Está en la página 1de 24

EDI I: INTRODUCCIÓN A LOS

TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Y EMOCIONALES
Máster en Psicología General Sanitaria
Cristina Castilla Baylos
Contenido y organización de los
bloques A y B
Bloque Tema Contenidos Profesores
1. T. Depresión mayor. T depresivo
persistente (distimia. T disfórico Caracterización y criterios
A. Trastornos
premenstrual diagnósticos. Iván Blanco
emocionales
2. T. Bipolar I y II. T. Ciclotímico Prevalencia y
3. Fobia específica. Fobia Social. epidemiología.
Trastorno de Pánico. Agorafobia. TAG
Bases biológicas y Cristina
4. TOC correlatos fisiológicos. Castilla
B. Trastornos de 5. TEPT. T. de Estrés agudo Etiología y factores de
ansiedad y 6. T. identidad disociativo. Amnesia vulnerabilidad y
protección.
relacionados Disociativa. T.
despersonalización/Desrealización.
Evaluación. Rubén Sanz
7. Trastorno e Síntomas somáticos. T. de
ansiedad por enfermedad. Intervención.
Contenido y organización de los
bloques A y B
Bloque Tema Contenidos Profesores
1. T. Depresión mayor. T depresivo
persistente (distimia. T disfórico Caracterización y criterios
A. Trastornos
premenstrual diagnósticos. Iván Blanco
emocionales
2. T. Bipolar I y II. T. Ciclotímico Prevalencia y
3. Fobia específica. Fobia Social. epidemiología.
Trastorno de Pánico. Agorafobia. TAG
Bases biológicas y Cristina
4. TOC correlatos fisiológicos. Castilla
B. Trastornos de 5. TEPT. T. de Estrés agudo Etiología y factores de
ansiedad y 6. T. identidad disociativo. Amnesia vulnerabilidad y
protección.
relacionados Disociativa. T.
despersonalización/Desrealización.
Evaluación. Rubén Sanz
7. Trastorno e Síntomas somáticos. T. de
ansiedad por enfermedad. Intervención.
Contenido y organización de los
bloques A y B
Bloque Tema Contenidos Profesores
1. T. Depresión mayor. T depresivo
persistente (distimia. T disfórico Caracterización y criterios
A. Trastornos
premenstrual diagnósticos. Iván Blanco
emocionales
2. T. Bipolar I y II. T. Ciclotímico Prevalencia y
3. Fobia específica. Fobia Social. epidemiología.
Trastorno de Pánico. Agorafobia. TAG
Bases biológicas y Cristina
4. TOC correlatos fisiológicos. Castilla
B. Trastornos de 5. TEPT. T. de Estrés agudo Etiología y factores de
ansiedad y 6. T. identidad disociativo. Amnesia vulnerabilidad y
protección.
relacionados Disociativa. T.
despersonalización/Desrealización.
Evaluación. Rubén Sanz
7. Trastorno e Síntomas somáticos. T. de
ansiedad por enfermedad. Intervención.
LAS EMOCIONES
Para sobrevivir y adaptarse a los cambios.
Emociones básicas (Alegría, asco, tristeza, ira y miedo).
Desencadenadas por determinados estímulos, personas o
VALOR situaciones debido a su utilidad:

ADAPTATIVO ◦ Miedo. Amenaza o peligro.


◦ Aversión/asco: Rechazo de lo desagradable.
DE LAS ◦ Ira: temibles.
EMOCIONES ◦ Alegría: satisfacción y bienestar, repetición de lo que lo
provoca.
◦ Tristeza: Pérdida o experiencia negativa.
ALGUNAS FUNCIONES DE LAS EMOCIONES
EN FAVOR DE NUESTRA ADAPTACIÓN
◦ Mantenernos a salvo.
◦ Producirnos desahogo o descarga.
◦ Social.
◦ Motivacional.
Cada emoción va acompañada de una respuesta
fisiológica, de un componente cognitivo (en el caso
de los humanos), consistente en la evaluación y la
interpretación que hacemos de la situación; y de
un componente motor, referido a los
comportamientos que llevamos a cabo en ese
momento (ej. Gritar, escapar, reír, pedir ayuda,
llorar…).
¿Qué es la
ansiedad?
¿Qué es la
ansiedad?

¿Es buena o mala?


Es una EMOCIÓN… experimentada por
TODOS los seres humanos
Es una respuesta emocional o patrón de respuestas, que engloba
aspectos COGNITIVOS displacenteros de aprensión y tensión, de
alerta; aspectos FISIOLÓGICOS, que se caracterizan por una alta
activación del sistema nervioso autónomo en su rama simpática y
aspectos MOTORES que por lo general implican comportamientos
poco ajustados y desadaptativos, de huida.

