Está en la página 1de 23

Evaluación en Disartria Infantil

“Repaso”
Las teorías y aspectos relacionados a comprender el cuadro, además un tipo integrativo de
Parálisis Cerebral (PC), lo vimos. Al momento de evaluar a les chiques con
problemas/dificultades en la comunicación, con trastornos asociados a la comunicación y
la interacción social, van a haber aspectos relevantes, uno de ellos es el nivel cognitivo por
ejemplo.
★ ¿La parálisis cerebral tiene consecuencias a nivel cognitivo? Sí, y los aspectos
cognitivos son (secundarios) a la PC ya que la naturaleza del trastorno es de origen
motor. Además, el desarrollo cognitivo dependerá del grado de PC.
Si el niñe nace con una dificultad motora o tenemos un niñe con un cerebro en
desarrollo que se le dificulta el movimiento y la exploración del medio, su
estimulación y desarrollo cognitivo se verán menguados.

Por lo tanto, no podemos olvidar la


Clasificación Internacional del
Funcionamiento de la Discapacidad
y de la Salud.

Para poder evaluar, intervenir, hablar


acerca del funcionamiento, de
clasificar a las personas en
funcionamiento, debemos considerar
todos estos aspectos (del esquema).
Recordar que estos no son
jerárquicos, sino que es una
apreciación global de todas las alteraciones presentes que afectan la funcionalidad.

Primero, las Funciones y Estructuras Corporales que se encuentran involucradas dentro de


lo motor, que interfieren sobre la Actividad. La Actividad en sí misma también estará
afectando las Funciones y Estructuras Corporales. Recordar que cuando hablamos de
Actividad, hablamos también de su relación directa con la (Participación, creo que dice
@3:41). Y si esta se ve mermada, veremos también que habrá una repercusión sobre la
participación y viceversa.
Veremos que estos tres aspectos estarán (no se entiende @4:09) factores ambientales y
factores personas. Los factores ambientales son variados en PC. Comprendemos que la
discapacidad asociada a una PC viene de la mano del medio, del ambiente; la discapacidad
aumenta o disminuye dependiendo de las restricciones del ambiente; mientras va
creciendo el niño, sus desafíos son mucho mayores y ambientalmente muchas veces no
están disponibles las ayudas necesarias para que puedan acceder a mayor participación. Y
factores personales se describen por cada persona, pueden ser aspectos relacionados con
la motivación personal; si tenemos una PC leve, por ejemplo, grados de desmotivación, etc.

[Pregunta] Va a ser ambiental, directamente desde la familia; lo que eso provoque en la


persona, va a ser personal.
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y
de la Salud (CIF)
Publicada por la OMS en 2002, es un marco conceptual que permite comprender la
discapacidad, el funcionamiento y la salud. En 2007 se publicó la CIF para niños y jóvenes
- Una de las aplicaciones de la CIF es poder medir y clasificar las distintas áreas del
funcionamiento de una persona con discapacidad.
- En 2014 se crea el core set (estándar) para PC, esto con el objeto de comprender de
mejor forma el funcionamiento y su relación con la discapacidad.

⭐La mayor causa de discapacidad infantil en Chile es la parálisis cerebral. Es decir, es la


discapacidad más común en la infancia.

CIF Ilustrada (CF illustration library)

Plataforma online para conocer la CIF, más interactiva.


En web: Actividades y participación > Capítulo 3: Comunicación > Comunicación- recepción;
Comunicación- producción; Comunicación y utilización de aparatos y técnicas de
comunicación.

Los últimos 3 conceptos de comunicación son los aspectos que posiblemente se pueden
ver afectados.

En Producción: Vemos el habla, la producción de mensajes en lenguaje de signos


convencional, los mensajes escritos, producción de mensajes no verbales

Cuando usted recibe un usuarie con PC, quien tiene dificultades para alimentarse (p.e.
disfagia) y trastorno de la comunicación (p.e. disartria severa o incluso anartria) ¿Dónde
debe posicionarse el fonoaudiólogo para comenzar a intervenir? ¿De dónde comienza el
linaje de intervención fonoaudiológica? Desde donde nos “paremos” se determinará el
enfoque de intervención.
➔ Compañera dice desde Funciones y Estructuras Corporales para favores Actividades
y Participación. Otra compañera dice desde Actividades. Otra compañera dice que
desde la Participación, y también se tiene que trabajar las funciones y actividades
para mejorar la calidad de vida de las personas y ver que puedan participar en la
medida de lo posible (lo máximo posible) buscando las alternativas para que lo
hagan.
➔ Siempre intervenimos en todo. Muchas veces vamos a visualizar que en algunos
casos nos vamos a “parar” sobre Funciones y Estructuras Corporales, entendiendo
que no dejaremos las otras de lado, pero lo más correcto sería posicionarnos sobre
Actividades y Participación, y va a depender qué es lo que queremos lograr (a partir
de esa posición). Los objetivos de intervención debiesen estar dados dentro de la
Actividad y Participación.

