2,5 cm., pesa 70 gr. se encuentra entre la vejiga y el recto,
en una posición de anteflexión (inclinado hacia adelante) tiene endometrio que
acumula sangre por acción de los estrógenos, es donde ocurre la implantación
de la blástula. También tiene miometrio y perimetrio.
El útero tiene 4 porciones: el cervix, el istmo, el cuerpo y el fondo en donde
nacen las trompas de Falopio. El cervix crea moco cervical: 20 a 60 cc al día.
Las TROMPAS DE FALOPIO U OVIDUCTOS, Son dos conductos por los que se
transportan los ovocitos que salen de los ovarios para ser dirigidos hacia el
útero. Miden 10 cm. aproximadamente. En las trompas de Falopio ocurre la
fecundación (en la zona llamada ampolla) donde se unen el ovocito II y el
espermatozoide.

Los OVARIOS miden 4x2x1 cm. con 7 gr. de peso, presenta una CORTEZA y una
MEDULA
En la corteza está el estroma donde se hallan los FOLÍCULOS OVÁRICOS, los
cuales albergan al ovogonio hasta formarse el ovocito II. El folículo ovárico
formará una hormona llamada ESTRADIOL (que aumenta la belleza femenina, el
apetito sexual y fomenta la proliferación del endometrio, es hormona
anabolizante)
El folículo maduro revienta, liberando al ovocito II, el día 14 del ciclo mestrual.
Luego de la ovulación aparece el CUERPO LÚTEO o cuerpo amarillo que es una
cicatriz que segrega PROGESTERONA (la cual fomenta el ímpetu maternal) y
también segrega ESTRÓGENOS por presentar todavía en su estructura un folículo
residual.
El cuerpo albicans o CUERPO BLANCO resulta de la degeneración del cuerpo
lúteo, no crea hormonas y es indicativo de menstruación.
GLÁNDULAS ANEXAS:
 Las glándulas de Skene se hallan a los costados del meato urinario, lubrica la
región cercana al meato.
 Las glándulas de Bartholin se hallan a los costados del orificio vaginal se
encargan de crear un lubricante que humedece la vulva.

LA MESTRUACION es la eliminación de 50 a 150 cc de sangre por vía vaginal


durante los primeros días del ciclo mestrual; dura cerca de 4 días, el ciclo
mestrual dura promedio 28 días. Durante la mestruación se pierde la capa
funcional del endometrio y luego de ello se vuelve a regenerar por acción de los
estrógenos hasta la siguiente mestruación.

CICLO MESTRUAL
Dura 28 días tiene una FASE MESTRUAL que dura 4 días donde la mujer elimina
sangre por vía vaginal, también tiene una FASE PROLIFERATIVA que dura 9 días
donde crece el endometrio por acción de los estrógenos, una FASE SECRETORA
que dura 14 días donde la progesterona mantiene al endometrio por una posible
fecundación del ovocito II el cual salió del ovario al final la fase proliferativa, y
también hay una FASE ISQUÉMICA que dura uno a tres días donde disminuyen
ambas hormonas cesando el riego sanguíneo del endometrio ante la certeza de
que no hubo fecundación con lo que termina el ciclo mestrual apareciendo la
siguiente MESTRUACION.
Finalmente la mujer ovula un ovocito II el cual solo se transformará en óvulo si
es fecundado por un espermatozoide a nivel del tercio medio y externo de la
TROMPA DE FALOPIO (lugar de la fecundación).

Duración: 28 días promedio pero puede ser de 21 a 35 días


 Si dura más de 35 días se llama OLIGOMENORREA
 Si dura menos de 21 días se llama POLIMENORREA.
CARACTERÍSTICAS DE LA MESTRUACIÓN:
CANTIDAD: De 50 a 150 cc, otros aseveran de 80 a 120 cc.
 Si es más de 120 cc se llama HIPERMENORREA
 Si es menos de 80 cc se llama HIPOMENORREA
DURACIÓN: Normalmente es de 4 días pero puede durar de 2 a 7 días
 Si dura más de 7 días se llama MENORRAGIA.
METRORRAGIA: Es el sangrado fuera de la mestruación normal.