ANSIEDAD Con nuestros pensamientos interpretamos la situación, de forma que


si esta es evaluada como un peligro se ponen en funcionamiento

como
determinadas reacciones fisiológicas que nos ayudan a reaccionar
de una forma determinada, por ejemplo, huyendo del peligro.

Proceso Nos ayuda a la SUPERVIVENCIA.

ADAPTATIVO
Respuesta de
Ansiedad:
Está elicitada por estímulos
externos y/o internos que
son percibidos o valorados
por el individuo como
peligrosos o amenazantes.
La ansiedad NO es NEGATIVA…
… pero ¿Cuando es desadaptativa la Ansiedad?
La ansiedad NO es negativa, pero en algunos casos puede
resultar desadaptativa/patológica.
Hablamos de ANSIEDAD PATOLÓGICA cuando la respuesta
emocional de ansiedad aumenta excesivamente en cuanto a su

ANSIEDAD FRECUENCIA, INTENSIDAD Y DURACIÓN, dando lugar a la


aparición de limitaciones en la capacidad de adaptación del

NORMAL Y individuo a su medio ambiente.


◦ Cuando aparece con excesiva frecuencia.

PATOLÓGICA ◦ En grados de intensidad extremos.

(CLÍNICA)
◦ Sin que exista un peligro externo que la justifique.
◦ Cuando es desproporcionada respecto a la situación ante la que se
encuentra.

En estas ocasiones en las que la ansiedad resulta desadaptativa,


es cuando se dice que hay un problema de ansiedad. CUANDO
AFECTA A SU VIDA DIARIA.
LÍMITES ENTRE ANSIEDAD NORMAL Y PATOLÓGICA
Ansiedad normal Ansiedad patológica
Episodios poco frecuentes. Episodios repetidos.
Características Intensidad leve o moderada. Intensidad alta.
generales Duración limitada Duración prolongada

Situación o Reacción esperable o común Reacción desproporcionada


E causante a la de otras personas

Grado de sufrimiento Limitado y transitorio Alto y duradero

Grado de interferencia Ausente o ligero Profundo


en la vida cotidiana
• Crisis bruscas y episódicas Trastorno de Pánico.
• De forma persistente y continua Ansiedad
Generalizada.
DISTINTAS • Como consecuencia de una fuerte situación de estrés
FORMAS DE Trastorno de Estrés Postraumático.
MANIFESTACIÓN • Ante estímulos concretos temidos Trastornos Fóbicos.

DE LA ANSIEDAD • Como consecuencia de ideas recurrentes y obsesivas


y/o rituales Trastorno Obsesivo-Compulsivo.
PATOLÓGICA
• Ansiedad asociada a otros tipos de trastornos
depresión, trastornos psicofisiológicos, psicóticos,
sexuales, trastornos de la conducta alimentaria, etc.
La ansiedad NO es lo mismo que el
Estrés.
El estrés tiene más que ver con la
reacción a situaciones que demandan Ansiedad
una respuesta, estrés
solucionador de problemas.
como
vs
La ansiedad es una emoción. Puede Estrés
aparecer como respuesta a situaciones
estresantes o sin necesidad de que
haya estrés.
PERCEPCIÓN DE INCONTROLABILIDAD

ASPECTO
DEFINITORIO DE
LA ANSIEDAD
CLÍNICA
CONDUCTAS DE PROTECCIÓN
(Salkovskis, 1988; Salkovskis, Clark & Gelder,
1996)
¿Qué son los trastornos
emocionales?

¿QUÉ emociones están


presentes(o no) en ellos?
ALEGRÍA
EL PAPEL DE LAS EMOCIONES
¿SON
NECESARIAS
LA TRISTEZA O
LA ALEGRÍA?

¿QUÉ PAPEL
CUMPLEN?

23/09/2022
Igual que el resto de emociones, la tristeza y
la alegría cumplen una función filogenética
adaptativa.
El papel de la ◦ Tristeza:
◦ Recabar la atención y el cuidado de los otros
TRISTEZA y la (Gilbert, 1992)
ALEGRÍA ◦ Construir un modo de comunicación de la
pérdida o separación; o conservar la energía
necesaria para procesos de adaptación
(Whybrow, Akiskal & McKiney, 1984)
◦ Alegría:
◦ Función reproductora y de inducción a la
acción; generación de vínculos sociales y unión
(Hervás, 2020).
Es necesario (normal – lógico) sentir diferentes
emociones en diferentes contextos.

¿Dónde radica el problema?, ¿dónde empieza lo


patológico?
¿Cuándo son ◦ Intensidad, duración, frecuencia o “autonomía”
patológicas? interfieren en la capacidad adaptativa de la
persona. Es decir, comienzan a ser disfuncionales.

“No puedo más… ya al levantarme siento esta


sensación profunda de tristeza. Sin haber hecho
nada y sin que nada ocurra… Y, por mucho que
haga, o deje de hacer, no cesa en todo el día…”
(M.P., 39 años)

También podría gustarte