En el caso ejemplo, el chico que no come, tiene disfagia y tiene problemas en la


comunicación, como fonoaudiólogo, desde lo simple y aun sin planificar, lo primero que
debo cuestionar es ¿qué tengo yo para ofrecerle al usuario? ¿qué le puedo ofrecer?
- Desde la disciplina se puede ofrecer la capacidad de comer y comunicarse, es decir
hablamos de Actividad. Y el objetivo general se plantearía como “Que el usuario
logre alimentación oral mixta en su vida cotidiana o en su participación cotidiana.”
- Hablamos de Funciones y Estructuras Corporales en objetivos específicos, más que
en generales. Un objetivo específico sería “Que el usuario logre cerrar los labios” si
el usuarie tiene esta dificultad. Todos este tipo de objetivos van a lograr y ayudar a la
Participación y Actividades.

Cuando hablamos de comer involucra aspectos sociales, de desarrollo personal, cada vez
que hacemos algo hay comida de por medio. Entonces, ¿cuál es el objetivo de la
interacción? No buscamos que el niñe sepa poner la lengua para hacer la /L/, de qué nos
serviría que aprendiera ese movimiento funcional si finalmente no logra comunicarle algo a
su familia.
● El objetivo debe estar enfocado en actividad y participación. Recordar que el éxito
de la terapia va a estar asociado a cuánto yo alcanzo de estos objetivos generales,
en relación a eso se mide todo lo que he trabajado y midiendo también todos los
objetivos específicos.
● Cuando queremos intervenir debemos saber que los objetivos generales están
asociados a la actividad y participación.
*Habrán algunas salvedades cuando hablemos de favorecimiento de crecimiento orofacial,
por ejemplo en MO.

Para saber cuánto podemos llegar a favorecer el proceso de comunicación:

MATRIZ DE COMUNICACIÓN
Es una herramienta para ayudar a diseñar con "exactitud" (o lo más cercano) de cómo se
comunica el individuo y proporcionan un marco conceptual para determinar objetivos de
comunicación.
¿Cómo parte la matriz de comunicación?
- Se ingresan los datos del usuarie, dificultades que presenta, comorbilidad, luego
pregunta quién contesta la encuesta (puede ser fonoaudiólogo/terapeuta, profesor,
familiar cercano o cuidador directo). Los más capacitados en responder serían los
cuidadores directos.
- No es adecuada para personas que ya utilicen de forma adecuada, fluida y con
sentido el lenguaje.
- Es para comunicadores difíciles (con discapacidades severas, múltiples).

¿En qué consiste la matriz de la comunicación?


Señala que toda persona, tanto aquellos que logran comunicarse como los que no,
comunican por 4 razones:
1. Para rehusar cosas que no queremos
2. Para obtener cosas que sí queremos
3. Para entrar en relación social
4. Para proporcionar o buscar información

En relación a estas 4 razones visualizamos 7 niveles de habilidad comunicativa:

NIVEL I: Comportamiento preintencional, refleja un estado general, no hay intención de


obtener algo. Se comunican mediante algún ruido o golpe, principalmente es
llanto. Estaría entre los 0 y los 3 meses de edad.

NIVEL II: Comportamiento intencional, el individuo no es consciente de que puede


usar estos comportamiento para controlar a otro. No se usa para
comunicarse realmente de manera intencional. En niñes que se desarrollan
típicamente, este nivel estaría entre los 3 y los 8 meses de edad.

NIVEL III: La comunicación intencional comienza aquí en el nivel 3.