Coloque en el espacio ubicado abajo el nombre que corresponda a la


numeración señalada en el dibujo:

1. _____________________________________
2. _____________________________________
3. _____________________________________
4. _____________________________________
5. _____________________________________
6. _____________________________________
7. _____________________________________
8. _____________________________________
9. _____________________________________
10. _____________________________________
11. _____________________________________
12. _____________________________________

1. Los testículos descienden a través del conducto inguinal desde


_____________________de embarazo, hasta llegar al escroto en la
______________________

2. Las dos partes del testículo son:


 __________________________
 __________________________

3. El parénquima testicular se divide en: _________________________________

4. Los espermatogonios se encuentran en:


_________________________________

5. Célula que alimenta al espermatozoide: ___________


6. La célula de Sertoli crean una hormona llamada: _____________

7. Es llamado Endocrinocito intersticial: ______________

8. Es la formación de espermatozoides: ______________

9. Es cuando el espermatozoide se desprende de la célula de Sertoli:


______________________

10. Mencione las partes de la vía espermática en orden:


 __________________________
 __________________________
 __________________________
 __________________________
 __________________________
 __________________________
 __________________________
 __________________________

11. Es el repliegue de piel en forma de manguito que cubre al glande: ___________

12. Crean el 60% de un semen de color amarillento, viscoso y alcalino:


___________________

13. Crea el 40% de un semen blanquecino de aspecto lechoso y levemente ácido:


_______________

14. También llamada glándula bulbouretral: ___________

15. Es conocido como los genitales externos de la mujer: __________

16. A los costados del meato urinario se ubica la glándula de: ____________

17. A los costados del orificio vaginal se ubica el conducto excretor de la glándula
de: ______________

18. Gérmenes de la vagina que mantienen la acidez vaginal:


________________________

19. Órgano impar destinado para la gestación: __________

20. Las trompas de Falopio son llamadas tambien: _______________


21. Estructura del ovario que alberga al ovogonio: _______
22. Luego de la ovulación aparece un cuerpo llamado:
___________________________

23. El cuerpo albicans es llamado también: __________

24. se hallan a los costados del meato urinario, lubrica la región cercana al meato:
_____________________

25. se hallan a los costados del orificio vaginal se encargan de crear un lubricante
que humedece la vulva: ______________________
26. Durante la mestruación se pierde la capa: ___________

27. El ciclo mestrual dura unos: ___________

28. dura 4 días donde la mujer elimina sangre por vía vaginal:
______________________

29. Fase donde crece el endometrio por acción de los estrógenos:


__________________________

30. Si se menstrúa más de 120 cc se llama: _____________

ACTIVIDAD

1. Marque lo falso:
a. Los túbulos seminíferos desembocan en los túbulos rectos
b. El vaso deferente es un conducto adosado al testículo en forma de coma
c. Los testículos presentan a las células intersticiales o de Leydig
d. La Vesícula. seminal almacena espermatozoides
e. La próstata produce secreción que neutraliza acidez vaginal

2. Sobre los testículos:


I. Son órganos sexuales masculinos
II. Las células intersticiales producen testosterona
III. Presentan a las células sexuales masculinas o células de Leydig
IV. Están localizados en el escroto o bolsa escrotal
Son correctas:
a. I, II, III b. II, IV c. I, II, IV
d. II, III, IV e. Solo IV

3. Sobre el estroma testicular:


I. Es la cubierta del testículo
II. Contiene a la túnica albugínea
III. Está constituido por tejido conectivo laxo
IV. Los tabiques dividen al testículo en compartimientos piramidales
V. Los lobulillos testiculares no son parte del estroma
Son correctas
a. I, II, III y IV
b. II, IV y V
c. II, III y IV
d. I, II, IV y V
e. Solo IV

4. Sobre el parénquima testicular:


I. Está conformado por los lobulillos testiculares
II. Contiene tejido conjuntivo denso
III. Cada lobulillo testicular contiene en su interior de dos a tres túbulos
seminíferos.
IV. Dispersos dentro de los túbulos seminíferos hay un espacio denominado
intersticio
V. En el intersticio se localizan unas células Endocrinas denominadas células de
Leydig
Son correctas
a. I, II y V
b. II, IV y V
c. Solo IV
d. II, III y IV
e. I, III y V

5. En la etapa fetal el testículo se ubica en:


a. Pared posterior del abdomen
b. Pared anterior del abdomen
c. Pared anterior de tórax
d. Pared posterior del tórax
e. Pared lateral del abdomen