Comunicación no convencional, su uso no es socialmente aceptable cuando
hemos crecido. Con gestos u otros aspectos no aceptados. Este nivel ocurre
entre los 6 y los 12 meses en niñes que se desarrollan típicamente.
Los comportamientos presimbólicos no convencionales se usan de manera
intencional para comunicarse. Los comportamientos comunicativos son
“presimbólicos” porque no implican ningún tipo de símbolo; son “no
convencionales” porque su uso no es socialmente aceptable cuando hemos
crecido. Los comportamientos comunicativos incluyen movimientos
corporales, vocalizaciones, expresiones faciales y gestos simples (como
tomar y tirar de la gente). En los niños que se desarrollan típicamente, este
nivel ocurre entre los 6 y los 12 meses
de edad

NIVEL IV: Comunicación convencional, pre-simbólica, trae comportamientos más


comunicativos que incluyen señalar, asentir o negar con la cabeza, saludar,
abrazar y mirar de una persona a un objeto deseado. En niñes que se
desarrollan típicamente estaría entre los 12 y 18 meses de edad.

NIVEL V: Símbolos concretos, capaces de reconocer estos símbolos, imágenes,


objetos, etc. La mayoría de los individuos se saltan esta etapa y pasan
directamente al nivel 6.

NIVEL VI: Símbolos abstractos, tales como el habla, lengua de señas, palabras en Braille
y no sólo imágenes o elementos.

NIVEL VII: Lenguaje, la persona que combina símbolos respetando reglas gramaticales,
forman combinaciones como "quiero jugo", “yo ir afuera”. La persona entiende
que el significado de las combinaciones de símbolos puede ser diferente.

Nivel Rechazar Obtener Social Información

I ➔ Expresa ➔ Expresa comodidad ➔ Expresa interés en


incomodidad otras personas

II ➔ Protesta ➔ Continúa una acción. ➔ Atrae atención


➔ Obtiene más de algo.

III ➔ Pide más de una ➔ Pide atención ➔


acción. ➔ Muestra afecto
➔ Pide una acción
IV nueva. ➔ Saluda a las ➔ Responde a
➔ Pide más de un personas. preguntas de
➔ Rechaza o se objeto. ➔ Ofrece cosas o las “sí” y “no”.
niega a algo ➔ Elige. comparte. ➔ Hace
➔ Pide un objeto nuevo. ➔ Dirige la atención de preguntas.
alguien hacia algo.
V ➔ Pide objetos que están ➔ Usa fórmulas sociales ➔ Nombra
ausentes. amables y corteses. cosas o
VI gente.
➔ Hace
VII comentarios.

Además cada uno de los niveles puede ser expresado con comportamientos:
Si decimos, por ejemplo, “este niñe tiene un nivel II” debemos saber si protesta, cómo lo
hace (movimientos corporales de manos, pies, etc). Lo que hace la matriz de comunicación
es hacer preguntas y en relación a lo que vayas respondiendo te va entregando otro tipo de
preguntas más específicas. Dependiendo del caso se pueden ir respondiendo varias o pocas
preguntas (si establece comunicación mediante la mirada por ejemplo, si no lo hace, el
número de preguntas disminuye, resultando un perfil pobre). Para darnos cuenta del nivel en
que se encuentra la matriz te entrega una variabilidad de cada una de las habilidades,
niveles y cuáles son las habilidades que está utilizando en cada nivel (golpes, expresión
facial, sonido rudimentario, gritos, llantos, etc). Por lo tanto, quien debe responder
idealmente la encuesta es quien tenga más cercanía el usuarie para saber qué es lo que
utiliza y qué no.

Entonces, en las categorías de


comportamiento, entre 1 y 3 lo que prima
son aspectos relacionados con movimientos
corporales, primeros sonidos, expresión
facial. Entre el 2 y 3 reinan los aspectos
visuales que debiesen estar presentes. De
ahí para abajo, hablamos de gestos simples,
vocalizaciones, símbolos concretos (cosas
que no encontramos en los primeros
niveles).

Luego de que respondan todo,


encontraremos algo como a la imagen de la
izquierda. Este es el perfil de uno de estos
usuarios, si se dan cuenta es muy poco.
Para nivel 1 se encuentra dominado (lo
realiza en 80% de veces). En color naranjo,
en color amarillo todas las cosas que estan
emergentes (es decir que las realiza menos
del 50% de las veces). Sobre el 80% hablamos de superado. Si utilizamos la matriz de la
comunicación on line, entrega esta información completa y lista. En este caso solamente
tenemos un nivel 1 y 2, pero podríamos encontrar otros usuarios que estén en otros niveles.

¿Qué nos entrega esto? ¿Qué información podemos rescatar nosotros como terapéutas?
Nos permite darnos cuenta cuales son los objetivos que debemos plantear. Debemos
analizar este cuadro e identificar las habilidades dominadas y emergentes, por ejemplo,
podemos fortalecer y favorecer las emergentes o reforzar las dominadas, y tratar de elicitar
aquellos que no se utilizan (está asociado a los objetivos específicos).

En este caso queremos lograr la participación y actividad del sujeto en algún contexto
cotidiano, entonces a partir del cuadro podemos ver los objetivos específicos y de allí
podemos tomar ideas de las habilidades a trabajar. Además, a partir del nivel de
comunicación que tenga vamos a ver si los usuarios son candidatos para utilizar CAA de
forma formal, pues hay algunos de mucha complejidad y otros de comprensión de
habilidades más concretas. Esto va variando según el usuario, pues algunos tienen menos
desarrollo cognitivo y logran movimientos más simples, como las señas.

Sistema de clasificación de comunicación funcional (CFCS) para personas con


parálisis cerebral

Está dentro de un conglomerado de tablas de clasificación que se creó para “clasificar” las
habilidades motrices, comunicativas, alimentarias, etc de las personas con PC. Entre ellos
encontramos una tabla de clasificación de alimentación para personas con parálisis
cerebral, también una tabla de clasificación de movimientos motores gruesos, manuales y
visuales. Luego encontramos esta, una tabla de caracterización con la cual podemos
evaluar al usuario y afirmar si el receptor es eficaz con conocidos/desconocidos, etc..
(similar a tablas de severidad).

Entonces el usuario puede estar entre el nivel I al V, y ¿Cómo se clasifican?


A través de una serie de preguntas:

También se puede clasificar a través de la matriz comunicacional, según todo lo que


respondió tanto el usuario como el cuidador.

Son datos que podemos utilizar, por ejemplo, en informes, pues es importante utilizar
instrumentos formales o reconocidos internacionalmente para ayudar a la seriedad del
proceso y hablar el mismo lenguaje común. Por ejemplo en Teletón utilizan este
conglomerado de clasificaciones, es decir, según edad, según CFCS, según nivel motor
grueso, etc...

Intervención
Cuando llegamos a la intervención como tal, y hablamos de objetivo, estamos hablando de
cómo esta persona va a lograr una participación comunicativa en las actividades sociales,
educativas y familiares, este es nuestro enfoque. Para poder lograrlo planteamos objetivos
específicos sobre las estructuras y funciones que queremos mejorar. Buscamos lograr un
poco de independencia a la habilidad comunicativa, habrán usuarios con muchas
posibilidades y lograr comunicaciones de forma independiente, otros de forma asistida y
otros muy poca.
Por ejemplo, niñes hospitalizados por dificultades cerebrales y metabólicas severas, u otras
alteraciones comitantes, suelen pasar dopados, en ese caso no se puede trabajar más allá
de aspectos relacionados a manejo de secreciones u otros, la comunicación pasa a ser
menos posible de trabajar. Pero se intenta, por ejemplo si el niñe despierta y realiza algún
sonido debemos tratar de interpretarlo, y ayudan mucho los temas de habilidades
segmentadas, entonces, puede comunicar referente al nivel en que se encuentra y esto nos
sirve para realizar ciertas inferencias.

● La terapia del habla y el lenguaje tienen como objetivo ayudar a los niñes a
maximizar su inteligibilidad a través del habla o de otras formas de comunicación
natural como gestos y expresión facial o con el uso de sistemas de comunicación
aumentativos alternativos (CAA).

Comunicación aumentativa alternativa (CAA)


Los padres suelen preguntar cómo pueden entender más a sus hijes cuando comienzan a
crecer y comienzan a aumentar las demandas del medio, aquí entran los conocidos CAA.

Consideraremos las opciones de CAA, no solo para reemplazar el habla (es decir, como una
alternativa al habla) como se pensaba antes, sino también para complementar (Aumentar)
el habla de un individuo y facilitar el desarrollo del lenguaje (Hustad & Milés, 2010).

Hablamos de “alternativa” para alguien que pueda comunicarse con algo que no sea habla,
se puede reemplazar. Y “aumentativa” cuando podemos utilizar, por ejemplo, alguna
herramienta externa o tecnología, que puedan aumentar la comprensibilidad de la
comunicación.

La evaluación integral y la recomendación de sistemas apropiados de comunicación


aumentativa y alternativa son factores críticos en el éxito de las intervenciones para
personas con necesidades complejas de comunicación (Johnson, Inglebert, Jones y Ray,
2016).