6. De las siguientes afirmaciones:


I. Ayuda a madurar espermatozoides
II. Aquí el espermatozoide adquiere velocidad
III. Hace que el espermatozoide adquiera capacidad para fertilizar al óvulo
IV. Es el colector común de los conductos deferentes
V. Es una bolsa donde se almacenan espermatozoides
Son correctas con respecto al conducto epididimario:
a. I, III y IV b. II, III y V c. I, II y III
d. II, IV y V e. I, II y IV

7. Se forma por la desembocadura de los túbulos rectos:


a. Conducto epididimario
b. Conducto eyaculador
c. Rete testis
d. Conducto eferente
e. Conducto deferente

8. Sobre la Vesícula seminal:


I. Es una bolsa donde se almacenan los espermatozoides
II. Es donde se elaboran sustancias que forman parte del esperma
III. La naturaleza alcalina de ésta secreción ayuda a neutralizar la acidez de
la uretra
IV. Contribuye a la motilidad y viabilidad de los espermatozoides
Son correctas:
a. I, II, III b. II, IV c. I, II
d. III, IV e. Solo IV

9. De las siguientes partes de la vía espermática:


1) Conducto eyaculador
2) Conducto epididimario
3) Conducto eferente
4) Conducto deferente
La secuencia correcta es:
a. 3 - 4 - 1 – 2 b. 4 - 3 - 1- 2 c. 3 - 2 - 4 - 1
d. 4 - 3 - 2 – 1 e. 3 - 2 - 1 - 4

10. De las siguientes afirmaciones:


I. Es una glándula que se halla situada bajo la parte inferior de la vejiga
II. Produce una secreción que sirve para neutralizar la acidez de la vagina
III. Contribuye a la maduración y velocidad de los espermatozoides
IV. La secreción contiene fructuosa, vitamina C y fibrinógeno.
Son correctas respecto a la próstata:
a. I, II, III b. II, IV c. I, II
d. III, IV e. Solo IV

11. De las siguientes afirmaciones:


I. Es una glándula que se halla situada bajo la parte inferior de la vejiga
II. Produce una secreción que sirve para neutralizar la acidez de la vagina
III. Contribuye a la maduración y velocidad de los espermatozoides
IV. La secreción contiene fructuosa, vitamina C y fibrinógeno.
Son correctas respecto a la vesícula seminal:
a. I, II, III d. I, II
b. II, IV e. III, IV
c. Solo IV

12. De las siguientes afirmaciones:


I. Es una glándula ubicada a ambos lados del inicio de la uretra
II. Son llamadas bulbouretrales
III. Tienen por función neutralizar la acidez vaginal
IV. Su líquido de aspecto lechoso precede a la liberación del semen
Son correctas respecto a las Glándulas de Cowper:
a. I, II, III d. III, IV
b. II, IV e. I, II
c. Solo IV

13. Desemboca en la uretra prostática:


a. Conducto epididimario
b. Conducto eyaculador
c. Conducto eferente
d. Conducto deferente
e. Rete testis

14. Es considerado como estéril cuando el recuento de espermatozoides es


menor a:
a. 20 millones d. 150 millones
b. 50 millones e. 12 millones
c. 5 millones

15. Mata ciertas bacterias ubicadas en el semen:


a. Hialuronidasa
b. Seminalplasmina
c. Fosfatasa ácida
d. Prostaglandina
e. Seminógeno

16. Enzima creada por el acrosoma que facilita la penetración del


espermatozoide en el óvulo:
a. Seminalplasmina
b. Fosfatasa ácida
c. Hialuronidasa
d. Prostaglandina
e. Seminógeno

17. Son conductos irregulares y se anastomosan entre sí:


a. Conducto eferente
b. Túbulo recto
c. Cond. epididimario
d. Rette testis
e. Conducto deferente

18. Es donde los espermatozoides maduran y adquieren velocidad:


a. Conducto deferente
b. Túbulo recto
c. Conducto eferente
d. Rette testis
e. Cond. epididimario

19. Formará el conducto eyaculador:


a. Conducto deferente
b. Túbulo recto
c. Conducto eferente
d. Rette testis
e. Cond. epididimario

20. De las siguientes afirmaciones:


I. Los túbulos seminíferos desembocan en el túbulo recto
II. Los testículos presentan a las células intersticiales o de Leydig
III. La vesícula seminal almacena espermatozoides
IV. El conducto deferente es un conducto adosado al testículo en forma de
coma
V. La secreción prostática le da aspecto lechoso a la secreción vaginal
Son correctas:
a. II, IV d. I, II, III
b. I, II e. I, IV, V
c. Solo V

También podría gustarte