Hay varios factores que contribuyen al desafío de completar estas evaluaciones:


★ La heterogeneidad de los individuos que requieren CAA. (Significa realizar
evaluaciones interdependientes).
★ La gran cantidad de información que se debe recopilar e integrar. (Significa reunir
datos familiares, escolares y académicos, sociales, emocionales, etc..).
★ Los rápidos cambios en la tecnología.
★ La investigación limitada sobre la toma de decisiones clínicas en las evaluaciones de
CAA.

Debido a la compleja composición del cuerpo humano, las deficiencias en el habla y la


comunicación que requieren una intervención de CAA podrían ser el resultado de diversas
afecciones médicas. Estos comúnmente incluyen:
- Trastorno del espectro autista (TEA).
- Accidentes cerebrovasculares (ACV).
- Discapacidad de aprendizaje.
- Síndrome de enclaustramiento (LIS).
- Demencia.
- Cánceres de cabeza y cuello (CCC).
- Lesiones cerebrales.

Esto también se expande para incluir pacientes con enfermedades progresivas, como la
enfermedad de parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Otros usuarios de CAA
incluyen pacientes en estados postoperatorios transitorios en los que las intervenciones y
los tratamientos, como la asistencia respiratoria, pueden hacer que no puedan hablar con
normalidad o que no puedan hacerlo en definitiva.

Estudio sobre la decisión clínica de poder optar a un CAA ¿cuáles son los criterios?:
Este fue un estudio cualitativo y se realizó un análisis sobre los acuerdos a los que llegaron.
Por lo tanto reúnen datos como, la forma de evaluación y este, por ejemplo, se vuelve una
categoría.

→ Área de evaluación, método de evaluación, preparación para la evaluación y


educación de los padres fue de lo que más se habló cuando se les preguntó con respecto a
la comunicación aumentativa alternativa (CAA). A raíz de esto, se llegó a la conclusión que
las áreas de evaluación eran muy similares en cuanto a necesidades, exigencias asociadas
al estado de hospitalización. TIPO DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER UNIVERSAL (afirmado
por el estudio). Sin embargo, los aspectos específicos de intervención directa y de selección
específica tuvieron algunas diferencias.
⭐Finalmente, a partir de los estudios anteriores se determinó la
importancia de generar un método o protocolo estandarizado que sea utilizado por
todas y todos los y las fonoaudiólogas.

Las soluciones de CAA se clasifican en tres categorías:


● CAA sin tecnología
● CAA de baja tecnología
● CAA de alta tecnología

- La comunicación AA también se clasifica a menudo como asistida o no asistida,


dada la dependencia de la solución del cuerpo humano únicamente o la interacción
con una ayuda comunicativa externa para la comunicación, respectivamente.
- Por ejemplo, podríamos tener un usuario o usuaria que tiene un tipo
de comunicación aumentativa alternativa sin tecnología no asistida,
pero cuando utiliza comunicación de alta tecnología si necesita
asistencia → esto puede variar en cada una de las categorías, tomando en
consideración lo físico y el acceso.

⭐La mayoría de los usuarios y usuarias que necesitan CAA y cumplen los
requisitos desde los niveles de movimientos mínimos, rendimiento cognitivo, etc, la mayoría
utiliza CAA de baja tecnología.

Comunicación Aumentativa Alternativa sin tecnología


● La CAA sin tecnología se considera la más antigua de las tres categorías de CAA,
dada su dependencia de la interpretación de las expresiones faciales y los
movimientos motores voluntarios, como uso de señas, para transmitir mensajes no
verbales.
● Las soluciones de CAA de baja tecnología suelen ser las primeras técnicas que
prueban los terapeutas del habla y el lenguaje, ya que el uso de tableros de anuncios
y libros de comunicación simplistas es rentable y fácil de obtener.
● Casi siempre es una de las primeras estrategias que utilizan las personas que se
ven limitados para comunicarse, por ejemplo: señas, sonidos, entonación, lápiz y
papel.

Comunicación Aumentativa Alternativa de baja tecnología


● CAA de baja tecnología utiliza herramientas básicas, como libros y tableros de
anuncios con léxicos extendidos de imágenes y frases para ayudar al proceso de
comunicación, por ejemplo: PECS (tableros de comunicación con distintos niveles
según las necesidades de cada usuario o usuaria.) *ARASAAC: Página para generar
pictogramas https://arasaac.org/pictograms/search
● Es una de las estrategias más utilizadas

⭐La CAA favorece la estimulación del habla y lenguaje


Comunicación Aumentativa Alternativa de alta tecnología
Modalidades de detección y sus funcionalidades
➔ La integración de desarrollos inteligentes en las actividades de la vida diaria ha
ampliado el alcance de las aplicaciones de CAA.
➔ Tecnología con respecto a la adquisición de señales, aprendizaje automático (ML) y
generación de salida.

La alta tecnología está asociada al siguiente diagrama:

→ Aquí se señala que el ser


humano (con sus aspectos
psíquicos, cognitivos, emocionales)
está estrechamente asociado a su
actividad (necesita comunicarse), y
para poder lograr ejecutarla de forma
correcta o sencilla, se hace uso de
asistencias tecnológicas.

En relación a lo anterior, encontraremos que las fuentes de señal AAC (como nace) y
procesamiento asociado (como se procesa) serán variados:
➔ La interfaces AAC se activan a través de una serie de métodos para la detección de
señales humanas generadas a través de movimientos corporales, respiración,
fonación o actividades cerebrales. Por ejemplo, la persona se mueve y pasa algo,
respira y pasa algo, etc, por lo tanto, el input que puede recibir el sistema va a ser
variado dependiendo de la posibilidad física que tenga el usuario y la señal que
entrega ese sistema (output), todo esto realizado mediante software que faciliten a
la persona lograr comunicarse y que el oyente/interlocutor comprenda.
➔ La adquisición de señales AAC se logra a través de varias modalidades.
➔ Estas estrategias son de difícil acceso → se utilizan mucho en
investigación.

- Por ejemplo, los métodos de atención de imágenes pueden combinarse con


métodos activados por contacto o interruptores mecánicos para proporcionar a los
usuarios un acceso multimodal utilizando el mismo dispositivo.
- Un ejemplo comercial es Tobi Dynavox PCEye Plus, que combina varias
funcionalidades, incluido el seguimiento ocular y el acceso por interruptor para usar
una pantalla de computadora. Se adapta el computador a las estrategias que pueda
realizar la persona (pestañeo, movimiento ocular, etc).

➔ Métodos de obtención de imágenes


- Los métodos de obtención de imágenes, como la observación ocular, el seguimiento
ocular y los dispositivos para señalar con la cabeza, se han descrito ampliamente en
la bibliografía. Lo que hace el sistema es reconocer que es lo que hace el ojo
específicamente, por ejemplo, cada vez que la persona mueva el ojo hacia tal lado,
significa que quiere cambiar de pantalla.
- Muchos de los sistemas ya cuentan con frases preestablecidas, que finalmente son
las más necesarias o utilizadas por cada usuario o usuaria.
- Las tecnologías de la mirada funcionan utilizando el principio de seguir los
movimientos oculares de un usuario para determinar la dirección de la mirada. Se
utilizan habitualmente varios métodos de seguimiento ocular, como la
videooculografía, la electrooculografía, los lentes de contacto y las bobinas
esclerales electromagnéticas.

● La CAA de alta tecnología abarca el uso de dispositivos para lograr un objetivo de


CAA. Los dispositivos que pertenecen a esta categoría, como los aparatos
inteligentes y los dispositivos AAC dedicados, integran hardware y software para
utilizar las necesidades de comunicación del usuario o usuaria.
➔ Métodos mecánicos y electromecánicos: Van a existir otros dispositivos, más bien
mecánicos, que van a favorecer a usuarios y usuarias que puedan realizar algunos
movimientos biomecánicos; a diferencia del mecanismo anterior, ya que sólo
funcionaba con los ojos, por lo que era especial para pacientes que tienen ausencia
de movimientos corporales o una parálisis total.
● Los dispositivos CAA mecánicos y electromecánicos tienen aplicaciones para
métodos de acceso de selección tanto directos como indirectos.
● Las selecciones directas ofrecen a los usuarios y usuarias conjuntos de opciones y
requieren una selección de entrada voluntaria de los mensajes deseados por parte
de ellos y ellas. Esto, generalmente, implica la coordinación de controles voluntarios
utilizando una parte del cuerpo, como la mano o los dedos, o un dispositivo
señalador, para seleccionar el mensaje.
● Los métodos de selección directa activados mecánicamente, incluyen teclados
mecánicos, que utilizan la depresión física mecánica de las teclas presionadas para
activar una selección de usuario. La distribución del teclado puede configurarse para
las personas que encuentran difícil acceso en el uso de teclado estándar debido a la
coordinación necesaria entre las dos manos.

Las 4 formas y motivos de comunicar son necesarios de llevar a los tipos de comunicación ,
por ejemplo, le recomendamos a una usuaria que utilice un sistema de comunicación
aumentativa alternativa de alta tecnología entendiendo que tiene que comunicar,
principalmente, 4 factores importantes:

1. Para rehusar cosas que no queremos


2. Para obtener cosas que sí queremos
3. Para entrar en relación social
4. Para proporcionar o buscar información

Es importante tener en cuenta estos 4 puntos a la hora de seleccionar un mecanismo,


debido a que hay que tener presente que NO sólo buscamos que la persona responda con
un sí o no, sino que sea capaz de comunicar dentro de lo que sus posibilidades lo permitan,
alrededor de estos 4 puntos.

El proceso de selección es exhaustivo, debido a que tenemos que ser capaces de visualizar
qué es lo que pasa en los entornos cotidianos, debido a que buscamos que estos métodos
funcionen de la mejor manera; por ejemplo, en el caso de un niño o niña, el uso de estos
mecanismos busca favorecer la comunicación asociada a los entornos que ha tenido hasta
ahora y que favorezca la generación de nuevas redes o de nuevos contactos sociales, por
ejemplo, si es que va a entrar a un colegio o jardín. No basta con que la persona que cuida al
niño o niña entienda sus necesidades, sino que el contexto en que ella o él se encuentre
inmerso lo logre comprender. En este sentido, los sistemas de comunicación aumentativa
alternativa favorecen la entrega y búsqueda de información y la generación de una relación
social.

➔ Sistemas activados por contacto:


Con la escalada de los desarrollos de la pantalla táctil, las aplicaciones de CAA activadas
por contacto se utilizan comúnmente con la activación de selección directa de CAA.

Los usuarios de CAA también utilizan teclados de membrana táctil. Se construyen utilizando
espaciadores no conductores que separan superficies planas conductoras, y adquieren
señales electrónicas a través de la presión resultante de mantener presionada una tecla,
generando una señal de entrada al dispositivo CAA.

El tablero de la izquierda (a) es más sencillo y rápido, debido a que no funciona letra por
letra con una palabra específica, sino que cada botón corresponde a un concepto. Esta
velocidad favorece una mejor interacción social de la persona con su entorno. Como
terapeutas, podemos ayudar a los usuarios y usuarias a crear sus propias plantillas o frases
que más lo representen y satisfagan sus necesidades.

➔ Sistemas activados por la respiración

● Hay estudios que indican cómo el sistema de flujo aéreo o respiración nasal podría
favorecer la comunicación frente a tipos de dificultades motrices en las personas,
pero que aún mantienen su control respiratorio.
● Estudios realizados a partir de cinturones dispuestos sobre el diafragma perciben
los cambios en volúmenes torácicos relacionados a los movimientos respiratorios,
mediante el cambio mecánico que se realiza a nivel de diafragma.
● Otra de las formas es a través del uso de cánulas nasales o nariceras, la cual mide el
flujo de aire entregado por la persona. Se piensa que esto funciona como una
especie de “código morse de la respiración”.
● La amplia disponibilidad de modalidades de detección amplía el alcance de las
interfases de control de CAA para incluir la detección de señales respiratorias de los
movimientos corporales voluntarios regulares.
● Las señales de respiración se registran a través de una amplia gama de
modalidades, que incluyen sensores de fibra óptica, sensores y términos de presión,
mediciones de fonoplestismografía (PPG), señales de electroencefalografía (EEG) y
el examen del flujo de aire.
● Se pueden usar señales de respiración discretas y continuas para codificar
mensajes.
● La codificación de respiración discreta implica la generación de respiraciones
suaves y fuertes coordinadas como combinaciones binarias de ceros y unos o
código Morse, para representar los mensajes intencionados del usuario o usuaria o
las letras del código Morse internacional, respectivamente.
● Por otro lado, la codificación continua utiliza la modulación de la velocidad, amplitud
y fase de las señales de respiración para crear patrones que representan el mensaje
deseado. La modulación de los patrones de respiración continua codificados para
representar las frases seleccionadas por el usuario, incluidos los modos de
entrenamiento y recuperación.
● Existen softwares especializados que interpretan los flujos de aire nasales y
permiten establecer una palabra u oración.
Una investigación desarrollada por la
Universidad de Cambridge se encargó de
estudiar los cambios generados a nivel
abdominal por los movimientos
respiratorios. Ellos establecieron que
personas con un nivel cognitivo adecuado
que hayan quedado con dificultad en la
movilización de las extremidades y que
tengan dificultades visibles, podrían hacer
uso de este tipo de tecnología.

Este sistema de ajuste de respiración codifica las letras utilizando la interfaz de Dasher y un
cinturón torácico especialmente diseñado que se colocará alrededor del pecho. Dos
pulgadas del cinturón se reemplazan por un material elástico, con un sensor que mide los
cambios en la circunferencia de la cintura del usuario como resultado de las variaciones
respiratorias. El estudio informa una tasa de conversación de usuario experto de 15
palabras por minuto utilizando este sistema.

➔ Estudio de la implementación de cánula nasal o naricera


Se desarrolló un dispositivo para medir la presión nasal humana a través de una cánula
nasal y un transductor de presión. El dispositivo fue probado con individuos sin alteración y
usuarios tetrapléjicos.
● Para escribir texto, los cambios de presión nasal capturados se convierten en
señales eléctricas y se pasan a una computadora.
● El dispositivo comprende dos interfaces asociadas para la selección de letras del
usuario o usuaria, incluida una interfaz de tablero de letras y una interfaz basada en
cursor.
● El sistema ayuda a los usuarios con tasas informadas de tres letras por minuto.
➔ Voiceitt
Corresponde a una aplicación de reconocimiento de voz
para personas con discapacidades, trastornos o
impedimentos del habla. Logra traducir la inteligibilidad de
los usuarios o usuarias, es decir, una persona que tiene
una disartria caracterizada, del tipo que sea, lo que
conlleva presentar problemas en la inteligibilidad, este
programa funciona similar a “google traductor” y convierte
lo enunciado por la persona en un enunciado claro.
Con el aprendizaje automático, Voiceitt identifica y
aprende su discurso único.
● Permite comunicarse con hogares inteligentes o
con cualquier persona.
● Comunicación aumentativa alternativa de alta
tecnología

➔ Métodos de interfaz cerebro-computadora


Asociada a los procesamientos cerebrales, donde se lleva directamente el mensaje desde el
cerebro a la computadora y, finalmente, es esta computadora la que logra, a través de la
interacción directa de señal, realizar la interfaz cerebral que se quiere comunicar.

● En el ámbito de la CAA, se están investigando ampliamente las soluciones de


interfaz cerebro-computadora (BCI) para permitir a los usuarios de CAA controlar
dispositivos externos modulando sus señales cerebrales.
● Las interfaces cerebrales son invasivas o no invasivas, Las interfases invasivas
implican el uso de electrodos implantados y las interconexiones del cerebro con los
nervios periféricos. Las BCI no invasivas comprenden el uso de dispositivos externos
para monitorear las actividades cerebrales de un usuario a través de
electroencefalograma (EEG), magnetoencefalografía (MEG), resonancia magnética
funcional (fMRI) o espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS).
➔ Estudios
Este, menciona cuales son las limitaciones de la familia y del terapeuta para poder llegar a
seleccionar cuál es la CAA más adecuada para cada usuario o usuaria. Vamos a encontrar
que existen barreras asociadas a los materiales, desarrollo de la tecnología, contextos
sociales de los usuarios y usuarias, estrategias terapéuticas, conocimiento del terapeuta,
expertis y certificación del profesional, etc.
-Barreras y facilitadores-

Todas estas corresponden a


limitantes para poder utilizar
un CAA.
Las que priman como barrera es el acceso económico del usuario y/o la familia, es por ello
que los CAA más utilizados son los de menor tecnología.

➔ Otros tipos de estrategias:


Aumento de intensidad en pacientes con PC.
➔ Otro
s

tipos de estrategias:
Uso de voz intensiva o
habla fuerte.
Relacionado con el
método de Lee
Silverman y utilizado,
generalmente, en
usuarios y usuarias con
disartria espástica.

Conclusiones

Las primeras exploraciones de un CAA requieren de la visualización de las necesidades


inmediatas de la persona. Para ello, existen 3 ejes:
1. Eje del bienestar personal, ligado con la ausencia de dolor en la intervención, la
facilidad de en la realización de las tareas terapéuticas, etc.
2. Eje relacionado con el andamiaje cognitivo y lingüístico, ligado a cómo se utiliza el
CAA para desarrollar el cerebro y no producir un deterioro cognitivo.
3. Eje comunicacional.

● Existe una comunicación urgente (alta demanda) y una comunicación cotidiana, la


que posiblemente se relaciona a cómo se interactúa con la persona.

También podría gustarte